JUAN SEBASTIÁN BARRERA NOVA CAMILO ANDRÉS PUENTES CONSTAIN JAVIER ANDRÉS SALAMANCA GUTIÉRREZ

ESTUDIO DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO DE UN TALLER DE MADERAS A PARTIR DE LA PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE DISEÑO INDUSTRIAL EN EL DESARROLLO DE SU

11 downloads 460 Views 3MB Size

Recommend Stories


Por: Juan Camilo Ortiz, Jhonathan Higuera, Harold Huérfano y Camilo Díaz,
Caída de precios del petróleo golpea a Colombia*     Serios riesgos trae para la economía del país una caída extrema en los precios internacionales

Alejandro Barrera
ARTÍCULO   SISTEMA DE CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA Diana Siller / Alejandro Barrera Figura 8. Imagen recuperada del Portafolio de Teresa Martínez, re

Story Transcript

ESTUDIO DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO DE UN TALLER DE MADERAS A PARTIR DE LA PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE DISEÑO INDUSTRIAL EN EL DESARROLLO DE SUS PRÁCTICAS ACADÉMICAS DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE BOGOTÁ

JUAN SEBASTIÁN BARRERA NOVA CAMILO ANDRÉS PUENTES CONSTAIN JAVIER ANDRÉS SALAMANCA GUTIÉRREZ

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ENFERMERÍA Y MEDICINA ESPECIALIZACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL BOGOTÁ 2014

ESTUDIO DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO DE UN TALLER DE MADERAS A PARTIR DE LA PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE DISEÑO INDUSTRIAL EN EL DESARROLLO DE SUS PRÁCTICAS ACADÉMICAS DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE BOGOTÁ

JUAN SEBASTIÁN BARRERA NOVA CAMILO ANDRÉS PUENTES CONSTAIN JAVIER ANDRÉS SALAMANCA GUTIÉRREZ

Trabajo de grado

Asesor Leonardo Augusto Quintana Jiménez Director del Centro de Ergonomía de la PUJ Ingeniero Industrial Doctor en Ingeniería Industrial con Énfasis en Ergonomía

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ENFERMERÍA Y MEDICINA ESPECIALIZACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL BOGOTÁ 2014

NOTA DE ADVERTENCIA “La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus trabajos de grado. Solo velará porque no se publique nada contrario el dogma y la moral católica y porque los trabajos de grado no contengan ataques personales contra persona alguna, antes bien se vea en ellos el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.

Artículo 23 de la Resolución N° 13 de Julio de 1946

AGRADECIMIENTOS

A la Pontificia Universidad Javeriana, especialmente a las directivas del programa de Diseño Industrial por habernos permitido acceder a sus instalaciones y disponer de todos los recursos necesarios para el desarrollo de este trabajo.

A Consuelo Granja y Leonardo Quintana por su apoyo, acompañamiento y asesoría.

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 3 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................. 5 2. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN........................................................ 10 3. OBJETIVOS ....................................................................................................... 12 3.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................................. 12

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................ 12 4.0 PROPOSITO.................................................................................................... 13 5. MARCO DE REFERENCIA................................................................................ 14 5.1 MARCO DE ANTECEDENTES .................................................................... 14 6. MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 20 6.1 TALLER DE MADERAS ............................................................................... 20

6.2 PRÁCTICAS ACADÉMICAS ........................................................................ 20

6.3 CONDICIONES DE SEGURIDAD ................................................................ 21

6.4 PELIGROS OCUPACIONALES.................................................................... 22

6.5 GUÍA GTC-45 ............................................................................................... 23

6.6 CONDICIONES ERGONÓMICAS ................................................................ 24

6.7 CARACTERÍSTICAS INDIVIDUALES DEL TRABAJADOR. ........................ 25

6.8 NECESIDADES HUMANAS ......................................................................... 27

6.9 TRANSFERENCIA TECNOLOGICA ............................................................ 29

6.9.1 MARCO DEMOGRÁFICO ......................................................................... 30

6.9.2 CARÁCTERISTICAS DE LA POBLACIÓN ................................................ 30 7. ASPECTOS METODOLÓGICOS ...................................................................... 31 7.1 TIPO DE ESTUDIO ...................................................................................... 31

7.2 POBLACIÓN ................................................................................................. 31

7.3 MUESTREO ................................................................................................. 31

7.4 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ........................................... 32

7.5 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ....................... 32 7.6 CUESTIONARIO NÓRDICO ESTANDARIZADO ......................................... 32

7.7 ENCUESTAS DE PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES ......................... 32

7.8 ENCUESTA DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP). ...... 33

7.9 ENCUESTA DE ASPECTOS CUALITATIVOS. ............................................ 33

7.9.1 ENCUESTA DE ACCIDENTALIDAD. ........................................................ 33

7.9.2 PROCEDIMIENTO .................................................................................... 33 7.9.3 TABULACION Y ANALISIS DE LA INFORMACION ................................. 34 8.0 CONSIDERACIONES ÉTICAS ........................................................................ 35 8.1 CONSENTIMIENTO INFORMADO. ............................................................. 35

8.2 PROPIEDAD INTELECTUAL. ...................................................................... 36

8.3 CONVENIOS INTERNACIONALES RATIFICADOS POR COLOMBIA ........ 36 9.0 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ............................................................. 38 9.1 CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETO DE ESTUDIO ............ 38

9.2

IDENTIFICACION

TEMPRANA

DE

SÍNTOSMAS

MUSCULO-

ESQUELETICOS ................................................................................................ 50

9.3

FRECUENCIA

E

INTENSIDAD

DEL

DISCONFORT,

DOLOR

O

CANSANCIO ...................................................................................................... 51

9.4 DISCONFORT EN HOMBRES POR SEGMENTOS CORPORALES ........... 78

9.5 DISCONFORT EN MUJERES POR SEGMENTOS CORPORALES............ 79

9.6

ENCUESTA

DE

ELEMENTOS

DE

PROTECCIÓN

PERSONAL

Y

SEGURIDAD INDUSTRIAL ................................................................................ 80

9.7 CUESTIONARIO ASPECTOS CUALITATIVOS DEL TALLER DE MADERAS (HIGIENE INDUSTRIAL) .................................................................................... 89

9.8 CUESTIONARIO DE ACCIDENTALIDAD .................................................... 94

9.9 CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN QUE TUVO ALGÚN ACCIDENTE TANTO LEVE COMO GRAVE .......................................................................... 124 10. ANÁLISIS DE RESULTADOS........................................................................ 128 10.1 CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN .............................................. 128

10.2 ANÁLISIS DE LA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS OCUPACIONALES DEL TALLER DE MADERAS ........................................................................... 129

10.3 DESCRIPCIÓN DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN RELACIÓN A LA SINTOMATOLOGÍA PRESENTE EN LOS ESTUDIANTES ........................ 139

10.4 FACTORES PREDISPONENTES A LOS ACCIDENTES QUE SE SUFREN EN EL DESARROLLO DE PRACTICAS .......................................................... 143

10.5 PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO DEL TALLER DE MADERAS .......................... 145

10.6 ELIMINACIÓN Y SUSTITUCIÓN .............................................................. 145

10.7 CONTROLES DE INGENIERÍA ................................................................ 145

10.8 CONTROLES ADMINISTRATIVOS.......................................................... 147 11. CONCLUSIONES .......................................................................................... 152 12. RECOMENDACIONES .................................................................................. 157

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 158 ANEXO A. PLANO DE DISTRIBUCIÓN TALLER DE MÁQUINAS ...................... 164 ANEXO B. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ........................................ 165 ANEXO C. FORMATO MATRIZ DE PELIGROS (GTC-45) ................................. 166 ANEXO D. CUESTIONARIO NÓRDICO ESTANDARIZADO .............................. 167 ANEXO E. ENCUESTA DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Y ASPECTOS CUALITATIVOS............................................................................... 168 ANEXO F. ENCUESTA DE ACCIDENTALIDAD.................................................. 169 ANEXO G. CONSENTIMIENTO INFORMADO ................................................... 170 ANEXO H. MATRIZ DE PELIGROS TALLER DE MADERA ............................... 171

LISTADO DE FIGURAS

pág.

Figura 1. Modelo de la OMS de Ambientes de Trabajo Saludables: vías de influencia, procedimientos y principios básicos...................................................... 15 Figura 2. Marco Conceptual de los Determinantes Sociales de la Salud. ............. 16 Figura 3. Etapas del proceso de Universidad Saludable ...................................... 19 Figura 4 Modelo de las necesidades humanas. .................................................... 28 Figura 5. Diagrama de flujo diseño de la metodología .......................................... 33 Figura 6 Distribución de la intensidad del dolor en el cuerpo. ............................... 72

LISTADO DE GRÁFICAS

pág.

Gráfica 1. Distribución por edad en mujeres

38

Gráfica 2. Distribución por edad hombres

39

Gráfica 3. Distribución por estatura mujeres

40

Gráfica 4. Distribución por estatura hombres

41

Gráfica 5. Índice de masa corporal mujeres

42

Gráfica 6. Índice de masa corporal hombres

43

Gráfica 7. Experiencia en meses de practica en el taller de maderas mujeres.

44

Gráfica 8. Experiencia en meses de prácticas en el taller de maderas hombres 45 Gráfica 9. Horas de practica semanal en el taller de maderas mujeres.

46

Gráfica 10. Horas de practica semanal en el taller de maderas hombres

47

Gráfica 11. Promedio de prácticas al mes en el taller de maderas mujeres.

48

Gráfica 12. Promedio de prácticas al mes en el taller de maderas hombres

48

Gráfica 13. Disconfort en segmentos corporales

50

Gráfica 14. Frecuencia del disconfort en prácticas del segmento corporal de espalda baja 52 Gráfica 15. Intensidad del disconfort en el segmento corporal de espalda baja

52

Gráfica 16. Frecuencia del disconfort en prácticas del segmento corporal de cuello. 53 Gráfica 17. Intensidad del disconfort en el segmento corporal de cuello 54 Gráfica 18. Frecuencia del disconfort en prácticas del segmento corporal de pies55 Gráfica 19. Intensidad del disconfort en el segmento corporal de pies

55

Gráfica 20. Frecuencia del disconfort en prácticas del segmento corporal ojos

56

Gráfica 21. Intensidad del disconfort en el segmento corporal de ojos

56

Gráfica 22. Frecuencia del disconfort en prácticas del segmento corporal espalda alta 57 Gráfica 23. Intensidad del disconfort en el segmento corporal de espalda alta

58

Gráfica 24.Frecuencia del disconfort en prácticas del segmento corporal cabeza 59 Gráfica 25. Intensidad del disconfort en el segmento corporal cabeza.

60

Gráfica 26. Frecuencia del disconfort en prácticas del segmento corporal manos 61 Gráfica 27. Intensidad del disconfort en el segmento corporal manos

62

Gráfica 28. Frecuencia del disconfort en prácticas del segmento corporal hombros 63 Gráfica 29. Intensidad del disconfort en el segmento corporal hombros 63 Gráfica 30. Frecuencia del disconfort en prácticas del segmento corporal rodillas 64 Gráfica 31. Intensidad del disconfort en el segmento corporal rodillas Gráfica 33. Intensidad del disconfort en el segmento corporal dedos

64 64 65

Gráfica 34. Frecuencia del disconfort en prácticas del segmento corporal muñeca 66 Gráfica 35. Intensidad del disconfort en el segmento corporal muñeca 67 Gráfica 36. Frecuencia del disconfort en prácticas en el segmento corporal muslos 68 Gráfica 37. Intensidad del disconfort en el segmento corporal muslos 68

Gráfica 38. Frecuencia del disconfort en prácticas en el segmento corporal pantorrillas 68 Gráfica 39. Intensidad del disconfort en el segmento corporal pantorrillas

70

Gráfica 40. Frecuencia del disconfort en prácticas del segmento corporal codos 71 Gráfica 41. Intensidad del disconfort del segmento corporal codos

71

Gráfica 42. Ausentismo por dolor en segmentos corporales.

74

Gráfica 43. Disconfort percibido en la última práctica por segmentos corporales 75 Gráfica 44. Suspensión de actividades por segmentos corporales

76

Gráfica 45. Tratamiento recibido en los segmentos corporales.

77

Gráfica 46. Disconfort por segmento corporal hombres

78

Gráfica 47. Disconfort por segmento corporal mujeres

79

Gráfica 48. Uso de overol.

80

Gráfica 49. Uso de calzado de seguridad.

81

Gráfica 50. Uso de accesorios.

82

Gráfica 51. Tipo calzado de seguridad.

83

Gráfica 52. Uso de cofia.

84

Gráfica 53. Uso de protectores auditivos.

85

Gráfica 54. Uso de protectores oculares.

86

Gráfica 55. Uso de protector respiratorio.

87

Gráfica 56. Uso de guantes.

88

Gráfica 57. Ventilación.

89

Gráfica58. Iluminación.

90

Gráfica 59. Ambiente térmico.

91

Gráfica 60. Material particulado.

92

Gráfica 61. Ruido.

93

Gráfica 62. Realización de prácticas con incapacidades médicas.

94

Gráfica 63. Pérdida de conocimiento en el taller de maderas.

95

Gráfica 64. Miedo al hacer prácticas.

96

Gráfica 65. Estrés en el taller.

97

Gráfica 66. Causas del estrés.

98

Gráfica 67. Principales causas del estrés en mujeres.

99

Gráfica 68. Principales causas del estrés en hombres.

100

Gráfica 69. Accidentes en el taller de maderas.

101

Gráfica 70. Clasificación de los accidentes.

102

Gráfica 71. Accidentes leves.

103

Gráfica 72. Accidentes graves.

104

Gráfica 73. Clasificación accidentes leves.

105

Gráfica 74. Causa del accidente leve.

106

Gráfica 75. Principales causas de los accidentes leves en mujeres.

107

Gráfica 76. Principales causas de los accidentes leves en hombres.

108

Gráfica 77. Incapacidad por accidente leve.

109

Gráfica 78. Continuidad de la práctica tras accidente leve.

110

Gráfica 79. Uso de elemento de protección personas en accidente leve.

111

Gráfica 80. Cansancio antes del accidente leve.

112

Gráfica 81. Estrés antes del accidente leve.

113

Gráfica 82. Tiempo de trabajo antes del accidente leve.

114

Gráfica 83. Reporte de accidentes leves a responsables del taller.

115

Gráfica 84. Primeros auxilios en accidentes leves.

116

Gráfica 85. Continuidad de la práctica tras accidente grave.

117

Gráfica 86. Uso de elementos de protección personal en accidente grave.

118

Gráfica 87. Cansancio antes del accidente grave.

119

Gráfica 88. Estrés antes del accidente grave.

120

Gráfica 89. Tiempo de trabajo antes del accidente grave.

121

Gráfica 90. Reporte de accidentes graves ante responsables del taller.

122

Gráfica 91. Prestación de primeros auxilios en accidente grave.

123

Gráfica 92. Población accidentada.

124

Gráfica 93. Pérdida de conocimiento o mareo durante prácticas.

125

Gráfica 94. Miedo al hacer prácticas.

126

Gráfica 95. Estrés durante prácticas en el taller de maderas.

127

LISTADO DE TABLAS

pág.

Tabla 1. Datos estadísticos por edad mujeres ...................................................... 38 Tabla 2. Datos estadísticos por edad hombres ...................................................... 39 Tabla 3. Datos estadísticos por estatura mujeres .................................................. 40 Tabla 4. Datos estadísticos por estatura hombres ................................................. 41 Tabla 5. Datos estadísticos experiencia en meses en el taller de maderas mujeres .................................................................................................................. 44 Tabla 6. Datos estadísticos experiencia en meses de practican en el taller de maderas hombres .................................................................................................. 45 Tabla 7. Datos estadísticos horas de prácticas semanal en el taller de maderas mujeres. ................................................................................................................. 46 Tabla 8. Datos estadísticos horas de practica semanal en el taller de maderas hombres. ................................................................................................................ 47

LISTADO DE ILUSTRACIONES

pág.

Ilustración 1. Sistema de extracción localizado retráctil……………………………147

LISTADO DE ANEXOS

pág.

ANEXO A. PLANO DE DISTRIBUCIÓN TALLER DE MÁQUINAS ...................... 164 ANEXO B. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ........................................ 165 ANEXO C. FORMATO MATRIZ DE PELIGROS (GTC-45) ................................. 166 ANEXO D. CUESTIONARIO NÓRDICO ESTANDARIZADO .............................. 167 ANEXO E. ENCUESTA DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Y ASPECTOS CUALITATIVOS............................................................................... 168 ANEXO F. ENCUESTA DE ACCIDENTALIDAD.................................................. 169 ANEXO G. CONSENTIMIENTO INFORMADO ................................................... 170 ANEXO H. MATRIZ DE PELIGROS TALLER DE MADERA ............................... 171

GLOSARIO

ABRASIÓN: raspado de piel que pudo haber sido provocado por una lesión. (D Venes, 2007) AMPUTACIÓN: extracción de una extremidad o parte del cuerpo por cirugía u ocasionalmente a causa de un traumatismo. (D Venes, 2007) ANTROPOTECNOLOGÍA: empleo simultaneo de las ciencias de la naturaleza y de la sociedad para acompañar lo mejor posible las transferencias de tecnología en los países en vía de desarrollo industrial. (Wisner, 1988) AVULSIÓN: arrancadura a la fuerza de una parte o estructura, se puede recuperar los miembros. (D Venes, 2007) CNC: siglas del Control Numérico por Computadora. CONTUSIÓN: hematoma. (D Venes, 2007) CONVALECENCIA: periodo de recuperación después de una enfermedad. (D Venes, 2007) CORTAR: separar o dividir tejidos utilizando un instrumento corto punzante. (D Venes, 2007) DESGARRO: herida o laceración irregular de la carne. (D Venes, 2007) DISEÑO INDUSTRIAL: diseño industrial es la producción de objetos que respondan a demandas (necesidades, deseos o aspiraciones) de la sociedad, atendiendo los aspectos formales, funcionales, estéticos, tecnológicos, económicos, ergonómicos, simbólicos y legales. (Gay y Samar2004) ERGONOMÍA: “la ergonomía es una disciplina científica de carácter multidisciplinar, que estudia las relaciones entre el hombre, la actividad que realiza y los elementos del sistema en que se halla inmerso, con la finalidad de disminuir las cargas físicas, mentales y psíquicas del individuo y de adecuar los productos, sistemas, puestos de trabajo y entornos a las características, limitaciones y necesidades de sus usuarios; buscando optimizar su eficacia, seguridad, confort y el rendimiento global del sistema”.(IEA,2000) ERGONOMÍA FÍSICA: el enfoque de la ergonomía sobre aspectos físicos de una situación de trabajo. La ergonomía física busca adecuar estas exigencias a los límites y capacidades del cuerpo, a través del proyecto de interfaces adecuadas para la relación física hombre-máquina. (Rodríguez, 2010, p.59)

ERGONOMÍA BIOMÉTRICA: es la Ergonomía que conjuga de manera intima los aspectos tocados por la Antropometría (consideración de las dimensiones del cuerpo humano para el dimensionado de productos) y Biomecánica (las consideraciones que garantizan el confort postural) respectivamente, lo que hace que esta rama de la ciencia. (Pérez, 2007) ERGONOMÍA COGNITIVA: Es lo concerniente con procesos mentales, tales como percepción, memoria, razonamiento, y respuestas motoras, como ellos afectan la interacción entre humanos y otros elementos de un sistema. Los tópicos relevantes incluyen carga mental, toma de decisiones, desarrollo de habilidades, interacción hombre-computadora, responsabilidad humana, estrés laboral y entrenamiento y como ellos pueden relacionarse para el diseño del sistema humano. (IEA, 2000) ERGONOMÍA PREVENTIVA: trabaja en íntima relación con las disciplinas encargadas de la seguridad e higiene en las áreas de trabajo. (Gómez, 2002) ESGUINCE: Traumatismo en los ligamentos que produce dolor y discapacidad variable según el grado de lesión de los ligamentos. 2. Lesión traumática del musculo o de la unidad musculotendinosa a causa de una contracción violenta o de un estiramiento forzado y exagerado. Puede estar vinculado a un fallo en la acción sinérgica en los músculos. (D Venes, 2007) FASECOLDA: nombre simplificado de la Federación de Aseguradores Colombianos. Como entidad gremial sin ánimo de lucro, Fasecolda representa la actividad del sector asegurador frente a las entidades de vigilancia y control así como a la sociedad en general. FRACTURA: rotura de un hueso. (D Venes, 2007) FRACTURA ABIERTA: fractura en la que herida externa alcanza al sitio de fractura o fragmentos de hueso protruyen en la piel. (D Venes, 2007) FRACTURA CERRADA: fractura de hueso sin herida en la piel. (D Venes, 2007) FRACTURA COMPLETA: fractura en la que el hueso se rompe completamente. (D Venes, 2007) FRACTURA COMPLICADA: fractura en la que el hueso roto afecta un órgano interno, como una costilla rota perforando un pulmón. (D Venes, 2007) FRACTURA CON HUNDIMIENTO: fractura en la que un fragmento de hueso se rompe y se desplaza hacia el interior. (D Venes, 2007)

FRACTURA CONMINUTA: fractura en que el hueso se rompe o astilla en pedazos. (D Venes, 2007) HERIDA: rotura en la continuidad de las estructuras corporales producida por violencia o traumatismo. (D Venes, 2007) HERIDA ABIERTA: contusión en la que la piel también se rompe. (D Venes, 2007) HERIDA CONTUSA: lesión en la que la piel no se rompe ocasionada por un instrumento romo. Este tipo de lesión bajo la piel daña los tejidos blandos. (D Venes, 2007) HERIDA LACERADA: desgarro. (D Venes, 2007) HERIDA NO PENETRANTE: herida en la que la superficie de la piel permanece intacta. (D Venes, 2007) HERIDA PENETRANTE: herida en la que la piel se rompe y el agente que la produce penetra en el tejido subcutáneo o en una estructura o cavidad profunda. (D Venes, 2007) HERIDA PERFORADORA: cualquier herida que rompe la pared corporal o los órganos internos. La perforación puede ser total o parcial. (D Venes, 2007) HERIDA POR APLASTAMIENTO: traumatismo debido a la aplicación de fuerza sobre los tejidos de modo que se ven dañados o comprimidos, pero con poca o ninguna laceración. (D Venes, 2007) HERIDA POR CONTUSIÓN: herida contusa. (D Venes, 2007) HERIDA PUNZANTE: lesión producida por un instrumento o punta afilada. (D Venes, 2007) HERIDA SUBCUTÁNEA: herida en la que no se rompe la piel, como una contusión. (D Venes, 2007) HIGIENE INDUSTRIAL: Conjunto de procedimientos dirigidos a identificar, evaluar y controlar los factores ambientales que pueden afectar la salud de los trabajadores en el ámbito laboral. (CCS, 2014) NTC: Norma Técnica Colombiana. NTP: Notas Técnicas de Prevención.

OHSAS: sigas en inglés de la Serie de Normas de Evaluación en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional (Occupational Health and Safety Assessment Series). OIT: Organización Internacional del Trabajo. OMS: Organización Mundial de la Salud. OSHMS: siglas en inglés de Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional (Occupational Safety - Health Management System). Punzada: dolor agudo repentino. (D Venes, 2007) QUEMADURA: lesión tisular causada por exposición excesiva a agentes químicos, térmicos, eléctricos o radiactivos. (D Venes, 2007) SEGURIDAD INDUSTRIAL: Constituye en las empresas una importante actividad de intervención y lineamiento para advertir y reconocer a tiempo los posibles riesgos presentes en el desarrollo de las actividades laborales, que pueden desencadenar accidentes de trabajo. (CCS, 2014) SGRP: Sistema General de Riesgos Profesionales. SISTEMA ERGONÓMICO: estudio y análisis entre la triada ser humano, espacio construido y objeto o máquina. Acosta, G. G. (2002). TENDINITIS: inflamación de un tendón. (D Venes, 2007) TENDINOSIS: degeneración de un tendón debido a repetidos microtraumas. (D Venes, 2007)

INTRODUCCIÓN

El fortalecimiento de las competencias y calidad de los estudiantes que participan en programas académicos en diferentes instituciones de nivel superior se ha convertido en un reto permanente, el cual se plantea desde los preceptos de todos Gobiernos de turno. Sin embargo, dicha responsabilidad debe ser compartida con todos actores del proceso educativo, por ello los esfuerzos que realizan cada una de las Universidades, son el reflejo de su compromiso con la construcción de una mejor nación, en el marco de la responsabilidad social empresarial.

Es así como desde todos los espacios en los cuales se imparte el conocimiento, la estructura de contenidos programáticos y vivencias prácticas deben conducir a los educandos a una percepción real de las condiciones bajo las cuales su desarrollo como profesional se debe dar, en la medida que ellos en un futuro aseguren el cumplimiento mínimo de los requisitos que en Salud y Seguridad en el Trabajo se deban implementar para toda las actividades productivas.

Bajo el contexto anteriormente mencionado, los estudiantes de programas de Diseño Industrial, dentro de sus espacios académicos, son fundamentales y toma especial relevancia, en la medida que la exposición a diferentes peligros en los talleres generan un riesgo en el desarrollo de las prácticas académicas, así sea bajo condiciones controladas, puesto que, resulta muy probable la ocurrencia de un accidente o afectación de la salud, si no existe un estricto cumplimiento de las normas de seguridad y si los controles establecidos no son suficientes o adecuados. Conforme a esto, el presente trabajo pretendió mostrar las condiciones evidenciadas en un taller de maderas al cual se exponen los estudiantes del programa de Diseño Industrial de una Universidad privada de Bogotá durante el desarrollo de sus prácticas académicas

El punto de partida para conocer la situación real del taller de maderas se centró en la elaboración de la matriz de peligros utilizando la metodología propuesta por la Guía para la identificación de peligros y la valoración de los riesgos en la seguridad y salud (GTC 45).

Luego de identificar los peligros ocupacionales del taller de maderas por parte de los investigadores, se utilizaron diferentes instrumentos para la captura de información de la población estudiantil, como sigue:

3

 

Cuestionario Nórdico Estandarizado. Encuestas de Elementos de Protección Personal (EPP), Aspectos Cualitativos del taller de maderas y de Accidentalidad, elaborados por los autores.

Con los resultados obtenidos se logró conocer la percepción de las condiciones de trabajo por parte de los estudiantes, quienes hacen uso continuo del taller de maderas, quienes cursan de primer a tercer semestre de sus planes de estudios. Dichos resultados fueron la base para la identificación de peligros y valoración del riesgo. Así mismo, a partir de la aplicación de encuestas y el cuestionario Nórdico estandarizado se pudo alimentar la matriz para tener una percepción real de los peligros y valorar los riesgos de manera objetiva, para la posterior generación de conclusiones de dichos resultados. De esta manera, se propusieron recomendaciones para poder brindarle a la Universidad aportes significativos en la búsqueda de condiciones saludables y seguras del taller de maderas por parte de los autores.

4

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo a Martínez (2010) las Universidades son cada vez más conscientes que su función no se puede realizar con calidad al margen de la responsabilidad social que, como instituciones, se le exige. Y no solo porque las Universidades, tanto públicas como privadas, son posibles gracias a la financiación de la sociedad, a través del Estado o de sus estudiantes y sus familias, sino también porque la formación de los estudiantes que acogen, les debe preparar para ejercer como profesionales en un contexto social, tecnológico y cultural cada vez más complejo. (p.7)

La interpretación de sostenibilidad, a todos los niveles, solo será viable si los profesionales y los ciudadanos, incluyendo los universitarios, saben integrar apropiadamente la práctica académica profesional y el ejercicio de responsabilidad social dentro de un entorno productivo. El modelo formativo de las Universidades debe garantizar que en su ejercicio práctico, en el que se integran docencia, aprendizaje e investigación, y en sus espacios de convivencia de trabajo, aquellas situaciones que supongan implicación con la comunidad se deben orientar a la mejora de las condiciones de vida de la Nación.

El desarrollo de prácticas contempladas en los planes académicos de cada programa de educación superior suponen la ejecución de actividades enmarcadas bajo el concepto de trabajo, siendo entendido éste como una "acción realizada por los seres humanos que supone un determinado gasto de energía, encaminado hacia algún fin material o inmaterial (Köhler,2007), considerando que esa motivación inmaterial de los estudiantes es aprehender nuevos conocimientos para ser aplicados más adelante en los contextos laborales en los cuales se desarrollen profesionalmente.

Si a la definición de trabajo se agrega el concepto de salud, que es la condición de todo ser vivo que goza de un absoluto bienestar tanto a nivel físico como a nivel mental y social (OMS,2013), se puede concluir que para que una persona pueda trabajar debe de tener un equilibrio adecuado entre sus fuerzas y exigencias del medio que lo rodea en el que desarrolla su actividad el cual es definido como sistema ergonómico (García, 2002), en donde la interfaz ser humano y espacio físico puede ser modificado o tener variaciones de naturaleza física, mental y social. Estos cambios pueden llevar a tener repercusiones en la salud de las personas al modificar su estado de equilibrio inicial o salud. Es así como se puede concluir, que el trabajo no es el que afecta la salud del trabajador sino las condiciones de riesgo presentes en el entorno en el cual éste desarrolla sus actividades. 5

En ese sentido, resulta prudente establecer un símil entre las condiciones de trabajo que a nivel de prácticas académicas desarrollan los estudiantes en los talleres de maderas establecidos para tal fin y las situaciones reales que se presentan en los entornos laborales, ya que tanto los educandos como los trabajadores son sometidos a dichas condiciones, bien sea por las Universidades o los empleadores, respectivamente.

Conforme a lo expuesto, los riesgos presentes al realizar cualquier actividad, en especial en el trabajo, son originados o mitigados por las condiciones de desarrollo del trabajo (Merino., Ruggero y Torres, 2004) en las que se encuentre el trabajador, ya que estas pueden influir en la generación de riesgos para la seguridad y salud para él. Una de esas fuentes de peligro son las máquinas usadas en la industria, las cuales pueden ocasionar un riesgo laboral (Salas, 2003) en donde un trabajador puede sufrir daño o enfermedad derivado de su actividad en el trabajo.

Dentro de las clasificaciones de riesgo, existe una referente a la carga de trabajo, derivada de las exigencias físicas y mentales. Esta se ha definido como consecuencia de los procesos de transferencia de tecnología mal desarrollados o realizados de manera parcial, originada principalmente desde países del primer mundo a los países en vía de desarrollo industrial (Wisner,s.f), elemento de gran importancia para el comercio internacional. No obstante, esta transferencia además de tecnológica es una transferencia de conocimientos técnicos y científicos, relacionados con la industria y la salud.

Debido a que la transferencia tecnológica no se puede reducir a luchar únicamente con los aspectos negativos del trabajo, se deben considerar los aspectos positivos de la salud, y en este sentido el trabajo debe favorecer la reducción de los peligros inherentes al mismo. De no hacerlo se estaría incurriendo en situaciones generadoras de riesgo a nivel laboral, favoreciendo la ocurrencia de accidentes o enfermedades laborales.

Al analizar este aspecto y entendidas las notables diferencias que existen entre las personas y teniendo en cuenta lo anterior se hace necesario contemplar aspectos como talla, contextura, destrezas, fisionomía, para el diseño de ambientes de trabajo acorde al usuario y a sus capacidades físicas y mentales.

6

Wisner (1973) menciona que “las investigaciones realizadas en Europa por parte de ergónomos franceses como A. Laville y C. Teiger, demuestran la importancia del análisis del puesto de trabajo a nivel biométrico para la prevención de problemas osteo-musculares por la tarea o actividad realizada” (p.15). No obstante en otros casos se hace evidente la utilización de instrumentos e investigaciones arduas para extraer un modelo de la realidad en donde se puedan evidenciar los puntos críticos para validar los resultados en un procedimiento completo para la identificación, evaluación e intervención de dicha problemática en cuanto a seguridad y salud competen, dentro del entorno académico como lo es el desarrollo de actividades en el taller de maderas.

La relación sistémica (Trabajo-Hombre-Máquina) se vincula directamente durante proceso educativo del Diseño Industrial en donde las tres variables se contemplan y conviven de forma permanente a lo largo de la formación profesional, en el proceso de la consolidación del conocimiento, ya que el uso de máquinas por parte de los estudiantes es constante, generando así la interacción entre el hombre y la máquina en búsqueda del cumplimiento de un trabajo de carácter intelectual pero que cumple con estándares como la eficiencia, eficacia y calidad para el desarrollo óptimo del mismo.

La alta o baja productividad de los estudiantes depende de la afectación de dicha relación sistémica en la medida que las diferentes condiciones de trabajo y los peligros asociados a estas generan situaciones de riesgo específicos que perturban la interface persona tarea, pudiendo ser desencadenantes de accidentes durante el desarrollo de las practicas académicas. Dicha afectación está condicionada por elementos tales como la carga de trabajo, mantenimiento insuficiente de máquinas y equipos, condiciones ambientales, actos inseguros, fatiga, entre otros.

Es así, como la generación de espacios o entornos saludables de trabajo plantea un gran reto para las diferentes instituciones educativas tanto públicas como privadas en las cuales hay una población estudiantil expuesta a distintos peligros. En la medida en que las condiciones de salud y seguridad de los diferentes espacios académicos sean claramente identificadas, valoradas e intervenidas, los niveles de riesgo presentes disminuirán, conduciendo a que los educandos tomen conciencia por medio del ejemplo sobre la importancia de la generación de estrategias de intervención encaminadas a la promoción de buenas prácticas y prevención de eventos no deseados.

Conforme a lo expuesto la Universidad privada objeto del estudio, con el objeto de caracterizar la accidentalidad de su población estudiantil, en el marco del 7

desarrollo de espacios seguros y saludables durante los años 2011 y 2012, por medio de la Vice rectoría de Medio Universitario, quien ejecuta el Sistema de Vigilancia “La Javeriana me cuida”, aplicó una encuesta de la cual se obtuvo la siguiente información:

Entre los resultados más relevantes se encontró que de un total de 3108 estudiantes, el 16,3% reportaron haber sufrido algún tipo de accidente, siendo la Facultad de Arquitectura y Diseño Industrial, la más afectada con un 25,4%. Del total de accidentes de la Universidad, el 5,9% se ocasionaron en prácticas dentro de un taller, correspondiendo a la Facultad de Arquitectura y Diseño Industrial, el 28,2% de su total de accidentes. Dicho porcentaje de accidentalidad está relacionado con las prácticas formativas desarrolladas en el taller de máquinas. Los accidentes durante prácticas formativas, dejan en evidencia que la población de la Facultad de Arquitectura y Diseño Industrial, es la que tiene mayor incidencia, a pesar que en el 65,5% de los accidentes los estudiantes han usado todos los EPP completos, el 27,5% algunos de ellos y el 7% ninguno.

De los estudiantes de la Facultad de Arquitectura y Diseño Industrial, solamente el 35,6% realizan reportes de accidentes, frente a un 64,4% que no lo hace. Los estudiantes reportan a los auxiliares del taller, seguido del reporte a la aseguradora, sin embargo, la gran mayoría evitan reportar el accidente, lo que se constituye en un factor de riesgo que limita realizar el tratamiento oportuno de la lesión que haya presentado y el respectivo seguimiento del accidente, lo cual a largo plazo puede traer consecuencias graves para el estudiante. El no reporte del accidente, se puede relacionar con aspectos como miedo, exceso de confianza, desinterés y subestimación del riesgo, debido a falta de capacitación.

En cuanto a información suministrada a los estudiantes en temas de prevención de accidentes se evidenció que un 50,9% de los estudiantes de Arquitectura y Diseño Industrial revelaron no tener información, un 29,04% tiene muy poca información y finalmente un 20,06% tiene suficiente información en el tema.

Si bien la Universidad viene desarrollando esfuerzos en pro de mejorar sus condiciones para llegar a ser una Universidad Saludable existen diferentes situaciones que dificultan la continuidad de este proceso, ya que muchas de sus directrices no se encuentran acorde a la condición actual en la que llevan a cabo los procesos formativos de los estudiantes. Una de estas situaciones es evidente en el taller de maderas, en donde existen dos manuales: “Instructivo para el uso de máquinas y los equipos; y Normas de comportamiento y seguridad para el buen uso del taller de máquinas” (Ticora y Pérez 2013). Estos documentos fueron elaborados en el año 2004 y 2005, respectivamente, antes de la remodelación del 8

taller. En ese sentido, estos documentos no se encuentran actualizados teniendo en cuenta los cambios ejecutados en el rediseño del taller, que incluyeron entre otros la redistribución de las áreas de trabajo así como las máquinas dispuestas para las prácticas académicas de los estudiantes. Al no disponer de la documentación actualizada tanto de las máquinas como de los procedimientos para el manejo de las mismas, se favorecen las condiciones de riesgo que pueden ser desencadenantes de accidentes durante el desarrollo del proceso formativo.

Bajo este mismo contexto, el acompañamiento y supervisión del área de Salud Ocupacional de la Universidad no es evidente en la medida que en el taller de maderas se cuenta con un subregistro de la accidentalidad que allí se presenta, debido a que no se ha generado la necesidad de llevar un control puntual y estricto de dicha situación, lo cual promueve indirectamente la ausencia de una cultura de reporte en la población estudiantil, en referencia a los incidentes y accidentes que se presentan durante el desarrollo de las prácticas académicas en el taller de maderas, es por ello que la Universidad no dispone de una línea base para tomar medidas correctivas de aquellas situaciones que afectan la salud y seguridad de sus estudiantes. Conforme a lo expuesto anteriormente, para el presente trabajo de investigación surge la siguiente pregunta: ¿Cuáles son condiciones de trabajo de un taller de maderas a partir de la percepción de los estudiantes de diseño industrial en el desarrollo de sus prácticas académicas de una universidad privada de Bogotá?

9

2. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Dentro del proyecto “Unidos fortaleciéndonos como una Universidad Promotora de Salud” (Costanza, 2003), el cual se encuentra en un proceso de desarrollo para lograr consolidarse una Universidad Saludable, se destaca el “Plan de Salud Integral” (Constanza, 2003 p.5); cuyo objetivo es la “generación de ambientes sanos, por medio de la articulación y fomento de programas de prevención de enfermedades, la reducción de riesgos físicos y la atención de emergencias”. Teniendo en cuenta lo anterior esta investigación se fundamentó en brindar un aporte significativo, al generar una identificación de una problemática evidente, entre las condiciones presentes en el taller de maderas de la Universidad y las estadísticas de accidentalidad de esta área simulada de trabajo, en relación a la determinación de condiciones de trabajo inmersas en el desarrollo de la actividad formativa dentro de la misma.

Por el hecho de brindar formación integral a los estudiantes, para que posteriormente en un entorno laboral apliquen los conocimientos aprendidos en pro de la mejora de las condiciones laborales y se propenda por la salud y seguridad de los trabajadores, involucra una serie de aprendizajes teóricoprácticos, en espacios que reflejen el compromiso de la academia, de enseñar las mejores maneras de ejecutar los trabajos y garantizar los espacios ideales para el desarrollo de los mismos.

Conforme a lo expuesto, la utilización de espacios saludables de aprendizaje para el desarrollo de actividades académicas son esenciales para lograr generar conciencia en los estudiantes sobre la importancia de la salud y seguridad en el trabajo, en la medida que estos se acercan a las condiciones ideales de trabajo que se esperan tener en los diferentes sectores productivos. Ya no se puede aceptar ver al trabajador como un simple elemento de la cadena productiva, sino más bien como el motor que impulsa a las organizaciones al éxito. Esta situación ha permitido que la Universidad se consolide como una institución en donde la experiencia pedagógica traspasa los límites de la mera educación y proyecta un horizonte claro en el cual sus profesionales se forman día a día como forjadores del nuevo futuro económico, político y social del país, integrando los diferentes actores de la sociedad. De esta manera que se deja de lado la vieja concepción de rivalidad entre la producción, la salud y seguridad en el trabajo, ya que al establecer entornos de trabajo saludables se contribuye al desarrollo y fortalecimiento de esa cultura de promoción, prevención y protección, que es impartida desde el claustro académico.

10

Los aportes que desde el campo de la investigación aplicada se desarrollen toman importancia en la medida que sirvan como punto de partida para que por medio de otras iniciativas se estructuren medidas de intervención que dan solución a los problemas evidenciados. Al analizar la manera como las condiciones de trabajo, afectan el desempeño de los estudiantes durante sus prácticas formativas, así como el reflejo de dichas condiciones en la accidentalidad de estos, plantea una oportunidad de generación de conocimientos que pueden ser aprovechados en pro de la mejora continua, y por supuesto, que se refleje la responsabilidad social institucional, toda vez que se procure el máximo bienestar de la comunidad educativa en sus espacios de aprendizaje. Es importante resaltar que dentro del ámbito académico no existen documentos de referencia sobre investigaciones realizadas en referencia a las condiciones de trabajo que se presentan en el desarrollo de prácticas académicas en un taller de maderas.

Es así, como la verificación de las condiciones de trabajo a partir de la percepción de la población que realiza sus prácticas académicas de Diseño Industrial en un taller de maderas, permitió realizar aportes significativos al programa de Universidad Saludable que actualmente se desarrolla en la institución. Se buscó establecer parámetros que ayudaron a la toma de decisiones para una futura intervención de las instalaciones del taller en la medida que no es suficiente intervenir el comportamiento de las personas, en términos de hábitos saludables de vida, para evitar accidentes y enfermedades, pues garantizar espacios propicios para el desarrollo de las actividades académicas fortalecerá las estrategias hasta el momento implementadas.

Finalmente, el fortalecimiento del autocuidado en la población estudiantil será un factor multiplicador en la vida profesional, ya que de acuerdo a la teoría del comportamiento seguro (Meliá, 2007) se debe de buscar tres fases fundamentales para garantizar que una persona desarrolle sus actividades de manera segura, la primera es poder trabajar seguro, a segunda debe saber trabajar seguro y la última debe querer trabajar seguro. Las tres debes de interactuar de manera sistémica y sincronizada ya que ninguna de ellas por sí sola funciona. De esta manera se asegura que el adecuado comportamiento y autocuidado tiende a disminuir el riesgo de manera transversal y longitudinal, siempre y cuando se garantice a través de tener una o varias metodologías de evaluación. Una de ellas es el “DOIT” (Meliá, 2007) en donde se pueden definir las conductas objetivo, observarlas para tener una base, intervenir sobre la conducta y finalmente aplicar u test para medir el impacto de la misma y así aminorar y prevenir accidentes o enfermedades futuras.

11

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Identificar las condiciones de trabajo de un taller de maderas a partir de la percepción de los estudiantes de Diseño Industrial en el desarrollo de sus prácticas académicas.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

Caracterizar los estudiantes de primer a tercer semestre quienes desarrollan prácticas académicas en el taller de maderas.



Identificar los peligros ocupacionales y valorar los riesgos asociados que afectan el desarrollo de las prácticas académicas en el taller de maderas.



Describir los síntomas musculo-esqueléticos que podrían estar asociados al trabajo desarrollado por los estudiantes de Diseño Industrial durante las prácticas académicas en el taller de maderas.



Identificar los factores predisponentes para la ocurrencia de accidentes en el taller de maderas.



Plantear una propuesta de intervención para la mejora de las condiciones de trabajo del taller de maderas.

12

4.0 PROPOSITO

Determinar las condiciones trabajo que afectan el desarrollo de las prácticas académicas de los estudiantes en el taller de maderas permitirá crear estrategias de prevención que conduzcan a la generación de ambientes saludables de trabajo, que a la final es lo que se busca en cada uno de los estudiantes, en la medida que se pretende, por medio del ejemplo, involucrarlos y comprometerlos más con la comunidad y en el ejercicio de responsabilidad ética que, desde su futura profesión, tendrán que ejercer. Se trata entonces, de establecer cómo la responsabilidad social que promulga la Universidad, se puede hacer realidad.

13

5. MARCO DE REFERENCIA

5.1 MARCO DE ANTECEDENTES

Por parte de la OIT (s.f) el cambio tecnológico, la aparición de nuevos productos y de nuevos procesos de producción, la industrialización de los países en desarrollo han conferido nuevas dimensiones al problema de la seguridad y la higiene en el trabajo. La salud, la seguridad y el bienestar de los trabajadores se convierten en partes fundamentales de los propios trabajadores y sus familias, y también para la productividad, la competitividad y la sostenibilidad de las empresas y, por ende, para las economías de los países y del mundo.

Históricamente los avances en la seguridad han sido reactivos, toda vez que se ha requerido el deceso de miles de seres humanos para desarrollar nuevas maneras de ejecutar las actividades, mejorar las tecnologías utilizadas, utilizar sustancias menos dañinas y entre muchos avances más, para día a día acercarse a lo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su publicación Ambientes de Trabajo Saludables: un modelo para la acción, plantea el ideal del entorno saludable de trabajo: “Un lugar de trabajo saludable es aquel en el que los trabajadores y el personal superior colaboran en la aplicación de un proceso de mejora continua para proteger y promover la salud, la seguridad y el bienestar de todos los trabajadores y la sostenibilidad del lugar de trabajo”(OIT,s.f,p.6).

El modelo planteado, ver Figura 1, establece el desarrollo de entornos saludables de trabajo teniendo como sustento consideraciones éticas empresariales, en la medida que la sociedad siempre busca proteger a sus conciudadanos y por lo tanto surge un principio ético fundamental "no hagas daños a los demás". Traducido al ámbito empresarial se resume en garantizar la salud y seguridad de los empleados; intereses empresariales, al tener en cuenta la relación costobeneficio de la prevención frente a la ocurrencia de accidentes, consecuencias financieras por incumplimientos de requisitos legales en salud ocupacional y el ver a los trabajadores como el activo más valioso de las empresas; intereses legales, especialmente si una violación a la ley involucra sanciones económicas y hasta privaciones de la libertad.

14

Figura Organización Fuente: 1. Modelo de Mundial la OMS de la de Salud, Ambientes OMS. de Trabajo Saludables: vías de influencia, procedimientos y principios básicos. Fuente: Organización Mundial de la Salud, OMS. Dentro de los cuatro escenarios claves que propone el modelo, sobre los cuales se debe cimentar un entorno saludable de trabajo, es de gran importancia el referente al ambiente físico de trabajo ya que este contempla la "infraestructura, aire, maquinaria, mobiliario, productos, químicos, materiales y procesos de producción en el trabajo"(OIT, s.f, p.9)

Los ambientes físicos de trabajo por lo tanto toman gran relevancia, pues es en aquellos espacios en donde las personas desarrollan sus actividades productivas y se exponen a toda clase de peligros que pueden conducir a accidentes y/o enfermedades. Evidencia de esta importancia fue ratificada en la Declaración de Seúl sobre Seguridad y Salud en el Trabajo, firmada durante el XVIII Congreso sobre Salud y Seguridad en el Trabajo en Seúl Corea, en la cual afirma que un ambiente de trabajo seguro y saludable es un derecho humano fundamental (OIT,2008).

15

Los esfuerzos de organismos internacionales no solamente se han quedado en plantear ideales, sino que por el contrario se han preocupado por establecer los lineamientos para que cada nación integre estos modelos y asuma su responsabilidad en el fortalecimiento de la salud y seguridad dentro de los ámbitos productivos y en general, en todos aquellos espacios de la sociedad, teniendo como gran premisa la equidad de la salud. El marco conceptual de Determinantes Sociales y Desigualdades en Salud, creado por la (OMS, 2010), fue desarrollado como un marco referente para que todos gobiernos asuman el rol como responsables de la equidad en salud en cada una de las naciones, sin llegar a ser determinante el nivel de desarrollo de éstas. El modelo enfatiza en los contextos socio-económicos y políticos, así como, en los determinantes estructurales que pueden originar las desigualdades de salud (Ver Figura 2).

Figura 2. Marco Conceptual de los Determinantes Sociales Figura de la Salud. Fuente: Organización Mundial de la Salud, OMS.

16

A su vez, como una extensión de los determinantes estructurales surgen los determinantes intermediarios, toda vez que la influencia de los determinantes estructurales en la salud no es directa, sino resulta del producto de la actuación de una serie de factores tales como: circunstancias psicosociales, los factores fisiológicos y las circunstancias materiales, contemplándose dentro de esta última las condiciones de trabajo. La acumulación de factores ambientales negativos en la vida laboral tienen un efecto significativo en las variaciones en la salud general y el incremento de la accidentalidad de la población, especialmente cuando las personas durante un largo periodo de tiempo están expuestas a estos factores, siendo los principales peligros en el lugar de trabajo los de tipo físico, químico, biomecánico, biológico, mecánico, eléctrico, locativo y psicosocial.

Estos modelos de desarrollo que asumen cada una de las naciones para crear entornos saludables de trabajo conllevan a que a nivel mundial en las empresas cada día sea más aceptada y asimilada la idea de implementar un Sistema de Gestión basado en la seguridad industrial y salud ocupacional, ya que este favorece las bases para minimizar los riesgos relevantes a la salud, accidentes y otros desencadenados por seguridad e higiene durante la ejecución de actividades. Esta gestión proporciona un mejor desempeño de las actividades y procesos resultando en reducción de costos la cual favorece la imagen de la organización ante la comunidad y mercado. Sistemas de Gestión como OHSAS 18001/2007, ILO-OHS 2001 o Control de Perdidas son esquemas para optar por la implementación y certificación en materia de seguridad y salud ocupacional bajo los principios de OSHMS.

La articulación de todas estas Normas han permitido desarrollar estrategias que buscan un impacto amplio en la sociedad, con el fin de atacar desde diferentes frentes la salud y seguridad en el trabajo, tal es el caso del Plan Nacional de Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo desarrollado por el Ministerio del Trabajo (2013-2017), en donde su primer objetivo fue "Fomento de la transversalidad de la Seguridad y Salud en el trabajo en conjunto de las políticas públicas con el objetivo de incorporar la Seguridad y Salud en el Trabajo y la prevención de los riesgos laborales en el Sistema Educativo, por medio de la sensibilización de los representantes de las instituciones educativas de diversos niveles de formación, para la inclusión de contenidos pedagógicos orientados por la promoción de la cultura de autocuidado y a la prevención de los riesgos en centro educativos de diferente grado, en el marco de la estrategia de Escuelas Saludables, Universidades Saludables y otras de similar naturaleza en centro educativos" (2014, s.f). De esta manera se está fortaleciendo desde la academia la cultura de salud y seguridad en el trabajo y los entornos saludables que se verán replicados en la industria colombiana, en el momento que esos líderesempresarios que actualmente se forman en las aulas de clase emprendan su proyecto de vida y sean forjadores de oportunidades laborales en el país. 17

No obstante el Plan Decenal de Salud Ocupacional 2012-2021 (PDSO 20122021), retomó la propuesta de la Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el marco conceptual del Modelo sobre Determinantes Sociales de la Salud planteado en 2009, definen los Entornos Educativos Saludables como "el espacio geográfico en donde habita la comunidad educativa; donde se construye y reproduce la cultura, se desarrolla el pensamiento, la afectividad y los comportamientos básicos para producir nuevos conocimientos, se buscan alternativas, mejores formas de vivir y relacionarse con su entorno. Los entornos educativos saludables (jardín, escuela, Universidades) contribuyen al desarrollo humano de la comunidad educativa, propiciando acciones integrales de promoción de la salud, prevención de la enfermedad en torno al centro educativo, promoviendo el desarrollo humano sostenible de las niñas, los niños, los adolescentes y los jóvenes, a través del desarrollo de habilidades y destrezas para cuidar su salud, la de su familia, su comunidad y su ambiente"(Ministerio de protección social y protección,2013,p.76)

Por lo tanto la academia y no solo el sector productivo de la economía, han sido involucrados como gestores de entornos de trabajo saludables. Por consiguiente, "la Estrategia de Entornos Saludables permite realizar acciones de promoción, prevención y protección que contribuyen al mejoramiento de las condiciones de salud de las poblaciones en su entorno (hogar, escuela, trabajo, barrio, localidad) promoviendo estilos de vida saludables complementadas con intervenciones de mejoramiento del entorno" (Ministerio protección social, s.f).

A nivel internacional, muchas Universidades se han apropiado del enfoque de escuela saludable por el convencimiento de que la salud se crea y se vive en el marco de la vida cotidiana, en los centros de enseñanza, de trabajo y de recreo, asumiendo que la salud es tanto el resultado de los cuidados que uno se dispensa a sí mismo y a los demás, como el producto de lo que sucede en los ambientes en donde nos desenvolvemos, en este caso particular, en el escenario universitario (Granados, Alba y Becerra, 2009, p.184-193).

La Universidad, en su deseo de convertirse en una Universidad Saludable inició el proceso en el 2003, tomando como punto de partida la concepción de formar al ser humanos desde una visión integral, en donde resulta trascendental asumir la responsabilidad como institución, al facilitar entornos sanos que propicien el desarrollo de conocimientos, actitudes y prácticas para crear una cultura de auto cuidado y conforme a esto evitar los riesgos.

18

La Universidad como institución socialmente responsable, realiza una crítica así misma por medio de la cual ha logrado establecer que se requiere de esfuerzos interdisciplinarios que garanticen la implementación de estrategias que impacten de manera positiva a la comunidad educativa, aproximadamente 32.000 personas, entre estudiantes, profesores, empleados administrativos y de servicios. (Granados, Alba y Becerra, 2009, p.187)

Por medio del programa Universidad Saludable, la institución lidera el desarrollo de todo su marco conceptual (Ver Figura 3). Ese gran esfuerzo le ha valido el reconocimiento a la gestión, por la coordinación de la Red Colombiana de Universidades Promotoras de Salud (REDCUPS), posicionándose como líder en la región.

Figura 3. Etapas del proceso de Universidad Saludable Fuente: Pontificia Universidad Javeriana.

19

6. MARCO TEÓRICO

La contextualización de los conceptos es de importancia para el análisis de resultados como para la clarificación de las definiciones que se desarrollaron en el estudio.

6.1 TALLER DE MADERAS

El taller de máquinas está subdividido en varios talleres especializados en diferentes técnicas de transformación de materiales. Uno de ellos es el taller de maderas el cual es el principal y más usado por la naturaleza del plan de estudios académicos de Diseño Industrial. Un taller de maderas es un sitio en donde la madera se utiliza como materia prima para la fabricación de productos o estructuras. Para el desarrollo de las actividades que se llevan a cabo dentro del mismo se cuentan con máquinas tales como, sierra sin fin, sierra circular, trompo, torno, taladro de árbol y manual, pulidora de banco, pulidora de torno, lijadoras industriales como manuales, las cuales son semiautomáticas. De igual manera, existen herramientas manuales que ayudan al proceso de transformación de la madera, al igual se cuentan con herramientas automáticas CNC. Las máquinas automáticas no se encuentran dentro del taller de máquinas.

6.2 PRÁCTICAS ACADÉMICAS

La práctica es una actividad de carácter estrictamente académico (no laboral), en la que se complementan los conocimientos con la experiencia real. Debe tener intrínseco el sentido social, pretendiendo fortalecer los conocimientos y destrezas adquiridas por los estudiantes en las competencias disciplinar, comunicativa y ética. Tiene como objetivo la formación académica adquirida a lo largo de la carrera con el ejercicio profesional en un contexto real; fortaleciendo su autonomía y motivación acorde a sus intereses y proyección profesional particular. (Vicerectoría Académica, 2010)

El estudiante a través de la teoría y la práctica de uso de cada máquina, se le instruye sobre el uso correcto e indebido de cada máquina y se le enseña el reconocimiento de peligros y por ende a los riesgos a los que se expone en cada una de ellas. La inducción es realizada por parte de 3 auxiliares del taller de máquinas. 20

6.3 CONDICIONES DE SEGURIDAD Son todas “aquellas condiciones materiales que pueden dar lugar a accidentes de trabajo. Son factores de riesgo derivados de las condiciones de seguridad los elementos que estando presentes en las condiciones de trabajo pueden producir daños en la salud del trabajador" (García, 2013). Dichas condiciones se encuentran presentes en todos los lugares o zonas de trabajo en donde una persona debe permanecer o acceder con el fin o la razón de desarrollar una actividad de trabajo. Los equipos de trabajo son cualquier maquinaria, aparato o instalación o herramienta utilizada en el trabajo. Los principales equipos de trabajo son las siguientes:  Las máquinas utilizadas para el desarrollo de un trabajo (prensadora, fresadoras, torno, cierras, etc.).  Las herramientas portátiles y herramientas manuales (alicates, destornilladores, taladros, martillos, etc.).  Los equipos de presión, aparatos a gas, equipos de soldadura.

Los accidentes se originan en mayor parte por el uso de máquinas y sobretodo que están mal protegidas, carencia en el uso de guardas o por la acción de diferentes factores humanos en relación como lo pueden ser la inexperiencia y los actos inseguros. Las causas por las que se pueden generar los accidentes con máquinas, pueden estar relacionadas con los siguientes factores del equipo: 

Mantenimiento inadecuado o deficiente.



Falta de protección de las máquinas o equipos.



Equipos y herramientas en mal estado.



Ubicación errónea, desconocimiento de la interfaz hombre-máquina, prosémica del trabajador con la herramienta o equipo.

Los factores descritos anteriormente si no se tienen en cuenta pueden generan las siguientes consecuencias que potencialicen o causen un accidente:

21

 Cortes o amputaciones.  Atrapamientos.  Contacto eléctrico.  Proyección de fragmentos o partículas.  Lesiones, enganches o quemaduras.  Ruido.  Vibraciones.  Lesiones musculares y de tejidos blandos.

6.4 PELIGROS OCUPACIONALES

El peligro es toda fuente, situación o acto con potencial de daño en términos de enfermedad o lesión a las personas, o una combinación de estos. Los peligros que se encuentran presentes en estos lugares o zonas de trabajo se clasifican de acuerdo a la GTC-45 (ICONTEC, 2012):  Biológico: cuando la actividad está relacionada o tiene algún tipo de contacto con virus, bacterias, hongos, parásitos, picaduras, mordeduras, fluidos y excrementos.  Físico: condiciones del entorno en las cuales se desarrolla la actividad como lo es el ruido, iluminación, vibración, temperaturas, presiones atmosféricas, radiaciones ionizantes y no ionizantes.  Químico: condiciones del entorno o con la tarea como lo es la exposición de polvos, fibras, líquidos, gases vapores, humos metálicos y material particulado.  Psicológico: condiciones humanas del entorno de un orden organizacional, el grupo social, jornadas de trabajo y condiciones de la tarea.  Biomecánico: condiciones del cuerpo en relación con las tareas como lo son las posturas, esfuerzos, movimientos repetitivos y manipulación manual de carga. 22

 Condiciones de Seguridad: condiciones del entorno en conjunto con la actividad y el desarrollo de las mismas que son locativas, mecánicas, tecnológicas, accidentes de tránsito, públicos, trabajo en alturas y espacios confinados.  Fenómenos Naturales: condiciones ambientales y del terreno en donde se realiza la actividad como lo son los sismos, terremotos, vendaval, inundaciones, derrumbes y precipitaciones. Estos peligros enunciados anteriormente se encuentran presentes en la ejecución de cualquier actividad y entorno en donde se lleve a cabo un trabajo dependiendo el contexto en cual se desarrolle; pero que parte del principio de la interacción que existe entre el hombre, las herramientas y su entorno. Las condiciones del lugar de trabajo deben reunir una serie de requisitos en cuanto a sus condiciones:  Construcción.  Limpieza.  Mantenimiento.  Señalización.  Condiciones ambientales.  Iluminación.

Al conocer cuáles son las condiciones de seguridad a tener en cuenta en un entorno de trabajo, es necesario conocer cuáles son los elementos que determinan el factor de riesgo al cual se ve expuesto la persona al ejecutar un trabajo.

6.5 GUÍA GTC-45

Esta Guía presenta un marco integrado de principios, prácticas y criterios para la implementación de la mejor práctica en la identificación de peligros y la valoración de riesgos, en el marco de la gestión del riesgo de seguridad y salud ocupacional. Ofrece un modelo claro y consistente para la gestión del riesgo de seguridad y salud ocupacional, su proceso y sus componentes.

23

La GTC-45 tiene en cuenta los principios fundamentales de la norma NTC-OHSAS 18001 y se basa en el proceso de gestión del riesgo desarrollado en la Norma BS 8800 (British Standard) y la NTP 330 del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España (INSHT), al igual que modelos de gestión de riesgo como la NTC 5254, que involucra el establecimiento del contexto, la identificación de peligros, seguida del análisis, la evaluación, el tratamiento y el monitoreo de los riesgos, así como el aseguramiento de que la información se transmite de manera efectiva. Se discuten las características especiales de la gestión del riesgo en seguridad y salud ocupacional y los vínculos con las herramientas de la misma. La GTC-45 (Primera actualización) fue ratificada por el Consejo Directivo de 2010-1215 (ICONTEC, 2012).

6.6 CONDICIONES ERGONÓMICAS

La carga de trabajo es todo esfuerzo que se debe realizar para desempeñar una actividad, en la cual el conjunto de requerimientos tanto físicos como psicológicos deben ser mantenidos durante la realización del trabajo. Toda actividad manual se enmarca como un trabajo muscular lo cual se convierte en una carga física que requiere de un esfuerzo tanto físico como mental para el desarrollo de la misma dentro de una unidad de tiempo en donde se desarrolla esta actividad. Los factores a tener en cuenta en este caso son: 

Postura: la cual se puede adoptar de las siguientes maneras: prolongada, mantenida, forzada y anti gravitatoria. Pueden llevar a tener alteraciones musculo esqueléticas dependiendo de la postura que se deba adoptar para la realización.



Esfuerzo: es el conjunto de acciones posturales como fuerza, movimientos y posturas durante un periodo de tiempo que debe realizar lograr un resultado.



Manipulación de cargas: es la relación entre la fuerza y posturas que se deben asumir para trasladar y manipular un objeto que tiene características de peso y dimensión, lo cual genera un consumo energético por parte del cuerpo.

Durante el desarrollo de cualquier actividad productiva las personas pueden optar por diferentes tipos de posturas, así:

24



Trabajo sentado: menor consumo metabólico, menor cantidad de grupos musculares a utilizar, menor percepción de la fatiga.



Trabajo de pie: mayor consumo metabólico, mayor cantidad de grupos musculares a utilizar, mayor percepción de la fatiga.



Trabajo de pie sentado: mantenimiento del consumo metabólico, descanso de la musculatura agonista y antagonista, menor percepción de la fatiga.

Los factores a tener en cuenta en cualquiera de estos tipos de posturas en el trabajo son los siguientes:  El plano de trabajo.  Lugar donde están situadas las herramientas.  La altura del puesto de trabajo.  Dimensión de espacio libre.

6.7 CARACTERÍSTICAS INDIVIDUALES DEL TRABAJADOR.

Dentro las características básicas a tener en cuenta de la población se tienen:  Edad: Tiempo que ha vivido una persona u otro ser vivo contando desde su nacimiento  Talla: altura de un individuo.  Peso: Unidades y Medida en kilogramo  IMC: El índice de masa corporal (IMC) es un indicador simple de la relación entre el peso y la talla que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos.  Género: Los seres humanos en dos posibilidades solamente: mujer u

hombre.

25

 Cuerpo. Los tejidos son grupos de células y otros materiales que las rodean, los cuales actúan juntos para desempeñar una función particular. Hay cuatro tipos básicos de tejido en el cuerpo: epitelial, conectivo o conjuntivo, muscular y nervios. Esto da paso a los sistemas que hacen parte del cuerpo humano los cuales son): Sistemas que componen el cuerpo humano:  Sistema Tegumentario. Compuesto por piel y estructuras derivadas, como pelo, uñas, glándulas sebáceas y sudoríparas. (Tortora y Grawosky, 2004). Funciones: protege el cuerpo, ayuda a regular la temperatura y elimina algunos desechos; participa en la producción de vitamina D, percibe sensaciones como dolor, tacto y discriminación de temperaturas. (Tortora y Grawosky,2004) 

Sistema Esquelético. Compuesto por huesos y articulaciones del cuerpo y cartílagos relacionados. (Tortora y Grawosky, 2004). Funciones: sostiene y protege el cuerpo, ayuda a que este realice movimientos; aloja células que dan origen a las células de la sangre; almacena minerales y lípidos.



Sistema Muscular. Músculos compuestos por el tejido muscular esquelético, así llamado porque esta adherido a los huesos. (Tortora y Grawosky, 2004). Funciones: produce movimientos del cuerpo, como caminar, estabilizar la posición del cuerpo.



Sistema Nervioso. Compuesto por el cerebro, espina dorsal, nervios y órganos especiales de los sentidos como ojos y oídos. (Tortora y Grawosky, 2004). Funciones: mediante potenciales de acción (impulsos nerviosos) regula las actividades corporales; detecta cambios en el ambiente interno y externo del cuerpo, interpreta los cambios y responde por medio de contracciones musculares o secreciones glandulares.



Sistema Esquelético. Las divisiones principales del sistema esquelético con los esqueletos axial y apendicular. El esqueleto apendicular incluye los huesos que componen las extremidades superiores e inferiores. Los huesos del esqueleto apendicular entre sí y con los músculos para originar diversos movimientos. Las Estructuras macro del sistema esquelético son(Tortora y Grawosky,2004):

Huesos de los miembros superiores 

Clavícula.



Omoplato.

26



Humero.



Radio.



Cúbito.



Huesos del carpo.



Metacarpianos.



Falanges.

Huesos del tronco 

Vértebras cervicales.



Vértebras dorsales.



Vértebras lumbares.



Cintura pélvica.

6.8 NECESIDADES HUMANAS

Las acciones propias del ser humano, especialmente la del trabajo deben estar fundamentadas bajo parámetros de seguridad, para garantizar su protección, subsistencia, identidad y creación, dentro de la “clasificación de las necesidades según las categorías axiológicas las cuales deben de estar enmarcadas dentro de las categorías existenciales, ser, hacer, tener y estar” (Cepaur, 1986), permitiendo de esta manera alcanzar la “autorrealización del ser humano” (Maslow, 2012). Para esto, el proyecto se enfocó en la creación de su propia articulación sistemática de las necesidades humanas a través del Modelo de las necesidades humanas, ver Figura 4, desde la actividad de generar conocimiento a partir de un proceso autónomo de trabajo.

27

Figura 4 Modelo de las necesidades humanas. Fuente: elaborada por los autores

La relación axiológica de la subsistencia y la categoría del ser, se fundamenta en la búsqueda del equilibrio a través de la salud física y mental, las cuales garanticen desde la categoría existencial del hacer la actividad de trabajar y poder estar en un entorno vital y social sano, en la búsqueda constante de tener una calidad de vida digna.

Desde la relación axiológica de la protección y las categorías existenciales se debe de tener trabajo, pero desde la garantía constante de la seguridad social, los derechos y las legislaciones que protejan al trabajador. De esta manera desde el hacer se podrá prevenir, planificar y cuidar la salud del trabajador al igual que defender sus derechos. De esta manera, el trabajador desde la categoría del estar podrá trabajar en un entorno saludable para poderle permitir ser un trabajador autónomo, solidario, equilibrado y saludable.

Al garantizar las dos primeras categorías axiológicas el trabajador podrá transcender a satisfacer su necesidad de creación al tener destrezas, habilidades y métodos de trabajo, a través de su hacer diario el cual es inventar, idear, interpretar y diseñar, actividades que logran resaltar su trabajo y desarrollan su ser 28

al generarle pasión, voluntad, intuición racionalidad y autonomía garantizando su estar por los ámbitos de producción y retroalimentación diaria. Finalmente, las categorías axiológicas al trabajar de manera “sinérgica como sistema” (Johansen, 1982); garantizan que el ser humano al tener su trabajo busque su autorrealización y su identidad, la cual es una de las necesidades que más sentido le da a la actividad de trabajar desde su ser, debido a que lo diferencia y resalta de otros, al estar en entornos de cotidianidad y ámbitos de pertenencia en etapas madurativas de su profesión.

6.9 TRANSFERENCIA TECNOLOGICA

Los análisis de los puestos de trabajo y sus problemas antropo-técnicos llevó a autores como B. Tort (Wisner,1974), “a pensar que el único objetivo de la Ergonomía no podía ser el de ser usada para el desarrollo de la tecnología militar y aeroespacial, por el contrario su único criterio de ser”, es la salud física y mental de los trabajadores, por lo cual la Ergonomía; es un agente general de inserción de los conocimientos relativos a la salud del hombre en el dispositivo técnico (Wisner,s.f), donde se expone y evidencia los peligros biomecánicos debido a la variable antropométrica de la tecnología y especialmente en las máquinas manuales y semiautomáticas, a las que se exponen los trabajadores en los países en desarrollo industrial e industrializados.

En 1972, la Organización del Tratado del Atlántico Norte (O.T.A.N.), realizó una investigación bajo la dirección de Alphonse Chapanis, quien fue “Diseñador Industrial y profesor emérito del Departamento de Ciencias Psicológicas y del Cerebro de la Universidad Johns Hopkins en Baltimore. A su vez, fue uno de los fundadores de la Ergonomía, la ciencia de los factores humanos en el diseño de ingeniería” (Chapanis, 1999, p).

Dicha investigación trataba acerca de las variables nacionales y culturales realizadas en la Human Factors Engineering (Chapanis, s.f). El estudio reveló los problemas de Ergonomía Industrial originados por la transferencia tecnológica, compra y venta de maquinaria y la migración de personal a las empresas alrededor del mundo haciendo uso de las mismas. A partir del análisis Chapanis, revela en su libro “Ethnic variables in human factors engineering.” (Chapanis,1975) las diferencias en temas de antropometría, fuerzas físicas, psicología y lingüística, a las que se enfrentan los trabajadores en el uso de tecnología extranjera, donde finalmente todo se traduce a las implicaciones de la salud en el trabajador al sufrir de fatiga como consecuencia del uso de la transferencia tecnológica. 29

6.9.1 MARCO DEMOGRÁFICO

6.9.2 CARÁCTERISTICAS DE LA POBLACIÓN

Los participantes en el estudio fueron los estudiantes de una Universidad Privada de Bogotá. Dichos estudiantes pertenecen al programa de Diseño Industrial. Este programa cuenta con un pensum académico en el cual se contempla el desarrollo de competencias por medio de elaboración de proyectos académicos que involucran prácticas en un taller de maderas. El taller opera durante 18 semanas tanto para el primer y segundo semestre del año. Su horario es de lunes a sábado de 8:00am a 5:00pm, en estos horarios los estudiantes pueden hacer uso del taller de máquinas, teniendo la posibilidad de ingresar más de seis veces en la semana sin límite de tiempo siempre y cuando sea en los horarios establecidos, con el fin de llevar a cabo su proyecto que puede consistir en los siguientes entregables:   

Maquetas Modelos Prototipos

30

7. ASPECTOS METODOLÓGICOS

7.1 TIPO DE ESTUDIO

El tipo de estudio fue realizado bajo un enfoque descriptivo de tipo transversal. Al estudio ser descriptivo tiene como objetivo medir la prevalencia de la exposición y del efecto en una población en un solo momento. El objetivo a partir del estudio de las condiciones de trabajo en el taller de maderas y cuál es la percepción de esas condiciones por parte de los estudiantes que desarrollan en este lugar. La información de los instrumentos recolectada en los meses de mayo y junio del 2014, en los momentos en que los estudiantes se encontraban en cierre del primer semestre del año en curso.

7.2 POBLACIÓN

La población del estudio consistió en los estudiantes del programa de Diseño Industrial de una Universidad Privada de Bogotá. Se compuso por 217 estudiantes de primer, segundo y tercer semestre quienes hacen uso directo del taller de maderas. Los estudiantes que realizan prácticas en el taller de maderas de primer, segundo y tercer semestre tienen como condicionante realizar un número determinado de prácticas, como mínimo, dentro del taller en su plan de formación académica.

7.3 MUESTREO

Al tener en cuenta como población objeto los 217 estudiantes pertenecientes al programa de Diseño Industrial de los semestres participantes, se logro la siguiente participación:    

Primer semestre 66 estudiantes Segundo semestre 41 estudiantes Tercer semestre 59 los estudiantes No refirieron semestre 31 estudiantes

Los estudiantes participaron de manera voluntaria en el estudio; el total de personas quienes diligenciaron el consentimiento informado fueron 197.

31

7.4 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

La presentación del proceso que permite transformar la variable de un nivel abstracto a un nivel empírico, observable y medible se presenta como un anexo de este documento (Ver Anexo B).

7.5 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Para la recolección de información se usaron los siguientes instrumentos:

7.6 CUESTIONARIO NÓRDICO ESTANDARIZADO

También conocido como Cuestionario de Kuorinka, es un cuestionario estandarizado para la detección y análisis de síntomas músculo-esqueléticos, aplicables en el contexto de estudios ergonómicos o de salud ocupacional con el fin de detectar la existencia de síntomas iniciales, que todavía no han constituido enfermedad o no han llevado aún a consultar al médico. Su valor radica en que nos da información que permite estimar el nivel de riesgos de manera proactiva y nos permite una actuación precoz. Las preguntas se concentran en la mayoría de los síntomas que con frecuencia se detectan en diferentes actividades económicas. La fiabilidad del cuestionario Nórdico cuestionarios se ha demostrado aceptable y está validado (Kourinka, s.f, 233-237). Este cuestionario consta de 17 preguntas (Ver Anexo C).

7.7 ENCUESTAS DE PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES

Teniendo en cuenta la falta de registros y como aporte a los estudios que actualmente se viene desarrollando en la Universidad, se hizo necesario generar encuestas, en las cuales se realizaron una serie de preguntas dicotómicas y politómicas, donde los estudiantes registraron en qué medida hacen uso de los elementos de protección personal, al igual que su percepción en términos de condiciones ambiéntales del taller de maderas. Así mismo, se registró la ocurrencia de accidentes durante las prácticas teniendo en cuenta, su frecuencia y severidad, al igual que la parte del cuerpo que fue afectada.

32

7.8 ENCUESTA DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP). Por medio del cual se pretendió hacer un registro de la percepción de seguridad industrial durante sus prácticas académicas, analizando el uso de los EPP según lo establecen los instructivos del taller de máquinas de la Universidad. Esta encuesta consta de 10 preguntas diseño de los autores. (Ver Anexo D).

7.9 ENCUESTA DE ASPECTOS CUALITATIVOS.

Por medio del cual se buscó hacer un registro de la percepción de los estudiantes de las diferentes condiciones ambientales del taller de maderas, teniendo en cuenta, aspectos de higiene industrial evidenciados por los investigadores en visitas previas al taller. Esta encuesta consta de 5 preguntas diseño de los autores. (Ver Anexo D).

7.9.1 ENCUESTA DE ACCIDENTALIDAD.

Por medio del cual se pretendió hacer un registro de los accidentes sufridos por los estudiantes teniendo en cuenta su frecuencia y la severidad de los mismos y otros aspectos significativos. Esta encuesta consta de 26 preguntas diseño de los autores. (Ver Anexo E).

7.9.2 PROCEDIMIENTO

Figura 5. Diagrama de flujo diseño de la metodología Fuente: realizada por autores.

33

Elaboración de Matriz de identificación de peligros, valoración de riesgos y determinación de controles. Cada uno de los integrantes del grupo investigador, realizó un análisis puntual del desarrollo de una actividad específica del taller de maderas, por medio de la cual se buscó describir y caracterizar las condiciones de trabajo en el taller. Ver figura 5.

La metodología que se empleó fue la utilización del formato bajo lo propuesto por la Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en la seguridad y salud (GTC-45), en la cual se proporcionan las directrices para identificar los peligros y valorar los riesgos en seguridad y salud ocupacional. (Ver Anexo B). Por medio de la implementación de esta metodología se elaboró la matriz de identificación de peligros, valoración de riesgos y determinación de controles del taller de maderas, con lo que se logró identificar, principalmente, lo referente a riesgos biomecánicos presentes en la ejecución de actividades de la población expuesta.

Las entrevistas fueron usadas como un mecanismo de adquisición de información que sirvió para contextualizar la problemática que actualmente se presenta en el taller de maderas. Se realizaron por parte de los integrantes del grupo investigador a los auxiliares del taller de maderas, quienes brindaron información clave para delimitar el trabajo de investigación, toda vez que desde su punto de vista expusieron la situación actual del taller, información que posteriormente fue corroborada con inspección visual de las instalaciones durante la ejecución de actividades de parte de los estudiantes y docentes.

7.9.3 TABULACION Y ANALISIS DE LA INFORMACION

Se diseño una base de datos en el programa Excel en donde se ingresaron los datos obtenidos en el cuestionario y las encuestas que fueron diligenciadas por cada uno de los estudiantes del programa de diseño industrial de primer, segundo y tercer semestre que desarrollaron practicas académicas en una taller de maderas de Universidad Privada de Bogotá. Se procedió a generar por las preguntas una serie de filtros de información en los cuales se pudiera analizar la información, y se pudiera dar con base a los resultados obtenidos de este análisis del Cuestionario Nórdico, Encuestas de uso de elementos de protección personal, Accidentalidad y Aspectos Cualitativos del taller de maderas, la información se encontrara representada en graficas con la descripción de los porcentajes de cada uno de los datos correspondientes al estudio, lo cual facilitara la compresión de los datos expuesto .

34

8.0 CONSIDERACIONES ÉTICAS

8.1 CONSENTIMIENTO INFORMADO. Para la elaboración del trabajo investigativo se tuvo en cuenta los aspectos relacionados en la Resolución 8430 del 04 de octubre de 1993 (Ministerio de Salud, 1993). Al tener como objeto de estudio un grupo estudiantes, se considera una investigación con un nivel mínimo de riesgo ya que tocó información sensible de estos durante la aplicación del cuestionario y las encuestas. Se garantizaron los siguientes aspectos como mínimo:  No maleficencia: no se realizó ningún procedimiento que pudiera haberles hecho daño a los participantes en este estudio.  Justicia: la muestra se seleccionó sin ningún tipo de discriminación, tratando a las participantes del estudio con igual consideración y respeto.  Autonomía: en el estudio, solo se incluyeron los estudiantes de Diseño Industrial que aceptaron voluntariamente participar y se respetó la decisión de querer permanecer dentro del mismo.  Principio de confidencialidad: El proyecto reconoció que las personas tienen derecho a la privacidad y al anonimato. Este principio reconoció que las personas tienen derecho de excluirse y/o mantener confidencialidad sobre cualquier información concerniente a su nivel de conocimientos.

El Consentimiento Informado, se elaboró bajo los parámetros establecidos en los Artículos 15 y 16, de la mencionada Resolución. (Ver Anexo F). Su divulgación se llevó a cabo durante las sesiones de práctica en el taller, previa autorización de la Decanatura de la facultad de Arquitectura y Diseño Industrial, así como de los profesores encargados de dirigir dichas sesiones. También fue fundamental contar con la autorización y supervisión de los auxiliares del taller, quienes son los responsables de las instalaciones. Los 197 estudiantes que diligenciaron el cuestionario y las encuestas, fueron quienes firmaron el consentimiento informado.

35

8.2 PROPIEDAD INTELECTUAL.

El uso de información y tratamiento del mismo para la investigación realizada, se hizo bajo las leyes colombianas y los convenios ratificados por Colombia acerca de la propiedad intelectual los cuales se mencionan a continuación:

Derechos de autor en Colombia 

Artículo 61 de la Constitución Política de Colombia.



Decisión Andina 351 de 1.993.



Código civil, Art.671.



Ley 23 de 1982.



Ley 44 de 1993.



Ley 599 de 2000 - Código penal Colombiano. Título VIII.



Ley 603 de 2000.



Decreto 1360 de 1989.



Derecho 460 de 1995.



Decreto 162 de 1996.

8.3 CONVENIOS INTERNACIONALES RATIFICADOS POR COLOMBIA 

Acuerdo de Caracas de 1911.



Convención sobre propiedad literaria y artística.



Convención Interamericana sobre derechos de autor.



Convención universal sobre derechos de autor.



Convención Internacional para la producción, para la protección de artistas o ejecutantes. 36



Convenio que establece la Organización (COMPI) suscrito en Estocolmo.



Convenio de Berna para la protección de las obras literarias y artísticas.



Tratado Internacional para el Registro de las obras audiovisuales suscrito en Ginebra.

37

Mundial de Propiedad Intelectual

9.0 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

9.1 CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETO DE ESTUDIO

Gráfica 1. Distribución por edad en mujeres

66

Número de estudiantes

70 60 50 40

31

30

20

20 10

4

3

22 a 23 Años

24 a 25 Años

1

0

0

0

0 14 a 15 Años

16 a 17 Años

18 a 19 Años

20 a 21 Años

26 a 27 Años

Edad mujeres en años

Fuente: realizada por autores

Tabla 1. Datos estadísticos por edad mujeres

Edad mujeres Mediana 19 Moda 18 Varianza 2,6 Desviación estándar 1,6 Coeficiente de variación 8,46 Fuente: realizada por autores

Estos valores muestran que el 53% de los datos agrupados de la población femenina, registró que su edad estaba entre los 18 y 19 años. El 94% comprendió la edad entre los 16 y 21 años. Finalmente el 98% de las mujeres registraron tener una edad entre 14 y 23 años. La edad media registrada fue de 19 años, con un coeficiente de variación de 8.46 y una desviación estándar de 1.6 años.

38

Gráfica 2. Distribución por edad hombres

35 29

Número de estudiantes

30 23

25 20 15 10

6

5 0

1

14,5

16,5

3

1

1

0

0

26,5

28,5

30,5

32,5

0 18,5

20,5

22,5

24,5

Edad hombres en años

Fuente: realizada por autores

Tabla 2. Datos estadísticos por edad hombres

Edad hombres Mediana 19 Moda 18 Varianza 6,5 Desviación estándar 2,5 Coeficiente de variación 13,37 Fuente: realizada por autores

Estos valores muestran que el 45% de los datos agrupados de la población masculina, registró que su edad estaba entre los 20 y 21 años. El 86% comprendió la edad entre los 18 y 23 años. Finalmente el 97% de los hombres registraron tener una edad entre los 15 y 25 años. La edad media registrada fue de 19 años, con un coeficiente de variación de 13.3 y una desviación estándar de 2.5 años.

39

Gráfica 3. Distribución por estatura mujeres

60 50 Número de estudiantes

50 37

40 30 21 20 8

10

7

0

0

1

0

180,8

186,9

192,5

0 144,5

150,5

156,6

162,6

168,7

174,8

Estatura mujeres en cm

Fuente: realizada por autores.

Tabla 3. Datos estadísticos por estatura mujeres

Mediana Moda Varianza Desviación estándar Coeficiente de variación Fuente: realizada por autores.

164 160 41,6 6,5 3,95

Estos valores muestran que el 40% de los datos agrupados de la población femenina, registró que su estatura estaba entre 160cm y 165cm. El 87% comprendió la estatura entre 154cm a 171cm. Finalmente el 99% de las mujeres registraron tener una estatura entre 148cm y 177cm. La estatura media registrada fue de 164cm, con un coeficiente de variación de 3.95 y una desviación estándar de 6.5cm.

40

Gráfica 4. Distribución por estatura hombres

25

Número de estudiantes

21

21

20 15

13

10 7 5 2 0

1

0

0 0

163

169

175

181

187

193

199

Estatura hombres en cm

Fuente: realizada por autores.

Tabla 4. Datos estadísticos por estatura hombres

Mediana Moda Varianza Desviación estándar Coeficiente de variación Fuente: realizada por autores.

175 180 36,6 6,0 3,46

Estos valores muestran que el 64% de los datos agrupados de la población masculina, registró que su estatura estaba entre 172cm y 183cm. El 87% comprendió la estatura entre 166cm a 189cm. Finalmente el 99% de las hombres registraron tener una estatura entre 161cm y 195cm. La estatura media registrada fue de 175cm, con un coeficiente de variación de 3.46 y una desviación estándar de 6cm.

41

Gráfica 5. Índice de masa corporal mujeres

Peso bajo menor a 18IMC

Normal 18 a 24,9 IMC

Sobrepeso 25 a 26,9 IMC

Obesidad grado I 27 a 29,9 IMC

Obesidad grado II 30 a 39,9 IMC

Obesidad grado III mayor a 40 IMC

3%

1%

1%

0% 12%

83%

Fuente: realizada por autores.

El índice de masa corporal de las mujeres en un 83% se determinó que se encontró entre el rango de 18IMC a 24.9IMC, interpretándose que se encontró en un rango normal. No obstante un 12% se encontró por debajo del rango normal o bajo de peso al estar en un nivel menor a 18IMC. Se registró un sobrepeso en un 3% de las mujeres y finalmente el 1% presentó obesidad grado I. La interpretación de los datos se realizó a partir del informe de la “OMS”

42

Gráfica 6. Índice de masa corporal hombres

Peso bajo menor a 18IMC

Normal 18 a 24,9 IMC

Sobrepeso 25 a 26,9 IMC

Obesidad grado I 27 a 29,9 IMC

Obesidad grado II 30 a 39,9 IMC

Obesidad grado III mayor a 40 IMC

2%

0%

1%

5% 13%

79%

Fuente: realizada por autores.

El índice de masa corporal de los hombres, se evidenció que el 79% se encontró entre el rango de 18IMC a 24.9IMC, interpretándose que se encontraron en un rango normal. No obstante, se registró un sobrepeso en un 13%. Adicionalmente un 5% presentó obesidad grado I y el 2% evidenció obesidad grado II. La interpretación de los datos se realizó a partir del informe de la “OMS”

43

Gráfica 7. Experiencia en meses de practica en el taller de maderas mujeres.

60

56

56

Números de estudiantes

50 40 30 20 10 3

2

1

0

0

1

0

23,6

33,6

43,6

53,6

63,6

73,6

83,6

0 4,6

14,6

Meses de experiencia en práctica taller de maderas

Fuente: realizada por autores.

Tabla 5. Datos estadísticos experiencia en meses en el taller de maderas mujeres

Mediana Moda Varianza Desviación estándar Coeficiente de variación

11 12 79,4 8,9 81,03

Fuente: realizada por autores.

Estos valores muestran que el 94% de los datos agrupados de la población femenina, registró que tiene una experiencia entre 4.6 y 14.6 meses en el taller de maderas. El 97% tuvo una experiencia entre 4.6 y 23.6 meses. Finalmente el 99% de las mujeres registraron tener una experiencia entre 4.6 y 33.6meses. La experiencia media fue de 11 meses, con un coeficiente de variación de 81.0 y una desviación estándar de 8.9 meses.

44

Gráfica 8. Experiencia en meses de prácticas en el taller de maderas hombres

Número de estudiantes

30

27

25

22

20 15 10

8 4

5

2

1

0

1

0

0 0

5

14

24

33

42

52

61

70

Meses de experiencia taller de maderas

Fuente: realizada por autores.

Tabla 6. Datos estadísticos experiencia en meses de practican en el taller de maderas hombres

Mediana 12 Moda 18 Varianza 148,2 Desviación estándar 12,2 Coeficiente de variación 101,44 Fuente: realizada por autores. Estos valores muestran que el 29% de los datos agrupados de la población masculina, registró que tiene una experiencia de 14 meses en el taller de maderas. El 88% tuvo una experiencia entre 5 y 24 meses. Finalmente el 94% de los hombres registraron tener una experiencia entre 5 y 33 meses. La experiencia media fue de 12 meses, con un coeficiente de variación de 101.0 y una desviación estándar de 12.2 meses.

45

Gráfica 9. Horas de practica semanal en el taller de maderas mujeres.

80 69

Número de estudiantes

70 60 50 40

33

30 16

20 10

0

1

1

0

0

0

11,0

14,0

17,0

20,0

23,0

26,0

0 2,0

5,0

8,0

Horas de practica en el taller de maderas

Fuente: realizada por autores.

Tabla 7. Datos estadísticos horas de prácticas semanal en el taller de maderas mujeres.

Mediana 3 Moda 3 Varianza 4,2 Desviación estándar 2,1 Coeficiente de variación 68,42 Fuente: realizada por autores.

Estos valores muestran que el 57.5% de los datos agrupados de la población femenina, registró que practica 5 horas semanalmente en el taller de maderas. El 98.3% realizó entre 2 a 8 horas de práctica. Finalmente el 99.1% de las mujeres realizaron entre 2 a 14 horas de práctica semanal. Las horas de práctica media semanal fue de 3 horas, con un coeficiente de variación de 68.42 y una desviación estándar de 2.1 horas.

46

Gráfica 10. Horas de practica semanal en el taller de maderas hombres

35 30

30

Número de estudiantes

30 25 20 15 10 5

2 0

1

1

11

14

0

0 0

2

5

8

17

Horas de práctica en el taller de maderas

Fuente: realizada por autores.

Tabla 8. Datos estadísticos horas de practica semanal en el taller de maderas hombres.

Mediana Moda Varianza Desviación estándar Coeficiente de variación

4 3 5,3 2,3 57,34

Fu

ente: realizada por autores. Estos valores muestran que el 94% de los datos agrupados de la población masculina, registró que practicó entre 2 a 5 horas semanalmente en el taller de maderas. El 96% realizó entre 2 a 8 horas de práctica. Finalmente el 98% de los hombres realizaron entre 2 a 11 horas de práctica semanal. Las horas de práctica media semanal fue de 4 horas, con un coeficiente de variación de 57.34 y una desviación estándar de 2.3 horas. 47

Gráfica 11. Promedio de prácticas al mes en el taller de maderas mujeres.

No realiza

ENTRE 1 Y 2

ENTRE 3 Y 4 1%

ENTRE 5 Y 6

MAS DE 6

NO RESPONDE

0%

18% 31%

30%

20%

Fuente: realizada por autores.

Estos valores muestran que el 31.3% de la población femenina, registró que practicó más de 6 veces al mes en el taller de maderas. El 51.1% realizó entre 5 a más de 6 prácticas al mes. 81.6% de las mujeres realizaron entre 3 a más de 6 prácticas al mes. Finalmente el 99.2% de la población realizó ente 1 a más de 6 prácticas al mes.

Gráfica 12. Promedio de prácticas al mes en el taller de maderas hombres

48

No realiza

ENTRE 1 Y 2

ENTRE 3 Y 4

ENTRE 5 Y 6

MAS DE 6

0%

19% 26%

29% 26%

Fuente: realizada por autores.

Estos valores muestran que el 29% de la población masculina realizó entre 3 y 4 prácticas mensuales en el taller de maderas. Seguido del 26% entre 5 y 6 prácticas y en igual proporción más de 6 prácticas al mes. Finalmente un 19% realizó entre una y dos prácticas en el mes.

49

9.2 IDENTIFICACION TEMPRANA DE SÍNTOSMAS MUSCULOESQUELETICOS Gráfica 13. Disconfort en segmentos corporales

93% 90% 91% 76%

73% 56% 54% 44% 43%

80%

82% 84%

63% 66% 60% 62%

40% 38% 37% 35% 27%

24%

20%

18% 16% 10%

Espalda Baja

Cuello

Pies

Ojos

Espalda Alta

Cabeza

Manos

Si

87

86

80

76

73

69

54

48

No

110

111

117

121

124

128

143

149

9%

7%

Dedos

Muñecas

Muslos

Pantorrill as

41

36

32

21

18

15

156

161

165

176

179

182

Hombros Rodillas

Codos

Fuente: realizada por autores.

A continuación de relacionan los resultados obtenidos de la aplicación del cuestionario de Nórdico Estandarizado. De los 197 estudiantes encuestados se encontró que en cuanto a la percepción del disconfort en un segmento del cuerpo durante las prácticas en el taller de maderas; identificando de esta forma la población sintomática es toda aquella que contesto Si a referir percibir disconfort, dolor o cansancio en alguna segmento corporal; En cambio los estudiantes que respondieron No a la pregunta planteada se presumen son asintomáticos. Teniendo en cuenta lo anterior se tomó como el 100% para cada segmento quienes reportaron ser sintomáticos.

50

9.3 FRECUENCIA E INTENSIDAD DEL DISCONFORT, DOLOR O CANSANCIO

La frecuencia es el número de veces que se realiza la práctica en el taller de maderas:

1. 1-2 prácticas 2. 3-4practicas 3. 5-6 prácticas 4. más de 6 practicas

La intensidad del disconfort, cansancio o dolor se asumió según la escala de Borg, en donde se encuentra expresada para este caso de la siguiente manera:

1. Leve 2. Moderada 3. Severa 4. Muy Severa

Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente se observaron los siguientes resultados en cuanto a frecuencia e intensidad en los segmentos corporales iniciando con el de mayor reporte de disconfort y finalizando con el de menor reporte.

51

Gráfica 14. Frecuencia del disconfort en prácticas del segmento corporal de espalda baja 28% 25% 19% 15% 11%

3

2

4

1

No respondió

Fuente: realizada por autores. Gráfica 15. Intensidad del disconfort en el segmento corporal de espalda baja

27% 23% 18%

17% 15%

2

3

1

4

No respondió

Fuente: realizada por autores. En el segmento corporal de espalda baja 87 estudiantes reportaron percibir disconfort, cansancio o dolor. 28% de ellos, contestó realizar entre 5-6 practicas en el taller de maderas y 15% de los estudiantes realizan practicas 1-2 veces. 27% de los estudiantes calificó la intesidad como moderada con la que se percibe el

52

dolor en la espalda baja, mientras que el reporte de intensidad es de muy severo para el 17% de la población.

Gráfica 16. Frecuencia del disconfort en prácticas del segmento corporal de cuello.

36%

24% 20%

10%

2

3

1

Fuente: realizada por autores.

53

No respondió

9%

4

Gráfica 17. Intensidad del disconfort en el segmento corporal de cuello

30%

25%

19% 15%

10%

2

3

1

No respondió

4

Fuente: realizada por autores.

De los 86 estudiantes sintomaticos del segmento coporal de cuello, en la frecuencia del desarrollo de las practicas es de 3-4 veces representando el 36% de la poblacion encuestada y el 9% realizó mas de 6 prácticas en el taller de maderas. 30% de los estudiantes registraron la intensidad como moderada y 10% de la población como muy severa.

54

Gráfica 18. Frecuencia del disconfort en prácticas del segmento corporal de pies

31% 26% 21% 15%

7%

4

3

2

1

No respondió

Fuente: realizada por autores.

Gráfica 19. Intensidad del disconfort en el segmento corporal de pies

29% 22%

22% 17%

8%

4

2

3

1

No respondió

Fuente: realizada por autores.

La población total sintomática en el segmento corporal pies es de 80 estudiantes, de los cuales 31% realizó más de 6 prácticas y 15% de los estudiantes realizaron entre 1-2, mientras que la intensidad del dolor fue valorado como muy severo por el 29% de la población y el 17% de los estudiantes se clasificó como leve. 55

Gráfica 20. Frecuencia del disconfort en prácticas del segmento corporal ojos

37%

27%

17%

11% 6%

2

3

1

No respondió

4

Fuente: realizada por autores. Gráfica 21. Intensidad del disconfort en el segmento corporal de ojos

32% 29% 22%

9% 6%

3

2

1

Fuente: realizada por autores.

56

4

No respondió

76 Estudiantes contestaron ser sintomáticos en ojos, de los cuales el 37% desarrollaron entre 3-4 prácticas y 17% de los estudiantes reportaron una frecuencia de realización de prácticas de 1-2 veces; la intensidad se expresó como severa en un 32% de la población mientras que la calificación dada a la intensidad del disconfort es leve para el 22% de los estudiantes. Gráfica 22. Frecuencia del disconfort en prácticas del segmento corporal espalda alta

31% 28%

16%

16%

7%

3

2

1

Fuente: realizada por autores.

57

4

No respondió

Gráfica 23. Intensidad del disconfort en el segmento corporal de espalda alta

36%

27%

13%

12% 10%

3

2

4

1

No respondió

Fuente: realizada por autores. En el segmento corporal de espalda alta, el 36% de la población tuvo una percepción de la intensidad como severa y en 12% de los estudiantes se clasificó como leve; en tanto la frecuencia en el desarrollo de las prácticas 4-5 veces en el taller de madera para el 31% de los estudiantes mientras que el 16% realizaron más de 6 prácticas.

58

Gráfica 24.Frecuencia del disconfort en prácticas del segmento corporal cabeza

40%

31%

17%

7% 3%

2

3

1

Fuente: realizada por autores.

59

No respondió

4

Gráfica 25. Intensidad del disconfort en el segmento corporal cabeza.

46%

29%

17%

7%

0% 2

3

1

No respondió

4

Fuente: realizada por autores.

Un 46% de la población reportó una intensidad del disconfort de cabeza moderada, mientras que no se reportó una intensidad muy severa del disconfort. 40% de los estudiantes encuestados realizaron 3-4 prácticas en el taller de maderas, 3% de la población realizaron prácticas más de 6 veces.

60

Gráfica 26. Frecuencia del disconfort en prácticas del segmento corporal manos

25%

25% 22%

16%

11%

1

2

3

Fuente: realizada por autores.

61

No respondió

4

Gráfica 27. Intensidad del disconfort en el segmento corporal manos

33%

22% 20%

19%

5%

2

3

1

No respondió

4

Fuente: realizada por autores.

33% de los estudiantes reportaron una intensidad del disconfort de manos moderada, mientras que 5% de la población refirió una intensidad de disconfort muy severa. 25% de los estudiantes encuestados tuvieron una frecuencia de 1-2 prácticas al igual que 3-4, 11% de la población tuvo más de 6 prácticas en el taller de maderas.

62

Gráfica 28. Frecuencia del disconfort en prácticas del segmento corporal hombros

40%

25%

14%

14% 6%

2

3

1

4

No respondió

Fuente: realizada por autores.

Gráfica 29. Intensidad del disconfort en el segmento corporal hombros

41%

23%

2

3

12%

12%

4

No respondió

10%

1

Fuente: realizada por autores. 40% de los estudiantes encuestados que reportaron disconfort en hombros tuvieron una frecuencia de 3-4 veces prácticas en el taller de maderas y 14% de la población más de 6 veces. La intensidad de disconfort en hombros fue moderada para el 42% de los estudiantes y leve para 1%.

63

Gráfica 30. Frecuencia del disconfort en prácticas del segmento corporal rodillas

34% 26% 22% 14%

2% 3

1

2

4

No respondió

Fuente: realizada por autores.

Gráfica 31. Intensidad del disconfort en el segmento corporal rodillas

29% 24% 22% 17%

7%

2

1

3

4

No respondió

Fuente: realizada por autores.

34% de la población encuestada que reportó disconfort en rodillas presentó una frecuencia de 5-6 prácticas en el taller de maderas y 14% de la población más de 64

6 veces. La intensidad de disconfort en rodillas fue moderada para el 29% de los estudiantes y muy severa para 1%.Gráfica 32. Frecuencia del disconfort en prácticas del segmento corporal dedos

25%

25% 22% 17% 11%

1

No respondió

3

2

4

Fuente: realizada por autores.

Gráfica 33. Intensidad del disconfort en el segmento corporal dedos 30% 25% 22% 17%

5%

No respondió

2

1

3

4

Fuente: realizada por autores. 25% de los estudiantes que reportaron disconfort en dedos asistió al taller de maderas de 1-2 veces, mientras que 11% de la población tuvo más de 6 prácticas. La intensidad de disconfort en dedos fue moderada para el 25% de los estudiantes y muy severa para el 5% de la población. 65

Gráfica 34. Frecuencia del disconfort en prácticas del segmento corporal muñeca

22% 21%

21% 18%

10%

4

1

3

Fuente: realizada por autores.

66

2

No respondió

Gráfica 35. Intensidad del disconfort en el segmento corporal muñeca

28% 22%

21% 18%

9%

No respondió

2

3

1

4

Fuente: realizada por autores.

22% de los estudiantes encuestados que reportaron disconfort en muñecas tuvieron una frecuencia de más de 6 prácticas al mes en el taller de maderas y 18% de la población de 3-4 veces. La intensidad de disconfort en muñecas fue moderada para el 22% de los estudiantes y muy severa para 9% de la población.

67

Gráfica 36. Frecuencia del disconfort en prácticas en el segmento corporal muslos

38%

24%

14%

14% 9%

2

3

1

4

No respondió

Fuente: realizada por autores.

4%

14%

19%

29%

33%

Gráfica 37. Intensidad del disconfort en el segmento corporal muslos

2

1

3

4

No respondió

Fuente: realizada por autores. 38% de los estudiantes encuestados que reportaron disconfort en muslos asistió entre 3 a 4 prácticas en el taller de maderas y 14% de la población más de 6 veces. La intensidad de disconfort en muslos fue moderada para el 42% de los estudiantes y muy severa para 14% de la población encuestada.

68

Gráfica 38. Frecuencia del disconfort en prácticas en el segmento corporal pantorrillas

33%

33%

17%

11%

5%

2

3

1

Fuente: realizada por autores.

69

4

No respondió

Gráfica 39. Intensidad del disconfort en el segmento corporal pantorrillas

39%

27%

16% 11% 5%

2

3

4

1

No respondió

Fuente: realizada por autores.

33% de la población que reporto disconfort en pantorrilla referenció una frecuencia de 3 a 4 prácticas y 17% de la población más de 6 veces realizaron prácticas en el taller de maderas. La intensidad de disconfort en pantorrillas fue moderada para el 39% de los estudiantes y leve para el11%.

70

Gráfica 40. Frecuencia del disconfort en prácticas del segmento corporal codos

33% 27% 20% 13% 6%

2

3

1

No respondió

4

Fuente: realizada por autores.

3

2

6%

1

6%

13%

27%

46%

Gráfica 41. Intensidad del disconfort del segmento corporal codos

4

No respondió

Fuente: realizada por autores. 33% de los estudiantes encuestados que reportaron disconfort en hombros tuvieron una frecuencia de 3 a 4 veces de prácticas en el taller de maderas y 6% de la población más de 6 veces. La intensidad de disconfort en hombros fue leve para el 46% de los estudiantes y muy severa para 6% de la población

71

Figura 6 Distribución de la intensidad del dolor en el cuerpo. Fuente: realizada por autores.

El segmento corporal de cabeza se encontró con una frecuencia de 2 lo cual indica que entre 3 a 4 practicas hubo una presencia del disconfort por parte de los estudiantes en el desarrollo de actividades en el taller de maderas; percibiendo el disconfort con una intensidad moderada.

En el segmento corporal de ojos se expuso que la intensidad del disconfort fue moderada, sin embargo la presencia del mismo en cuanto a frecuencia es de 5 a 6 prácticas en las que se presentó este disconfort.

72

El segmento corporal de cuello presentó una frecuencia del disconfort de 3 a 4 prácticas con una intensidad moderada en el desarrollo de las mismas. El segmento corporal de espalda alta expresó una intensidad severa la cual se encontraron en una frecuencia de 5 a 6 prácticas. Mientras que la espalda baja presentó la misma frecuencia con una intensidad moderada, referida por los estudiantes al desarrollo de las prácticas en el taller de maderas.

Los miembros superiores presentaron una frecuencia en la presencia de disconfort entre 3 a 4 prácticas en las que se percibió una intensidad de dolor moderada en codos, muñeca, manos, dedos.

Los miembros inferiores, en el segmento corporal de muslos y pantorrillas presentaron una frecuencia de 3 a 4, en cambio rodillas una frecuencia entre 5 a 6 prácticas, de lo anterior arrojo una misma concepción de la intensidad moderada. El segmento de pies se expreso por parte de los estudiantes una frecuencia de la percepción del disconfort es mayor a 6 prácticas, con una intensidad muy severa.

73

Gráfica 42. Ausentismo por dolor en segmentos corporales.

78%

80%

68%

71%

50% 61%

50%

65% 32% 22%

79% 68%

39% 29%

69% 59%

35%

20%

21%

32%

31%

41%

71%

67% 80% 33% 20%

29% Espalda Baja

Cuello

Pies

Ojos

Espalda Alta

Cabeza

Manos

Hombros

Rodillas

Dedos

Muñecas

Muslos

Pantorrillas

Si

19

17

40

24

21

27

19

10

13

11

13

6

6

3

No

68

69

40

52

52

42

35

38

28

25

19

15

12

12

Codos

Fuente: realizada por autores.

Los datos obtenidos frente al ausentismo por disconfort,cansacio o dolor se expresaron del segmento con mayor reporte generador por poblacion encuestada, hasta el de menor reporte de los estudiantes que realizaron prácticas del taller de maderas. De los 197 estudiantes, 87 de ellos que respondieron sentir disconfort en el segmento coporal de espalda baja, el 22% reportaron ausentismo a las prácticas por motivo de este. En el segmento coporal de cuello 86 personas reportaron el disconfort de los cuales un 20% no realizaron prácticas debido al dolor,cansancio o disconfort. El 80% de los encuestados reportaron ser sintomaticos del disconfort, cansacio o dolor en el segmento de pies y el 50% de la poblacion se ausentó de las practicas por la percepcion de este disconfort.

74

Gráfica 43. Disconfort percibido en la última práctica por segmentos corporales

71% 67% 71% 55%

65%

71%

44%

33%

29%

77%

56%

45%

68%

34%

78% 75%

29% 22%

29%

76%

32% 25%

22%

24%

66% 34%

67%

33%

Espalda Baja

Cuello

Cabeza

Espalda Alta

Pies

Ojos

Manos

Hombros

Rodillas

Dedos

Muñecas

Muslos

Pantorrillas

Si

25

28

45

21

31

27

12

14

13

7

8

5

7

5

No

62

58

35

52

38

42

42

34

28

29

24

16

11

10

Codos

Fuente: realizada por autores.

Los 3 segmentos con mayor presencia de disconfort durante el desarrollo de la última práctica realizada en el taller de maderas fueron: espalda baja con un 29% (de 87 personas que reportaron disconfort en este segmento), cuello con 33% ( de 86 estudiantes sintomaticos en cuello), cabeza 55%( de los 69 encuestados refirieron dolor o disconfort). La parte del cuerpo con mayor disconfort durante la útlima práctica fue la cabeza.

75

Gráfica 44. Suspensión de actividades por segmentos corporales

78% 78% 71%

79%

88% 72%

85% 83% 76%

22%

29%

84%

28%

21%

14%

81%

12%

171% 83% 15%

17%

Espalda Baja

Cuello

Pies

Ojos

Espalda Alta

Cabeza

Manos

Si

12

19

23

16

9

19

8

8

No

75

67

57

60

64

50

46

40

24%

19%

16%

29%

17%

87% 13%

Dedos

Muñecas

Muslos

Pantorrilla s

10

7

5

6

3

2

31

29

27

15

15

13

Hombros Rodillas

Codos

Fuente: realizada por autores.

Los estudiantes que suspendieron la práctica debido al disconfort durante el desarrollo de la misma, se distribuyeron de la siguiente manera:

Según el segmento: 29% refirieron haber suspendido la práctica por el disconfort en los pies; seguido por la cabeza con un 28% de la población que suspendio actividades por motivo del disconfort. Seguido por el segmento corporal de rodillas con el 24 %, quienes suspendieron la actividad en su totalidad.

76

Gráfica 45. Tratamiento recibido en los segmentos corporales.

86% 95% 95% 92% 94%

93% 96% 96% 90%

92% 94% 95% 100% 100 %

14% Cuello

5% Espalda Baja

5% Pies

8% Ojos

6% Espalda Alta

7% Cabeza

4%

4%

Manos

10%

Hombros Rodillas

8% Dedos

6% Muñecas

5% Muslos

0 Pantorrill as

0 Codos

Si

3

5

4

6

4

5

2

2

4

3

2

1

0

0

No

83

82

76

70

69

64

52

46

37

33

30

20

18

15

Fuente: realizada por autores.

Los segmentos que recibieron algún tipo de tratamiento para el disconfort causado por el desarrollo de las prácticas en el taller de madera, fueron el cuello con el 14%, las rodillas 10%, seguido de ojos con un 8% y por último la cabeza con un 7%. Evidenciando que el total de la población que recibió tratamiento por cuenta del disconfort es del 20%.

77

9.4 DISCONFORT EN HOMBRES POR SEGMENTOS CORPORALES

94%

94%

88%

88%

88%

88%

86%

82%

80%

74%

74%

70%

6%

6%

12%

12%

12%

12%

14%

18%

20%

26%

26%

30%

36%

44%

56%

64%

Gráfica 46. Disconfort por segmento corporal hombres

Espald Espald Cabez Muslo Hombr Rodilla Pantor Muñec Pies Cuello Ojos Manos Dedos Codos a Baja a Alta a s os s rillas as SI

44%

36%

30%

26%

26%

20%

18%

14%

12%

12%

12%

12%

6%

6%

NO

56%

64%

70%

74%

74%

80%

82%

86%

88%

88%

88%

88%

94%

94%

Fuente: realizada por autores.

En la percepción del disconfort, cansancio o dolor discriminada por géneros, se encontró que los hombres refirieron el siguiente resultado en cuanto al disconfort: la espalda baja ocupó el primer lugar en lo hombres quienes 44% reportaron un disconfort en este segmento. La percepción de disconfort en pies es de 36% hombres quienes refirieron el disconfort. En el segmento corporal de cuello en hombres, 30% respondieron percibir cansancio o dolor. Por último el disconfort en los ojos en hombres, 25%7 de ellos contestaron percibir dolor, cansancio o disconfort en este.

78

9.5 DISCONFORT EN MUJERES POR SEGMENTOS CORPORALES

SI

92% 8%

8%

9%

21%

22%

26%

30%

32%

Cuello Ojos

92%

79%

78%

74%

70%

58% 42%

57% 43%

57% 43%

56% 44%

56% 44%

50% 50%

68%

91%

Gráfica 47. Disconfort por segmento corporal mujeres

Espald Espald Hombr Rodilla Muñec Muslo Pantor Cabeza Pies Manos Dedos Codos a Baja a Alta os s as s rillas

50%

44%

44%

43%

43%

42%

32%

30%

26%

22%

21%

9%

8%

8%

NO 50%

56%

56%

57%

57%

58%

68%

70%

74%

78%

79%

91%

92%

92%

Fuente: realizada por autores.

La distribución en el cansancio, disconfort o dolor, percibido por las mujeres que respondieron a la pregunta, manifestaron tener alguna sintomatología en algún segmento corporal, principalmente en el cuello en las mujeres. Este segmento se tiene como primer referente de disconfort ya que 50% de ellas refirieron percibirlo; del segmento corporal de ojos 44% notaron el cansancio de este segmento. La espalda baja en mujeres el 44% respondieron tener alguna percepción de disconfort. La cabeza en mujeres el 43% reportaron un dolor. La percepción de disconfort en el segmento corporal de espalda alta fue de un 43%. Finalmente, los pies en mujeres el 42% evidenciaron ser sintomáticas a disconfort, dolor o cansancio en este segmento.

79

9.6 ENCUESTA DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL A continuación de relacionan los resultados obtenidos de la aplicación del cuestionario de Elementos de Protección Personal (Seguridad Industrial). Las gráficas representan cada una de las preguntas realizadas a la población de estudio, así:

¿Hace uso de overol?

Gráfica 48. Uso de overol.

Fuente: realizada por autores.

El 100% de la población participante en el estudio, utilizó overol durante sus prácticas en el taller de maderas. Tanto hombres como mujeres hacen uso del overol como elemento de protección personal, todas las veces que realizan prácticas académicas en el taller de maderas.

80

¿Usa calzado diferente a botas punteras, tales como tacones, tenis, baletas, entre otros?

Gráfica 49. Uso de calzado de seguridad.

31%

SI NO

69%

Fuente: realizada por autores.

Del total de la población participante en el estudio el 69% usó calzado diferente al calzado de seguridad y solamente el 31% usó un calzado adecuado para las prácticas en el taller de maderas. El 74,6% de los hombres usó calzado inadecuado y el 25,4% utilizó calzado de seguridad. Por su parte, el 51,2% de las mujeres usó calzado inadecuado y el 48,8% utilizó calzado de seguridad.

81

¿Usa accesorios tales como collares, aretes, relojes, cadenas, llaveros, corbata o algún elemento decorativo?

Gráfica 50. Uso de accesorios.

32%

SI NO

68%

Fuente: realizada por autores.

Del total de la población participante en el estudio el 68% usó accesorios durante el desarrollo de las prácticas en el taller de maderas y el 31% no los usó. El 56,2% de los hombres usa accesorios y el 43,8% no lo hizo. Por su parte, el 73,9% de las mujeres utilizó accesorios y el 26,1% no lo hizo.

82

¿Usa botas de punta de acero o fibra de carbono?

Gráfica 51. Tipo calzado de seguridad.

Fuente: realizada por autores.

Del total de la población participante en el estudio el 36% usó botas de seguridad, de punta de acero o fibra de carbono, durante el desarrollo de las prácticas en el taller de maderas y el 64% no las usaron. El 34,5% de los hombres usaron botas de seguridad y el 65,5% no lo hizo. Por su parte, el 36,6% de las mujeres utilizaron botas de seguridad y el 63,4% no lo hizo.

83

¿Usa cofia o algún elemento para recoger el pelo en su totalidad sin que este quede suelto?

Gráfica 52. Uso de cofia.

7%

SI NO

93%

Fuente: realizada por autores.

Del total de la población participante en el estudio el 93% usaron cofias o algún elemento para recogerse el cabello durante el desarrollo de las prácticas en el taller de maderas y el 7% no las usaron. El 12,5% de los hombres usaron cofias o algún elemento para recogerse el cabello y el 87,5% no lo hicieron. Por su parte, el 96,6% de las mujeres usaron cofias o algún elemento para recogerse el cabello y el 3,4% no lo hizo.

84

¿Usa protectores auditivos? Gráfica 53. Uso de protectores auditivos.

47%

SI 53%

NO

Fuente: realizada por autores.

Del total de la población participante en el estudio el 53% usaron protectores auditivos durante el desarrollo de las prácticas en el taller de maderas y el 47% no las usaron. El 49,1% de los hombres usaron protectores auditivos y el 50,9% no lo hizo. Por su parte, el 56,0% de las mujeres usaron protectores auditivos y el 44,0% no lo hizo.

85

¿Usa protección ocular para protegerse de la proyección de partículas? Gráfica 54. Uso de protectores oculares.

Fuente: realizada por autores.

Del total de la población participante en el estudio el 99% usaron protectores oculares durante el desarrollo de las prácticas en el taller de maderas y el 1% no los usaron. El 98,3% de los hombres usaron protectores oculares y el 1,7% no lo hace. Por su parte, el 99,1% de las mujeres usaron protectores oculares y el 0,9% no lo hizo.

86

¿Usa protección respiratoria?

Gráfica 55. Uso de protector respiratorio.

Fuente: realizada por autores.

Del total de la población participante en el estudio el 72% usaron protección respiratoria durante el desarrollo de las prácticas en el taller de maderas y el 28% no la usaron. El 67,8% de los hombres usaron protección respiratoria y el 32,2% no lo hizo. Por su parte, el 74,0% de las mujeres usaron protectores respiratoria y el 26,0% no lo hizo.

87

¿Usa guantes de maniobra al usar herramientas manuales?

Gráfica 56. Uso de guantes.

26%

SI NO

74%

Fuente: realizada por autores.

Del total de la población participante en el estudio el 74% usaron guantes de maniobra al usar herramientas manuales durante las prácticas en el taller de maderas y el 26% no la usaron. El 76,2% de los hombres usaron guantes de maniobra y el 23,8% no lo hicieron. Por su parte, el 72,3% de las mujeres usaron guantes de maniobra y el 27,7% no lo hicieron.

88

9.7 CUESTIONARIO ASPECTOS CUALITATIVOS DEL TALLER DE MADERAS (HIGIENE INDUSTRIAL)

A continuación de relacionan los resultados obtenidos de la aplicación del cuestionario de Aspectos cualitativos del taller de maderas (Higiene Industrial). Este representa las percepciones de los estudiantes que usan el taller durante sus prácticas académicas Las gráficas representan cada una de las preguntas realizadas a la población de estudio, así:

Condiciones de Ventilación.

Gráfica 57. Ventilación.

NO HAY PRESENCIA

BAJA

CONFORT (NEUTRO)

ALTA

MUY ALTA

3% 2%

25%

27%

43%

Fuente: realizada por autores.

El 43% de la población participante en el estudio, manifestó que la ventilación del taller de maderas es confortable, seguido de un 27% que expresó que es alta y 25% la percibió como baja; siendo estas tres condiciones las más representativas dentro de los resultados obtenidos.

89

Condiciones de Iluminación.

Gráfica58. Iluminación.

NO HAY PRESENCIA

BAJA

CONFORT (NEUTRO)

ALTA

MUY ALTA

0% 2% 14%

37%

47%

Fuente: realizada por autores.

El 47% de la población participante en el estudio, manifestó que la iluminación del taller de maderas es alta, seguido de un 37% que expresó que es confortable y 14% la percibió como muy alta; siendo estas tres condiciones las más representativas dentro de los resultados obtenidos.

90

Condiciones de Temperatura.

Gráfica 59. Ambiente térmico. MUY FRIO

FRIO

CONFORT (NEUTRO)

CALUROSO

MUY CALUROSO

3% 1%

10% 17%

69%

Fuente: realizada por autores.

El 69% de la población participante en el estudio, manifestó que el ambiente térmico del taller de maderas es confortable, seguido de un 17% que expresó que es caluroso y 10% lo percibió como frío; siendo estas tres condiciones las más representativas dentro de los resultados obtenidos.

91

Presencia de material particulado.

Gráfica 60. Material particulado.

NO HAY PRESENCIA

BAJA

CONFORT (NEUTRO)

ALTA

MUY ALTA

1% 15%

19%

25%

40%

Fuente: realizada por autores.

El 40% de la población participante en el estudio, manifestó que la presencia de material particulado durante el desarrollo de prácticas académicas en el taller de maderas es alta, seguido de un 25% que expresó que es confortable (tolerable), 19% la percibió como muy alta y 15% consideró que es baja; siendo estas cuatro condiciones las más representativas dentro de los resultados obtenidos.

92

Condiciones de Ruido.

Gráfica 61. Ruido.

SILENCIOSO

POCO RUIDO

RUIDOSO

MOLESTO

INSOPORTABLE

0% 3% 13%

44%

40%

Fuente: realizada por autores.

El 44% de la población participante en el estudio, manifestó que su percepción del taller de maderas es que este es ruidoso, seguido de un 40% que expresó que el ruido es molesto y 13% lo percibió como insoportable; siendo estas tres condiciones las más representativas dentro de los resultados obtenidos.

93

9.8 CUESTIONARIO DE ACCIDENTALIDAD

A continuación de relacionan los resultados obtenidos de la aplicación del cuestionario de Accidentalidad. Las gráficas representan cada una de las preguntas realizadas a la población de estudio, así:

¿Ha realizado prácticas en el taller aun teniendo alguna incapacidad médica que lo límite a hacerla?

Gráfica 62. Realización de prácticas con incapacidades médicas.

Mujer

Hombre

No respondió género

SI

NO

0%

2,5%

2%

6%

2%

0%

1,0%

5%

6%

30,5%

57%

88%

Total

NO RESPONDE

Fuente: realizada por autores.

El 88% de la población quien realizó prácticas en el taller en el primer semestre del año 2014, no realizó prácticas en el taller de maderas teniendo una incapacidad médica. No obstante, un 6% de la población si las realizó, principalmente un 5% por mujeres y un 1% por hombres. El 6% de la población no respondió a la pregunta.

94

¿Ha perdido el conocimiento o ha sentido mareo mientras está en el taller de maderas?

Gráfica 63. Pérdida de conocimiento en el taller de maderas.

Mujer

Hombre

No respondió género

SI

NO

0%

4%

4%

6%

2%

0%

1%

7%

8%

29%

53%

86%

Total

NO RESPONDE

Fuente: realizada por autores.

El 86% de la población quien realizó prácticas en el taller en el primer semestre del año 2014, no perdió el conocimiento o sintió mareo mientras estaba en el taller de maderas. No obstante, un 8% de la población si presentó mareo o pérdida del conocimiento, principalmente un 7% por mujeres y un 1% por hombres. El 6% de la población no respondió a la pregunta.

95

¿Siente miedo al hacer prácticas en el taller de maderas?

Gráfica 64. Miedo al hacer prácticas.

90% 80% 70% 60% Total

50%

Mujer 40%

Hombre No respondió género

30% 20% 10% 0% SI

NO

NO RESPONDE

Fuente: realizada por autores.

El 86% de la población quien realizó prácticas en el taller en el primer semestre del año 2014, no sintieron miedo al hacer las prácticas en el taller de maderas. No obstante, un 10% de la población si sintió miedo, principalmente un 9% por mujeres y un 2% por hombres. El 6% de la población no respondió a la pregunta.

96

¿Se siente estresado(a) mientras está en el taller de maderas?

Gráfica 65. Estrés en el taller.

80% 70% 60% 50% Total Mujer

40%

Hombre 30%

No respondió género

20% 10% 0% SI

NO

NO RESPONDE

Fuente: realizada por autores.

El 68% de la población quien realizó prácticas en el taller en el primer semestre del año 2014, no se sintieron estresados al hacer las prácticas en el taller de maderas. No obstante, un 26% de la población si sintió estrés, principalmente un 20% por mujeres y un 6% por hombres. El 6% de la población no respondió a la pregunta.

97

¿Por qué siente estrés en el taller de maderas?

Gráfica 66. Causas del estrés.

Ruido

Miedo a las máquinas

Material particulado

Presión de los usuarios

Terminar rápido

Falta de aire

Corte

Olores fuertes

No comió

Otras

2% 2%

10%

4% 36%

4% 7% 7% 11%

17%

Fuente: realizada por autores.

El 36% de la población quien realizó prácticas en el taller en el primer semestre del año 2014, manifestó que la primera causa de estrés es el ruido, seguido por un 17% el miedo a las máquinas, 11% por la presencia de material particulado, 7% por la presión de los usuarios, 4% por la falta de aire y cortarse. Las últimas tres causas son los olores fuertes con 2% al igual que por no comer nada durante la práctica y finalmente 10% por otras causas.

98

¿Cuáles son las cinco principales causas de estrés en el taller en las mujeres?

Gráfica 67. Principales causas del estrés en mujeres.

Ruido

Miedo a las máquinas

Presión de los usuarios

Terminar rápido

Material particulado

4% 10%

43% 18%

25%

Fuente: realizada por autores.

El 43% de la población femenina, quien realizó prácticas en el taller en el primer semestre del año 2014, manifestó que la primera causa de estrés es el ruido, 25% el miedo a las máquinas, 18% por la presencia de material particulado, 10% por la presión de los usuarios y finalmente 4% por terminar rápido la práctica.

99

¿Cuáles son las cinco principales causas de estrés en el taller en los hombres?

Gráfica 68. Principales causas del estrés en hombres.

Ruido

Terminar rápido

Presión de los usuarios

Material particulado

Miedo a las máquinas

0% 6% 13%

56% 25%

Fuente: realizada por autores.

El 56% de la población masculina, quien realizó prácticas en el taller en el primer semestre del año 2014, manifestó que la primera causa de estrés es el ruido, 25% terminar rápido la práctica o el trabajo, 13% miedo a las máquinas y finalmente un 6% por la presión de los usuarios.

100

¿Ha tenido algún accidente en el taller de maderas?

Gráfica 69. Accidentes en el taller de maderas.

Mujer

Hombre

No respondió género

SI

NO

0%

2%

4%

8% 2%

0%

4%

8%

11%

28%

52%

81%

Total

NO RESPONDE

Fuente: realizada por autores.

El 81% de la población quien realizó prácticas en el taller en el primer semestre del año 2014, no habían presentado algún accidente al hacer las prácticas en el taller de maderas. No obstante, 11% de la población si presentó algún accidente, principalmente un 8% por mujeres y 4% por hombres. El 8% de la población no respondió a la pregunta.

101

El accidente sufrido a su juicio lo clasifica cómo: leve, grave o he sufrido accidente(s) Leve(s) y Grave(s).

Gráfica 70. Clasificación de los accidentes.

Fuente: realizada por autores.

El 91% de la población que sufrió algún accidente realizando prácticas en el taller en el primer semestre del año 2014 fue leve, con un 73% sufrido por población femenina y un 18% por población masculina. El 9% únicamente de la población femenina sufrió tanto accidente leve como grave. Finalmente, nadie sufrió únicamente accidente grave.

102

¿Cuántos accidentes leves ha sufrido?

Gráfica 71. Accidentes leves.

Mujeres

Hombres

HA TENIDO UN SOLO ACCIDENTE LEVE

HA TENIDO DOS ACCIDENTES LEVES

19% 0%

0%

4%

8%

8%

8%

12%

19%

23%

38%

62%

Total

HA TENIDO TRES ACCIDENTES LEVES

HA TENIDO MAS DE TRES ACCIDENTES LEVES

Fuente: realizada por autores.

Del total de la población quienes han sufrido algún accidente leve hasta el primer semestre del año 2014, el 62% de los accidentados manifestó haber tenido un solo accidente leve, compuesto por un 38% por población femenina y un 23% por población masculina. El 8% de la población femenina ha tenido dos accidentes leves y 19% ha tenido más de tres accidentes. Finalmente 12% de la población ha tenido tres accidentes leves, 8% por mujeres y 4% por hombres.

103

¿Cuántos accidentes graves ha sufrido?

Gráfica 72. Accidentes graves.

Mujeres

Hombres

HA TENIDO UN SOLO ACCIDENTE GRAVE

HA TENIDO DOS ACCIDENTES GRAVE

HA TENIDO TRES ACCIDENTES GRAVE

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

100%

100%

Total

HA TENIDO MAS DE TRES ACCIDENTES GRAVE

Fuente: realizada por autores.

De 197 personas quienes contestaron la encuesta y realizaron prácticas en el taller hasta el primer semestre del año 2014, dos personas presentaron accidente grave, en un 100% por población femenina.

104

Mencione el accidente más leve que haya tenido en el taller de maderas. Clasifíquelo marcando con una X según la lesión que tuvo del accidente.

Gráfica 73. Clasificación accidentes leves.

Mujeres

Hombres

3% 3% 0%

3% 3% 0%

3% 3% 0%

0%

5% 5%

5% 3% 3%

8% 8% 0%

0%

8% 8%

8% 8% 0%

10% 10% 0%

0%

13% 13%

10%

28%

38%

Total

Fuente: realizada por autores.

Del total de la población quienes han sufrido algún accidente hasta el primer semestre del año 2014, el 36% de los encuestados manifestó que la lesión derivada del accidente fue un corte, con un 28% sufrido por mujeres y 10% por hombres. La segunda lesión fue corte punzante sufrido por un 13% y por población femenina. En tercer lugar, un 10% de las mujeres no respondió a la pregunta. En cuarto lugar el 8% de mujeres presentó una lesión por laceración, de igual proporción y género, por magulladuras y quemaduras de primer grado. De la población masculina 10% presentó lesiones por corte y 3% por aplastamiento.

105

¿Cuál fue la causa del accidente leve?

Gráfica 74. Causa del accidente leve.

Mujeres

4%

4%

0%

4% 4% 0%

4%

4%

0%

4%

0%

0%

0%

0%

0%

4%

8%

8%

8%

8%

8%

8%

13%

13% 8%

13% 0%

4%

8% 8%

8% 8%

Hombres

17%

17%

17%

17%

Total

Fuente: realizada por autores.

Del total de la población quienes han sufrido algún accidente hasta el primer semestre del año 2014, el 17% de los encuestados manifestó que la causa del accidente fue por distracción, respuesta dada en su totalidad por población femenina, seguido por el uso de la lijadora con 17% compuesto por 8.5% de hombres y 8.5% de mujeres. En tercer lugar, con 17% de la población accidentada, no respondió a la pregunta. Seguido de 13% a causa de ser descuidado en gran parte por la población masculina con 7,5% y 5,5% por mujeres. La quemadura de primer grado constituye la quinta causa con 8% sufrido por mujeres y de igual proporción y género femenino el torno, mal uso de la herramienta y la cierra sin fin. El afán constituye 4% por población femenina, de igual forma que el uso del taladro y por tener un desgarro muscular. Finalmente 4% manifestó que el accidente ocurrió por la caída de material en población masculina.

106

¿Cuáles fueron las 5 principales causas de accidentes leves en mujeres?

Gráfica 75. Principales causas de los accidentes leves en mujeres.

Distracción No responde Quemadura primer grado

Lijadora Descuido Torno

13% 27%

20%

14% 13% 13%

Fuente: realizada por autores.

Del total de la población femenina quienes han sufrido algún accidente hasta el primer semestre del año 2014, el 27% de los encuestados manifestó que la causa del accidente fue por distracción, seguido por el uso de la lijadora con 14%. En tercer lugar, con 13% de la población accidentada, no respondió a la pregunta. De igual manera 13% mencionó que fue el torno y el descuido. La quemadura de primer grado constituye la quinta causa con 8%.

107

¿Cuáles fueron las 5 principales causas de accidentes leves en hombres?

Gráfica 76. Principales causas de los accidentes leves en hombres.

Lijadora

No responde

Descuido

Caida material

Distracción

0%

17% 33%

17%

33%

Fuente: realizada por autores.

Del total de la población masculina quienes han sufrido algún accidente hasta el primer semestre del año 2014, el 33% de los encuestados manifestó que la causa del accidente fue por la lijadora, el 33% no responde la pregunta. En tercer lugar, con un 17% debido a descuido. Seguido de 17% por caída de material y 0% por distracción.

108

¿El accidente leve originó incapacidad médica?

Gráfica 77. Incapacidad por accidente leve.

Mujeres

Hombres

10%

0%

0%

0%

10%

20%

25%

55%

80%

Total

SI GENERÓ INCAPACIDAD

NO GENERÓ INCAPACIDAD

NO RESPONDE

Fuente: realizada por autores.

El 80% de los accidentes leves no generaron incapacidad médica hasta el primer semestre de 2014, compuesto 55% por mujeres y 25% por hombres. El 20% no respondieron la pregunta, distribuido en igual proporción en población masculina y femenina con el 10%.

109

¿Inmediatamente después del accidente leve, continuó usted con la práctica en el taller?

Gráfica 78. Continuidad de la práctica tras accidente leve.

Mujeres

Hombres

SI CONTINUÓ CON LA PRACTICA

NO CONTINUÓ CON LA PRACTICA

0%

0%

0%

15%

15%

30%

35%

35%

70%

Total

NO RESPONDE

Fuente: realizada por autores.

El 70% de la población que tuvo un accidente leve, sí continuó la práctica en el taller de maderas, dada la respuesta por 35% tanto de hombres como de mujeres. Un 30% no continuó la práctica.

110

¿Mientras ocurrió el accidente leve usted hacía uso adecuado y completo de los elementos de protección personal?

75%

Gráfica 79. Uso de elemento de protección personas en accidente leve.

Mujeres

Hombres

5% 0%

5%

5%

15%

20%

25%

50%

Total

SI HACIA USO DE EPP

NO HACIA USO DE EPP

NO RESPONDE

Fuente: realizada por autores.

Del total de la población quienes han sufrido accidente leve hasta el primer semestre del año 2014, el 75% de los encuestados manifestó que si hizo uso de los elementos de protección (EPP). No obstante el 20% no hizo uso de los EPP, principalmente las mujeres con 15% y 5% los hombres. El 5% de hombres no contestó la pregunta.

111

¿Al momento del accidente leve usted se sentía cansado(a)?

Gráfica 80. Cansancio antes del accidente leve.

Mujeres

Hombres

25%

SI SE SENTÍA CANSADO

NO SE SENTÍA CANSADO

0%

0%

0%

10%

25%

35%

40%

65%

Total

NO RESPONDE

Fuente: realizada por autores.

Al momento del accidente leve el 65% de la población que sufrió accidente leve, no se sintió cansado, compuesta la respuesta por 40% de mujeres y 25% de hombres. Sin embargo, el 35% si se sintió cansado al ocurrir el accidente leve, 25% de mujeres y 10% de hombres.

112

¿Al momento del accidente leve usted se sentía estresado(a)?

Gráfica 81. Estrés antes del accidente leve.

Mujeres

Hombres

30%

SI SE SENTÍA ESTRESADO

NO SE SENTÍA ESTRESADO

0%

0%

0%

5%

25%

30%

40%

70%

Total

NO RESPONDE

Fuente: realizada por autores.

Del total de la población quienes han sufrido algún accidente leve hasta el primer semestre del año 2014, el 70% de los encuestados manifestó que no se sintió estresado al momento que ocurrió el accidente, en una proporción de 40% mujeres y 30% hombres. El 30% si se sentía estresado, primordialmente en un 25% de población femenina y 5% de población masculina.

113

¿Al momento del accidente leve usted se encontraba en el taller por un periodo superior de 4 horas de trabajo sin descanso o pausa alguna?

Gráfica 82. Tiempo de trabajo antes del accidente leve.

Mujeres

Hombres

25%

SI PRACTICÓ POR MÁS DE 4 HORAS

NO PRACTICÓ POR MÁS DE 4 HORAS

0%

0%

0%

10%

15%

25%

50%

75%

Total

NO RESPONDE

Fuente: realizada por autores.

Del total de la población quienes han sufrido accidente leve hasta el primer semestre del año 2014, el 75% de los encuestados manifestó que no practicó por un periodo mayor de 4 horas al momento de tener el accidente. Sin embargo, el 25% si se encontraba en un periodo mayor a 4 horas sin descanso alguno.

114

¿Al momento del accidente leve usted lo reportó ante los auxiliares del taller o docente?

Gráfica 83. Reporte de accidentes leves a responsables del taller.

Mujeres

Hombres

SI REPORTÓ

NO REPORTÓ

0%

0%

0%

15%

20%

25%

40%

45%

55%

Total

NO RESPONDE

Fuente: realizada por autores.

Del total de la población quienes han sufrido accidente leve hasta el primer semestre del año 2014, el 55% de los encuestados manifestó que si reportó el accidente ante el auxiliar del taller o docente de práctica, la respuesta se divide en 40% mujeres y 15% hombres, que reportaron. Sin embargo, el 45% de la población manifestó no hacerlo, siendo 25% mujeres y 20% hombres.

115

¿Le brindaron primeros auxilios después del accidente leve?

Gráfica 84. Primeros auxilios en accidentes leves.

Mujeres

Hombres

5%

15%

20% 15%

15%

20%

30%

35%

45%

Total

SI TUVO PRIMEROS AUXILIOS

NO TUVO PRIMEROS AUXILIOS

NO RESPONDE

Fuente: realizada por autores.

Del total de la población quienes han sufrido accidente leve hasta el primer semestre del año 2014, el 45% de los encuestados manifestó que si le brindaron primeros auxilios, 30% corresponde a mujeres y 15% a hombres. Un 35% no recibió primeros auxilios y finamente 20% no respondió la pregunta.

116

¿Inmediatamente después del accidente grave, continuó usted con la práctica en el taller?

Gráfica 85. Continuidad de la práctica tras accidente grave.

SI CONTINUÓ CON LA PRACTICA

Hombres

NO CONTINUÓ CON LA PRACTICA

0%

0%

0%

0%

50%

50%

Mujeres

0%

50%

50%

Total

NO RESPONDE

Fuente: realizada por autores.

El 50% de la población que tuvo un accidente grave, sí continuó la práctica en el taller de maderas, y el 50% no continuó, dada la respuesta por una población femenina con dos casos registrados.

117

¿Mientras ocurrió el accidente grave usted hacía uso adecuado y completo de los elementos de protección personal?

Gráfica 86. Uso de elementos de protección personal en accidente grave.

SI HACIA USO DE EPP

Hombres

NO HACIA USO DE EPP

0%

0%

0%

0%

50%

50%

Mujeres

0%

50%

50%

Total

NO RESPONDE

Fuente: realizada por autores.

Del total de la población quienes han sufrido accidente grave hasta el primer semestre del año 2014, el 50% de los encuestados manifestó que si hizo uso de los elementos de protección (EPP). No obstante el 50% no hizo uso de los EPP, dada la respuesta por una población femenina con dos casos registrados.

118

¿Al momento del accidente grave usted se sentía cansado(a)?

Gráfica 87. Cansancio antes del accidente grave.

SI SE SENTÍA CANSADO

Hombres

NO SE SENTÍA CANSADO

0%

0%

0%

0%

50%

50%

Mujeres

0%

50%

50%

Total

NO RESPONDE

Fuente: realizada por autores.

Al momento del accidente grave el 50% de la población que sufrió accidente leve, no se sentía cansado. Sin embargo, el 50% si se sentía cansado al ocurrir el accidente grave.

119

¿Al momento del accidente grave usted se sentía estresado(a)?

Gráfica 88. Estrés antes del accidente grave.

SI SE SENTÍA ESTRESADO

Hombres

NO SE SENTÍA ESTRESADO

0%

0%

0%

0%

50%

50%

Mujeres

0%

50%

50%

Total

NO RESPONDE

Fuente: realizada por autores.

Del total de la población quienes han sufrido accidente grave hasta el primer semestre del año 2014, el 50% de los encuestados manifestó que no se sintió estresado al momento que ocurrió el accidente. El otro 50% si se sintió estresado.

120

¿Al momento del accidente grave usted se encontraba en el taller por un periodo superior de 4 horas de trabajo sin descanso o pausa alguna?

Gráfica 89. Tiempo de trabajo antes del accidente grave.

NO PRACTICÓ POR MÁS DE 4 HORAS

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

SI PRACTICÓ POR MÁS DE 4 HORAS

Hombres

100%

Mujeres

100%

Total

NO RESPONDE

Fuente: realizada por autores.

Del total de la población quienes han sufrido accidente grave hasta el primer semestre del año 2014, el 50% de los encuestados manifestó que no practicó por un periodo mayor de 4 horas al momento de tener el accidente. Sin embargo, el 50% si se encontraba en un periodo mayor a 4 horas sin descanso alguno.

121

¿Al momento del accidente grave usted lo reportó ante los auxiliares del taller o docente?

Gráfica 90. Reporte de accidentes graves ante responsables del taller.

SI REPORTÓ

Hombres

NO REPORTÓ

0%

0%

0%

0%

50%

50%

Mujeres

0%

50%

50%

Total

NO RESPONDE

Fuente: realizada por autores.

Del total de la población quienes han sufrido accidente grave hasta el primer semestre del año 2014, el 50% de los encuestados manifestó que si reportó el accidente ante el auxiliar del taller o docente de práctica, Sin embargo, el 50% de la población manifestó no hacerlo.

122

¿Le brindaron primeros auxilios después del accidente grave?

Gráfica 91. Prestación de primeros auxilios en accidente grave.

SI TUVO PRIMEROS AUXILIOS

Hombres

NO TUVO PRIMEROS AUXILIOS

0%

0%

0%

0%

50%

50%

Mujeres

0%

50%

50%

Total

NO RESPONDE

Fuente: realizada por autores.

Del total de la población quienes han sufrido accidente grave hasta el primer semestre del año 2014, el 50% de los encuestados manifestó que si le brindaron primeros auxilios. El otro 50% no recibió primeros auxilios.

123

9.9 CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN QUE TUVO ALGÚN ACCIDENTE TANTO LEVE COMO GRAVE

Estudiantes accidentados que realizaron prácticas en el taller, aún teniendo alguna incapacidad médica que lo límite para hacerla.

Gráfica 92. Población accidentada. Mujer

Hombre

SI

NO

0%

0%

0%

14% 0%

14%

14%

73%

86%

Total

NO RESPONDE

Fuente: realizada por autores.

El 14% de la población que sí sufrió algún tipo de accidente hasta el primer semestre de 2014 y que realizó practicas en el taller de maderas aún teniendo alguna incapacidad médica, únicamente en población femenina. El 86% no realizó prácticas, principalmente en población femenina con un 73% y un 14% por hombres.

124

Estudiantes accidentados que perdieron el conocimiento o sintieron mareo mientras estuvieron en el taller de maderas.

Gráfica 93. Pérdida de conocimiento o mareo durante prácticas.

Mujer

Hombre

SI

NO

0%

0%

0%

5%

14%

14%

32%

55%

82%

Total

NO RESPONDE

Fuente: realizada por autores.

El 14% de la población que sí sufrió algún tipo de accidente hasta el primer semestre de 2014 y que perdieron el conocimiento o sintieron mareo mientras realizaban prácticas en el taller de maderas, únicamente en población femenina. El 82% no sintió mareo o perdió el conocimiento, principalmente en población femenina con 55% y 35% por hombres. Finalmente el 5% no respondió la pregunta.

125

Estudiantes accidentados que sintieron miedo al hacer las prácticas en el taller de maderas.

Gráfica 94. Miedo al hacer prácticas.

Mujer

Hombre

SI

NO

0%

0%

0%

5%

18%

18%

32%

50%

77%

Total

NO RESPONDE

Fuente: realizada por autores.

El 77% de la población que sí sufrió algún tipo de accidente hasta el primer semestre de 2014 no se sintieron asustados al realizar prácticas en el taller de maderas. El 18% no se sintió asustado, principalmente en población femenina con 50% y 32% por hombres. Finalmente el 5% no respondió la pregunta.

126

Estudiantes accidentados que se sintieron estresados al hacer las prácticas en el taller de maderas.

Gráfica 95. Estrés durante prácticas en el taller de maderas.

Mujer

Hombre

SI

NO

0%

0%

5%

9%

23%

32%

36%

41%

55%

Total

NO RESPONDE

Fuente: realizada por autores.

El 55% de la población que si sufrió algún tipo de accidente hasta el primer semestre de 2014 no se sintieron estresados al realizar prácticas en el taller de maderas. El 41% no se sintió estresado, principalmente en población femenina con 36% y 23% por hombres. Finalmente el 5% no respondió la pregunta.

127

10. ANÁLISIS DE RESULTADOS 10.1 CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN FACTORES INDIVIDUALES

Femenino

Masculino

DISTRIBUCION DE LA POBLACION

62%

38%

EDAD PROMEDIO

19 AÑOS

ESTATURA PROMEDIO

1.64 mt

1.75 mt

IMC

NORMAL

83%

BAJO PESO

12%

SOBRE PESO

5%

NORMAL

83%

EXPERIENCIA EN EL TALLER

11 MESES

12 MESES

INTESIDAD HORAS PRACTICA

3

4

PRACTICAS PROMEDIO

5-6

128

10.2 ANÁLISIS DE LA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS OCUPACIONALES DEL TALLER DE MADERAS

Con la aplicación de la metodología propuesta por la GTC 45, se consiguió elaborar la matriz de identificación de peligros, valoración de riesgos y determinación de controles para el taller de maderas de la Universidad objeto de estudio. Bajo la percepción y objetividad del grupo investigador se alimentó el formato de la matriz, apoyando sus conceptos con las verbalizaciones realizadas al personal de auxiliares del taller y visitas directas al lugar de prácticas.

Como resultado de la elaboración de la matriz de peligros se logró caracterizar los peligros de la siguiente manera:

PELIGROS CLASIFICACIÓN TIPO

DESCRIPCIÓN

RIESGO

Altos niveles de ruido por las altas velocidades de giro de Ruido herramientas cortantes y el Alto ataque de las mismas a la propia madera Físico Condiciones de iluminación de Iluminación Medio los puestos de trabajo Uso de equipos manuales y sujeción de materiales en Vibraciones Medio procesos de corte y pulido en equipos fijos - Dentro de los peligros físicos identificados el ruido se considera como el más relevante en cuanto a la afectación que puede producir a la salud de los estudiantes en la medida que se usan diferentes máquinas como las sierras, tornos y lijadoras, las cuales generan altos niveles de ruido, especialmente cuando de manera simultánea los estudiantes trabajan en varias de ellas. A pesar que existen medidas de control estas solamente se centran en el uso de elementos de protección auditiva (tapa oídos) y el mantenimiento periódico de los equipos de trabajo. - Si bien la iluminación presenta un riesgo medio, debido a la alta presencia de material particulado, las lámparas evidencian suciedad, disminuyendo la intensidad del haz luminoso sobre el puesto de trabajo. - Las vibraciones representan un riesgo medio en la medida que la exposición a

129

estas solamente se evidencia durante el uso de herramientas manuales eléctricas y en especial durante el lijado, taladrado y corte de piezas. Sin embargo, la exposición en tiempo es corta.

PELIGROS CLASIFICACIÓN TIPO

DESCRIPCIÓN

RIESGO

Elemento como bóxer y colbón Bajo que se utiliza en la tarea Químico Aserrín (polvo de madera) Polvos producido por el corte y lijado Alto orgánicos de madera - La presencia de material particulado, referente a polvos orgánicos de madera (aserrín) representa una situación de peligro calificada como alta para toda la población usuaria del taller, toda vez que su presencia es generalizada y persistente en todo el taller, lo cual queda en evidencia debido al exceso de material particulado sobre las superficies de trabajo y el piso del taller. Así mismo, el polvo de madera se percibe en el aire del ambiente como una de las mayores molestia manifestadas por los usuarios del taller. Si bien existe un sistema de recirculación de aire mecánico, no es suficiente y el mantenimiento que se hace al mismo no es suficiente, debido a la alta concentración de polvo en el ambiente. De igual manera, el uso de sistemas de extracción localizada portátil no es suficiente en cantidad (se cuenta con 2 equipos en el taller) y capacidad, por lo que el control del riesgo se queda corto y no cumple con sus objetivo. A esta deficiente situación, se debe sumar que en el momento en que varias de las máquinas están simultáneamente en uso los polvos de madera solamente son controlados en aquellos equipos donde se tiene instalado el sistema de extracción localizado portátil, exponiendo a toda la población del taller a condiciones de mayor riesgo, llegando a afectar otras áreas del taller de máquinas. Como medida de protección de los estudiantes se exige el uso de protección respiratoria (filtros de tela o celulosa), sin embargo, no es de estricto cumplimiento dentro de la población usuaria del taller. Líquidos

- El uso de sustancias químicas se basa en la manipulación de pegantes como bóxer o colbón, las cuales debido al uso en bajas cantidades no representa un peligro significativo para la salud de los estudiantes. Sin embargo, dentro del taller se recomienda siempre hacer uso de protección para las manos con el fin de evitar posible efectos secundarios por el desarrollo de dermatitis de contacto.

130

PELIGROS CLASIFICACIÓN TIPO

DESCRIPCIÓN

RIESGO

Uso de máquinas, equipos y herramientas con superficies Muy Alto cortantes Mecánico Proyección o desprendimiento de viruta o partículas de Muy Alto madera Puntos de conexión eléctrica Eléctrico de herramientas y equipos Bajo distantes Condiciones de Cableado de las máquinas, Seguridad piezas de madera, ductos de extracción y elementos para el Medio proceso de madera se encuentra expuesto en el piso Locativo Presencia de mezcla de polvo Alto de madera y aire (explosiva) Distribución de áreas de trabajo y demarcación de áreas Alto de tránsito - La exposición a peligros mecánicos representan el mayor riesgo para la salud y seguridad de la población usuaria del taller, en la medida que todas las máquinas, equipos y herramientas, tiene mecanismos móviles que pueden generar atrapamientos, cortes y amputaciones. No todos los equipos de corte cuentan con los respectivos resguardos de seguridad y los estudiantes no tienen la cultura del uso de los mismos. La ocurrencia de incidentes y accidentes por la exposición a este peligro es real. Sin embargo, para su control se contempla una corta inducción al taller donde se explican todos los aspectos de seguridad y comportamiento durante el uso de las máquinas. También es exigencia el uso de los elementos de protección personal visual (gafas de seguridad), para manos (guantes), para cuerpo entero (overol). De igual manera se evidencia el apoyo y acompañamiento de un auxiliar del taller durante la manipulación de algunas máquinas de uso restringido. A pesar de las medidas de control existentes la falta de experticia en la manipulación de máquinas, equipos y herramientas es evidente y constituye un factor determinante de accidentalidad al momento de la realización de las prácticas académicas. - Debido a las altas revoluciones de las herramientas de corte, se produce la proyección de partículas de madera que en muchas ocasiones genera afectación a la integridad de los estudiantes. De ahí la importancia de estar atento a todas las condiciones de trabajo alrededor del lugar de trabajo. Así como también el cumplimiento de las normas de comportamiento y uso seguro de maquinas, equipos y herramientas. Es una exigencia el uso de protección visual permanente

131

(mono gafas) y de cuerpo entero (overol). - La distribución de las áreas de trabajo representa una condición insegura y crítica del taller de maderas, valorada como alta, toda vez que deja en evidencia la falta de organización y planeación en el establecimiento de esta instalación de formación académica, puesto que existen demasiadas máquinas para un área destinada al taller. Conforme a esto se delimitan las áreas de trabajo dependiendo grupos de máquinas sin llegar a tener un espaciado seguro entre ellas, si se tiene en cuenta que existen momentos en los que se requiere trabajo con piezas de tamaños considerables. Por otro lado, no existe una clara delimitación de área seguras o se tránsito, lo cual afecta considerablemente la seguridad de los estudiantes. - La presencia de mezcla de aire y polvo, representa un peligro alto en la medida bajo ciertas circunstancias puede conducir a una explosión. Si bien se cuenta con un sistema de ventilación general, bajo el desarrollo de las prácticas académicas se desborda la capacidad de recirculación del aire y se constituye como un potencial de riesgo real. - La presencia de diversas máquinas, equipos y herramientas que requieren de electricidad para su funcionamiento conduce a la falta de orden de los puestos de trabajo en la medida que se evidencia una cantidad considerable de instalaciones eléctricas por el piso del taller, lo cual puede llegar a conducir tropezones y caídas. En el momento que se hace uso del sistema de extracción localizada, el ducto afecta de manera considerable y directa las condiciones de desplazamiento dentro de la zona de influencia del trabajo, ya que induce a la presencia de nuevo obstáculos que pueden desencadenar un accidente. - Si bien todas las máquinas del taller requieren de la electricidad para su funcionamiento, la manipulación de las instalaciones eléctricas de dichas máquinas, equipos y herramientas, representan un bajo riesgo, toda vez que el programa de manteniendo de equipos asegura el buen estado de todos sus componentes.

132

PELIGROS CLASIFICACIÓN TIPO

DESCRIPCIÓN

RIESGO

Prolongadas, mantenidas, forzadas y anti gravitatorias, las alturas de las mesas y algunas Posturas herramientas generan Alto diferentes posturas forzadas Biomecánico para la manipulación y trabajo en el puesto de trabajo Manipulación Movilizar bloques de madera, manual de icopor, laminas, tablones, Bajo cargas herramientas - Dentro de las condiciones de trabajo críticas identificadas en el taller de maderas están las posturas que deben optar los estudiantes para el procesamiento de la madera, debido a las alturas de las mesas de trabajo de cada uno de las máquinas a manipular, ya que se hace necesario optar por posturas prolongadas, forzadas y anti gravitatorias (bipedestación, manejo del material, adaptación a las medidas de la máquina). El desarrollo de las prácticas académicas conduce a los estudiantes a adquirir poco a poco síntomas musculoesqueléticos, que afectan su condición y posibilitan la ocurrencia de accidentes, lo cual tiene como agravante la duración de las prácticas académicas y la falta de supervisión y exigencia de espacios de recuperación fisiológica, lo cual conduce a la fatiga. - A pesar que se manipulan piezas de madera y herramientas, no es común tener piezas que a nivel de tamaño y peso pudieran llegar a afectar la condición de salud de los estudiantes, por lo cual el nivel de exposición es bajo.

133

PELIGROS DESCRIPCIÓN RIESGO CLASIFICACIÓN TIPO Sismo Colapso de estructuras Medio Fenómenos Naturales Precipitaciones Lluvias y granizadas Medio - El taller de maderas al estar ubicado en una zona de incidencia de movimientos telúricos, genera para sus usuarios un nivel de exposición medio, ya que en ese sentido la estructura de las instalaciones cumple con las normas de sismo resistencia según la reglamentación colombiana. - Condiciones climáticas adversas pueden afectar las instalaciones del taller de maderas, dentro de ellas la lluvia o granizadas, que bajo ciertas circunstancias, pueden desencadenar sus efectos bajo un contexto de peligro locativo al crear condiciones de piso resbaloso. Así mismo puede afectar los sistemas de manejo de aguas lluvias, dependiendo de la intensidad de las lluvias o granizadas, propiciando la inundación de las instalaciones del taller y generando otros factores de riesgo para sus usuario. Sin embargo, el programa de mantenimiento de las facilidades garantiza el óptimo estado de las mismas.

PELIGROS CLASIFICACIÓN TIPO

DESCRIPCIÓN

RIESGO

Conocimientos, habilidades en relación a la demanda de la Alto tarea - La falta de conocimientos por deficiente inducción sobre comportamiento y peligrosos asociado al uso de máquinas y equipos, se potencializa en la medida que las habilidades no son las requeridas. Conforme a esto, el estudiante solamente cuenta con un proceso de inducción, su propio conocimiento y sus destrezas para enfrentarse a demandas de trabajo que muchas veces exceden su capacidad, quedando expuesto a la ocurrencia de un evento no deseado. La falta de conciencia en el autocuidado es fundamental en la medida que se responde a una baja percepción del riesgo durante el desarrollo de las tareas, por consiguiente surgen factores predisponentes como el estrés, carga de trabajo, miedo, y desatención que conducen al accidente. Psicosocial

Interface persona tarea

Bajo un contexto de prevención las intervenciones que se deben realizar en la interface Fuente - Medio - Hombre, se llevan a cabo con el fin de eliminar o mitigar el posible daño que se pueda presentar al exponerse a los diferentes peligros. En ese orden de idea la jerarquía de controles se orienta a una secuencia lógica de medidas para llevar a feliz término dichas intervenciones. Es así como se deben

134

contemplar controles a nivel de eliminación, sustitución, control de ingeniería, control administrativo y elementos de protección personal. Claramente el uso de elemento de protección personal debe ser la última medida de control pensada al tratar de intervenir los riesgos del taller de maderas, puesto que con el uso de los mismos no se evitará la exposición al peligro, sino que más bien se pretende mitigar el daño materializado en un accidente cual fuere su causa. Sin embargo, no deja de ser importante el conocer desde el mismo estudiante su actitud frente al uso de los elementos de protección personal exigidos para el ingreso y permanencia en el taller de práctica, en la medida que sirve como un determinante sobre la percepción de autocuidado bajo el precepto de un tema específico, pero que complementa y se ve reflejada en la información remitida en la matriz de peligros y la información obtenida de la aplicación de los diferentes instrumentos. Conforma a esto a continuación se relacionan los resultados obtenidos sobre el uso de los elementos de protección personal:

EPP

MUJER

HOMBRE

Protección ocular

99,1%

98,3%

Protección respiratoria

74%

67,8%

Guantes

72,3%

76,2%

Cofias

96,6%

12,5%

Protección auditiva

56%

49,1%

Overol

100%

100%

Calzado de seguridad

36,6%

34,5%

Uso de accesorios no permitidos

73,9%

56,2%

El documento Normas de comportamiento y seguridad para el buen uso del taller de máquinas, elaborado en el año 2005 por el Departamento de Diseño Industrial de la Universidad objeto de estudio, que a pesar que se encuentre desactualizado dicta lineamientos sobre las obligaciones de los estudiantes a tener en cuenta toda vez que se haga uso del taller de maderas. Es así, como el uso obligatorio de EPP se convierte en un requisito para el ingreso al taller de máquinas y por

135

consiguiente al de maderas. Sin embargo, bajo los resultados obtenidos con la aplicación de la encuesta de elementos de protección personal queda en evidencia la baja percepción del riesgo durante el desarrollo de las prácticas académicas toda vez que el uso de EPP no es tomado como algo serio, posiblemente asociado a la poca o nula formación de los educandos en seguridad y salud en el trabajo.

Del total de la población que respondió la encuesta, agrupando hombres y mujeres se pudo inferir lo siguiente:

- Dentro de los datos más relevantes se encontró que el calzado de seguridad es el EPP que se usa en menor grado con un 35,5%, lo cual se evidencia cuando los estudiantes asisten al taller, por ejemplo en tenis con capellada textil y baletas; simplemente sin tener en cuenta las recomendaciones sobre disponer de un calzado de cuero y con suela antideslizante, como está estipulado. - El bajo uso de protección auditiva también es representativo ya que solamente el 52,5% de los estudiantes es consciente de la importancia de su uso. Dicha situación se puede contrastar en la medida que el ruido está valorado como un peligro de alta exposición y según la percepción de los estudiantes es una de las condiciones de trabajo que más los incomoda en el desarrollo de las prácticas académicas en el taller. Así mismo, el no uso de protección auditiva se asocia con la sintomatología expresada en relación a cefaleas. - Con un porcentaje significativo, pero estando por debajo de los porcentajes adecuados esperados, la protección respiratoria muestra que solamente el 70,9% población, toma las medidas de precaución mínimas para evitar la exposición al peligro químico por presencia de polvos orgánicos como lo es el polvo de madera (aserrín). - En cuanto al uso de guantes el 74,25% de los estudiantes expresaron que hace uso de estos. Esto toma relevancia en la medida que son fundamentales para asegurar un buen agarre de las herramientas y piezas de madera en el momento de los procesos de corte y lijado. - Por último y no menos importante, se encuentra el hecho que el 65,0% de los estudiantes hacen uso de accesorios no permitidos durante el desarrollo de las prácticas en el taller. Dicha situación se evidencia como crítica ya que estos elementos fácilmente pueden materializar el daño, como consecuencia de atrapamientos y demás situaciones que se puedan presentar y que puedan afectar la salud y seguridad de los educandos.

136

En términos generales existe una omisión generalizada de la población estudiantil frente al uso de los EPP durante el desarrollo de las prácticas académicas en el taller de maderas, lo cual es preocupante en la medida que el no cumplimiento de esta norma de seguridad acarrea sanciones disciplinarias como se contempla en el Reglamento de Estudiantes de la Universidad. Pero lo realmente preocupante es que los estudiantes no son conscientes y el proceso de supervisión y vigilancia de las condiciones bajo las cuales se realizan los trabajos en el taller no es efectivo en la medida que se es permisivo y varios estudiantes se han visto afectados por no hacer uso adecuado de los EPP.

Peligro Químico Material particulado ALTO

Descripción.

Percepción cualitativa del ambiente (Material particulado), Disconfort en ojos hombres y mujeres.

La respuesta de la población respecto a la percepción cualitativa del ambiente por la presencia de material particulado en el taller, fue alta, correspondiente al 44%. El disconfort en el segmento corporal de los ojos se encuentra asociado a la presencia de material particulado en el taller de maderas ya que el 44% de las mujeres refieren percibir un disconfort en este segmento con una intensidad moderada generado por la presencia de este. El 26% de los hombres catalogaron como moderado el disconfort en los ojos producido por el polvo de madera o aserrín. Los resultados dejan en evidencia que la presencia de material particulado producto de la trasformación de la madera, genera disposición de este en las diferentes superficies de trabajo del taller y en general en todo el taller.

137

Peligro Físico RUIDO

ALTO

Descripción.

Percepción cualitativa del ambiente (Ruido), Disconfort en Cabeza hombres y mujeres.

La respuesta de la población respecto a la percepción cualitativa del ambiente por ruido valorado como molesto, correspondiente al 40%. Como resultado no asociado a dolor por síntomas musculo esquelético, si no a un disconfort producido por ruido en el segmento corporal de la cabeza. El 20% de los hombres calificaron como moderado el disconfort en cabeza producto del ruido y provocado por las maquinas. Las mujeres en un 44% percibieron disconfort en este segmento con una intensidad moderada. La relación que existe entre los resultados, como del ambiente real del taller de maderas deja como evidencia la presencia de ruido originado por el funcionamiento de diferentes maquinas de forma conjunta. Esta condición se agudiza al no contar con elementos que atenúen el ruido o de espacios por donde el mismo pueda salir y dispersarse. Esto debido a que el taller no cuenta con ventanas que se puedan abrir o espacios abiertos por donde haya una salida de las ondas sonoras, sino por el contrario se genera una concentración del mismo por las características del mismo descritas anteriormente.

138

10.3 DESCRIPCIÓN DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN RELACIÓN A LA SINTOMATOLOGÍA PRESENTE EN LOS ESTUDIANTES

Peligro

Estaturas promedio 1.75 mt

Biomecánico Posturas Prolongadas Riesgo Alto

Hombres

Evaluación temprana de síntomas musculo esquelético IMC

Descripción. Los hombres en la identificación temprana de síntomas musculoesqueléticos reportaron mayor disconfort en los segmento caporales de la espalda baja 44% de la población, pies en un 36% y cuello del 30%, por ultimo espalda alta 26%. La relación frente al peligro identificado en la matriz de identificación de peligros y valoración del riesgo como biomecánico posturas prolongadas y el resultado de dolor mencionado anteriormente se encuentra asociado al manejo de las maquinas, en donde las posturas asumidas al momento de trabajar en la máquina, el cuello asume posturas de flexión entre 25- 35° para lograr visualizar del punto de trabajo, las posturas descritas anteriormente se encuentran fuera de los ángulos de confort. El segmento del tronco que comprende espalda alta y baja asume posturas de 20-35° en flexión las cuales no superar los ángulos de confort, mas sin embargo la actividad que se desarrolla al momento de adoptar estas posturas tiene factores que favorecen la fatiga muscular y por tanto la presencia del dolor debido a la postura la cual se prolonga de forma continua. Esto debido a que los periodos de tiempo en que la tarea se lleva a cabo en la maquina.

139

Adicionalmente, las condiciones locativas al no permitir espacios en donde se puedan asumir posturas sedentes si no al contrario se promueve el trabajo de pie es evidente en los bancos de madera en donde los estudiantes llevan a cabo la elaboración del proyecto; la posturas bípedas o conocidas como trabajo de pie prolongada genera que la postura estática la cual es mantenida durante largos lapsos de tiempo. Lo anterior se encuentra relacionado con la presencia de dolor en los segmentos corporales de espalda baja y pies debido a la descarga de peso continua durante el tiempo en que se desarrolla la practica debido a que la distribución de este peso se da desde la zona lumbar L1 hasta la cadera para ser distribuida a los segmentos corporales inferiores, generando así sobrecarga de los miembros inferiores ocasionando que las posturas de adaptación para disminuir la fatiga promueva la percepción del dolor en otras zonas del cuerpo. Lo anterior se refleja en los resultados en intensidad del dolor como severa, debido a los factores anteriormente expuestos que genera la carga estática corporal al estar de pie en posición bípeda durante periodos extensos. Entre hombres existe una diferencia del más alto al más bajo de hasta 30cm entre el hombre más bajo y el más alto. Esto puede generar inconvenientes al hacer uso de las máquinas y planos de trabajo en términos de alcances y búsquedas de los ángulos de confort para la realización de la actividad. Como factor asociado al disconfort en la población de hombres con el IMC en un porcentaje de la población que presenta condición de sobre peso, lo cual puede ser causante de trastorno musculo esquelético como factores individuales, ya que esto altera la distribución del peso corporal y genera cambios posturales en el individuo.

140

PELIGRO

Estatura promedio 164 cm.

MUJERES

Biomecánico Posturas prolongadas ALTO

Evaluación temprana de síntomas musculo esquelético

Las mujeres en los resultados de identificación temprana de síntomas musculo esquelético reportaron mayor disconfort en los segmento corporales de la cuello 50% de la población, espalda baja 43%, espalda alta 43% y pies 42%. El segmento corporal de cuello al ser valorado como moderado, se relaciona la precepción del dolor con lo observado en cuanto a las posturas que adopta el segmento corporal para ajustar la visualización de los puntos de trabajo de la máquina, ya que de los lugares trabajo como lo son las maquinas son altas, tanto así que el nivel de trabajo está a una altura promedio 1,20-1,30mt aproximadamente, lo cual ocasiones que las posturas corporales del cuello cambien completamente para realizar dicho control sobre la tarea ejecutada. Otras máquinas van hasta el extremo opuesto encontrándose a niveles bajo de una altura promedio de 90cm – 1 mt desde el nivel de piso hasta la zona de trabajo de la máquina, ocasionando posturas tanto en flexión completar de cuello 45° sobrepasando los ángulos de confort en las maquinas bajas, pero en la maquinas altas la extensión 0-5° en la postura asumida que no sobrepasa los ángulos de confort, pero que al ser combinada junto con inclinaciones y movimientos de rotación para poder tener un control visual del trabajo generan así la percepción de dolor ya que el mantener estas posturas y generar movimientos como los anteriormente descritos favorecen mecanismos de lesión

141

los cuales se ven expresados en el dolor debido a la variedad de alturas en maquinas y sitios de trabajo que facilitan posturas inadecuadas en el cuerpo para el desarrollo de la actividad. Las maquinas en donde los punto de trabajo son altos generan cambios posturales en la porción de la espalda alta, debido a que la hiperextension que se genera para poder mantener una posición erguida al momento de desarrollar una tarea, ocasiona una fatiga de los músculos de la porción de espalda alta debido a la postura y al control del movimiento que se da desde esta porción del tronco en su parte superior para la ejecución del movimiento en relación al trabajo manual desarrollado en una maquina en movimiento, en los puestos de trabajo que se encuentran en un nivel bajo se agrega una postura de flexión de la porción alta del tronco ya que se debe asumir esta postura para realizar la actividad debido a la altura baja, lo anterior se relación con la intensidad del dolor es catalogada como severa. Las posturas de bipedestación prolongadas exacerban la presencia de dicho dolor de forma tal que la presencia de dichos factores anteriormente descritos en las tareas se generan das por las condiciones del entorno y de la actividad en sí misma. Los segmentos corporales como a espalda baja y pies obtuvieron una percepción de la intensidad del dolor, resultado de las posturas prolongadas como forzadas que deben ser asumidas para realizar la actividad, provocando que la fatiga de la musculatura, tanto de espalda baja asociado a las posturas y miembros inferiores en cuanto al soporte del peso corporal por periodos prolongados de tiempo generando una percepción de dolor en pies como severo y en espalda baja moderado. Se evidenció una diferencia de estatura entre mujeres de hasta los 25cm entre la mujer más baja y la más alta 5 cm menos que los hombres que de igual manera generar inconvenientes al hacer uso de las máquinas y planos de

142

trabajo en términos de alcances y en ángulos de confort para llevar a feliz término la actividad.

10.4 FACTORES PREDISPONENTES A LOS ACCIDENTES QUE SE SUFREN EN EL DESARROLLO DE PRACTICAS

ACCIDENTES LEVES TIPOS

MUJERES

HOMBRES

CORTE

28%

10%

CORTO PUNZANTE

13%

0%

LACERACIÓN

8%

0%

QUEMADURAS

8%

0%

APLASTAMIENTO

0%

3%

FACTORES PREDISPONENTE

MUJERES

HOMBRES

DISTRACCIÓN

27%

17%

DESCUIDO

0%

17%

TERMINAR RAPIDO

0%

25%

MIEDO AL USO DE MAQUINAS

25%

13%

PRESION POR PARTE DE USUARIOS

10%

6%

Descripción: Los accidentes anteriormente enunciados se clasificaron como leves por parte de los estudiantes que reportaron el haber sufrido este evento dentro del taller

143

de maderas a consideración del concepto que tenga cada uno de ellos para clasificar este. Al ir más allá de identificar las causas que dieron origen al accidente, se deben evaluar o identificar los factores que influyeron para la ocurrencia de cada uno de estos eventos. De acuerdo a las respuestas generadas por las mujeres hay tres factores que fueron predeterminantes al accidente, en la clasificación se encuentra en primer lugar la distracción con un 27%, en las condiciones en que se desarrollan estas prácticas, las personas se encuentran en parejas o grupos por lo general desarrollando actividades practicas, lo cual en ocasiones genera desviación de la atención del trabajo debido a comentarios o acciones de personas que hacen parte del grupo, ocasionando que la tarea desarrollada en una maquina en movimiento pase a un segundo plano potencializando la ocurrencia del accidente. El miedo a las maquinas se encuentra en segundo lugar con un 25% de la población, lo cual es relacionado con factores como la experiencia en el manejo de estas, ya que en muchas ocasiones las personas que hacen parte de este proceso educativo no han tenido un acercamiento previo con este tipo de herramientas, sin entender el uso o manejo de las mismas y en ocasiones sin llegar a entender la magnitud del riesgo que se genera la no contar con una experticia y pericia al manejo de estas. En tercer lugar y no menos importante se encuentra la presión por parte de otros estudiantes, este factor se potencializa al incluir más de un factor, ya que en este se maneja estrés, distracciones y descuidos, debido a la a premiación del tiempo para utilizar la maquina, esto se presenta no solo en las semanas de finales de semestre, sino también en días específicos de la semana a lo largo del semestre, ya que 3 semestres se encuentran desarrollando de forma simultánea la práctica lo cual genera una demanda alta del manejo de las mismas, esto solo del programa de diseño sin contar la población flotante y las carreras que hacen uso del mismo, evidenciando que las maquinas en ocasiones no son suficientes para el número de usuarios que asisten al taller. En los hombres se genera los factores predeterminantes de igual forma que en las mujeres pero en un menor porcentaje de la población excepto por un factor adicional que es el terminar rápido por un 25% referido de los hombres que presentaron un accidente al interior del taller. Lo anterior se ve reflejado en la poca conciencia y concepto de autocuidado para la identificaron del los riesgos asumidos al desarrollar una tarea con velocidad en la manipulación del material en una maquina en movimiento, potencializando así el riesgo, ya que al interior

144

del taller se encuentra presente por lo menos uno o varios de los factores anteriormente expuesto los cuales dependen del momento y situación en la que se presente uno de ellos.

10.5 PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO DEL TALLER DE MADERAS

Partiendo del hecho que las medidas de intervención se proponen con el fin se mejoras las condiciones de seguridad y salud que se presentan en un lugar de trabajo para evitar la ocurrencia de futuros accidentes y enfermedades, teniendo en cuenta los resultados obtenidos al proponer controles por medio de la aplicación de la metodología de la GTC 45 y la aplicación de diferentes instrumentos, se generó la siguiente propuesta de intervención integral, basada en la jerarquía de controles que deberá ser evaluada por la Universidad objeta de estudio para su futura implementación o ajuste a sus necesidades.

Entendiendo que la jerarquía de controles propuesta por la GTC 45 establece la eliminación, sustitución, controles de ingeniería, controles administrativos/señalización y elementos de protección personal; se tomaron las propuestas de intervención y/o control relacionadas en la matriz de peligros elaborada para el taller de maderas.

10.6 ELIMINACIÓN Y SUSTITUCIÓN

Los controles orientados a la eliminación y sustitución no tienen aplicación bajo las condiciones actuales del taller, ya que los procesos de transformación de la madera usados, las máquinas, equipos, herramientas y materiales son aquellos que garantizan un entorno de aprendizaje básico para que el estudiante comprenda en su esencia la razón de la utilización de la madera como un elemento fundamental en el desarrollo de sus proyectos académicos.

10.7 CONTROLES DE INGENIERÍA

Teniendo presente los proyectos de ampliación que actualmente se ejecutan en la Universidad objeto de estudio, especialmente en el programa de Diseño Industrial en términos de infraestructura física, se tomó como punto de partida esta situación

145

para plantear propuestas orientadas para que se verifique la viabilidad de implementarlas en el momento en que se reubique el taller de máquinas. Sin embargo, esto no es una limitante para que bajo las condiciones actuales del taller no se puedan implementar algunas de ellas. Conforme a esto se propone lo siguiente:

- La redistribución de las áreas de trabajo del taller de maderas es el primer paso para lograr organizar los espacio bajo los cuales se realizan los procesos de transformación de la madera, ya que actualmente debido a las limitaciones de espacio se contempla una distribución de las máquinas logrando optimizar el uso del mismo, sin tener en cuenta que cada una de las máquinas requiere un espacio mínimo de maniobra que garantice aspectos de seguridad relacionados con áreas que faciliten la manipulación de materiales y movimientos del estudiante en su plano de trabajo o de los mismos equipos sin llegar a intervenir en otros proceso productivos y exponer su integridad. Conforme a esto el cálculo de las áreas de cada uno de los puestos de trabajo deberá contemplar además, el posible tamaño de las piezas de madera que se manipularán y un lugar para ubicar las piezas ya procesadas, al igual que un área de seguridad que limite el acercamiento de personas ajenas al proceso. Las áreas que se definan deben garantizar como mínimo aspectos de funcionalidad, comodidad, iluminación, aireación, accesos libres y flexibilidad para futuras modificaciones.

- El sistema de extracción de material particulado que actualmente se utiliza no es el más adecuado ya que por sus dimensiones, accesorios y conectividad de los equipos introducen nuevos peligros (locativos) al área de trabajo, en la medida que genera nuevos obstáculos en las áreas de trabajo. El uso de sistemas de extracción localizada móviles no resulta efectivo en términos de cantidad y capacidad, puesto que existe limitación sobre la disponibilidad de los mismos y los equipos que durante el proceso de transformación de la madera generan polvo de madera superan en número dichos equipos. En ese sentido, se recomienda el diseño e implementación de un sistema de extracción localizada bajo un sistema general de recolección del material, flexible y que no interfiera con el desarrollo de las actividades y asegure la extracción eficiente del material particulado para que este no se disperse en el ambiente del taller. Un ejemplo de dicho tipo de sistema de extracción se relaciona a continuación:

146

Ilustración 2. Sistema de extracción localizado retráctil. Fuente: www.interempresas.net

- El uso de sistemas de resguardos de seguridad móviles o retráctiles en cada uno de los equipos debe garantizarse con el objeto se limitar el acceso a zonas de peligro de los diferentes segmentos corporales, especialmente las manos, en el momento que se hagan aproximaciones y enfrentamientos de material con superficies cortantes o en rotación, de tal manera que se puedan evitar posibles cortes o atrapamientos. La suspensión de dichos mecanismos de protección solamente se puede dar bajo estricta autorización y manipulación de los responsables del taller del taller o docentes, en aquellos momentos que la pieza presente dificultad para el contacto de corte.

- El requerimiento que se genera a partir de las alturas diversas en la población, induce la necesidad que los planos de trabajo de las diferentes máquinas y equipos sean ajustables en altura para garantizar el confort de los estudiantes en el momento de su operación y reducir de esta manera las probabilidades de ocurrencia de accidentes como consecuencia de las posiciones forzadas, anti gravitatorias y dificultad de los alcances.

- La integración y correcto funcionamiento de sistemas de pulsación (botones) en caso de requerir paradas de emergencia, se deberá contemplar para cada una de las máquinas ya que esto servirá como medida preventiva en el momento de situaciones de emergencias donde se requiera detener por completo las partes móviles de estas.

10.8 CONTROLES ADMINISTRATIVOS

- Con el objeto de estandarizar, reglamentar y dictar lineamientos sobre el comportamiento en las áreas de trabajo del taller y las medidas de seguridad que

147

deben tener en cuenta los usuarios, todos los manuales, procedimientos e instructivos deben ser actualizados en su totalidad y estar alineados con las condiciones de trabajo actuales del taller, como es el caso de los documentos que hacen referencia a las Normas de comportamiento y seguridad para el buen uso del taller de máquinas, y el Instructivo para el uso de las máquinas y los equipos. Todos los documentos deben ser dinámicos y estar en constante actualización dependiendo de los cambios internas del taller y eventos que pudieren presentarse en él y ameriten acciones preventivas y correctivas. Estos documentos deberán ser divulgados y estar disponibles en todo momento para la consulta de la población usuaria del taller.

- Debido al alto riesgo que implica el desarrollo de actividades dentro de espacios simulados el proceso de inducción al taller de maderas debe convertirse en el primer acercamiento de la población usuaria a este espacio de formación académica. La inducción de nuevos estudiantes y docentes debe ser obligatorio previo al inicio de cualquier actividad y debe estar a cargo de los Auxiliares del Taller y docentes, cuando estos últimos ya lo hayan recibido por primera vez. En este proceso introductorio al taller se deberán contemplar como mínimo los siguientes temas:       

Peligros y riesgos asociados al desarrollo de prácticas Relación de máquinas, equipos y herramientas Disposiciones sobre seguridad y salud Procedimientos de trabajo y buenas prácticas Control de emergencias Reporte de condiciones y actos inseguros Sensibilización sobre el daño asociado el riesgo

Para la inducción se debería contar con un material audiovisual que sirva de soporte a la presentación que realice el auxiliar del taller en la medida que se estandaricen los contenidos y mensaje que se quiere transmitir sea de fácil comprensión para todos. La inducción deberá ajustarse en tiempo según sea la especificidad de la misma.

Una vez terminada la inducción se deberá generar un registro por medio de la firma de una carta de compromiso de cada uno de los nuevos usuarios del taller, donde se dicten disposiciones generales sobre los deberes y responsabilidad a cumplir durante la estadía en el taller, así como las medidas disciplinarias en caso del incumplimiento de las normas. Este documento debe firmarse en primer semestre y guardar registro.

148

La re inducción se debe realizar toda vez que un usuario del taller incumpla las normas establecidas o tenga dudas sobre los lineamientos que en este se disponen. - La supervisión, orientación y vigilancia de las condiciones bajo las cuales se desarrollan las prácticas académicas debe ser reforzada, por medio de la participación de los auxiliares del taller y docentes, en la medida que estos sean modelos a seguir para toda la población estudiantil. Respecto a esto, los líderes del proceso formativo deben reflejar siempre las buenas prácticas en términos seguridad y salud, dando cumplimiento a los procedimientos de trabajo, uso de elementos de protección personal y brindando la asesoría a los estudiantes cuando se requiera. Para ello la Universidad debe implementar un mecanismo de seguimiento para estos funcionarios, donde se asegure la participación activa de las directivas de la facultad de Diseño Industrial.

- Fomentar la cultura de reporte y registro de incidentes y accidentes de parte de toda la población usuaria del taller es uno de los principales retos que se plantea a la Universidad en la medida que está será la única manera de conocer las situaciones reales que se viene presentando durante los proceso formativos. Conforme a esto se debe formar e instruir a los líderes del proceso académico y a los educandos sobre la importancia que tiene esta conducta en los proceso de mejora continua que viene adelantando la institución educativa y van orientados a la consolidación como Universidad Saludable. Para ello es importante establecer un formato de reporte que sea de acceso público y del cual se pueda guardar registro, con el objeto de analizar las tendencias de los eventos y de esta manera tener una fuente de información para la toma de decisiones.

- La información sobre seguridad en el desarrollo de las actividades académicas del taller de maderas debe estar presente y a la vista de todos. Es así, como se deberá establecer material visual, bien sean folletos informativos y señalización dentro de las instalaciones. Para el material que se pueda entregar a los usuarios se recomienda desarrollar algunas campañas, desde el área de Salud Ocupacional de la Universidad que refuerce temas de autocuidado y buenas prácticas. Así mismo, se recomienda la instalación de señalización respecto a los riesgos presentes en el taller, uso de elementos de protección personal y recomendaciones de seguridad. Dicha señalización debe cumplir con las normas estipuladas en el NTC 1461 (Higiene y seguridad. Colores y señales de seguridad).

149

- Vigilar las condiciones ambientales dentro del taller de maderas y en general del taller de máquinas debe ser permanentes en razón a garantizar las condiciones de higiene industrial óptimos en las áreas de trabajo. Es así, como la Universidad apoyándose en sus procesos de soporte puede adelantar mediciones para verificar las condiciones de iluminación, ruido, ambiente térmico y material particulado. Con los resultados de estas mediciones se deberán tomar las medidas correctivas a que haya lugar para mitigar y controlar la exposición de la población usuaria del taller a las diferentes agentes de riesgo presentes. Conforme a esto, los controles que se implementen deben ir acorde a las recomendaciones de intervención en la fuente, medio y persona. Se deberá establecer una periodicidad la realización de las mediciones.

- La Universidad deberá llevar al lugar de práctica programas de inspección preventiva y mantenimiento tanto de las instalaciones como de las máquinas, equipos y herramientas, de tal manera que se asegura las óptimas condiciones de las mismas, reduciendo los riesgos de accidentes al máximo. Dichos programas deberán estar articulados con los Sistemas de Gestión del Riesgo liderados por la Universidad en otras áreas de la institución.

- El desarrollo de proyectos académicos en el taller de maderas implica una demanda física y mental de los estudiantes, y si a esto se suman factores externos, se pueden generar factores predisponentes para la ocurrencia de accidentes como lo son miedo, distracción, descuido, afán y presión por parte de otros usuarios. Para ellos se recomienda instruir a los estudiantes sobre temas referentes al autocuidado. De igual manera la fatiga, se evidencia como un síntoma producto de las posturas inadecuadas y un mantenimiento en la postura bípeda por espacios prolongados de tiempo. Es así como se recomienda establecer espacios de recuperación fisiológica de 15 minutos cada 2 horas con el fin de interrumpir el ciclo de una postura mantenida promoviendo las posturas sedentes para el descanso de la musculatura que presenta la fatiga.

- Como última medida a tener en cuenta se deberá hacer control estricto del uso de los elementos de protección personal, para lo cual el cumplimiento de las normas de ingreso y trabajo en el taller de maderas no es negociable. El uso de EPP si bien no garantiza la ocurrencia de accidentes protege al estudiante y mitiga los posibles daños desencadenados de accidentes. Deberá exigirse de manera permanente el uso de protección visual (gafas de seguridad y caretas con lente transparente), protección respiratoria (ejemplo: respirador 3M 9002M, Plegable para polvos y partículas), protección para manos (guantes), protección auditiva (tapa oídos tipo copa), protección para pies (botas de seguridad con suela antideslizante, capellada de cuero y punta de acero o fibra de carbono). Adicionalmente se uso permanente de overol y cofias para las personas con 150

cabello largo. Ser estrictos en exigir el no uso de accesorios no permitidos como anillos, pulseras, relojes, etc.

151

11. CONCLUSIONES 

Al analizar la fatiga entendida como “una disminución de la resistencia y de la capacidad de trabajo” (Enciclopedia OIT) de los usuarios del taller de madera, depende del metabolismo y la transformación energética que tiene el ser humano al realizar una “homeostasis” (García, 2011). Esto entendido como la percepción de las condiciones ambientales, las cuales dieron como resultado que entre las que se encuentran en confort son el ambiente térmico y ventilación. Existiendo una molestia en cuanto a deslumbramiento por iluminación y alta molestia en cuanto material particulado y el ruido, asociado en los estudiantes como causantes del dolor de cabeza, alergias y rinitis registrados en las encuestas. Adicionalmente, se evidenció que el 35% de la población manifestó cansancio, el 30% estrés en factores psicosomáticos (Granjean, 2000) al realizar la actividad y un 25% realizó prácticas por más de 4 horas continuas principalmente por mujeres.



Existe una mayor exposición al peligro mecánico por parte de la población masculina que la femenina, debido a que realizan entre 1 a 2 prácticas más que las mujeres y con una hora más de intensidad por cada práctica.



Se evidenció que la experiencia de los estudiantes quienes realizan prácticas en el taller de madera es proporcional al tiempo que llevan de estudio en la universidad, especialmente en la población femenina. No obstante el 9% de los hombres en este indicador evidenciaron que previamente al entrar a la universidad han tenido hasta un año y medio más de experiencia en talleres de madera. Se concluye que tan sólo el 4% de la población usuaria del taller tiene experiencia previa en un taller de maderas y que el 96% de la población usuaria hasta el primer semestre de 2014, no tiene ninguna experiencia ante un taller.

152



Se concluye que las partes del cuerpo o segmentos con mayor disconfort son las siguientes:



El indicador que más disconfort presentan las mujeres el segmento cuellohombro, en el 80% de las prácticas realizadas y con una intensidad moderada. Este disconfort puede estar asociado a “mialgias de trapecio por esfuerzos musculares intensos y prolongados” (Asensio-Cuesta, S., Ceca, M. J. B., & Más, J. A. D., 2012) especialmente en las actividades de corte, torneado y pulido, debido a la inclinación del cuello y tención del segmento en conjunto con los hombros. La repetitividad en la actividad por ciclos y por la postura prolongada como lo manifestaron las estudiantes.



Las partes del cuerpo con mayores intensidades de dolor severo registradas en el 100% de las prácticas realizadas por mujeres se evidencian en la espalda alta y pies. Los pies fueron asociados por la postura bípeda prolongada durante toda la actividad, así mismo el 31% no hace uso del calzado de seguridad, motivo por el cual puede darse asociación que un calzado no apto para el trabajo pueda aumentar el disconfort en esta parte del cuerpo.



En cuanto al disconfort de la espalda alta como baja fue asociado por las estudiantes a la postura bípeda prolongada, el levantamiento de cargas,

153

mesas muy bajas para realizar trabajos manuales lo cual hace que se tenga una flexión prolongada de espalda. Así mismo al momento de realizar cortes y pulido por el plano de trabajo muy bajo. 

Según (Asensio-Cuesta, S., Ceca, M. J. B., & Más, J. A. D., 2012) los factores de riesgo relacionados con TME en la espalda, se deben a “trabajo físico pesado, levantamientos de carga, la exposición a vibraciones y posturas estáticas. Las practicas en el taller de madera “es un trabajo físico pesado por el gran consumo energético” (Bernard B., 1997) el cual provoca compresiones en la espina dorsal (Mathiassem S.E). La zona lumbar se asoció a al levantamiento de cargas, bloque de madera y herramientas, pero en una intensidad moderada pero presente en el 80% de las prácticas.



A diferencia de los hombres las mujeres registraron disconfort en manos y dedos, estos fueron asociados por las estudiantes al realizar actividades de torno, lijado con lijadora manual y caladora. Se asocia esto por estar en una postura prolongada anti gravitacional, la repetición de la tarea, fuerza y vibraciones.

154



Se concluye que el segmento o parte del cuerpo con mayor disconfort entre los hombres es la espalda baja en el 100% de la realización de prácticas, con un disconfort moderado, Así mismo el de espalda alta pero con una intensidad severa. Fue asociado por los estudiantes al levantamiento de cargas y posturas con flexión de espalda al realizar actividades en postura bípeda prolongada, en un promedio de 4 horas. Por tal motivo, también se destaca el dolor de pies, en el total de las prácticas realizadas y con una intensidad de disconfort severa.



En los factores predisponentes para la ocurrencia de accidentes en el taller de maderas se concluye que ocurrieron en un 91% accidentes clasificados como leves desde la percepción de los estudiantes. Así mismo, los principales indicadores de herida sufrida por los estudiantes en la ocurrencia del accidente leve son: el corte, sufrido 2/3 partes por población femenina y 1/3 masculina, corto punzante y laceración, sufrido en su totalidad en población femenina.



Al analizar las causas y el por qué ocurrió el accidente descrito por los estudiantes, se concluye que bajo la metodología de Causalidad ILCI (INTERNATIONAL LOSS CONTROL INSTITUTE), los factores de causa

155

inmediata son los actos sub estándar al no asegurar las piezas de madera en el momento del corte, por medio de prensas y al no hacer uso de guantes o E.P.P al realizar la actividad de corte con herramienta manual. Así mismo, puede haber asociación a causas básicas por la deficiente supervisión del trabajo que realiza los estudiantes por parte de docentes y auxiliares del taller. Finalmente, se puede atribuir y asociar las causas de accidentes leves a factores personales a la falta de conocimiento, instrucciones, capacitación para realizar la tarea y factores psicosociales por fatiga y distracciones. 

Los peligros no controlados de valoración muy alto, tales como el mecánico, alto físico, químico, biomecánico y locativo ,se concluye que hace falta un acompañamiento por parte de salud ocupacional, para priorizar la intervención de los peligros, garantizar el desarrollo de un sistema de salud y seguridad en el trabajo y tener controles de los mismos.

156

12. RECOMENDACIONES 

Se recomienda realizar mediciones de material particulado, ambiente térmico, y estrés térmico, para determinar la condición actual en las que se desarrollan las practicas.



Se debe de evaluar si la demanda de herramientas es acorde al número de usuarios permanentes y población flotante que hace uso del taller de maderas.



Se sugiere fortalecer el programa de Universidad Saludable involucrar al departamento de Salud Ocupacional de la Universidad, el centro de Ergonomía e Ingeniería para futuras adecuaciones al taller de máquinas. Así mismo, departamento de Salud Ocupacional establezca los programas de gestión asociados a los peligros del taller y lineamientos con las leyes y normas nacionales e internacionales, aplicables al taller que se encuentren legales y vigentes.



Se sugiere replicar este tipo de estudios o investigaciones que evalúen la percepción de las condiciones de trabajo en el cual se desarrollan las diferentes practicas de los programas con el fin de fortalecer y poder cumplir con el objetivo de Universidad saludable generando espacios de practica con las mejores condiciones de salud y seguridad partiendo de la identificación de los peligros a los que se exponen los participantes de la formación académica.

157

BIBLIOGRAFÍA

Acosta, G. G. (2002). La ergonomía desde la visión sistémica (Vol. 1). Univ. Nacional de Colombia.

Becerra (2010), Ergonomía y Procesos de Diseño: Consideraciones Metodológicas Para El Desarrollo de Sistemas y Productos. Bogotá, D.C.: Pontificia Universidad Javeriana.

Bastamente, (1995), Antonio. Diseño Ergonómico En La Prevención De La Enfermedad Laboral. España: Ediciones Díaz de Santos.

Cepaur, (1986), Desarrollo a Escala Humana: Una Opción para el Futuro. Sueci: Fundación Dag Hammarskjöld.

Chapanis, (1974), Human engineering environments for the aged (Entornos de ingeniería humanos para las personas de edad). En: Applied Ergonomics (Ergonomía Aplicada). Universidad de Michigan.

Chapanis, (1999), The Chapanis Chronicles: 50 Years of Human Factors Research, Education and Design (Las crónicas Chapanis: 50 años de Factores Humanos de Investigación, Educación y Diseño). Aegean, New York.

Definición Higiene industrial (2014).Colombia http://ccs.org.co/asistencia_interna.php?idtema=9.

Recuperado

de

Definición Seguridad industrial (2014).Colombia http://ccs.org.co/asistencia_interna.php?idtema=9.

Recuperado

de

Decreto1607. Diario Oficial. Bogotá, D.C., 06 de agosto 2002.

Decreto 2663. Diario Oficial, Bogotá, 5 de Agosto 1950.

158

D Venes (2007), Diccionario enciclopédico Taber de ciencias de la salud. Difusión Avances de Enfermería.

Fasecolda. Estadísticas de accidentalidad según sector (2013).Colombia Recuperado https://consultas.fasecolda.com/rpDatos/Reportes/xGrupos.aspx.

económico de

Freivalds (2011), Andris. Biomechanics of the Upper Limbs: Mechanics, Modeling, and Musculoskeletal Injuries. (Biomecánica de las extremidades superiores: Mecánicos, modelado y lesiones músculo-esqueléticas). .Untited Stated of America Taylor & Francis.

García, (2002) Gabriel. La ergonomía desde la visión sistémica. Colección de textos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Garnica, (2006), Ergonomía Aplicada, Bogotá: Ecoe Ediciones.

Gay y Samar, (2004). El diseño industrial en la historia. Tec. Pág. 15.

Granados, Alba y Becerra (2009). La Pontificia Universidad Javeriana como un escenario para la Promoción de la salud. Universitas Médica. Bogotá: Ed. Pontificia Universidad Javeriana.

Granja, (2012) Consuelo. Encuestas de accidentalidad de estudiantes de la Universidad privada de Bogotá. 2011-2012. Bogotá.

Gómez (2002) Conesa A, Martínez González M. Ergonomía: historia y ámbitos de aplicación. Fioster.

Hirose, Luis. M. Organización y sociedad. Un acercamiento a la administración (2005) México recuperado de http://gestionypoliticapublica.cide.edu/num_anteriores/Vol.XIV_NoIII_2dosem/02M ONTANO. PDF.

159

IEA, (2000). International Ergonomics Association (What Ergonomics).http://www.iea.cc/01_what/What%20is%20Ergonomics.html

is

Instituto Colombiano De Normas Técnicas Y Certificación (ICONTEC) (2012). Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional. GTC-45. Bogotá, D.C.

Instituto De Seguros Sociales (ISS) y Servicios Nacional De Aprendizaje (SENA) (1999). Control de la accidentalidad en el sector madera. Instituto de Seguros Sociales. Bogotá.

Jiménez y De Miguel Fernández (2000), Enrique. ¿Qué es gestionar? Los elementos clásicos de la Gestión: Planificar. Organizar. Dirigir. Controlar. En: Manual de Gestión para Jefes de Servicios Clínicos, Madrid, Díaz de Santos S.A.

Johansen, (1982), Oscar. Introducción a la Teoría General e Sistemas. México: Limusa.

Kumar (1999) Shrawan. Biomechanics in ergonomía). London, CRC Press.

Ergonomics.

(Biomecánica

en

Kuorinka (1987), Ilkka, et al. Standardized Nordic questionnaires for the analysis of musculoskeletal symptoms. (Cuestionarios Nórdicos Estandarizados para el análisis de los síntomas musculo esqueléticos). En: APPLIED ERGONOMICS (Aplicaciones Ergonómicas), Ed. Elsiver.

Ley N° 30. Diario Oficial de la republica de Colombia. Bogotá, D.C., 28 de diciembre 1982.

Maslow (2012), Abraham. El Hombre Autorrealizado: hacia una psicología del ser. Barcelona: Kairós.

Merino. A, Ruggero, R. y Torres, R. (2004), Prevención de riesgos laborales. España: Ed. Ceac SA.

160

Meisel y Vega (1870-2003). La calidad de vida biológica en Colombia. Antropometría histórica.

Ministerio De La Protección Social (2009). Plan Nacional de Salud Ocupacional 2008-2012. Imprenta Nacional de Colombia, Bogotá.

Ministerio De La Salud Y Protección Social. Estrategia de Entornos Saludables Recuperado http://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/EntornosSaludables.aspx>. [Citado en 08 de noviembre de 2013].

Ministerio De Salud Y Protección Social. Plan Decenal de Salud Ocupacional 2012-2021(2013). Imprenta Nacional de Colombia, Bogotá,.

Montmollin (1971). Introducción a la Ergonomía, Los sistemas hombres-máquinas, Madrid: Aguilar.

Muñoz, (1993). Ergonomía. En: Introducción Al Análisis Del Trabajo. Medellín: Universidad de Antioquia.

Oficina Internacional Del Trabajo, OIT, (1984). Seguridad e higiene del trabajo de las empresas multinacionales. Ginebra.

Organización Internacional Del Trabajo (OIT). (2008) Declaración de Seúl sobre Salud y Seguridad en el Trabajo. Recuperado http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/--safework/documents/meetingdocument/wcms_151812.pdf.

Organización Mundial De La Salud (OMS). (2010) Ambientes de trabajo saludables: un modelo para la acción. Recuperado de http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/44317/1/9789243599311_spa.pdf. Organización Mundial De La Salud (OMS). (2010) Conceptual framework for action on the social determinants of health. Recuperado http://whqlibdoc.who.int/publications/2010/9789241500852_eng.pdf.

161

Organización Mundial De La Salud. Constitución de la Organización Mundial de la Salud. Recuperado http://apps.who.int/gb/bd/PDF/bd47/SP/constitucion-sp.pdf.

Pérez (2007). Dimensionado de productos. Ergonomía Biométrica. Método de Estimación Proporcional para el Análisis de Antecedentes. MEP (A). Actas de Diseño. Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo.

Ramírez (2006). Ergonomía y productividad. México: Limusa. Resolución 84. Diario Oficial de la republica de Colombia Bogotá, D.C., 04, octubre, 1993

Rodríguez (2010). Capítulo 4. Dominios de especialización de la ergonomía. Principios Para Un Abordaje Macroergonómico: útil, práctico y aplicado. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Roebuck, (1995). Anthropometric Methods: Designing to Fit the Human Body. (Métodos antropométricos: Diseñando para adaptarse al cuerpo humano). Human Factors and Ergonomics Society. Santa Monica, CA

Salas, (2003) El riesgo laboral en tiempos de globalización. En: Estudios Sociológicos Recuperado http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59806306.

Salvendy (2012) Handbook of Human Factors and Ergonomics. (Manual de Factores Humanos y Ergonomía ). Wiley

Strasser; Kluth y Keller, (2007). A computer-based system for the use of electromyographic methods for the measurement of physiological costs associated with operating hand-held tools and computer input devices. Occupational Ergonomics. Washington

Tortora y Grabowsky(2002).Anatomia y fisiología. Mexico: Oxford.

Velásquez, (2005), Carga Física de trabajo, bases fisiológicas y metodológicas para su estudio. Pereira: Universidad Libre Pereira.

162

Wisner, (1973.). Conséquences du travail répétitif sous cadence sur la santé des travailleurs et des accidents.(lugar) CNAM.

Wisner, (1992). De la ergonomía a la antropotecnología: La organización de la empresa, y del trabajo en las transferencias de tecnología. Buenos Aires: Sociología del trabajo

Wisner, (2004). Pesquisa Empírica. En: Textos Históricos. Caravaó

Wisner, (1988). Ergonomía y condiciones de trabajo. A. Calvo (Ed.). Buenos Aires: Humanitas

163

ANEXO A. PLANO DE DISTRIBUCIÓN TALLER DE MÁQUINAS

Vista superior de la distribución actual del Taller de Máquinas de la Universidad privada objeto del estudio.

164

ANEXO B. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Ver CD-ROOM.

165

ANEXO C. FORMATO MATRIZ DE PELIGROS (GTC-45)

Ver CD-ROOM.

166

ANEXO D. CUESTIONARIO NÓRDICO ESTANDARIZADO

Ver CD-ROOM.

167

ANEXO E. ENCUESTA DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Y ASPECTOS CUALITATIVOS

Ver CD-ROOM.

168

ANEXO F. ENCUESTA DE ACCIDENTALIDAD

Ver CD-ROOM.

169

ANEXO G. CONSENTIMIENTO INFORMADO

Ver CD-ROOM.

170

ANEXO H. MATRIZ DE PELIGROS TALLER DE MADERA

Ver CD-ROOM.

171

CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso)

Bogotá, D.C., diciembre 15 de 2014

Señores Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J. Pontificia Universidad Javeriana Cuidad Los suscritos: Juan Sebastián Barrera Nova Camilo Andrés Puentes Constain Javier Andrés Salamanca Gutiérrez

, con C.C. No , con C.C. No , con C.C. No

1.018.433.815 1.020.723.674 1.018.411.803

En nuestra calidad de autores exclusivos de la obra titulada: ESTUDIO DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO DE UN TALLER DE MADERAS A PARTIR DE LA PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE DISEÑO INDUSTRIAL EN EL DESARROLLO DE SUS PRÁCTICAS ACADÉMICAS DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE BOGOTÁ

Tesis Trabajo de X Premio o S No x doctoral grado distinción: cual: presentado y aprobado en el 2014 , por medio del presente escrito año Autorizamos a la Pontificia Universidad Javeriana para que, en desarrollo de la presente licencia de uso parcial, pueda ejercer sobre mí (nuestra) obra las atribuciones que se indican a continuación, teniendo en cuenta que en cualquier caso, la finalidad perseguida será facilitar, difundir y promover el aprendizaje, la enseñanza y la investigación. En consecuencia, las atribuciones de usos temporales y parciales que por virtud de la presente licencia se autorizan a la Pontificia Universidad Javeriana, a los usuarios de la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J., así como a los usuarios de

las redes, bases de datos y demás sitios Web con los que la Universidad tenga perfeccionado un convenio, son: AUTORIZO (AUTORIZAMOS) 1. La conservación de los ejemplares necesarios en la sala de tesis y trabajos de grado de la Biblioteca. 2. La consulta física o electrónica según corresponda 3. La reproducción por cualquier formato conocido o por conocer 4. La comunicación pública por cualquier procedimiento o medio físico o electrónico, así como su puesta a disposición en Internet 5. La inclusión en bases de datos y en sitios Web sean éstos onerosos o gratuitos, existiendo con ellos previo convenio perfeccionado con la Pontificia Universidad Javeriana para efectos de satisfacer los fines previstos. En este evento, tales sitios y sus usuarios tendrán las mismas facultades que las aquí concedidas con las mismas limitaciones y condiciones 6. La inclusión en la Biblioteca Digital PUJ (Sólo para la totalidad de las Tesis Doctorales y de Maestría y para aquellos trabajos de grado que hayan sido laureados o tengan mención de honor.)

SI

NO

X X X X

X

X

De acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante(s) y por ende autor(es) exclusivo(s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el(los) único(s) titular(es) de la misma. Además, aseguro(aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa

en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia. NOTA: información Confidencial: Esta Tesis o Trabajo de Grado contiene información privilegiada, estratégica, secreta, confidencial y demás similar, o hace parte de una investigación que se adelanta y cuyos Si No X Resultados finales no se han publicado. En caso afirmativo expresamente indicaré (indicaremos), en carta adjunta, tal situación con el fin de que se mantenga la restricción de acceso.

Barrera Nova Juan Sebastián

No. del documento de FIRMA identidad 1.018.433.815

Puentes Constain Camilo Andrés

1.020.723.674

Salamanca Gutiérrez Javier Andrés

1.018.411.803

NOMBRE COMPLETO

FACULTAD: PROGRAMA ACADÉMICO:

Enfermería y Medicina Especialización en Salud Ocupacional

BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO CABAL, S.J. DESCRIPCIÓN DE LA TESIS DOCTORAL O DEL TRABAJO DE GRADO FORMULARIO

TÍTULO COMPLETO DE LA TESIS DOCTORAL O TRABAJO DE GRADO ESTUDIO DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO DE UN TALLER DE MADERAS A PARTIR DE LA PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE DISEÑO INDUSTRIAL EN EL DESARROLLO DE SUS PRÁCTICAS ACADÉMICAS DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE BOGOTÁ

AUTORES Apellidos Completos Nombres Completos Barrera Nova Juan Sebastián Puentes Constain Camilo Andrés Salamanca Gutiérrez Javier Andrés DIRECTOR DEL TRABAJO DE GRADO Apellidos Completos Nombres Completos Quintana Jiménez Leonardo Augusto FACULTAD Enfermería y Medicina PROGRAMA ACADÉMICO Tipo de programa Pregrado Especialización Maestría Doctorado X Nombre del programa académico Especialización en Salud Ocupacional Nombres y apellidos del director del programa académico Consuelo Granja Palacios TRABAJO PARA OPTAR AL TÍTULO DE: Especialista en Salud Ocupacional CIUDAD AÑO DE PRESENTACIÓN DE NÚMERO LA TESIS O DEL TRABAJO PÁGINAS DE GRADO Bogotá D.C

2014

171

DE

TIPO DE ILUSTRACIONES (seleccione con “x”) Dibujos

Pinturas

Tablas, gráficos y diagramas

Planos

Mapas

Fotografías

Partituras

x x x SOFTWARE REQUERIDO O ESPECIALIZADO PARA LA LECTURA DEL DOCUMENTO Nota: en caso de que el software (programa especializado requerido) no se encuentre licenciado por la Universidad a través de la Biblioteca (previa consulta al estudiante), el texto de la Tesis o Trabajo de Grado quedará solamente en formato PDF. MATERIAL ACOMPAÑANTE FORMATO TIPO

DURACIÓN (minutos)

CANTIDAD

CD

DV D

Otro ¿Cuál?

DESCRIPTORES O PALABRAS CLAVE EN ESPAÑOL E INGLÉS Son los términos que definen los temas que identifican el contenido. (En caso de duda para designar estos descriptores, se recomienda consultar con la Sección de Desarrollo de Colecciones de la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J en el correo [email protected], donde se les orientará). ESPAÑOL INGLÉS Ergonomía Ergonomics Salud Ocupacional Occupational Health Seguridad Industrial Industrial safety Síntomas musculo esqueléticos Symptoms skeletal muscle Accidentalidad Accident

RESUMEN

El trabajo de grado está basado en el estudio de las condiciones de trabajo de un taller de maderas a partir de la percepción de los estudiantes de diseño industrial en el desarrollo de sus prácticas académicas de una universidad privada de Bogotá. Los objetivos son caracterizar los estudiantes de primer a tercer semestre quienes desarrollan prácticas académicas en el taller de maderas. Identificar los peligros ocupacionales y valorar los riesgos asociados que afectan el desarrollo de las prácticas académicas. Describir los síntomas musculo-esqueléticos que podrían estar asociados al trabajo desarrollado por los estudiantes de Diseño Industrial. Identificar los factores predisponentes para la ocurrencia de accidentes en el taller de maderas. Plantear una propuesta de intervención para la mejora de las condiciones de trabajo del taller de maderas. Esto realizado bajo la metodología y uso de la guía técnica de la GTC 45, para poder dar recomendaciones de acuerdo a la jerarquía de controles para evitar accidentes y enfermedades en la población estudiantil.

ABSTRACT

The thesis is based about Working Conditions of a wood workshop, from the perception of industrial design students, who develop their practices in a private university at Bogotá. The objectives are characterize the students who develop academic practices at workshop woods, in students who are studding from the first to third semester. In addition, Identify hazards and assess Occupational Risks Associated Affecting the Development of Academic Practice. Describe the musculo skeletal symptoms that could be associated to the work done by the students of Industrial Design. Identify the predisposing factors for the occurrence of accidents in the workshop of wood. Ask a Proposed statement for the Improvement of working conditions workshop woods. Using a methodology and technical guide GTC 45, to able to give recommendations to the hierarchy of controls to avoid accidents and diseases in student.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.