Story Transcript
“JOUEURS DE FLÛTE” DE LO CLASICO OCCIDENTAL A LO EXOTICO ORIENTAL
NADITH YOHANA SENEJOA CRISTANCHO
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ARTES CARRERA DE ESTUDIOS MUSICALES BOGOTÁ D.C. JUNIO 2.009
“JOUEURS DE FLÛTE” DE LO CLASICO OCCIDENTAL A LO EXOTICO ORIENTAL
NADITH YOHANA SENEJOA CRISTANCHO
ENSAYO ANALÍTICO PARA OPTAR AL TITULO DE MAESTRA EN MÚSICA CON ÉNFASIS EN FLAUTA TRAVERSA
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ARTES CARRERA DE ESTUDIOS MUSICALES BOGOTÁ D.C. JUNIO 2.009
2
CONTENIDO Pág. INTRODUCCION
5
RESEÑA HISTÓRICA DE ALBERT ROUSSEL
6
“JOUEURS DE FLUTE” DENTRO DE LA OBRA DE ALBERT ROUSSEL
8
ANALISIS DE LOS ELEMENTOS TÉCNICOS DE COMPOSICIÓN DE: JOUEURS DE FLÛTE
10
I Movimiento: PAN
13
II Movimiento: TITYRE
18
III Movimiento: KRISHNA
23
IV Movimiento: MR. DE LA PÉJAUDIE
27
CONCLUSIONES
32
BIBLIOGRAFIA
36
3
ANEXOS Pág.
Anexo 1. Estructura Formal I Movimiento: PAN
17
Anexo 2. Estructura Formal II Movimiento: TITYRE
22
Anexo 3. Estructura Formal III Movimiento: KRISHNA
26
Anexo 4. Estructura Formal IV Movimiento: MR. DE LA PÉJAUDIE
31
Anexo 5. Partitura
38
4
INTRODUCCION
El presente trabajo tiene como fin presentar una visión global de la obra del compositor Albert Roussel “Joueurs de flûte” que incluya aspectos no solo técnico-compositivos de la obra sino su marco de referencia histórico y cultural dentro de la obra del compositor y su contexto.
Su contenido está dividido en 3 partes: La primera está dedica a una breve reseña del compositor y la segunda se encamina a mostrar una idea más amplia de las influencias y métodos compositivos, como también a enmarcar “Joueurs de flûte” dentro de toda la obra de Albert Roussel. La tercera parte muestra una reseña específica con aspectos técnicos e interpretativos de la obra “Joueurs de flûte” en sus cuatro movimientos.
5
RESEÑA HISTÓRICA DE ALBERT CHARLES PAUL MARIE ROUSSEL (5 de abril de 1869 - 23 de agosto de 1937)
La vida de Albert Roussel ha estado marcada por el signo trágico de la pérdida de sus seres queridos. Nacido en Francia y aun estando muy joven pierde a sus padres, pasando al cuidado de su abuelo que años mas tarde muere. De la misma manera, a la muerte de su abuelo vive con su tía pasando el verano en la costa flamenca. Es en este momento, cuando Roussel aprecia el gran amor de su vida: el Mar.
Marinero de profesión, Roussel se enfila en la marina. Gracias a ella, viaja por Asia suroriental y he travelled to India several times, developing a strong interest in Indianla India, permitiéndole conocer las culturas y la música de estas tierras. Desde entonces empezó a mostrar sus dotes musicales dirigiendo los coros y las misas en los barcos.
A la edad de 25 años y por quebrantos de salud Roussel decide dedicarse por entero a la música y viaja a Francia, para realizar sus estudios con Vicent d`Indy, su profesor, quien es una influencia muy importante en su primera etapa compositiva. Años más tarde Roussel entra en la Schola Cantorum de Paris como profesor de contrapunto. En sus años de profesor tuvo reconocidos y muy destacados alumnos como Bohuslav Martinu, Erik Satie y Edgar Varèse.
6
A la edad de 40 años Roussel contrae matrimonio, viajando al sureste asiático, la India y Camboya. Estos viajes fueron de gran inspiración para su música.
Al iniciarse la I guerra mundial en 1914, Roussel se ofreció de voluntario como conductor de ambulancia en La Cruz Roja. A pesar de esta experiencia, su música nunca fue reflejo de la guerra; al contrario muestra un carácter alegre. Años después en 1.918 es declarado no apto para seguir en la guerra por problemas de salud.
La crítica cataloga a Roussel junto con Debussy y Ravel como los compositores más importantes de la escuela francesa en el siglo XX. Roussel también se encuentra en la generación de compositores franceses jóvenes. Generación a la que pertenecieron Poulenc, Honegger, Milhaud e Ibert. Roussel fue de gran influencia para estos compositores, ayudándole a cada uno a encontrar su propio estilo.
7
“JOUEURS DE FLUTE” DENTRO DE LA OBRA DE ALBERT ROUSSEL.
A pesar de que la obra de Roussel tiene un estilo propio se encuentra influenciada por las melodías orientales (gracias a sus viajes a la India), el Clasicismo, Neoclasicismo e Impresionismo. Para nombrar algunas características se encuentran el contrapunto, ritmos motores fuertes, tonalidad y bitonalidad, textura armónica en clímax, formas clásicas, estructuras cíclicas y movimientos cortos.
Su obra se encuentra diferenciada en tres periodos musicales:
Primer Período (1898 - 1913)
Época de estudiante influenciado por las tendencias impresionistas de Debussy. “La música de Debussy se caracteriza por la libertad formal, el uso expresivo del silencio, el colorido instrumental, los valores timbricos y una tonalidad que tiende a su disolución, elementos que la hacen francamente emocional”1. De la misma manera la influencia más importante de Roussel fue el francés Vincent d'Indy, fuertemente influenciado por Richard Wagner y seguidor de César Franck.
1
HELGUERA, Luís Ignacio. La música contemporánea. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1997. p.13
8
Además de estas corrientes, la música de Oriente y el Impresionismo (fundamentada en el puntillismo sonoro, la riqueza de color y prioridad de la impresión artística)2 juegan un papel destacado en sus composiciones.
Segundo Período (1918 – 1925)
A este período le corresponde su experiencia después de la I guerra mundial. En este período se observan ritmos y formas mucho mas definidas y claras. Roussel prueba con la estructura sin dejar atrás las formas clásicas aprendidas de su maestro d'Indy. En este periodo se encuentra “Joueurs de flûte” y se considera un periodo de experimentación de todas las corrientes e influencias aprendidas hasta entonces.
Tercer Período (1926 – 1937)
Período que lo impulsó hacia un estilo propio, basado en un rígido estilo de la forma; incluso con trabajos de bitonalidad. Su principal corriente fue Neoclásica. Alrededor de 1930 realizó un viaje a los Estados Unidos, gracias a su éxito y reconocimiento en Francia, pero debido a quebrantos de salud retornó a su país, donde años más tarde fallece.
2
HELGUERA, Luís Ignacio. La música contemporánea. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1997. p.15
9
ANALISIS DE LOS ELEMENTOS TÉCNICOS DE COMPOSICIÓN DE: JOUEURS DE FLÛTE Quatre Pièces pour flûte et piano Op. 27
Joueurs de flûte fue estrenada el 17 de enero de 1925 en el teatro du Vieux Colombier en París por los músicos Louis Fleury (flauta) y Janine Weill (piano); con una duración aproximada de 10 minutos.
Joueurs de flûte esta dividida en cuatro movimientos y cada uno está dedicado a un flautista importante de esta época, como se expone a continuación: •
I Movimiento: PAN. Dedicado a: Marcel Moyse (1889 – 1994) Famoso flautista francés autor de estudios y ejercicios para flauta. Alumno de Philippe Gaubert, Adolphe Hennebains y Paul Taffanel. Algunos de sus alumnos son grandes virtuosos de la flauta como James Galway, Paula Robison, Jean-Claude Gerard, Trevor Wye y William Bennett.
•
II Movimiento: TITYRE. Dedicado a: Gaston Blanquart (1877 - 1962) Memorable flautista francés. Ganador del primer premio para flauta en Paris en 1898. Alumno de Paul Taffanel.
10
• III. Movimiento: KRISHNA. Dedicado a: Louis Fleury (1878 – 1926) Compositor y flautista francés. Alumno de Paul Taffanel. Compositores como Claude Debussy (Syrinx) o Darius Milhaud (Sonata para flauta) dedicaron sus obras a Louis Fleury.
• IV. Movimiento: MR. DE LA PÉJAUDIE. Dedicado a: Philippe Gaubert (1879 – 1941) Compositor, flautista y director de orquesta francés. Alumno de Paul Taffanel.
De la misma manera, cada movimiento esta inspirado en un personaje de la literatura o mitología, del cual se observan fuertes preferencias por la flauta como se refiere a continuación:
• I. Pan: Dios de los pastores y rebaños en la mitología griega. Era músico, cazador y curandero. Conocido por perseguir y espiar a las ninfas entre ellas Siringa, por esta razón en su mano lleva una Flauta de Pan. El Dios Pan tenía torso de humano y piernas de cabra.
11
• II. Tityre: Pastor que tocaba la flauta en la obra poética “Bucolics” de Virgilio. Expulsado de su tierra junto con sus ovejas sin saber en donde pasar la noche.
• III. Krishna: Héroe de la antigua India. Es considerado la forma humana de Dios, ser eterno, sin nacimiento ni muerte. Este Dios lleva a la perfección espiritual y a la felicidad eterna. Pastor del amor que con su flauta baila en el bosque.
• IV. Mr. de la Péjaudie: Flautista y héroe principal, acusado injustamente de asesino en la novela "La Pecheresse" por Henri de Regnier.
known for chasing nymphs.
12
I Movimiento: PAN
Roussel en este movimiento permite trasladar al oyente a un lenguaje musical muy personal,
pero
se
escuchan
claramente
sus
influencias
impressionistic
influences.Impresionistas (efectos tímbricos y armónicos). Está dividida en tres grandes partes, de las cuales el material melódico es constantemente reiterado y desarrollado en toda la obra:
Exposición
Desarrollo
Re-exposición
A
B
A´
En la totalidad de la pieza el movimiento de acordes paralelos es una característica en la línea del piano, como se observa en el compás 4 - 5.
Al entrar la melodía de la flauta se observa un carácter de improvisación con el uso del modo D Dorico, que culmina en G#. Aunque este modo nunca se establece lo retoma en la
13
re-exposición haciendo de este, un material muy relevante y característico en la obra. Como lo vemos en el compás 1 de la flauta.
Del compás 1 al 6 se destaca una introducción con indicación muy lenta, para luego pasar al compás 7 en acelerando y llegar a un tiempo menos lento, en el cual la flauta tiene un movimiento mas agitado. En el compás 12 y 13 reitera el material inicial, esta vez, comenzando una tercera menor arriba (F) para culminar en G#, la cual nos muestra un carácter mas intenso y dramático.
Del compás 14 al 18 nos muestra la importancia en las llegadas a C#, reiterándolas al final de las frases, permitiendo llegar a un estado de reposo y serenidad.
En este movimiento una característica muy importante es el uso de triadas tanto mayores como menores, disminuidas y con 7ma mayor, como lo vemos del compás 19 al 24, evocando una atmósfera juguetona.
14
Al llegar al compás 26 “Sans Presser” (Sin Prisa) hay una evidente importancia en Bb y B en un ambiente de sospecha, que finaliza en acorde de piano en F para dar inicio a la parte lenta. En esta sección aparece un material nuevo en tresillos que es reiterado constantemente en la melodía de la flauta, el cual transporta a un carácter de sospecha sin saber que nos espera después.
A partir del compás 40 comienza una sección con uso del material melódico inicial, esta vez en gm (armónica – menor) y D Dorico; para finalmente llegar a la reexposición con el mismo material inicial.
Pan es una pieza que transporta a un cuento encantado de la mitología cuyo protagonista principal es el Dios “Pan”. Los primeros compases conducen al rocío de la mañana cuando surge el primer rayo de sol. Pan aparece en la escena husmeando por el valle y ve a lo lejos una hermosa ninfa llamada Siringa. Pan decide acercarse, llegando sigilosamente el cual decide espiarla. Pan la conquista y seduce con su flauta pero Siringa decide no caer en su juego y alejarse. Finalmente Pan queda solo en la penumbra de la noche.
15
La variedad de momentos y situaciones en la pieza dan la iniciativa para recrear y dar el carácter necesario a cada instante e imprimirle la personalidad adecuada.
Las fuentes de inspiraciones son innumerables y el estilo que ofrece la pieza al intérprete merece plasmarla de una forma clara para llegar al oyente.
16
Anexo 1. ESTRUCTURA FORMAL I. PAN
1 - 56
EXPOSICION 1-18
1-6
7 - 13
DESARROLLO 19 - 49
14 - 18
19 - 25
25 - 31
32 - 39
REEXPOSICION 50 - 56
40 - 49
50 - 51
52 - 56
17
II Movimiento: TITYRE
En este movimiento, Roussel muestra un contraste con el primer movimiento. Tityre manifiesta un carácter travieso y alegre, evidenciado en su carácter vivo y en la importancia de los repetidos staccatos. En esta pequeña pieza es evidente la utilización de la armonía, demostrada en el uso de una tonalidad determinada. La tonalidad es de em. A pesar de esto la armonía del piano y de la flauta no coincide; la flauta presenta una progresión armónica diferente a la del piano como se observa en el compás 4 al 5. Se observa que la armonía se desarrolla de forma horizontal y no vertical. Aún cuando podría acercarse a la bitonalidad , (Vista en el tercer periodo de Roussel) los dos instrumentos se encuentran en tonalidad de em.
La pieza se divide en tres partes: Exposición
Desarrollo
Re-exposición
A
B
A´
18
Esta pieza utiliza 2 materiales melódicos importantes. El material 1 es variado en el compás 7, 37, 45, 49 entre otros, pero sin perder su carácter juguetón.
Este material también se encuentra en el piano en el compás 15, 19 y 43.
El material 2, expuesto en el desarrollo, muestra un carácter celestial y al mismo tiempo permite una sensación de relajación por el uso de notas largas en la flauta. Este material es anticipado por la flauta en el compás 15 y 16, mientras el piano reitera el material 1.
Al llegar al desarrollo de la obra, la melodía 2 es incorporada en la flauta por encima del material inicial expuesto en el piano como se observa en el compás 21:
19
En el compás 37 se observa una secuencia que culmina en el compás 43. Esta secuencia aumenta la intensidad y el carácter a medida que aumenta de registro. Aquí se observa la secuencia completa:
Como en el movimiento anterior, el uso de acordes paralelos en el piano es reiterado en Tityre, permitiendo similitud en Joueurs de flûte.
Tityre simboliza la figura de un pastor rustico que interpreta la flauta. Su melodía es enérgica, llena de emoción y angustia. Los dos materiales expuestos anteriormente representan los estados de ánimo del pastor. El primer material induce momentos de agitación que se entretejen con instantes de desconsuelo al entrar el segundo material y combinarse entre si.
20
Esta combinación de materiales merece una atención primordial por parte del oyente, el cual necesita recrear y combinar de forma clara las dos energías expuestas en la obra.
El intérprete necesita envolver al público ya que son dos instantes en tan corto tiempo y además lograr su objetivo: cautivar al oyente con su música.
21
Anexo 2. ESTRUCTURA FORMAL II. TITYRE
1 - 54
EXPOSICION 1-21
1-6
7 - 14
DESARROLLO 21 - 32
15 - 21
21 - 25
25 - 27
27 - 32
REEXPOSICION 33 - 54
33 - 35
36 - 44
45 -54
22
III Movimiento: KRISHNA
Este movimiento es un ejemplo de la importancia e influencia de Oriente en Roussel; más específicamente de las melodías Hindúes. La música Hindú está basada en Ragas, los cuales contienen su propio modelo melódico, fuertemente relacionado por su contenido estético, su expresividad, su carácter espiritual, y que son interpretados en determinados momentos del día. El modo usado por Roussel es “Shri” basada en A (armadura); el cual es interpretado exclusivamente en la tarde.
En idioma Hindú “Shri” traduce “Ser Supremo”, “Altísimo”; relacionado con el personaje, fuente de inspiración para este movimiento: Dios Krishna.
Los Ragas Hindú no están basados en los modos occidentales. Cada modo tiene una regla especifica al ascender (Aroha) y descender (Avaroha). Los grados de cada escala están representados por las siguientes denominaciones y su respectiva notación occidental:
Aroha (Ascendente) Notación Hindú
Sa – Re – Pa – Ma – Pa – Dha – Pa – Ni – Sa – Re – Sa.
Notación Occidental
A - Bb – E - D# - E -
Grados de la Escala
1 - 2 - 5 - 4 - 5 - 6 - 5 - 7 - 1 - 2 - 1.
F - E - G# - A - Bb – A.
23
Avaroha (Descendente) Notación Hindú
Sa – Re – Ni – Dha– Pa – Ma – Pa – Re – Ga – Re – Sa.
Notación Occidental
A - Bb – G#- F - E - D# - E - Bb – C# - Bb – A.
Grado de la Escala
1 - 2 - 7 - 6
- 5 - 4 - 5 - 2 - 3 - 2 - 1.
En el fragmento de la flauta del compás 3 se observa claramente el uso del modo Shri:
Con relación al ritmo, la métrica de 7/8 es irregular, generando inestabilidad. Esta es una característica de los ritmos de Oriente. Otra característica de las melodías Hindúes son los melismas, representados en este caso con los cromatismos. La forma de este movimiento está dividida en tres secciones representadas a continuación:
Exposición
Desarrollo
Re-exposición
A
B
A´
Su exposición y reexposición contienen el modo “Shri” tanto ascendente como descendentemente. En el compás 20 se rompe la armadura y pasa a un tempo ligero para darle fluidez a la parte media, para que al mismo tiempo nos permita cambiar a tempo de ¾.
24
En este compás la flauta realiza unas notas repetidas cuyo objetivo da paso a cambiar la sonoridad del modo Hindú para luego retomarla en su reexposición.
En el tercer movimiento se observa un claro ejemplo de la importancia de la melodía para crear un ambiente sensual y adorable al mismo tiempo.
25
Anexo 3. ESTRUCTURA FORMAL III. KRISHNA
1 - 57
EXPOSICION 1-19
1-9
DESARROLLO 20 - 44
10 - 19
20 - 27
REEXPOSICION 45 - 57
28 - 44
26
IV Movimiento: MR. DE LA PÉJAUDIE
Este movimiento muestra un claro ejemplo de la música moderna. Se mueve bajo un ambiente de incertidumbre en su armonía y ritmo. Su armadura muestra un fa mayor pero la armonía nunca se manifiesta en su totalidad, tan solo por el primer y ultimo acorde en fa mayor.
Al pasar al lenguaje armónico el impresionismo juega de nuevo un papel importante como se observó en el primer movimiento (Pan). La libertad armónica con la inclusión de acordes nuevos, el uso de melodías con ritmos fuertes por medio del uso de intervalos que dan desestabilización como tritonos, septimas los cuales se observan en este movimiento.
En ciertas ocasiones el autor logra una conversación de melodías entre piano y flauta como se observa en el compás 5 y 6.
27
Cuando no ocurre esta conversación entre flauta y piano, la melodía se encuentra conducida con acompañamiento en ostinato repetido constantemente, como se aprecia en el compás 13.
El desarrollo temático surge a partir del primer gesto de la flauta:
28
Este gesto aparece en 8 ocasiones en la flauta (compases: 5, 13, 19, 20, 22, 31, 33, 36), y en el piano 7 veces con sus respectivas variaciones. A pesar de que el movimiento es demasiado corto (aprox. 2 min.) son bastantes las exposiciones del motivo resaltando su importancia temática.
La forma esta dividida en tres secciones a saber: Exposición
Desarrollo
Re-exposición
A
B
A´
En este movimiento las secciones no son diferenciadas fácilmente como en los tres movimientos anteriores. Su desarrollo y reexposición son muy breves.
Con respecto al ritmo del piano su introducción pareciera estar desequilibrada, a pesar de que la métrica es de ¾, es posible percibir una métrica de 6/8 en la línea del piano. Al entrar la flauta el ritmo se estabiliza gracias a los tiempos fuertes de la flauta, como se observa a continuación:
29
Este movimiento se mueve bajo sucesiones armónicas apoyadas por un sentido rítmico. La sensación que se percibe es de refinado y es necesario ser precisa enfatizando en la precisión rítmica, la delicadeza de los matices para lograr frases fluidas y claras. Cierto grado de misterio favorece para que la pieza intrigue y encante desde el primer momento de su escucha.
30
Anexo 4. ESTRUCTURA FORMAL IV. MR. DE LA PÉJAUDIE
1 - 41
EXPOSICION 1-24
1 - 12
DESARROLLO 24 - 35
REEXPOSICION 36 - 41
13 - 18
31
CONCLUSIONES
Después de realizar un análisis mas detallado de “Joueurs de flûte”, puedo llegar a concluir que a pesar de los signos trágicos que rodearon la vida del compositor Albert Roussel, como lo fueron la muerte de sus seres queridos y su experiencia en la guerra nunca se refleja amargura en sus composiciones. Al contrario, sus obras transmiten un contenido fuerte de jovialidad, alegría, incluso de sensualidad, como si de sus experiencias sacara esa fortaleza interior para olvidarse de su vida y mostrar que es de allí de donde salen sus composiciones.
Roussel tomó elementos que reunió en sus viajes y su etapa de aprendizaje para luego acoplarlos a su propio estilo que lo caracterizó en la totalidad de sus obras.
En los cuatro movimientos de Joueurs de flûte se pueden distinguir los diferentes estilos que caracterizaron la obra de Albert Roussel. Cada movimiento contiene el mismo diseño formal y un estilo propio, resaltando un color característico como es la flauta antigua, la flauta exótica, y la flauta contemporánea; cada uno refleja aspectos de la literatura, la religión, la mitología griega y la cultura oriental. Cada movimiento fue realizado bajo melodías perfectamente elaboradas que en ningún momento caen en la simplicidad.
32
En
el
primer
movimiento
Roussel
nos
muestra
influencias
impressionistic
influences.Impresionistas por su armonía, cambios de tiempo constante e incluso su carácter caprichoso. Las características principales de este movimiento son: el uso de acordes paralelos en el piano, el uso de triadas en las melodías de la flauta y la utilización constante del material inicial a través de todo el movimiento, como se observó anteriormente.
En el segundo movimiento es evidente el uso de la armonía tonal así como también el uso de estructuras formales clásicas. Para reforzar la percepción de este estilo se vale de la articulación, uso de secuencias y su ritmo “vivace”. Es ineludible la utilización de acordes paralelos en el piano como en el primer movimiento.
El tercer movimiento hace alusión a un lenguaje tradicional de la cultura Hindú, gracias a la investigación que realizó durante su permanencia en la India. En Krishna se observa claramente la interacción de flauta y piano. Estas características son demostradas en otros trabajos de Roussel como lo fue la ópera Padmâvatî.
33
Su cuarto movimiento hace referencia a la etapa moderna de la flauta por su influencia Impresionista en armonía, importancia del ritmo como también su ambiente de incertidumbre.
A pesar de que los 4 movimientos no parecen tener conexión en cuanto a la variedad de estilos, su similitud está relacionada con la forma Tripartita (A – B – A`). Cada movimiento realza un método diferente de composición, permitiendo que la pieza “Joueurs de flûte” le otorgué al interprete la capacidad de crear diferentes ambientes y estilos.
En cuanto a la articulación de la obra en general el primer, tercer y cuarto movimiento muestra ligaduras que separan de una forma clara las frases. Su segundo movimiento difiere por su carácter vivo y siempre staccato, exceptuando la segunda melodía al utilizar notas mas largas.
Considero que las difíciles circunstancias de muerte que rodearon la vida de Roussel estando muy pequeño, permitieron que desarrollara independencia en su vida, para tener carácter y lenguaje autónomo. Esta búsqueda fue trasmitida a sus alumnos al animarlos a componer música desde un punto de vista personal.
34
Después de interpretar la obra “Joueurs de flûte”, el sentimiento que me transmite como interprete es una sensación de Libertad, tal vez la libertad que Roussel sentía al componer sintiéndose frente a la inmensidad del Mar, su principal fuente de inspiración y refugio.
Es importante que el oyente comprenda cada uno de los estilos, en cuya responsabilidad esta el intérprete, que en el fondo es el puente de conexión entre el compositor y el oyente. Es cierto que cada pieza tiene una cualidad esencial que debe ser interpretada de acuerdo al momento, pero cada intérprete posee una personalidad distinta y cada uno busca en el mundo de la interpretación la gran diferencia.
Gracias a mi experiencia en los concursos universitarios de Flauta he llegado a una sola conclusión: lo que buscan los jurados es MUSICA que encante, envuelva, cautive, seduzca. No solamente buscan tocar notas y notas, buscan en la música el refugio que cada humano necesita al encontrarse solo e inmerso en el universo tan grande y variado de la “MUSICA”.
Roussel nos dejo en su partitura una “receta para hacer música” como son: indicaciones de movimiento, matices, carácter; entre otros los cuales representan los ingredientes. En la preparación esta el verdadero arte de la música y en cada interpretación el flautista deja plasmado el espejo de su alma. Como nos comenta Albert Roussel “Uno se siente más y
35
más tentado a aislarse de la demencia universal y a refugiarse en el mundo admirable de la música divina”.3
3
Wikipedia, la enciclopedia libre. Albert Roussel, http://es.wikipedia.org/wiki/Albert_Roussel
36
BIBLIOGRAFIA
- Answers.com. Joueurs de flute for flute and piano Op. 27, http://www.answers.com/topic/joueurs-de-fl-te-for-flute-piano-op-27. (Consulta: lunes, 6 de Octubre de 2008) - BELTRANDO, Marie Claire. Historia de la Música. España: Espasa Calpe S.A, 2001. - Biografías y Vidas. Roussel, http://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/roussel.htm (Consulta: lunes, 6 de Octubre de 2008) - COPLAND, Aaron. Cómo escuchar la Música. México: Fondo de Cultura Económica, 1994. - HELGUERA, Luís Ignacio. La Música Contemporánea. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1997. - Naxos. Albert Roussel, http://www.naxos.com/composerinfo/Albert_Roussel/24314.htm (Consulta: lunes, 6 de Octubre de 2008) - Opus 1. Roussel, http://www.opus1.com/~ehoornaert/ROUSSEL/ (Consulta: jueves, 9 de Octubre de 2008) - ROUSSEL, Albert. Joueurs de flûte. Paris, Francia: Editions Durand, 1925. - VALLS, Manuel. Diccionario de la Música. España: Alianza Editorial, 1997. - Wikipedia, la enciclopedia libre. Albert Roussel, http://es.wikipedia.org/wiki/Albert_Roussel (Consulta: jueves, 9 de Octubre de 2008)
37
- Wikipedia, la enciclopedia libre. Henri de Regnier, http://en.wikipedia.org/wiki/Henri_de_R%C3%A9gnier (Consulta: jueves, 9 de Octubre de 2008) - Wikipedia, la enciclopedia libre. Krishna, http://es.wikipedia.org/wiki/Krishna (Consulta: jueves, 9 de Octubre de 2008) - Wikipedia, la enciclopedia libre. Pan, http://es.wikipedia.org/wiki/Pan_(mitolog%C3%ADa) (Consulta: jueves, 9 de Octubre de 2008)
38
2
JOUEURS DE FLOTE iI Mort'tl Moy1
mp
..,
,
.
..
r--: .l .....
---
'u• .
p
>
O. ./f. F. 15683
50
•
111. Krishna Lu.
PIANO
ms !d'''(lI'I$ DUllAHO .... os.f