Story Transcript
JORNADAS PRÁCTICAS DE DERECHO DE LAS FAMILIAS Módulo II: Proceso de familia conforme Ley 10.305
Dra. Paola M. Virga – Dra. Marcela A. Menta – Dra. Marina Cappelletti Coordinador: Dr. Manuel Russo Director: Dr. Fabián Eduardo Faraoni
1
Esquema de exposición 1. Etapa judicial ante los jueces de familia 2. Caracteres y principios generales del proceso 3. Notificaciones y audiencia de conciliación 4. Medidas provisionales personales y patrimoniales: trámite 5. Juicio común y procedimientos especiales 6. Cumplimiento de la sentencia 7. Conclusiones Dra. Paola M. Virga – Dra. Marcela A. Menta – Dra. Marina Cappelletti Coordinador: Dr. Manuel Russo Director: Dr. Fabián Eduardo Faraoni
2
1. Etapa judicial ante los jueces de familia Tres temas de repaso previo: a. Competencia material del fuero b. Competencia funcional
c. Etapa prejurisdiccional Dra. Paola M. Virga – Dra. Marcela A. Menta – Dra. Marina Cappelletti Coordinador: Dr. Manuel Russo Director: Dr. Fabián Eduardo Faraoni
3
1. Etapa judicial ante los jueces de familia
a. Competencia material del fuero: art. 16 Matrimonio: oposición a la celebración. Disenso y dispensa. Alimentos. Autorizaciones para disponer bienes. Nulidad. Separación judicial de bienes Divorcio: efectos personales. Liquidación del régimen patrimonial del matrimonio. Compensaciones económicas Uniones convivenciales: efectos personales. Pactos. Compensaciones económicas Parentesco Dra. Paola M. Virga – Dra. Marcela A. Menta – Dra. Marina Cappelletti Coordinador: Dr. Manuel Russo Director: Dr. Fabián Eduardo Faraoni
4
1. Etapa judicial ante los jueces de familia
a. Competencia material del fuero Filiación por naturaleza y por TRHA Adopción integradora y de personas mayores de edad Responsabilidad parental Tutela Sustracción y restitución internacional Inscripción de documentación extranjera (actas de matrimonio y de nacimiento) y sentencias extranjeras relativas a la materia familiar Dra. Paola M. Virga – Dra. Marcela A. Menta – Dra. Marina Cappelletti Coordinador: Dr. Manuel Russo Director: Dr. Fabián Eduardo Faraoni
5
1. Etapa judicial ante los jueces de familia
b. Competencia funcional Tribunal Superior de Justicia: art. 19 Conoce: 1) De las impugnaciones contra las resoluciones definitivas dictadas por las Cámaras de Familia; 2) De las quejas por denegación de recursos; 3) De las quejas por retardada justicia, y 4) De los recursos contra las resoluciones de los jueces que ordenen o denieguen la restitución internacional de menores de edad Dra. Paola M. Virga – Dra. Marcela A. Menta – Dra. Marina Cappelletti Coordinador: Dr. Manuel Russo Director: Dr. Fabián Eduardo Faraoni
6
1. Etapa judicial ante los jueces de familia
b. Competencia funcional Cámaras de Familia: art. 20 Conocen: 1) De la ejecución de las decisiones del superior 2) De la recusación o excusación de sus miembros y de los Jueces de Familia 3) De los recursos contra las resoluciones dictadas por los Jueces de Familia 4) De las quejas por retardo de justicia y denegación de recursos contra los jueces inferiores Dra. Paola M. Virga – Dra. Marcela A. Menta – Dra. Marina Cappelletti Coordinador: Dr. Manuel Russo Director: Dr. Fabián Eduardo Faraoni
7
1. Etapa judicial ante los jueces de familia
b. Competencia funcional Jueces de Familia: art. 21 Entienden: 1) En el trámite de las causas del art. 16 ley 10.305 2) En la homologación y ejecución de acuerdos ante el Asesor de Familia o Centro Judicial de Mediación 3) En las medidas provisionales (alimentos, litis expensas, régimen de comunicación, exclusión del hogar y cuidado personal de NNA y cualquier otra de resguardo de la persona en el contexto familiar); en las medidas
autosatisfactivas y en las patrimoniales 4) En la ejecución de sus propias decisiones y en las de las resoluciones de las Cámaras de Familia que no entrañen mero cumplimiento Dra. Paola M. Virga – Dra. Marcela A. Menta – Dra. Marina Cappelletti Coordinador: Dr. Manuel Russo Director: Dr. Fabián Eduardo Faraoni
8
1. Etapa judicial ante los jueces de familia
c. Etapa prejurisdiccional
De cumplimiento obligatorio De cumplimiento optativo De no cumplimiento Dra. Paola M. Virga – Dra. Marcela A. Menta – Dra. Marina Cappelletti Coordinador: Dr. Manuel Russo Director: Dr. Fabián Eduardo Faraoni
9
1. Etapa judicial ante los jueces de familia
c. Etapa prejurisdiccional De cumplimiento obligatorio (56 inc. 1 ley 10305) Responsabilidad parental Cuestiones derivadas de las uniones convivenciales; Reclamación de filiación Compensación económica
FALTA DE CONCILIACION: Certificado art. 65 “…sin el cual no se admitirá la demanda posterior…” Dra. Paola M. Virga – Dra. Marcela A. Menta – Dra. Marina Cappelletti Coordinador: Dr. Manuel Russo Director: Dr. Fabián Eduardo Faraoni
10
1. Etapa judicial ante los jueces de familia
c. Etapa prejurisdiccional De cumplimiento optativo Nulidad del matrimonio Divorcio Liquidación del régimen patrimonial del matrimonio Impugnaciones de filiación Tutela y otras autorizaciones Dra. Paola M. Virga – Dra. Marcela A. Menta – Dra. Marina Cappelletti Coordinador: Dr. Manuel Russo Director: Dr. Fabián Eduardo Faraoni
11
1. Etapa judicial ante los jueces de familia
c. Etapa prejurisdiccional De no cumplimiento Medidas provisionales Medidas cautelares Medidas urgentes o Autosatisfactivas Dra. Paola M. Virga – Dra. Marcela A. Menta – Dra. Marina Cappelletti Coordinador: Dr. Manuel Russo Director: Dr. Fabián Eduardo Faraoni
12
2. Caracteres y principios generales del proceso: art. 15 Tutela judicial efectiva Extrapatrimonialidad Oficiosidad: Prueba. Caso en que no procede Plazos: fatales. Preclusión Oralidad e inmediación Economía procesal Conciliación: procurar y preferir soluciones consensuadas Dra. Paola M. Virga – Dra. Marcela A. Menta – Dra. Marina Cappelletti Coordinador: Dr. Manuel Russo Director: Dr. Fabián Eduardo Faraoni
13
2. Caracteres y principios generales del proceso: art. 15
Acceso limitado al expediente Interés superior de NNA Participación en el proceso de personas con capacidad restringida y de NNA Prueba: libertad, amplitud y flexibilidad. Carga dinámica. Parientes y allegados pueden ser ofrecidos como testigos Lenguaje sencillo pero con rigor técnico Buena fe y lealtad procesal Dra. Paola M. Virga – Dra. Marcela A. Menta – Dra. Marina Cappelletti Coordinador: Dr. Manuel Russo Director: Dr. Fabián Eduardo Faraoni
14
3. Notificaciones y audiencia de conciliación a. Notificación: art. 42 Principio General: Toda providencia judicial quedará notificada por Ministerio de la Ley Excepción: Cuando la ley o el tribunal establezcan que deba notificarse a domicilio Indivisibilidad de la comunicación? Dra. Paola M. Virga – Dra. Marcela A. Menta – Dra. Marina Cappelletti Coordinador: Dr. Manuel Russo Director: Dr. Fabián Eduardo Faraoni
15
3. Notificaciones y audiencia de conciliación
Notificación a domicilio real: art. 44
Citación de comparendo Audiencias que requieran la participación personal Declaración de rebeldía Absolución de posiciones cuando la parte no intervenga personalmente en el juicio Paralización actuaciones por más de 6 meses o se hubiere ordenado su archivo Petición que tenga como fin modificar acuerdos homologados o resoluciones firmes Dra. Paola M. Virga – Dra. Marcela A. Menta – Dra. Marina Cappelletti Coordinador: Dr. Manuel Russo Director: Dr. Fabián Eduardo Faraoni
16
3. Notificaciones y audiencia de conciliación Notificación a domicilio procesal: art. 45 Fijación de audiencias Traslados o vistas, salvo los ordenados durante una audiencia Apertura a prueba o su denegatoria Proveído de prueba o su denegatoria Autos y providencias que concedan o denieguen recursos Proveído que ordene la ejecución de sentencia Decreto de autos a estudio cuando correspondiere Sentencias, y Demás resoluciones que la ley o el Tribunal por su naturaleza, importancia o carácter excepcional, así lo dispongan. Dra. Paola M. Virga – Dra. Marcela A. Menta – Dra. Marina Cappelletti Coordinador: Dr. Manuel Russo Director: Dr. Fabián Eduardo Faraoni
17
3. Notificaciones y audiencia de conciliación
Subsistencia del domicilio procesal: art. 46 Mientras el interesado: no designe otro el expediente no haya sido archivado o se encuentre paralizado por más de 6 meses Dra. Paola M. Virga – Dra. Marcela A. Menta – Dra. Marina Cappelletti Coordinador: Dr. Manuel Russo Director: Dr. Fabián Eduardo Faraoni
18
3. Notificaciones y audiencia de conciliación Acompañamiento de las Copias Art. 47. “…deberá acompañarse tantas copias firmadas como personas intervengan o deban intervenir…” De los documentos debe acompañarse, además, una copia que será glosada al expediente. Falta de copias. Apercibimiento Art. 48. “…se impondrá al interesado la carga de notificar…” Art. 50. Escrito o documento carácter reservado: sobre cerrado Firmado y sellado por el secretario y en la cédula se enunciarán las copias que contiene el sobre Dra. Paola M. Virga – Dra. Marcela A. Menta – Dra. Marina Cappelletti Coordinador: Dr. Manuel Russo Director: Dr. Fabián Eduardo Faraoni
19
3. Notificaciones y audiencia de conciliación
b. Audiencia de conciliación: art. 51 En cualquier estado de la causa De oficio o a petición de parte Tantas veces como se estime conveniente Petición de parte no obliga, salvo conformidad No fuerza pública
expresa
Ausencia injustificada: art. 52 “…puede ser valorada como conducta procesal disvaliosa…” Dra. Paola M. Virga – Dra. Marcela A. Menta – Dra. Marina Cappelletti Coordinador: Dr. Manuel Russo Director: Dr. Fabián Eduardo Faraoni
20
4. Medidas provisionales personales y patrimoniales (terminología del CCyC)
“…Si bien todo lo cautelar es urgente, no todo lo urgente es cautelar…” Proceso cautelar ortodoxo
Tutela diferenciada PEYRANO, Jorge W., “Medidas Autosatisfactivas”, obra colectiva del Ateneo de Estudios del Proceso Civil de Rosario, Sta. Fe 1999, Rubinzal Culzoni, pág.19. Dra. Paola M. Virga – Dra. Marcela A. Menta – Dra. Marina Cappelletti Coordinador: Dr. Manuel Russo Director: Dr. Fabián Eduardo Faraoni
21
4. Medidas provisionales personales y patrimoniales: trámite
…habrá TUTELA DIFERENCIADA cuando
“…se hubiera instrumentado un montaje procesal autónomo…, portador de una pretensión principal y que cuenta con la dirección de un órgano jurisdiccional investido de facultades incrementadas; que deberá satisfacer, en la medida de lo razonable, la garantía del debido proceso y que se deberá apartar, en varios aspectos, de las matrices vigentes clásicas. Dicho montaje procesal deberá brindar al demandante un trato
preferencial y admitir, por lo común, una legitimación activa amplia…” Peyrano, Jorge W., “Precisiones sobre el concepto de tutela diferenciada”, en Revista de Derecho Procesal, t. 2009-1, Santa Fe, Rubinzal-Culzoni Editores, 2009, p. 22.
Dra. Paola M. Virga – Dra. Marcela A. Menta – Dra. Marina Cappelletti Coordinador: Dr. Manuel Russo Director: Dr. Fabián Eduardo Faraoni
22
TUTELA
En los procesos en general: Medidas cautelares
En los procesos de familia:
FINALIDAD
REQUISITOS
• Verosimilitud del derecho Asegurar el resultado • Peligro grave e inminente del juicio • Contracautela • Inaudita parte URGENCIA • Requieren juicio posterior FUNCIONAL • Plazo de caducidad Recaudos morigerados en función de los intereses en juego para que la herramienta del proceso esté a disposición Regular las relaciones del derecho sustancial afectado o en personales entre peligro de estarlo: los cónyuges o convivientes y los hijos
Medidas provisionales URGENCIA PURA
• Verosimilitud (pretensión) • Urgencia por vulneración de un derecho fundamental • Bilateralidad acotada • Sin plazo de caducidad • Antes o concomitante con la demanda principal
Dra. Paola M. Virga – Dra. Marcela A. Menta – Dra. Marina Cappelletti Coordinador: Dr. Manuel Russo Director: Dr. Fabián Eduardo Faraoni
23
4. Medidas provisionales personales y patrimoniales: trámite
. Medidas cautelares clásicas
se transforman en
Medidas provisionales o incluso autosatisfactiva (solución urgente no cautelar)
Dra. Paola M. Virga – Dra. Marcela A. Menta – Dra. Marina Cappelletti Coordinador: Dr. Manuel Russo Director: Dr. Fabián Eduardo Faraoni
24
4. Medidas provisionales personales y patrimoniales
Art. 21 inc. 3 Ley 10.305 (art. 721 CCyC) alimentos, litis expensas, régimen de comunicación, exclusión del hogar cuidado personal de NNA cualquier otra de resguardo de la persona en el contexto familiar; medidas autosatisfactivas patrimoniales Dra. Paola M. Virga – Dra. Marcela A. Menta – Dra. Marina Cappelletti Coordinador: Dr. Manuel Russo Director: Dr. Fabián Eduardo Faraoni
25
4. Medidas provisionales personales y patrimoniales: trámite Personales: art. 73 En audiencia en la que se aportarán todas las pruebas. El juez resolverá denegando u ordenando las medidas, en la misma audiencia. En caso de urgencia o circunstancias del caso lo justifiquen, el juez puede ordenarlas “in audita” parte antes de la audiencia Recurso de apelación sin efecto suspensivo Dra. Paola M. Virga – Dra. Marcela A. Menta – Dra. Marina Cappelletti Coordinador: Dr. Manuel Russo Director: Dr. Fabián Eduardo Faraoni
26
4. Medidas provisionales personales y patrimoniales: trámite Patrimoniales: art. 74
Petición: Con la demanda de divorcio o nulidad o antes en caso de urgencia
Fin: asegurar peticionante
los
derechos
patrimoniales
del
cónyuge
Plazo de duración (art. 722 CCyC). Solución intermedia. Antes de la demanda o petición: Caducidad 10 días de la traba de la medida. Etapa prejurisdiccional. Trámite: Vista. Apercibimiento. Apelación sin efecto suspensivo. Dra. Paola M. Virga – Dra. Marcela A. Menta – Dra. Marina Cappelletti Coordinador: Dr. Manuel Russo Director: Dr. Fabián Eduardo Faraoni
27
5. Juicio común y juicios especiales Los arts. 75 y 99 de la Ley 10.305 nos brindan las reglas
para determinar el ámbito de aplicación Dra. Paola M. Virga – Dra. Marcela A. Menta – Dra. Marina Cappelletti Coordinador: Dr. Manuel Russo Director: Dr. Fabián Eduardo Faraoni
28
5. Juicio común y juicios especiales Juicio común Se aplica a: los supuestos contemplados en el art.16 la modificación de las resoluciones que se dicten en consecuencia y a todo asunto de competencia de los Tribunales de 1ª Inst. que no tuviere previsto un procedimiento especial
No se aplicará a: divorcio alimentos y régimen de comunicación liquidación del régimen patrimonial del matrimonio sustracción y restitución internacional de menores de edad inscripción de documentación y sentencias extranjeras Dra. Paola M. Virga – Dra. Marcela A. Menta – Dra. Marina Cappelletti Coordinador: Dr. Manuel Russo Director: Dr. Fabián Eduardo Faraoni
29
5. Juicio común y juicios especiales
Incidente Se aplica a: Toda cuestión que no esté sometida a procedimiento especial ni comprendida en el juicio común Dra. Paola M. Virga – Dra. Marcela A. Menta – Dra. Marina Cappelletti Coordinador: Dr. Manuel Russo Director: Dr. Fabián Eduardo Faraoni
30
5. Juicio común y juicios especiales
Art. 16. Matrimonio
Oposición a la celebración. arts. 413/415 CCyC “procedimiento más breve que prevea la ley local” Disenso (aut.) y dispensa. arts. 404/405 CCyC Alimentos. art. 431 (durante convivencia) Autorizaciones para disponer bienes. arts. 456, 458 y 522 CCyC (no traen trámite especial) Nulidad. (art. 75 LF) Separación judicial de bienes. art. 477 CCyC. art. 75 LF Dra. Paola M. Virga – Dra. Marcela A. Menta – Dra. Marina Cappelletti Coordinador: Dr. Manuel Russo Director: Dr. Fabián Eduardo Faraoni
31
5. Juicio común y juicios especiales
Art. 16. Divorcio
art. 91/98 LF Alimentos. arts. 432 (Sep. Hecho) y 434 (ley o convenio). art. 89 LF Liquidación del régimen patrimonial del matrimonio. art. 121 LF (juicio sucesorio) Compensaciones económicas. art. 75 LF Dra. Paola M. Virga – Dra. Marcela A. Menta – Dra. Marina Cappelletti Coordinador: Dr. Manuel Russo Director: Dr. Fabián Eduardo Faraoni
32
5. Juicio común y juicios especiales
Art. 16: Uniones convivenciales
Alimentos. arts. 519 y 520 CCyC (durante la convivencia) art. 89 LF Compensaciones económicas. art. 524 CCyC art. 75 LF
Dra. Paola M. Virga – Dra. Marcela A. Menta – Dra. Marina Cappelletti Coordinador: Dr. Manuel Russo Director: Dr. Fabián Eduardo Faraoni
33
5. Juicio común y juicios especiales
Art. 16: Parentesco Alimentos. Consanguinidad. Afinidad. Progenitor afín (arts. 537, 538 y 676 CCyC) “Proceso más breve que prevea la ley local”
Régimen comunicacional. Art. 555 CCyC “procedimiento más breve que prevea la ley local”
Art. 16: Filiación por naturaleza y por THRA Art. 75 LF
Art. 16: Adopción integradora y de personas mayores, Art. 75 LF Dra. Paola M. Virga – Dra. Marcela A. Menta – Dra. Marina Cappelletti Coordinador: Dr. Manuel Russo Director: Dr. Fabián Eduardo Faraoni
34
5. Juicio común y juicios especiales
Art. 16: Responsabilidad parental Cuidado personal. Fijación, suspensión y privación. Art. 75 LF Régimen comunicacional. Art. 89 LF Alimentos (arts. 658 y 661 padres, 662 hijo mayor, 663 hijo mayor que se capacita, 664 hijo no reconocido, 665 mujer embarazada y 668 ascendientes). Art. 89 LF Guarda a un pariente art. 657 CCyC. Art. 75 LF Delegación del ejercicio de la responsabilidad parental art. 643 CCyC (audiencia para contacto personal, vista asesor y homologación) Delegación en el progenitor afín art. 674 (homologación judicial, excepto que el otro progenitor exprese su acuerdo de modo fehaciente) Dra. Paola M. Virga – Dra. Marcela A. Menta – Dra. Marina Cappelletti Coordinador: Dr. Manuel Russo Director: Dr. Fabián Eduardo Faraoni
35
5. Juicio común y juicios especiales
Art. 16: Tutela Art. 75 LF. Exigencias en la ley fondal art. 113 (audiencia escuchar al tutelado), 115 (inventario y avalúo), etc.
Art. 16: Sustracción y restitución internacional de menores de edad (AR 490 “A” 24/09/14 y Ac. 488 “A” 13/08/15) “Procedimiento más breve que exista en la estructura procesal de la provincia” Art. 16: Inscripción de documentación y sentencias extranjeras (art. 825 y 826 CPCC, exequatur) Dra. Paola M. Virga – Dra. Marcela A. Menta – Dra. Marina Cappelletti Coordinador: Dr. Manuel Russo Director: Dr. Fabián Eduardo Faraoni
36
5. Juicio común Interposición de la demanda (art. 76 Ley 10.305)
Por escrito Acompañar, en su caso, certificado art. 65. Ofrecer toda la prueba, bajo pena de caducidad Toda la prueba documental en su poder o individualizarla. Incorporación posterior. 5 testigos (salvo reconocimiento de documental) Dra. Paola M. Virga – Dra. Marcela A. Menta – Dra. Marina Cappelletti Coordinador: Dr. Manuel Russo Director: Dr. Fabián Eduardo Faraoni
37
5. Juicio común
Citación y emplazamiento (art. 77 Ley 10.305)
Se cita al demandado a comparecer, contestar la demanda, y oponer excepciones o deducir reconvención (por 6 días), de lo que se correrá traslado al actor por 6 días
Deberá ofrecer toda la prueba Si no comparece: Rebelde, sin declaración alguna Dra. Paola M. Virga – Dra. Marcela A. Menta – Dra. Marina Cappelletti Coordinador: Dr. Manuel Russo Director: Dr. Fabián Eduardo Faraoni
38
5. Juicio común
Excepciones de previo y especial pronunciamiento
Solo son admisibles: art. 78 Ley 10.305
Incompetencia Falta de personería Litis pendencia Trámite incidental Dra. Paola M. Virga – Dra. Marcela A. Menta – Dra. Marina Cappelletti Coordinador: Dr. Manuel Russo Director: Dr. Fabián Eduardo Faraoni
39
5. Juicio común
Hechos nuevos (art. 80 Ley 10.305) De influencia notoria para la decisión del pleito Ofrecer la prueba respectiva Después de la demanda y contestación y hasta 10 días antes de la fecha de la audiencia Tramite: Vista a la contraria por 3 días (pronunciarse y ofrecer prueba) Dra. Paola M. Virga – Dra. Marcela A. Menta – Dra. Marina Cappelletti Coordinador: Dr. Manuel Russo Director: Dr. Fabián Eduardo Faraoni
40
5. Juicio común
Audiencia (art. 81 Ley 10.305) Plazo de 15 días Citación a las partes, por sí o por apoderado, NNA, equipos técnicos y MPFiscal y Pupilar El Juez invita a la conciliación (art. 82) Inasistencia injustificada (art. 83): Del actor (por desistido y archivo). Del demandado (continuación del proceso en ausencia y queda notificado de todo lo que se provea en el acto de la audiencia) Dra. Paola M. Virga – Dra. Marcela A. Menta – Dra. Marina Cappelletti Coordinador: Dr. Manuel Russo Director: Dr. Fabián Eduardo Faraoni
41
5. Juicio común Desarrollo de la audiencia
El juez debe entrevistar personalmente a las partes con la asistencia de sus letrados (art. 85) SI HAY CONCILIACIÓN: homologación en el acta y concluye el trámite (art. 85) SI NO HAY CONCILIACIÓN: se precisan los hechos controvertidos, la prueba a rendirse y se provee descartando aquella que no sea conducente (art. 86) Materia no conciliable o comprometido el orden público: Tomar contacto personal y determinar la prueba a rendirse (art. 86) Valoración Equipo Técnico por escrito (art. 84) Dra. Paola M. Virga – Dra. Marcela A. Menta – Dra. Marina Cappelletti Coordinador: Dr. Manuel Russo Director: Dr. Fabián Eduardo Faraoni
42
5. Juicio común
Prueba Plazo de prueba: 30 días (no hay decreto de apertura a prueba ni de clausura) Alegatos: Traslado por su orden (5 días) a las partes y MP Fiscal y Pupilar Decreto de autos Dra. Paola M. Virga – Dra. Marcela A. Menta – Dra. Marina Cappelletti Coordinador: Dr. Manuel Russo Director: Dr. Fabián Eduardo Faraoni
43
5. Juicio común
Resolución Plazo para resolver: 30 días Solo la resolución es apelable (art. 88), pero en segunda instancia se pueden reparar los agravios causados en los incidentes o en los procedimientos Dra. Paola M. Virga – Dra. Marcela A. Menta – Dra. Marina Cappelletti Coordinador: Dr. Manuel Russo Director: Dr. Fabián Eduardo Faraoni
44
5. Incidentes
Incidentes
General
Particulares
(la ley dice Incidentes en el Proceso) Dra. Paola M. Virga – Dra. Marcela A. Menta – Dra. Marina Cappelletti Coordinador: Dr. Manuel Russo Director: Dr. Fabián Eduardo Faraoni
45
5. Incidentes General (art. 99 Ley 10.305) Por escrito y fundado Acompañar documental y ofrecer toda la prueba Traslado por 3 días. Contestación y ofrecer toda la prueba Contestado el traslado o vencido el término para hacerlo, el juez desestimará la prueba que no sea conducente a esclarecer la cuestión debatida y proveerá la pertinente, la que debe ser diligenciada en un plazo de 10 días. AUDIENCIA EN ALIMENTOS Y REGIMEN COMUNICACIONAL (ART. 89) Diligenciada la prueba o vencido el término para hacerlo, traslado por 3 días al MP Pupilar y Fiscal Resolución: 10 días. Sólo será apelable la resolución definitiva, salvo las excepciones previstas en la Ley.
Dra. Paola M. Virga – Dra. Marcela A. Menta – Dra. Marina Cappelletti Coordinador: Dr. Manuel Russo Director: Dr. Fabián Eduardo Faraoni
46
5. Incidentes
Particulares
Anulación actos procesales Arts. 100 a 109: trámite incidental del art. 99 Perención de instancia Arts. 110 a 120: trámite propio art. 113 …será declarada de oficio o a petición de parte, con la comprobación del cumplimiento de los plazos legales, previa vista…” Es un incidente (art. 110 inc. 4) Recusación y excusación (arts. 26 al 41). Es un incidente que está en el Título I de la ley (art. 35) Dra. Paola M. Virga – Dra. Marcela A. Menta – Dra. Marina Cappelletti Coordinador: Dr. Manuel Russo Director: Dr. Fabián Eduardo Faraoni
47
6. Cumplimiento de la sentencia Art. 121 Es aplicable a: Ejecución de sentencia que tenga por objeto imponer una obligación de dar sumas de dinero No se aplica: Honorarios regulados (trámite 801 CPCC) Imposición multas (trámite 801 CPCC)
Liquidación régimen patrimonial del matrimonio (juicio sucesorio) Dra. Paola M. Virga – Dra. Marcela A. Menta – Dra. Marina Cappelletti Coordinador: Dr. Manuel Russo Director: Dr. Fabián Eduardo Faraoni
48
6. Cumplimiento de la sentencia
Trámite (art. 122):
1) Notificación de la sentencia o el convenio 2) Emplazamiento 3) Determinación interés (art. 552 CCyC) 4) Liquidación de capital, intereses y costas: Vista 6) Vencido dicho plazo sin que sea evacuada, será aprobada sin más trámite, si fuere conforme a derecho 7) Impugnada la liquidación u opuestas excepciones, se correrá vista al ejecutante y se dictará resolución, la que será apelable con efecto suspensivo Dra. Paola M. Virga – Dra. Marcela A. Menta – Dra. Marina Cappelletti Coordinador: Dr. Manuel Russo Director: Dr. Fabián Eduardo Faraoni
49
6. Cumplimiento de la sentencia
Excepciones admisibles (art. 123) Falsedad de la ejecutoria Prescripción de la ejecutoria Pago, y Quita, espera o remisión En estos dos últimos casos: acompañar los documentos emanados del ejecutante, bajo pena de inadmisibilidad El tribunal puede disponer la producción de medios probatorios si lo estimare necesario Dra. Paola M. Virga – Dra. Marcela A. Menta – Dra. Marina Cappelletti Coordinador: Dr. Manuel Russo Director: Dr. Fabián Eduardo Faraoni
50
6. Cumplimiento de la sentencia
Actualización liquidación (art. 124) Cuando el ejecutante lo considere necesario. Luego de cobrado totalmente el importe de la primera, si hubiere hecho reserva. Si no hubiere percibido lo adeudado, no será requerida dicha reserva
Realización del valor de los bienes embargados: CPCC (art. 125) Dra. Paola M. Virga – Dra. Marcela A. Menta – Dra. Marina Cappelletti Coordinador: Dr. Manuel Russo Director: Dr. Fabián Eduardo Faraoni
51
7. Conclusiones
Objetivo Brindar a los operadores jurídicos las primeras herramientas para facilitar el estudio del procedimiento que prescribe el nuevo Código de Procedimiento de Familia recientemente sancionado y promulgado.
Dra. Paola M. Virga – Dra. Marcela A. Menta – Dra. Marina Cappelletti Coordinador: Dr. Manuel Russo Director: Dr. Fabián Eduardo Faraoni 52
Proceso de familia conforme Ley 10.305 “Si comienza uno con certezas, terminará con dudas; mas si se acepta empezar con dudas, llegará a terminar con certezas”
Sir Francis Bacon 1561-1626 Filósofo y estadista británico Dra. Paola M. Virga – Dra. Marcela A. Menta – Dra. Marina Cappelletti Coordinador: Dr. Manuel Russo Director: Dr. Fabián Eduardo Faraoni
53