Jugando todo es más fácil

1    Jugando todo es más fácil.  CATEGORIA 3: Las Formas de lo Escolar  INSTITUCION: Escuela Cristiana Evangélica Argentina  AUTORES: Hoffmann A

0 downloads 92 Views 82KB Size

Recommend Stories


USARLO TODO NO ES UNA ESTRATEGIA; ES USARLO TODO
USARLO TODO NO ES UNA ESTRATEGIA; ES USARLO TODO. ¿POR QUÉ RENO? DINOS OTRO ANIMAL CAPAZ DE AVANZAR SEGURO, FUERTE Y FORMA NATURAL, EN UN TERRENO FR

Colabora TODO ES DISEÑO
Colabora Colabora TODO ES DISEÑO Empecemos por una teoría no contrastada: si pesáramos en una balanza el alma de un país, si pudiéramos medir de al

TODO ES SOBRE EL ÁRBOL
Porción de la Tora VAYIGASH – B’Reisheet (Génesis) 44:18-47:27 TODO ES SOBRE EL ÁRBOL Un Mensaje de Navidad (Parte Uno) “El que tiene oído, oiga lo q

1. DIOS ES TODO MISERICORDIA
1. DIOS ES TODO MISERICORDIA Luis Fernando Álvarez González, sdb No nos equivocamos cuando afirmamos que Dios es todo misericordia y bondad. El Año d

Story Transcript

1   

Jugando todo es más fácil.  CATEGORIA 3: Las Formas de lo Escolar

 INSTITUCION: Escuela Cristiana Evangélica Argentina

 AUTORES: Hoffmann Adrián/ Mancuello Pablo

2   

Introducción

Nuestra Institución esta situada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y, debido a su trayectoria

en

el

transcurso

del

tiempo,

ha

incrementado

su

matrícula

considerablemente. En la actualidad contamos con 19 divisiones por grados en el turno mañana y 12 en el turno tarde. La estructura edilicia cuenta con dos amplios patios, uno cubierto (gimnasio) y otro descubierto de mayor superficie. La jornada escolar es de 4 horas de duración, y comprende dos recreos de 10 minutos, cada uno. La Población de alumnos es diversa a nivel socioeconómico, dado que las familias son de clase media, alta y baja pero demuestran tener altas expectativas sobre la educación de sus hijos en cuanto a sus progresos sociales y si bien, existe cierto grado de apoyo familiar, notamos falta de comunicación y dificultad para sostener el acompañamiento de los niños. Hemos observado también, como un hecho significativo, un aumento de casos por violencia familiar, por lo que numerosas familias de nuestra comunidad educativa se encuentran cursando diversos procesos legales. Tal como sabemos, la escuela, no es ajena a la violencia presente en las calles, hogares, medios de comunicación y termina por traspasar los patios y las aulas de nuestros colegios. Esta agresividad latente no es ni nueva ni aislada, sino parte de la estructura de nuestra convivencia social. Consideramos que, por lo general, los hechos violentos tienen su origen en estos primeros grupos de relación: la familia, la escuela… y los niños van conformando patrones de interacción y aprendizaje para la resolución de sus conflictos con las personas involucradas. Los alumnos traen la violencia incorporada, la que se refleja a través de sus gestos, modos de expresarse, de jugar y de comunicarse con sus pares. Tal es así que, durante el tiempo del recreo, los alumnos salen al patio, se divierten corriendo y jugando de manera brusca y/o violenta, lo que ocasiona diversos tipos de accidentes como choques entre sí, golpes, caídas etc. El juego brusco y/o agresivo también produce lesiones de diversa índole. Debido a ello, y a los innumerables beneficios que trae aparejado el juego como factor imprescindible para la vida misma, es que institucionalmente se intentó buscar soluciones que favorezcan la socialización y las normas de convivencia, no solamente

3   

durante los tiempos formales de clase sino también en los tiempos libres que comparten los niños en la jornada diaria escolar.

Fundamentación

Consideramos que el juego es una herramienta para unir a las personas, logrando que compartan su tiempo, creando un espacio de sociabilidad. El mismo es necesario para la formación integral del individuo, posibilitando la interacción con otros para aprender a compartir, respetar , valorar las diferencias, conocerse y conocer a otros. Creemos que si los alumnos participan activamente en la la construcción, armado y práctica de un juego tranquilo, esto sería de beneficio para modificar conductas riesgosas y de esta manera mejorar la convivencia escolar en los recreos, y en ámbito escolar en general. En la puesta en marcha de este proyecto participan diversas áreas, aportando aspectos de sus conocimientos.  Matemática …con el cálculo de puntaje, conocimiento de figuras geométricas, lenguaje específico de la materia.  Lengua …mediante el uso del texto instructivo, las practicas del habla exponiendo las ideas con fluidez. 

Ciencias Sociales …con el conocimiento de la cultura donde se creó y desarrolló el juego, la ubicación geográfica de la misma.

 Ciencias Naturales …con el uso de diversos materiales para la construcción de tableros, fichas y el reciclado de elementos de uso cotidiano.  Tecnología… con el uso de diversas herramientas y estrategias para el armado de tableros y fichas.  Plástica …mediante la decoración de los elementos del juego.  Computación mediante la búsqueda de información y armado de reglamentos. Objetivos Generales  Implementar el juego como medio posibilitador de la cultura, como herramienta para anteponer la violencia en los espacios de ocio, y como motor del desarrollo integral de los educandos.

4   



Favorecer la integración, comunicación y vínculo de los alumnos.



Reflexionar sobre las reglas y el uso de las mismas.



Enriquecer el bagaje lúdico para trasladarlo al entorno del niño.



Recuperar materiales en la construcción de los juegos.

Objetivos Específicos

Matemática . Desarrollar el pensamiento lógico por medio de la construcción de estrategias mentales. . Conocer las propiedades de las figuras geométricas, utilizando las mismas en la construcción de los tableros. . Desarrollar estrategias de cálculo mental.

Prácticas del Lenguaje . Comprender la necesidad del uso de reglas en diferentes textos instructivos para alcanzar los objetivos. . Fomentar el uso correcto del lenguaje oral.

Ciencias Sociales . Conocer la ubicación geográfica de distintas culturas. . Valorar el desarrollo cultural a partir del conocimiento de sus juegos.

Ciencias Naturales . Reciclar distintos objetos y materiales que son descartados luego de su utilización. . Conocer propiedades de los materiales utilizados para la construcción de los tableros y fichas de los juegos. Plástica . Reconocer diferentes materiales para decorar tableros de madera. . Utilizar formas geométricas en la construcción de tableros de juegos no tradicionales.

5   

Computación . Interactuar con las herramientas informáticas en la búsqueda de información Web. . Editar la información utilizando las herramientas básicas de un procesador de textos.

Metodología de trabajo  Ludoteca Escolar:

En relación a todo lo expuesto anteriormente y con el objetivo de ofrecer alternativas diferentes para los recreos escolares, se implementó durante el año lectivo 2013, la Ludoteca Escolar para todo el Nivel Primario. La misma comprende una serie de juegos de nuestra y otras culturas, construidos por los mismos alumnos, desde el inicio del proyecto durante el año 2011. Los juegos se encuentran en un mueble organizador ambulante, ubicado en el 2do piso (Sala de Maestros) y son administrados por los mismos alumnos de 6to grado, quienes los construyeron. Para que los niños de otros grados puedan usarlos solo tienen que acercarse y solicitarlos, comprometiéndose a cuidarlos durante el recreo y devolverlos en buen estado, según el reglamento existente para la utilización del servicio. (ver Anexo 18)  Día de Juegos:

En relación a los objetivos expresados en el Proyecto Pedagógico Institucional, la Dirección de la Escuela ha propuesto que, mensualmente se disfrute de un “Día de Juegos” en todo el Nivel Primario. Este tiempo de socialización se organizó los 3eros viernes de cada mes en los patios y gimnasios compartidos del Nivel Primario, para que los alumnos puedan jugar con el material de la ludoteca o con juegos traídos desde su hogar o construidos por ellos mismos. Para su diagramación se dispone de diversos tiempos de juego para 2do Ciclo junto a 7mo grado y al finalizar, para 1er Ciclo.

6   

Si bien, esta metodología ha resultado efectiva hasta el momento, se proyecta que para el año 2014, cada división pueda tener su propio espacio de ludoteca con nuevo material. Para ello, los alumnos de 6to grado A y B de turno mañana y tarde, estarán investigando junto a los profesores de Informática acerca de juegos característicos de otras regiones, como medio de acercamiento socio-cultural y, con la guía de los Profesores de Plástica y Tecnología se dedicaran a construirlos, durante las horas de materia especial, durante los meses de Octubre y Noviembre. Como actividad de cierre, y según figura en el detalle de actividades sugeridas, se organizará una visita extraescolar a los Hogares de Niños en Quilmes y Longchamps. Se invitará a las familias de alumnos de 6to grado que deseen participar, durante el fin de semana, a visitar los hogares para:  Disfrutar de una actividad de servicio como unidad: familia-escuela-sectores menos favorecidos de la sociedad.  Llevar y regalar los juegos construidos en la Escuela.  Compartir lo aprendido de cada juego (cómo , dónde, y quiénes lo jugaban, etc) Estrategia de trabajo.

A la hora de jugar podemos encontrarnos con una gran diversidad de juegos, donde cada uno nos presentará una forma distinta de participar del mismo. Los juegos reciben distinta clasificación, según sean juegos de mesa, juegos socio-dramáticos, juegos de patio, juegos físicos, etc. Dentro de los juegos pensados para construir y utilizar en el ámbito escolar se han elegido los siguientes: Juegos de patio: -

La rayuela (ver anexo 1).

Juegos de mesa: -

Alquerque (ver anexo 2).

-

Senku (ver anexo 3).

-

El juego real de Ur (ver anexo 4).

-

El juego del molino (ver anexo 5).

-

Reversi (ver anexo 6).

-

Bag Chal (ver anexo 7).

7   

-

El juego del jaguar (ver anexo 8).

-

Wari, Oware o Mancala (ver anexo 9).

-

Cerrar la caja (ver anexo 10).

-

Rimau – Rimau (ver anexo 11).

-

El zorro y los gansos (ver anexo 12).

-

Abalone (ver anexo 13)

-

Halma (ver anexo 14)

-

Dominó tradicional (ver anexo 15)

Juegos de socio-dramáticos: -

Dígalo como sea (ver anexo 16).

Imágenes del Proyecto (ver anexo 17)

El armado de cada uno de estos juegos se observará en el anexo correspondiente, donde se especificará los materiales a utilizar, modo de construcción del juego, reglamento, historia, etc.

Evaluación La evaluación será constante y continua, observando que los alumnos cumplan con los términos en forma y tiempo para la construcción de los juegos. Como cierre del proyecto se realizará una exposición abierta en la escuela, donde los chicos deberán armar para cada juego una pequeña reseña histórica, indicar a qué cultura pertenece, dónde se desarrolló esa cultura, explicar el juego para que las personas que visiten la feria puedan jugar. Luego estos juegos pasaran a conformar parte de la Juegoteca escolar, para ser utilizado por todos los alumnos de la institución, y hacer uso de los mismos en los tiempos de recreo.

8   

Cronograma de Acciones:

2011-2012  Acercamiento al conocimiento del Juego, su historia, reglas, variantes, materiales, herramientas, contexto cultural y su importancia en las relaciones interpersonales.  Taller de construcción de juegos.  Día Especial de Juegos: Momentos compartidos entre alumnos de diversos grados.  Día Especial de Juegos: Momentos compartidos entre padres y alumnos.

2013  Febrero-Marzo: Dibujo y pintura de las rayuelas en el patio de la Escuela.  Abril-Mayo: Puesta en marcha de la LUDOTECA, administrada por los alumnos.  Junio-Julio: Construcción de juegos, de la antigüedad, en tableros de madera 

Octubre- Noviembre: Armado de títeres para la realización de obras en el Jardín de Infantes./ Construcción de muñecos móviles para Salas de 2 y 3 años del Nivel Inicial.



Diciembre: Visita a los Hogares de Niños: “de Quilmes”, en el turno mañana y “El Alba” en el turno tarde, con las familias de alumnos de 6to grado para compartir un tiempo de juegos y regalar los juegos construidos en la Escuela

Testimonio de los Maestros:

Acerca de los resultados que trajo el proyecto, puedo mencionarles una gran variedad: -

Muchos chicos que se encontraban relegados a nivel de sus vínculos sociales, ganaron un lugar importante entre sus compañeros, ya que lo volvían a conocer como un amigo que sabe jugar a tal juego, o como el experto o campeón de tal otro juego, o como alguien con quien compartir y jugar.

9   

-

Los juegos trascendieron los límites del aula, y llegaron hasta otros grados, pues visitamos otras aulas y los chicos de 6to les enseñaron a jugar a los chicos más chiquitos, compartiendo experiencias.

-

También trascendieron las paredes de la escuela, entrando dentro de muchos hogares, donde las familias nos compartían que tenían un nuevo espacio de vínculo con sus hijos, y esto fue muy bueno no solo para los padres, sino también para los chicos, ya que muchos de ellos encontraron una forma de sentarse con sus padres y compartir, lo cual les traía alegría.

-

Además de construir experiencias individuales, se construyeron múltiples experiencias grupales, ya que los juegos que quedaron en la ludoteca, resultaron del trabajo en equipo de varios chicos. Adrián Nicolás Hoffmann. Docente de 6to.



‐ ‐



Cuando los niños comienzan a relacionarse a través de este proyecto, se colocan totalmente en otro lugar. Comienzan a “jugar” un rol diferente dentro del grupo, porque tienen la oportunidad de desarrollar lo que más les gusta: “jugar”. El juego los une desde otra perspectiva, comienzan a desarrollar el coeficiente lúdico descubriendo habilidades que todavía ellos no conocían de sí mismos. Construyen nuevos lazos sociales y vínculos porque tienen la oportunidad de ser expertos en un juego, de enseñarles a los demás y a través de él encontrar una nueva manera de relacionarse con los otros. Para mí como maestro es un proyecto fundamental, no solo por el momento de jugar con ellos, sino también porque puedo ver cómo van cambiando, creciendo, aprendiendo, elaborando estrategias nuevas y por sobre todo divirtiéndose. Pablo Mancuello, Docente de 5to .grado

Testimonio de los chicos: Para mi hacer los juegos estuvo muy divertido! Al principio no entendía que tenía que ver con la matemática, poco a poco me fui dando cuenta que son juegos de estrategias que nos ayudan a resolver los juegos y siempre ganar. También agiliza la mente. Daniela

10   

Yo participé jugando y construyendo los juegos. Estuvo muy bueno, porque en equipo lo lijamos, fuimos al taller de técnica, hacíamos líneas con sierras. Hacerlo nos costó, tuvimos que esforzarnos. El alquerque fue uno de mis juegos favoritos, tuve el placer de llevármelo a mi casa. Porque pude salir campeón entre todos mis compañeros, fue una alegría muy buena. Maxi

Cuando hicimos los juegos a mí y a mi grupo nos tocó el alquerque que es un juego muy divertido con el que podés jugar mucho tiempo sin darte cuenta. También había otros dos juegos que eran el sudoku y el jaguar. Cuando lo pintamos, se complicó un poco por la pintura y la remera blanca. Después de ese problema, fue todo muy divertido tener que pintarlo, pegarlo, entregarlo y ante todo jugar el torneo.

Gonzalo

Lo que me pareció la experiencia de los juegos fue muy buena, en especial el juego el “alquerque”. La técnica de hacerlo me gustó en especial porque hicimos un desayuno con todos los papás, usamos elementos de técnica, fue muy divertido. Para mí lo mejor de la experiencia fue cuando pintamos. Tato

Mi experiencia con los juegos Mi experiencia con los juegos que hicimos en 6º grado fue muy agradable. Un día el profesor entró al aula y dijo que íbamos a hacer proyecto de juegos. Yo estaba muy emocionado por eso. Él nos explicó cómo hacer y diseñar los juegos con conceptos que aprendimos en matemáticas. Al principio me resultó muy complicado pero con la ayuda del profe, poco a poco comencé a dominarlo. Mi juego favorito era el alquerque y el yaguar y mi experiencia con los juegos fue buenísima. Steeven

Para mí los juegos fueron la mejor parte de la clase. Estos juegos nos divierten a

11   

nosotros y a nuestros amigos. Los podemos jugar en casa con nuestras familias en la escuela con nuestros amigos. Agustina

¿Qué decir? la verdad que la experiencia de los juegos fue muy divertido. La pasé muy bien en ese tiempo, aprendí a compartir más con mis amigos, usar más la cabeza. Espero que este año también los chicos los disfruten tanto como yo, y el año que viene y así sucesivamente.

Dani

Encuesta a alumnos:

-¿Qué sientes al estar preparando estos juegos? -¿Qué te gustó más? -¿Hay algo que cambiarías?

-

-

Siento cariño porque sé que otros chicos van a jugar con los juegos, Lo que más me gustó es que pude compartir con mis amigos y con otros chicos ese momento. Nada. Anónimo

Siento felicidad y que me divierte mucho. Lo que más me gusta es conocer amigos del otro grado y pintar. No, no cambiaría nada. Anónimo

-

Siento felicidad y ganas de jugar cuando estén listos. Me gustó pintar.

-

No, no cambiaría nada. Anónimo

-

Alegría Trabajar en equipos y trabajar los dos 5º juntos. No, no hay nada.

-

Estoy contento por aprender a construir un nuevo juego y jugarlo con mi familia y mis amigos.

Ambar

12   

-

Me gustó más la construcción del juego. No cambiaría nada. Gonzalo

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.