JORNADAS SOBRE LA REFORMA DE LA POLITICA PESQUERA COMUN. Comercio y mercados de la pesca

JORNADAS SOBRE LA REFORMA DE LA POLITICA PESQUERA COMUN Comercio y mercados de la pesca Jorge Campos Uclés Secretario FACOPE Uno de los aspectos que

1 downloads 89 Views 42KB Size

Recommend Stories


LA POLITICA COMUN DE TRANSPORTES EN LA COMUNIDAD EUROPEA
LA POLITICA COMUN DE TRANSPORTES EN LA COMUNIDAD EUROPEA. Conferencia pronunciada en el II Curso de Derecho Comunitario Europeo, en la Universidad de

ACUERDO SOBRE LA POLITICA AUTOMOTRIZ COMUN ENTRE LA REPUBLICA ARGENTINA Y LA REPUBLICA FEDERATIVA DEL BRASIL CONSIDERANDO
ACUERDO SOBRE LA POLITICA AUTOMOTRIZ COMUN ENTRE LA REPUBLICA ARGENTINA Y LA REPUBLICA FEDERATIVA DEL BRASIL CONSIDERANDO La necesidad de profundiza

3.10 PESCA Número de buques y capacidad de la flota pesquera Capturas de la flota asturiana Producción de la acuicultura
3.10 PESCA 3.10.1 Número de buques y capacidad de la flota pesquera 3.10.2 Capturas de la flota asturiana 3.10.3 Producción de la acuicultura 3.10

LA ALIMENTACION DE LA TRUCHA COMUN
29 LA ALIMENTACION DE LA TRUCHA COMUN (Salmo trutta L., 1758) EN UN RfO DE NAVARRA (N. ESPARA) J. Oscoz , M" C. Escala y E Campos Departamento de Zoo

Story Transcript

JORNADAS SOBRE LA REFORMA DE LA POLITICA PESQUERA COMUN Comercio y mercados de la pesca

Jorge Campos Uclés Secretario FACOPE

Uno de los aspectos que más nos llama la atención en la lectura del libro verde de la Reforma de la Política Pesquera es una doble afirmación que realiza en el tema de la comercialización: por un lado nos acusa de sobre pesca por la incapacidad de poder repercutir los costes en los precios de venta; por otro lado, indican que el precio de determinados productos pesqueros está influenciado por la excesiva importación de productos.

Es decir: si fuésemos capaces de repercutir los costes tendríamos problemas por las importaciones; si se redujesen las importaciones el problema estaría en la incapacidad de repercutir los costes en el precio de nuestros productos. La conclusión parecer ser es que el sector pesquero está metido en un círculo vicioso del cual es difícil salir.

Tras esta afirmación y centrándonos en el tema de la comercialización, entendemos que en primer lugar debería reforzarse el papel de las lonjas, en aquellos Estados Miembros o regiones en las que existan, aunque debería generalizarse su uso en toda la Unión, y definirlas como instalaciones donde se controlen los desembarcos de los productos de la pesca fresca y se contrate, “manipulen” y comercialicen en primera venta. Es quizá una definición de este tipo la que puede dar una mayor magnitud e importancia a las lonjas, específicamente por el tema de control, tanto pesquero como sanitario.

Las lonjas son los centros de control del proceso de comercialización, por lo que en las mismas deben someterse a los controles previos a la primera venta todos los productos frescos que se desembarquen y en particular los controles referidos a protección de recursos, normas técnicos sanitarias y de comunicación y de estadísticas de desembarcos. De hecho las propias normas reguladoras obligan a los titulares de las lonjas a cumplir y hacer cumplir la normativa vigente en estas materias.

Igualmente, en varias ocasiones y foros nos hemos mostrados favorables a que incluso las importaciones de productos pesqueros, a los efectos de los citados controles, deban pasar por lonjas, aunque no se proceda a la subasta de los mismos en esos centros. Podría ser un paso importante para la lucha contra la pesca ilegal, no reglamentada y no documentada, y especialmente para la detección de importación de Jornadas de la Reforma de la Política Pesquera Común. Granada 9 y 10 julio 2009 Federación Andaluza de Cofradías de Pescadores

productos derivados antirreglamentarias.

de practicas pesqueras con artes prohibidos o tallas

Con la actual política de seguridad alimentaria, entendemos que más que nunca debe convertirse las citadas lonjas como centro de control higiénico sanitario.

Con estas premisas, no entendemos los condicionantes que actualmente puedan estar presionando para autorizar a otros establecimientos para ejercitar la primera venta de los productos pesqueros, toda vez que incluso el propio sector pesquero empieza, al menos, a pensar en concentración de ofertas de nuestros productos en ciertas lonjas para evitar así la dispersión de la oferta.

Cabe, además, hacer mención a la actual inexistencia, al menos eso nos parece a nosotros, de un control eficiente y exhaustivo entre las lonjas y las administraciones sobre el destino de los productos que se transportan de una lonja a otra para su primera venta a través de conduces. Ello nos lleva a pensar en lo que se puede originar si se autorizan más centros de primera venta.

En este sentido, defendemos el papel de las lonjas de pecado como centros de comercialización en primera venta de los productos frescos de la pesca y de control, independientemente de la formula de formación del precio de los productos que en ellos se comercializan.

Por otro lado, releyendo el libro verde de la reforma, en su punto 5.4, sobre este tema dice: “La CE debe fijarse como objetivo fomentar que los productos de la pesca procedan de pesquerías gestionadas de manera sostenible…” , por ello, entendemos que son las lonjas los centros habilitados para poder determinar si los productos proceden de este tipo de pesquerías o no y proceder, en su caso, a la oportuna promoción.

En cuanto a la formación de los precios y sin salir de las lonjas como centros de comercialización, entendemos que, al menos en el caso español, la concurrencia a la subasta pública a la baja es el modelo que ha perdurado en el tiempo y que se ha consolidado como la práctica más común, por no decir generalizada en casi todas la lonjas. De ello, la propia Secretaría General del Mar o el FROM nos podrían hablar, dado que hace algún tiempo encargaron un estudio específico al efecto.

No obstante pueden existir otras fórmulas que ayuden a conformar precios en origen y que, lógicamente, podrían ser adaptadas al sector pesquero.

_________________________________________________________________ Jornadas de la Reforma de la Política Pesquera Común. Granada 9 y 10 julio 2009 Federación Andaluza de Cofradías de Pescadores

2

En este sentido, podemos hablar de la posibilidad de establecer también los que denominamos “contratos de aprovisionamiento”, que deberían ser regulados normativamente y que, desde nuestro punto de vista, deberían contener extremos como porcentaje de producción del puerto, puertos alternativos de descargas, obligatoriedad de paso por lonja, etc.

Básicamente son contratos que se podrían suscribir con grandes superficies, mayoristas, conserveras, etc. y que se controlarían desde las propias lonjas. La finalidad sería abastecer al contratante de petición de productos y los beneficiarios serían todos los pescadores, ya que el contrato se suscribe con la lonja y es ésta la que suministra del producto “común”. Es decir, no existe el contrato entre el comprador y el buque, sino entre el comprador y la lonja. No obstante es necesario que a estos contratos de abastecimiento solo se dirija una parte de la producción, el resto debería continuar a la lonja para su pública subasta, con el objetivo de cumplir con la ley de pesca sobre concurrencia en las primeras ventas.

Con ello, desde nuestro punto de vista, podríamos alcanzar varios objetivos: aumento y constancia de los precios, homogeneización de la producción, mejora en el tratamiento y en la presentación de los productos por parte de todos los pescadores e incidir en la rentabilidad de las pesquerías. Para alcanzarlo es básico la puesta en común y la concienciación de todos los pescadores para la unificación de las calidades de nuestros productos. La visión futurista de la Reforma de la Política Pesquera Común, dice:”… La

pesca artesanal sigue proporcionando pescado fresco de alta calidad que se consume localmente y se comercializa con distintivos de calidad y origen que aportan un mayor valor al pescado…” El Profesor Ramón Franquesa (1) en el año 2002, en su documento “Contribución al debate sobre Comercialización”, que presentó en el seminario sobre “Presente y futuro de la pesca en el mediterráneo”, ya indicaba las dos posibles vías de actuación de futuro del sector pesquero; una, mejorar el valor de su producto; otra, desplazar parte de su actividad al espacio del mercado.

En cuanto a la primera vía, en Andalucía ya hemos empezado a dar pasos claros en este sentido. En primer lugar se procedió a la modernización de los sistemas de subasta, con su informatización y mecanización, que dio lugar a una mejora de todas las instalaciones y mayor transparencia en las transacciones comerciales.

________________________ (1)Ramón Franquesa Artés. “Contribución al Debate sobre Comercialización”. Seminario “Presente y futuro de la pesca en el mediterráneo. Valencia, Mayo de 2002.

_________________________________________________________________ Jornadas de la Reforma de la Política Pesquera Común. Granada 9 y 10 julio 2009 Federación Andaluza de Cofradías de Pescadores

3

El etiquetado obligatorio de los productos pesqueros no ha dado, a nuestro juicio, el resultado apetecido de llegar “del barco al consumidor” toda la información posible de todos los productos pesqueros en general en el mercado. Esto ha provocado y provoca aún, una gran confusión entre el propio consumidor, que en realidad no sabe distinguir las calidades ni el origen de lo que al final va a adquirir.

En una primera fase, en Andalucía se intentó la posibilidad de establecer una “marca” genérica, como es la de “Pescado Fresco de la costa”, con la finalidad de distinguir a los productos andaluces del resto en competencia.

A partir de ahí se consideró oportuno el establecimiento de marcas como estrategia comercial, en el sentido de comenzar a distinguir los productos frescos andaluces del resto que se comercializa junto a ellos, naciendo, entre otras, marcas como la de “Pescado de Conil”, “Voraz de Tarifa”, “Chirla del Golfo de Cádiz” o actualmente las que se están generando sobre la Gamba roja.

Entendemos que este tipo de marcas, unidos a un correcto etiquetado, es la política que actualmente debe seguirse con el fin de poder distinguir a nuestros productos dentro del mercado que cada vez se globaliza más y, lógicamente, aumenta la concurrencia de productos de otros países.

Sin embargo, el establecimiento y posterior reconocimiento de una marca no solo se basa en que aparezca un logotipo en una etiqueta, sino que debe existir un trabajo diario basado en un correcto tratamiento de los productos desde el momento de su captura hasta la llegada al consumidor: pesca responsable, mantenimiento y manipulación a bordo hasta su subastas, correcto envasado, etc.

En cuanto a la segunda vía que mencionaba el profesor Franquesa, quizá haya que empezar seriamente a pensar en abrir nuevas vías dentro de las propias subastas, como puede ser las “subastas online” vía Internet, resolviendo antes un grave problema que se plantea en esta posibilidad, como puede ser la logística de transporte hasta el comprador. En algunos casos podría quedar solucionado a través del uso de empresas de transportes especializadas aunque no en estos productos.

Podríamos enumerar una serie de medidas que en el proceso de comercialización de los productos pesqueros podrían establecerse para que apuntasen hacia una mejora en las formulas de comercialización y por ende en un aumento de la rentabilidad de los mismos.

_________________________________________________________________ Jornadas de la Reforma de la Política Pesquera Común. Granada 9 y 10 julio 2009 Federación Andaluza de Cofradías de Pescadores

4

Consideramos muy necesario que las administraciones inicien campañas de promoción de los productos pesqueros frescos bien de forma genérica o específica. Desde nuestro punto de vista con varias acciones, entre otras: a) promocionar dentro de la población más joven el consumo de pescado, a ser posible fresco, para volver a rescatar la “cultura del pescado” como salud y erradicar la imagen de la merluza con el capitán de cierta marca comercial. b) Todos conocemos las tendencias actuales de emplear menos tiempo, bien escaso en esta sociedad, en la preparación de los alimentos. Sin embargo, es fundamental hacer ver a las amas y amos de casa sus ventajas de consumo fresco, tal y como hacen numerosos cocineros en sus programas televisivos. c) Si queremos seguir en un futuro, debemos, entre todos, promocionar ante el consumidor aquellos productos procedentes de pesquerías responsables. d) Es necesario iniciar vías de promoción de aquellas marcas específicas de pesquerías determinadas, como las que hemos mencionado a lo largo de mi exposición, apoyadas por la propia administración.

Por último, es necesario erradicar la imagen de depredador que en muchos foros se ha dado de nosotros. No obstante, es una labor no solo de la administración, sino también del pescador a través del ejercicio de una pesca y un comercio responsable.

_________________________________________________________________ Jornadas de la Reforma de la Política Pesquera Común. Granada 9 y 10 julio 2009 Federación Andaluza de Cofradías de Pescadores

5

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.