Juan Carlos Lomónaco. Director Titular

s un gran placer darles la bienvenida a la Vigésima Primera Temporada de la OSY, en la cual deseamos compartir y celebrar con ustedes el Décimo Aniver

7 downloads 70 Views 12MB Size

Story Transcript

s un gran placer darles la bienvenida a la Vigésima Primera Temporada de la OSY, en la cual deseamos compartir y celebrar con ustedes el Décimo Aniversario de esta magnífica agrupación. En el majestuoso Teatro Peón Contreras interpretaremos 12 programas de conciertos sinfónicos y cinco funciones de la divertidísima Ópera Bufa La Cenicienta de G. Rossini. Contaremos con la presencia de excelentes solistas a nivel mundial como la virtuosa violinista Stephanie Chase, la flautista Mimi Stillman, así como el gran guitarrista yucateco Cecilio Perera, el sorprendente pianista mexicano Abdiel Vázquez, Shari Mason, concertino de la Sinfónica Nacional y el gran pianista uruguayo-mexicano Edison Quintana. Asimismo, escucharemos a la OSY bajo las versiones de tres directores huéspedes de Rusia, Italia y México. Escucharemos desde sorprendentes obras como Pinos de Roma de Respighi o la cuarta Sinfonía de Bruckner hasta la belleza sin igual de Las Estaciones de Vivaldi o los valses vieneses. Bellas voces yucatecas integrarán los coros de la Sinfonía No. 9 Coral de Beethoven, con la cual celebraremos en el mes de febrero una década de esfuerzos conjuntos que han dado como resultado una de las mejores orquestas de nuestro país con un futuro único que ya sorprende, gracias a ti amable público, que haces de tu Orquesta la más prometedora de su género. En buena hora festejemos el Décimo Aniversario de la Orquesta Sinfónica de Yucatán.

Juan Carlos Lomónaco Director Titular

Fideicomiso Garante de la Orquesta Sinfónica de Yucatán Teatro Peón Contreras Interior segundo piso. C.60 S/N por 57 Centro Histórico, C.P. 97000 Mérida, Yucatán, México. Teléfono 923 13 34 / 35 www.sinfonicadeyucatan.com.mx

Miguel Escobedo Novelo

Director General [email protected]

Juan Carlos Lomónaco

Director Artístico [email protected]

Manuel González Cardeña

Director de Administración y Finanzas [email protected]

Rossana Kantún Keb

Directora de Asuntos y Servicios Jurídicos

[email protected]

Tomás Morales Paredes

Director de Comunicación y Medios [email protected]

Laura Ceballos Arana

Jefa de Programación y Enlace [email protected]

Aurora López Puerto

Jefa de Personal Artístico [email protected]

Rodrigo Martínez Moguel

Jefe de Biblioteca [email protected]

Fayné Rodríguez Pech

Jefa de Recursos Humanos y Procesos [email protected]

Ramón Pérez Rivera

Jefe de Contabilidad [email protected]

Josué Argáez Chay

Jefe de Difusión y Prensa [email protected]

Ana Elena Calva Estrada Diseñadora [email protected]

Neddy Chay Ortíz

Asistente de la Dirección General [email protected] Elidé Soberanis Carrillo, Correción y estilo

Patronato para la Orquesta Sinfónica de Yucatán Miembros por categoría Gran Benefactor Lupita Basteris Beytia Raúl Casares G. Cantón Luis de Yturbe Redo Alejandro y Carlos Gómory Rivas Emilio Loret de Mola Gómory Familia Molina Casares José Luis Ponce García Adolfo Patrón Luján Fundación Bepensa Fomento Cultural Banamex Fundación Alfredo Harp Helú Telmex

Esteban Lima Zuno Anónimo Andrew y Alberto Molina Gugino Ricardo Patrón Laviada Arturo Peniche Pérez Augusto Quijano Axle Alejandro Xacur Salazar José Jalil Xacur Zentella Benefactor Clave

Carlos Berlín Montero Teresita Borge Manzur Jeromín Cámara Peón Juan Cárdenas López Leonardo Colomer Zunzunegui Benefactor Altísimo Juan Manuel Díaz Roche Juan Duch Mediz Roberto Abraham Mafud Eduardo Gasque Casares Alberto Cámara Patrón Enrique González Prieto Arturo Canto Rébora Pedro Hernández Ramírez Ana Gabriela Cejudo Valencia Carlos Jorge Musi Mario Cervera Ortiz Tonia y Robert Kimsey Gustavo Cisneros de la Cabada Sergio M. Larraguivel Cuervo Manuel Díaz Rubio Ernesto Lubke Flores Jorge Esma Bazán Jorge Losa Seijo Guillermo E. Mendicuti Loría Miguel Medina Acevedo Armando Millet Molina Luis Medina Cantillo Patricia Molina Basteris Eduardo Medina Pérez Héctor Navarrete Muñoz Fritz Menzel y Werner Gross Armando Palma Peniche Alonso Millet Cámara José Palomeque Roche Benjamín Ramírez y Ross Russell Rafael Molina Zaldívar Anónimo Eduardo Roche-Grupo Roche Elena Sánchez-Navarro de Creel Hiram Ontiveros Medrano Jorge Portilla Riba Yolanda Santos de Hoyos Eduardo Solís Preciat Jacobo Xacur Eljure Telcel Banco HSBC Grupo Kuo, S.A.B de C.V. Benefactor Entusiasta Grupo Sipse, S.A. de C.V. Infra del Sur, S.A. de C.V. Anónimo Fernando Abogado Alonso Benefactor Mayor Mario Enrique Aguilar y Aguilar Eduardo Arjona Suárez Antonio Abraham Xacur Armando Baqueiro Cárdenas Eneko Belasteguigoitia Arocena Fernando Castellanos Pacheco Ana Luz Brun Iñárritu Fernando Castilla Patrón Emilio Díaz Castellanos Bertha de la Peña Casares Alfonso Gasque Casares Esther Díaz Castellanos José Gómez Cañibe James Ellison Luis Alberto Quijano Axle Raúl Herrera Albertos Emilio Sansores Font James y Marianne Kehoe Harold y Carolia Weicker Ileana Menéndez Cámara Arturo Millet Molina Benefactor Opus Pedro Molina Zaldívar Eduardo José Novelo Castro Carlos Abraham Mafud Santiago Pinzón Franco Josefina Ayora Iturralde Samuel Ramos Palacios Carla Bossi Comelli José Hernando Rosado Iturralde Rodrigo de la Peña Hurtado Porfirio Suárez Sosa Pablo Garza Roche Juan Uribe Capetillo Alberto Gómez Delgado Jorge Vega Carrillo Alvaro Juanes Cámara Fernando Vega Carrillo Roberto Kelleher Vales

Héctor Victoria Maldonado Anónimo Elva Villarreal Rodríguez Alberto Zahoul Madahuar Colegio Peninsular Rogers Hall Doralba Corp S.A. de C.V. Intradeco S. de R.L. de C.V. Benefactor Amigo Mario Enrique Aguilar Canto Jerónimo Diego Aguilar Canto Remigio Beethoven Aguilar Canto Eduardo José Arana y Rosado María Dolores Aviles Paredes Adolfo Enrique Baqueiro y Díaz Héctor Raúl Bojórquez Molina Alberto Bulnes Guedea Orlando Cámara García Fernando J. Casares Álvarez Bertha Colomé Solís Elba García Villarreal Ricardo Alfonso Guerra y Quiroga Carlos Goff Rendón Jorge Goff Rendón Roger Gutiérrez Casares Alfonso Larqué Saavedra Jim Lindsay Juan Manuel Macías Estrada Fernando Mantecón Rojo Rodolfo Menéndez Menéndez Wilberth Mézquita Canto Fernanda Molina Seguí Ignacio Molina Zaldívar Maria Molina Zaldívar Roger Ortiz Ancona Miriam Pavón Gamboa Adolfo Peniche Pérez Jorge Peniche Souza Álvaro Ponce Espejo Ella Fanny Quintal Avilés Fernando Robles Castellanos Luis Rodríguez Bolio José Luis Rodríguez Rodríguez Eric Rubio Barthell Alejandro José Seguí Cisneros Leandro Silveira Cuevas Roberto Sosa Martínez Raúl Zapata Rubio John y Alexandra Wallner Escuela Modelo Pisos Cámara, S.A. de C.V. Tubos Plásticos del Sureste S.A. de C.V. Benefactor Asociado Fiby Lida Achach Vargas Luis Castillo Barrera Gustavo Monforte Luján

2004 · 2014

Orquesta Sinfónica de Yucatán Realiza su concierto inaugural el 27 de febrero de 2004 en el Teatro Peón Contreras con localidades agotadas. Juan Felipe Molano Muñoz y José Luis Chan Sabido fueron los primeros directores titulares; a partir de enero de 2009, el maestro Juan Carlos Lomónaco toma la batuta de la Orquesta Sinfónica de Yucatán. Desde su conformación, la OSY ha presentado 20 exitosas temporadas, en las que se incluyeron directores y artistas locales, nacionales y extranjeros. Destacan: el concierto realizado en 2004 en Cancún, Quintana Roo en el que la orquesta acompañó por primera vez al tenor Plácido Domingo; la segunda, en 2008 en El Concierto de las Mil Columnas en la zona arqueológica de Chichén Itzá, Yucatán. En el mismo escenario, la agrupación acompañó en 2009 a Sarah Brightman en El Concierto de la Pirámide; en 2010 participó con una magnífica introducción orquestal en El Concierto de la Noche del Sol de Elton John. Los 3 conciertos fueron producidos por el Gobierno del Estado a través del Patronato CULTUR. En 2009, acompañó a Los Niños Cantores de Viena y al tenor mexicano

Fernando de la Mora. En 2010 acompañó al tenor peruano Juan Diego Flórez en un concierto realizado en el Auditorio Nacional.Se presentó con la cantante Filippa Giordano en el Teatro Peón Contreras en el 2011 y en la inauguración del Festival Internacional de la Cultura Maya en 2013; en el mismo festival, acompañó por primera vez al cantautor Armando Manzanero en el concierto Manzanero Sinfónico. Igualmente, la OSY realizó dos coproducciones con la Compañía Nacional de Ballet de Cuba, al presentar El Lago de los Cisnes, en 2006, y Coppelia, en 2007. Gran éxito tuvieron las puestas en escena de las óperas Elixir de Amor (2004), Yuzuru (2005), coproducida con Japón, se presentó en el Teatro Peón Contreras, el Palacio de Bellas Artes y la ciudad de Guanajuato en el marco de la trigésima tercera edición del Festival Internacional Cervantino; le siguieron: Rigoletto (2006), Madama Butterfly (2007), La Traviata (2008), El Barbero de Sevilla (2009), Don Pasquale (2010) y Carmen (2010); La zarzuela La Verbena de la Paloma y la cantata Carmina Burana (ambas en 2011); la ópera Sansón y Dalila, la versión concierto de El Murciélago de Johann Strauss II, (la primera en junio y la segunda en diciembre de 2012), La Bohème, en junio de 2013. Este año estrenaremos La Cenicienta de Gioachino Rossini para celebrar 10 años de labor ininterrumpida.

Orquesta Sinfónica de Yucatán

Juan Carlos Lomónaco, Director Titular

Violines primeros

Contrabajos

Trombón bajo

(Concertino)

(Principal)

(Co-principal)

Gocha Skhirtladze

Christopher Collins (Concertino)

Timothy Myall

(Asistente de Concertino)

Pawel Blaszkowski Yana Akopova Deborah Katz Gabriel Velázquez Salvador Velázquez Mauricio Velázquez Leonel Armenta Marketa Frankova

Violines segundos Iliana Stefanova (Principal)

Eduardo Manrique Marlene Pacheco Fátima Ojeda Elizabeth Arnott Gabriel Cárdenas Cristian Cú Flor Novelo Margarita Cardeña

Violas

Stanislav Grubnik Charles McGirr (Co-principal)

Miguel Angel Cedillo Juan Uicab

(Principal)

Zendra White Victoria Nuño

Oboes

Alexander Ovcharov (Principal)

Alexander Davydov

Veselin Dechev

(Principal)

Ranier Pucheux

Fagotes

Miguel Galván (Co-principal)

Gustavo Cornejo Juan José Pastor Davide Fanchin (Co-principal)

Samuel Rafinesque Edith Gruber

Trompetas Rob Myers (Principal)

Juan Bautista Silla Omar Cabrera

(Co-principal)

Trombones

Francisco Monteverde Adrián Carrillo Natalia Melikhova José Antonio López

Percusiones

David Martínez (Principal)

Tanya Estrada Ivonne Revah Fernando Cardeña

Paolo Dorio

(Principal)

Nadezda Golubeva

Ruth Bennett

Clarinetes

(Principal)

Violonchelos

(Principal)

(Principal)

Russell Montañez José Luis González Jaroslav Meluzin Alma Díaz Máximo Trejo Jimmy Palma

José Carlos Rodríguez

Arpa

Joaquín Melo

Cornos

(Co-principal)

Tuba

Flautas

Nikolay Dimitrov (Principal)

James Meador

Todor Ivanov (Principal)

Joel Picornell

Auxiliares Técnicos

Aniceto Chan Huchín José A. Euán Seba Adrián Puc Jiménez

J

uan Carlos Lomónaco, Director Titular de la Orquesta Sinfónica de Yucatán, se graduó en el Curtis Institute of Music de Filadelfia, donde estudió dirección de orquesta con Otto-Werner Mueller. Asimismo, ha realizado estudios con Charles Bruck en la Escuela Pierre Monteux, Marc David en la Universidad de Montreal y Enrique Diemecke. Ha sido Director Titular de las Orquestas Sinfónica Carlos Chávez, Sinfónica del Instituto Politécnico Nacional, Sinfónica del Conservatorio Nacional de Música, director y fundador del Mexico-Philadelphia Ensemble en EUA y el Ensamble Iberoamericano en España. Desde los 17 años ha formado y dirigido varias agrupaciones musicales y a los 23 años debutó con la Orquesta Sinfónica Nacional de México de la cual fue director asistente. Como director huésped ha actuado en los siguientes países: USA Sinfónicas de Garland, Arlington, Las Colinas, Salt Lake y Longy Symphony. VENEZUELA Sinfónica Simón Bolívar, PERU Sinfónica Nacional y Filarmónica de Lima, ECUADOR Sinfónica Juvenil del Ecuador, RUSIA Sinfónica de Krasnoyarsk, POLONIA Radom Chamber Orkestra, SERBIA Sinfónica de Vojvodina, ITALIA Filarmonia Veneta, ESPAÑA Polish Chamber Philharmonic, PORTUGAL Filarmónica de Gaia, CANADÁ Jóvenes de Sherbrooke y Domaine Forget Academy. En México dirige frecuentemente las orquestas Sinfónica Nacional de México, del Teatro de Bellas Artes, de Cámara de Bellas Artes, Filarmónicas de la Ciudad de México, de la UNAM, Sinfónica de Xalapa, del Estado de México, de Aguascalientes, de la Universidad de Guanajuato, de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Sinaloa de las Artes, Sinfónica de Querétaro, entre otras. Su extenso repertorio y versatilidad abarcan diversos géneros como son la ópera, ballet, música sinfónica, de cámara, contemporánea, así como jurado de diversos concursos internacionales como Canetti Internacional Violin Competition (Hungría, Francia y Turquía). Ha

Juan Carlos Lomónaco Director Titular participado en los festivales internacionales: Festival Lírico Internacional de San Lorenzo de El Escorial ESPAÑA, de Música Contemporánea de Treviso ITALIA, Festival Internacional Cervantino MÉXICO. Entre los solistas que ha acompañado destacan el tenor Juan Diego Flórez, Alexei Volodin, Vadim Brodsky, Jorge Federico Osorio, Eva María Zuk, Erika Dobosiewicz, Carlos Prieto, Cuarteto Latinoamericano, entre otros. Su discografía, en colaboración con diversas orquestas, son testimonio de la música mexicana de concierto del siglo XX y la actualidad: Popol-Vuh (2001), Órgano Monumental del Auditorio Nacional (2004) y La Mulata de Córdoba (2007), con la Sinfónica Carlos Chávez; diez grabaciones con la Sinfónica Nacional de México para la serie “Conciertos de la Academia de Artes” y con la Filarmónica de la UNAM en Música Mexicana (2010). Fue acreedor al Presser Music Award y a las becas del FONCA en cinco ocasiones. En 2010, Juan Carlos Lomónaco fue seleccionado por la revista LIDERES MEXICANOS como uno de los 300 líderes mexicanos más influyentes.

Obertura “El Murciélago” Johann Strauss Obertura “Poeta y Campesino” Franz von Suppé Cuentos de los Bosques de Viena Johann Strauss

Obertura “Caballería Ligera” Franz von Suppé El Danubio Azul Johann Strauss La Valse Maurice Ravel

Entre valses y oberturas

La Orquesta Sinfónica de Yucatán toma el papel protagónico en el concierto inaugural con una selección de valses y oberturas famosas de Johann Strauss y Franz von Suppé y para cerrar el programa con broche de oro interpretará La Valse, una de las obras maestras de

Juan Carlos Lomónaco Director Titular

Maurice Ravel, autor del famoso Bolero y de valses con estilos modernos e impresionistas. Atraído por los maravillosos ritmos que expresan la alegría de vivir en cada danza, La Valse, es un tributo a este género musical; Ravel la describió con el siguiente prefacio: “Entre el torbellino de las nubes se distinguen vagamente algunas parejas bailando el vals. De pronto, las nubes se dispersan y se observa un salón imperial de 1855 con una multitud danzando y girando frenéticamente”.

Sones de Mariachi Blas Galindo

Concierto de Toronto

Leo Brouwer

Sinfonía No. 3, Op. 55 “Eroica” Ludwig van Beethoven

Festejando una Década

Para iniciar los festejos del Décimo Aniversario de la OSY contaremos con la participación del reconocido guitarrista yucateco Cecilio Perera, quien ha formado parte de este proyecto musical en diversas ocasiones. El programa abre con los festivos Sones de Mariachi del mexicano Blas

Galindo y el Concierto para guitarra Toronto del compositor cubano Leo Brouwer; Beethoven no puede faltar y qué mejor que su Tercera Sinfonía Eroica, compuesta para el recuerdo de un gran hombre y en este caso, el festejo de un gran ideal necesario para el alma: la música.

Gabriel Pezone Director huésped

Miguel Galván Aires de Bohemia El poema sinfónico El Moldava de Bedrich Smetana se cuenta entre las obras más representativas del folklor en la región de Bohemia, Europa del Este; música que hace alusión al caudaloso río que atraviesa la bella y antigua ciudad de Praga, donde Mozart pasó varios años de su vida y Dvořák compuso muchas de sus obras sinfónicas. Como un gran caudal de río, la creatividad musical de los compositores checos es notable, la Sinfonía No. 9 Del Nuevo Mundo de Dvořák no es la excepción, esta obra alude a las tierras americanas del Nuevo Continente, sin embargo dirige sus anhelos a las raíces eslavas con aires de nostalgia e influencias de Bohemia. En esta ocasión, Miguel Galván, fagot co-principal de la OSY, interpretará de Mozart, uno de los conciertos más famosos para este instrumento. Como invitado, dirigirá el joven italiano Gabriele Pezone, director fundador de la Orquesta de Cámara de Fondi, que recientemente grabó para Radio Vaticano.

Fagot El Moldava

Bedrich Smetana

Concierto para fagot, K. 191 Wolfgang Amadeus Mozart

Sinfonía No. 9 “Del Nuevo Mundo” Antonín Dvořák

Juan Carlos Lomónaco Director Titular

Edison Quintana Piano

Pequeña y

Gran Rusia

El folklor y la tradición de una región tan rica cultural y musicalmente son el sello distintivo de este programa dedicado a Rusia. Kamarinskaya, es una forma de danza tradicional folklórica rusa llevada al plano sinfónico por Mikhail Glinka. Esta obra se convirtió en un paradigma para los compositores nacionalistas como Tchaikovsky que incluyó tres canciones folklóricas ucranianas en Pequeña Rusia, su segunda sinfonía. El Segundo Concierto para piano de Prokofiev será interpretado por el reconocido pianista uruguayo Edison Quintana, solista concertista de Bellas Artes, distinguido con numerosas becas y premios, fundador de la Filarmónica de las Américas.

Kamarinskaya

Mikhail Glinka

Concierto para piano No. 2, Op. 16 Sergei Prokofiev

Sinfonía No. 2, Op. 17 “Pequeña Rusia” Piotr Ilych Tchaikovsky

Edison Quintana

Juan Carlos Lomónaco · Director titular

Coro Filarmónico de Yucatán · Luis Luna Guarneros Marcela Chacón · soprano Lydia Rendón · mezzosoprano Alán Pingarrón · tenor Enrique Ángeles · barítono

C oncierto de A niversario El 28 de febrero la OSY cumple su Décimo Aniversario. Una década de hacer historia en Yucatán a través de la música, compartiendo con el público un amplio repertorio de conciertos y óperas. Para celebrarlo consideramos que sería un gran regalo para

todos escuchar la Novena Sinfonía de Beethoven, también conocida como Sinfonía Coral, la obra más famosa del compositor y probablemente, de la historia de la música; su belleza trasciende lenguas y naciones; el Himno a la Alegría es el festejo a la humanidad, la belleza y la música. Como dato curioso: ha trascendido al punto que el consenso para la duración de todos los CD’s en la actualidad está basado en la duración de esta sinfonía de 74 minutos.

Mark Kadin Director huésped Obertura “La Gran Pascua Rusa”, Op. 36 Nikolai Rimsky-Korsakov



Capricho Español, Op. 34



Nikolai Rimsky-Korsakov

Sinfonía No. 1, Op. 13 “Sueños Invernales” Piotr Ilych Tchaikovsky

Cien por ciento Ruso

Tanto las obras elegidas para el programa como el director invitado provienen de aquella lejana tierra que procreó grandes músicos: compositores e intérpretes. La Escuela Rusa es palpable en cada orquesta, entre los integrantes o la técnica de interpretación; nunca falta en las temporadas de conciertos de cualquier Orquesta Sinfónica. Mark Kadin, Director de la Sinfónica de Krasnoyarsk, imprimirá el sello de la tradición musical que lo cobija con dos obras brillantemente

orquestadas por Rimsky-Korsakov y compuestas el mismo año de 1887. La Primera Sinfonía de Tchaikovsky, compuesta en 1866, revisada en 1886, describe un viaje entre la nieve de las grandes extensiones rusas de Siberia, tierras desoladas y con niebla que se plasman en canciones folklóricas y nostálgicas.

Juan Carlos Lomónaco Director titular

Mimi Stillman · Flauta

Concierto para flauta Jaques Ibert

Fantasía sobre temas de Carmen Georges Bizet

Sinfonía No. 4, Op. 98 Johannes Brahms

La magia de la Flauta Mimi Stillman, graduada del Curtis Institute of Music, es una de las flautistas más destacadas y virtuosas de su generación con una amplia trayectoria internacional como solista y en conjuntos de cámara. Ésta es una oportunidad para escuchar dos extraordinarias obras interpretadas por una virtuosa sin igual en la flauta: la Fantasía de Carmen, un arreglo y selección de las melodías más famosas de la ópera Carmen y el Concierto para flauta de Ibert, despliegue de virtuosismo y musicalidad para el solista. La Sinfonía No. 4, la última compuesta por Brahms; de estilo puramente romántico, culmina con el cuarto movimiento en forma de passacaglia sinfónica. Es el tributo de Brahms a Johan Sebastian Bach, padre de la música occidental, sin duda, una de las obras maestras del compositor alemán.

Juan Carlos Lomónaco Director titular

Shari Mason · Violín Obertura “Così fan tutte”, K. 588 Wolfgang Amadeus Mozart



Concierto para violín, Op. 61 Ludwig van Beethoven

Sinfonía No. 1, Op. 39

Jean Sibelius

El violín romántico

Clásica y romántica es la primera parte del concierto que inicia con la alegre obertura de la ópera de Mozart “Así son todas”, una divertida parodia de la naturaleza femenina, sus caprichos y las relaciones de pareja. El único concierto para violín de Beethoven, considerado como una de las partituras más hermosas del romanticismo que se hayan escrito para este instrumento, lo interpretará la joven violinista mexicana Shari Mason, concertino de la Orquesta Sinfónica Nacional y solista invitada por segunda ocasión por la OSY. Jean Sibelius se sintió muy atraído por la tradición clásico-romántica de Mozart y Beethoven, la post-romántica de Wagner y Bruckner y la música folklórica de su natal Finlandia; Sibelius integra todos estos elementos musicales en esta Primera Sinfonía compuesta en 1898, que en su momento, fue tomada como un poderoso estandarte musical ante la opresión Rusa.

Director titular Piano Marcha Eslava, Op. 31 Piotr Ilych Tchaikovsky

Concierto para piano No. 4, Op. 40 Sergei Rachmaninov

Sinfonía No. 2, Op. 61 Robert Schumann

El piano romántico

No cabe duda que Sergei Rachmaninov es uno de los compositores que exploraron el piano en toda su extensión creando un lenguaje único: una mezcla de virtuosismo colmado de romanticismo. Es el creador, por lo menos de dos de los conciertos para piano más interpretados en las salas de conciertos. Cada obra representa un reto técnico y artístico para el intérprete. Por segunda ocasión, vuelve el joven y talentoso pianista Abdiel Vázquez, primer premio en la World Competition, el Concurso para piano Angélica Morales, el Concurso Internacional Jacinto Cuevas y Premio Nacional de la Juventud. La Sinfonía No. 2 de Robert Shchumann fue compuesta durante un periodo en que la salud del compositor comenzaba a deteriorarse. Es una oda al poder de la resistencia del

espíritu pese a su condición física; influida profundamente por la música de J. S. Bach. La alegre y poderosa Marcha Eslava de Tchaikovsky fue compuesta por solidaridad con los soldados rusos que murieron en combate a favor de los eslavos durante la guerra contra el imperio otomano.

“Las Cuatro Estaciones” Antonio Vivaldi Aires y danzas antiguas, Suite No. 1 Ottorino Respighi Pinos de Roma Ottorino Respighi

Italia y sus 4 Estaciones



Las

Este programa dedicado a dos grandes compositores italianos será un deleite para los amantes de la famosa obra programática de Vivaldi. La OSY interpretara por primera vez Las Cuatro Estaciones en compañía de una de las violinistas más destacadas y reconocidas internacionalmente: Stephanie Chase quien también ha tocado con la Filarmónica de Nueva York, las Sinfónicas de Londres, Chicago, San Francisco, Atlanta, entre otras. En la segunda parte exploraremos la música de uno de los grandes orquestadores italianos de música sinfónica de principios del siglo XX, Ottorino Respighi. La Suite No. 1 Aires y danzas antiguas está basada en cuatro danzas renacentistas del siglo XVI, en contraste, el poema sinfónico Pinos de Roma forma parte de su trilogía Fuentes de Roma, Pinos de Roma y Festival Romano; cada uno de sus cuatro movimientos describe tres lugares distintos en Roma: los pinos en Villa Borghese, los pinos cerca de las catacumbas en la iglesia de Campagna, la colina Janiculum y los pinos en la Via Appia.

estaciones Vivaldi

Anton Bruckner El Gran Sinfonista

Compuesta originalmente en 1874 y revisada en diversas ocasiones, su Cuarta Sinfonía mejor conocida como Sinfonía “Romántica”, quizá por el extenso uso del corno francés. Fue su primer éxito importante y es una de sus obras más interpretadas en la actualidad. Bruckner exploró la sinfonía de manera amplia y compleja durante el post-romanticismo. Es un lenguaje que cualquier orquesta del mundo debe abordar para profundizar en el género sinfónico en toda su extensión. El compositor austriaco creó nueve sinfonías, todas concebidas en cuatro movimientos, excepto la novena que no logró concluir.

Juan Carlos Lomónaco Director titular

Marcha Militar de Pompa y Circunstancia No. 1

Edward Elgar

Concierto para oboe

Ralph Vaughan Williams

José Guadalupe Flores Director huésped

Alexander Ovcharov

Obertura Fantasía Romeo y Julieta

Piotr Ilych Tchaikovsky

Francesca da Rimini Op. 32

Piotr Ilych Tchaikovsky

Oboe

Inglaterra y Literatura En un recorrido por los parajes ingleses para la primera parte del programa, el concierto iniciará con la majestuosa Marcha Militar de Pompa y Circunstancia de E. Elgar, obra que suele interpretarse en las graduaciones de los colegios; mientras que, Alexander Ovcharov, oboe principal de la OSY, haciendo gala de destreza y virtuosismo, será quien nos lleve, íntimo y sutil, por los parajes campiranos y melancólicos del Concierto para oboe de Vaughan Williams (1944). Nos acompaña por segunda ocasión el director mexicano José Guadalupe Flores, titular de la Filarmónica de Querétaro. Para la segunda parte, el drama de dos historias de amor castigadas por el destino nos llevarán a los mundos literarios de Romeo y Julieta de Shakespeare y la Divina Comedia de Dante Alighieri con pasajes musicales colmados de pasión y espectacularidad que Tchaikovsky logró plasmar con brillantez en cada nota.

Juan Carlos Lomónaco · Director Concertador Horacio Almada · Director de Escena

Junio 20 · 22 · 24 · 26 · 28 8:00 P. M. Gabriela Thierry Oscar de la Torre Josué Cerón Sergio Meneses Claudia Rodríguez Irasema Terrazas Emilio Carsi

Angelina (Cenicienta) Don Ramiro Dandini Don Magnífico Clorina Tisbe Alidoro

¿Quién no conoce la trama de La Cenicienta? Una madrastra y dos hermanastras crueles atormentan y explotan a una pobre y bondadosa joven que gracias a la ayuda de una gentil hada madrina, sobrelleva todos los pesares y conoce a su príncipe azul. El cuento ha sido recreado, desde entonces, a través de la literatura, la danza, el teatro, los dibujos animados, el cine y la televisión; la Ópera Bufa de Rossini muestra un versión distinta: el padrastro sustituye a la madrastra y el hada madrina es un hombre. En este montaje, las hermanastras que se encargan de hacer imposible la vida de la bondadosa Cenicienta, serán representadas por las carismáticas y talentosas sopranos Irasema Terrazas y la yucateca Claudia Rodríguez; para el papel de Angelina, La Cenicienta, regresa la virtuosa mezzosoprano Gabriela Thierry, a la que recordamos por su brillante interpretación de Rossina en El Barbero de Sevilla y el tenor Oscar de la Torre, quien representará al príncipe. La Cenerentola (o la bondad triunfa-1817) es un drama giocoso en dos actos, con libreto de Jacopo Ferretti basado en el cuento de Charles Perrault; considerado como uno de los mejores trabajos para la voz, fue compuesta por Rossini en tan solo tres semanas a los 25 años de edad.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.