Julián Rojas Jiménez

Coaching y Niveles Neurológicos Julián Rojas Jiménez RESUMEN El propósito de este artículo es presentar una estrategia de Alineación de los Niveles Ne

14 downloads 88 Views 138KB Size

Recommend Stories


Gary Cristian Rojas Camayo
Gary Cristian Rojas Camayo RESUMEN Magíster en administración estratégica de empresas y diplomado de Especialización en Finanzas por CENTRUM Graduat

Sandra Grizales Rojas
Sandra Grizales Rojas Actos mercantiles y deberes de comerciante ACTOS COMERCIALES Se encuentran regulados por los artículos 20 a 25 del Código de C

La metamorfosis. Mauricio Rojas
La metamorfosis Blanchot, el tiempo y la escritura, des-hechos de lo imaginario Mauricio Rojas Resumen El ensayo que presentamos trata los conceptos

SANDRA PATRICIA DIZOT ROJAS
USO DE AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE COMO ESTRATEGIA PEDAGOGICA PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS EN LA ESCUELA DE CARABINEROS DE LA P

ROSA EDITH RAMOS ROJAS
ANÁLISIS DE LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN QUE SE HAN DESARROLLADO EN LOS DIFERENTES TRABAJOS DE GRADO DEL PROGRAMA DE GERONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE

Story Transcript

Coaching y Niveles Neurológicos Julián Rojas Jiménez RESUMEN El propósito de este artículo es presentar una estrategia de Alineación de los Niveles Neurológico de Dilts articulando estrategias de coaching personal con los niveles: entorno, comportamientos, capacidades, creencias, actitudes y valores, identidad y espiritualidad. Se parte del supuesto que una adecuada selección de interrogantes y planteamientos hechos por el coach ante el sujeto, conjuntamente con un conjunto de herramientas como la calibración, el acompasamiento (verbal y corporal), la identificación los sistemas representacionales del sujeto, el anclaje; todo ello en función de los niveles neurológicos, redundaría en resultados efectivos de aprendizaje, comunicación y cambio. La investigación emprendida consistió en una consulta bibliográfica exploratoria de diversos autores como: O’Connor y Seymour (1995), Dilts La intención del alineamiento descansa en crear relaciones de experiencias y conocimientos que el sujeto posee, aunque no esté conciente de ellos, porque se encuentran en el subconsciente. La labor de coach consiste esencialmente en formular las preguntas oportunas y adecuadas para que aquél los haga conciente. Descriptores: coaching, coach, niveles neurológicos, alineación de los niveles lógicos. Niveles Neurológicos de Dilts Con base en los niveles lógicos de Gregory Bateson, Robert Dilts establece un Modelo

de Niveles Neurológicos conocido también como niveles lógicos de la

experiencia. Este modelo puede ser utilizado para el cambio personal, el aprendizaje y la comunicación. Plantea que los cambios se dan en distintos niveles los cuales están estrechamente relacionados. Si ocurre un cambio en los niveles superiores, esto implicaría un cambio en los niveles inferiores, sin embargo un cambio en los niveles inferiores no necesariamente implica un cambio en los niveles superiores. El cuadro siguiente muestra los niveles y a qué corresponden:

Niveles Neurológicos

Espiritual

Descripción

Responde a la/s pregunta/s

La experiencia espiritual, del YO (con mayúscula): más allá de la imagen de sí mismo, de ¿Quién más? ¿Qué más? los valores, creencias, pensamientos, acciones, percepciones. (Visión)

Identidad

Valores y creencias

Capacidades Comportamiento

Quien cree que es en un momento dado y en un rol concreto. El sentido de uno mismo.( Misión) Los criterios para tomar decisiones. Lo que considera verdadero. Motivación. Porqué pensamos lo que pensamos Recursos de los que dispone. Competencias. Estrategias. Lo que hace y dice. Acciones, reacciones.

Lo que está fuera del sujeto, donde está, la casa, el trabajo, todo lo que lo rodea. Cuadro 1. Niveles neurológicos del Dilts

¿Quién soy?

¿Por qué?

¿Cómo? ¿Qué? ¿Dónde? ¿Cuándo?

Entorno

Lo que se busca fundamentalmente es la intervención del sujeto de modo que sus niveles neurológicos estén armónicamente integrados y alineados. Con marcada frecuencia los humanos nos encontramos haciendo cosas que no concuerdan con nuestras creencias, en buena medida porque no estamos en contacto con ellas. También es posible que hagamos cosas que están en conflicto con lo que percibimos como nuestra identidad y misión. En estos casos las estrategias dirigidas a resolver la situación consiste en alinear nuestros niveles lógicos con respecto al aspecto perturbador específico. Un ejemplo tomado de O’Connor y Seymour (1994) en su libro PNL para Formadores nos muestra una breve aplicación de los niveles. Entorno: “la formación resulta fácil con recursos de primera categoría y respaldo de la empresa” Comportamiento: “Trazaste muy bien esa gráfica en la clase de formación” Capacidades: “Has adquirido unas habilidades impresionante como formador” Creencias: “Divirtiéndose uno aprende mejor” Identidad: “Es Usted un buen formador”

Coaching Personal Mediante el Alineamiento de los Niveles Lógicos. En concordancia con los planteamientos de Dilts (2004) y Carrión López (1999), las ideas que se presentan a continuación relacionan las prácticas de coaching personal con los Niveles Neurológicos, para lo cual el coachado y el coach seguirán una ruta de ida vuelta, siguiendo una estrategia ampliamente utilizada en PNL y conocida como Alineamiento de los Niveles Lógicos. La ruta se ilustra en la siguiente figura: ESPIRITUAL

¿Quién o qué hay más allá?

Visión

IDENTIDAD

¿Quién soy como X?

Misión ¿Porqué creo que…?

CREENCIAS

Permiso/Motivación

N O

E CAPACIDADES

S

¿Qué capacidades tengo o necesito?

Dirección

COMPORTAMIENTOS

¿Qué hago cuando actúo?

Acción

ENTORNO

IDA

¿Dónde, cuándo y con quién?

Reacción VUELTA

(de espalda)

OBJETIVO

(de frente)

Figura 1. Alineamiento de los Niveles Lógicos

Entre los requisitos previos a considerar se mencionan los siguientes: * Tiempo suficiente para la sesión (al menos dos horas) * Un ambiente suficientemente amplio para la movilidad del coachado y y libre de perturbaciones, ruidos, interrupciones. * Colocar etiquetas de papel con los nombres de cada nivel como se muestra en la figura anterior (servirán de ancla visual y espacial). Paso 1. El coachado definirá el objetivo o estado deseado que preferiría obtener. Si está confundido o con incertidumbre, el coach debe intervenir para ayudarlo en una adecuada formulación del objetivo: formulado en términos positivos, comprobable y demostrable mediante la experiencia sensorial, iniciado y mantenido por el coachado, debe preservar cualquier subproducto positivo del estado actual y estar apropiadamente contextualizado y ecológicamente sólido. Como afirma O’Connor y Lages (2005), el poder de la definición del objetivo descansa en que fija la atención y centra los pensamientos del coachado. Para conocerlo y precisar tal objetivo en cuestión, el coach formulará preguntas como estas: ¿Qué es lo que quieres? ¿Qué es lo que quieres en lugar de lo que tienes? El coachado podría responder, en por ejemplo: “quiero ampliar mi campo profesional, además de profesor quiero ser ingeniero civil”. Una vez aclarado suficientemente el objetivo, a continuación el coachado se situará de espalda y con los ojos cerrados en el nivel Entorno. Paso 2. El coach le preguntará: * ¿Dónde y cuándo actuarás como ingeniero civil? * ¿Cuándo quieres lograrlo? * ¿Con quién actuarás como ingeniero civil? * ¿Cuánto tiempo necesitarás para alcanzarlo? A medida que el coachado verbalice las respuestas, el coach irá calibrando e intervendrá para superar posibles bloqueos que se le presenten. Paso 3. Una vez obtenidas las respuestas del paso 2, se le indica al coachado que dé un paso hacia atrás, se ubique en el nivel Comportamientos y responda a las preguntas: * ¿Qué haces cuando actúas como ingeniero civil? * ¿Cómo dispondrás del tiempo necesario para dedicarte al logro de tu objetivo? * ¿A quién o a quiénes conoces que haya tenido éxito al alcanzar ese objetivo?

* ¿Qué puedes aprender de esa persona? En el caso del objetivo ejemplificado, cabrían preguntas así: * ¿Cuáles son tus disponibilidades del tiempo necesario para dedicarte a ambas profesiones? * ¿Cómo compartirías ambas profesiones? * ¿Cuán compatibles son ambas profesiones? De nuevo, el coach calibrará al coachado, prestando atención a sus modalidades y submodalidades representacionales. Y así mismo, esperar que las respuestas sean lo más explicitas posible. Paso 4. Una vez obtenidas las respuestas del paso 3, se instruye al coachado que dé un paso más hacia atrás sin abrir los ojos, se ubique en el nivel Capacidades y responda a las preguntas: * ¿Qué capacidades tienes para ejecutar esas acciones en aquellos lugares y momentos? * ¿Qué recursos vas a necesitar para alcanzar ese objetivo? * ¿De cuáles recursos dispones ahora? * ¿De dónde obtendrás los recursos necesarios? Es probable que en las respuestas se hagan patentes algunos metaprogramas del coachado que es procedente identificarlos y proceder a eliminar aquellos que resulten inconvenientes para el proceso que se está desarrollando. Identifica de nuevo, modalidades y submodalidades. Paso 5. Nuevamente se le indica al coachado que dé un paso más atrás, se ubique en el nivel Creencias y responda preguntas como: * ¿Qué es importante para ti con relación a la ingeniería civil (el objetivo) * ¿Qué valores y creencias son importantes para ti actuando como ingeniero civil? * ¿Por qué crees eso? El coach debe abstenerse de juzgar los valores del cliente (aunque no los comparta y le parezcan raros). Sin embargo, en cuanto a sus creencias debe estar atento porque algunas pueden ser potenciadoras y otras limitantes, tomarse su tiempo en intervenir para provocar el cambio de éstas últimas. Identifica submodalidades.

Paso 6. Ahora el coachado debe dar un paso más atrás y ubicarse en el nivel Identidad. El Coach le preguntará: * ¿Quién eres como ingeniero civil? * ¿Qué tipo de ingeniero civil eres? * ¿Cuál es tu misión como…? * ¿Qué metáfora usaras para describirte a ti mismo como…? EL sujeto debe verbalizar todas sus respuestas y el coach debe: identificar los conflictos (si los hay) y develar la estructura de las creencias que conforman su identidad. Debe estar muy pendiente de escuchar, calibrar y hacer preguntas poderosas, haciendo uso del metamodelo, para sugerir (sin imponer) respuestas. De ello depende, en buena medida, el éxito de la alineación. Paso 7. Ahora el coachado dará un paso más atrás y se localizará en el nivel Espiritual. Las preguntas poderosas sugeridas son: * ¿A quién más sirves como ingeniero civil? *¿Qué hay más allá de ser ingeniero civil? * ¿Cuál es tu visión como ingeniero civil? En este paso de la alineación, puede suceder que el coachado no esté en condiciones de responder verbalmente. El coach calibrará su fisiología, permitiéndole al sujeto que interiorice la experiencia lo suficiente para hacer una conexión transpersonal. Puesto que en este paso pueden producirse reflexiones e insigth, el coach no debe precipitarse sino dar tiempo y acompañamiento al sujeto, con mucho tacto, afecto y respeto. Paso 8. Una vez alcanzado el punto culminante de la experiencia, es oportuno anclar el estado en que se encuentra en el nivel Espiritual. Paso 9. En este paso se le solicita al sujeto que con la fisiología del paso 8 y la experiencia interna de la Visión, adelante un paso hacia la Identidad para tener la experiencia de ambas al mismo tiempo. Una vez allí activa el ancla y espera para que vivencie la nueva experiencia y pregunta: *¿Cuál es la función y la misión para cumplir con tu identidad que emana de ese estado más allá de ti, de esa visión? *¿Qué concluyes? *¿Cómo la verbalizarías?

Una vez que el coachado conecte con las respuestas, vuelve a anclar acumulando. Paso 10. Ahora el coachado avanza un paso más hacia delante y se ubica en el nivel Creencias. El coach pregunta: * ¿Cuál es la motivación que se deriva de tu misión y que te ha transmitido la visión? * ¿Qué motivación es la que te impulsa ahora para lograr desarrollar tu misión? Se da tiempo para la reflexión y comprensión de la nueva experiencia, se calibra el momento oportuno y se acumula con un ancla. Paso 11. Ahora el coachado avanza un paso más hacia el nivel Capacidades. Y en el momento adecuado el coach pregunta para que el coachado se responda a si mismo y en lo posible verbalice su respuesta: * ¿Qué dirección vas a tomar en tu vida con esa motivación que te ha creado tu misión mediante la experiencia de la visión transpersonal. El coach espera, escucha, observa, calibra y acumula ancla. Paso 12. El coachado avanza otro paso más hacia el nivel Comportamiento. Activa el ancla y pregunta por las acciones específicas que va a ejecutar para alcanzar su objetivo en la dirección deseada, incluida su motivación, y su misión derivada del nivel espiritual. Que verbalice. Ancla y acumula. Paso 13. Ahora el avance es hasta Entorno. Se activa el ancla y el coach interroga: * ¿Cómo será ahora la relación del entorno con tu objetivo? *¿Dónde, cuándo y con quién desarrollarás tu objetivo? Permitir que el sujeto viva la experiencia profusa y detalladamente, que la verbalice y saque sus propias conclusiones. Paso 14. Para finalizar se le pide al coachado que dé un paso más allá del nivel Entorno y se proyecte hacia el futuro. El coach dejará transcurrir un tiempo prudencial antes de continuar la comunicación con el coachado o finalizar la sesión. Es recomendable permitir que el sujeto madure la experiencia y actuar con sencillez y amabilidad.

Conclusiones y Recomendaciones: 1. EL coaching personal mediante el alineamiento de los niveles lógicos es una estrategia de aprendizaje, comunicación y cambio altamente efectiva, en virtud de que el coachado pasa por una secuencia ordenada y estructurada de sus procesos mentales con asistencia efectiva del coach que facilitará la coherencia entre su pensamiento, sentimiento y acción. 2. Una mayor consolidación de los niveles superiores en el sujeto redundará en una mayor posibilidad de mejoramiento y cambio en los niveles inferiores. 3. EL éxito de la estrategia de alineación estará en función del rapor que se establezca entre el coach y el cliente (coachado), de su habilidad de calibración, del dominio del metamodelo para exigir respuestas y confrontar los procesos de generalización, omisión y distorsión que se presenten, de su capacidad para la identificación y análisis de los metaprogramas, de su habilidad para movilizarse en sus posiciones preceptúales. Esto incluye la escucha profunda y las preguntas poderosas. 4. El tiempo para la realización de la alineación es crucial, aunque se planteó antes unas dos horas, pudieran resultar insuficientes. Por tanto hay que tomar previsiones. 5. Como es de esperarse en la sesión de alineación puede suscitarse una variedad de situaciones, en muchos casos porque el sujeto está siendo sometido a una experiencia de pensamiento muy poderosa. 6. Algunas personas pueden presentar un desorden de sus niveles, al confundir un nivel con otro. Al proceder con el alineamiento lo que se espera precisamente es que el sujeto adquiera la forma de conectar los niveles en su orden lógico. En este sentido el coach debe estar atento e intervenir oportunamente. 7. Aunque la alineación de los niveles lógicos se usa también en terapia, el proceso de coaching no lo es, así que el coach no tiene por que involucrarse en procesos fuera de su rol como tal, si se diera el caso terminará la sesión de inmediato, aclarando que el proceso que se está llevando a cabo no es de propósito terapéutico. 8. El propósito del alineamiento de los niveles es crear relaciones de experiencias y conocimientos que están en el sujeto, aunque no esté consciente de ellos, porque se encuentran en el subconsciente. La labor de coach consiste esencialmente en formular las preguntas oportunas y adecuadas para que aquél los haga consciente.

Referencias. Carrión López, S. ( 1999). Técnicas Avanzadas de PNL. Madrid. Mandala Ediciones. Dilts, R. (1997). Cómo cambiar creencias con la PNL. Buenos Aires. Editorial Sirio. Dilts, R. (2004). Coaching. Barcelona. Ediciones Urano S.A. Moreno Villa, M.(Coord)(1997). Diccionario de Pensamiento Contemporáneo. Madrid. SAN PABLO O’Connor J. y Seymour J. (1996).PNL para Formadores. Madrid. Ediciones Urano S.A. O’Connor J. y Seymour J. (1995).Introducción a la PNL. Barcelona.Ediciones Urano S.A. O’Connor, J. y Lages, A. (2005). Coaching con PNL. Barcelona. Ediciones Urano S.A. Porcel,C. (2000). Qué es la PNL. Barcelona. RBA Libros S.A. Ravier, L.E. (2005) Historia del Caoaching .Coaching Magazine [Revista en línea] Disponible: n-accion.es/docs/pdf/articulos/historia-del-coaching.pdf [Consulta: 2012, septiembre 23, hora 5.30 p.m.] Shapiro, M. (2005). PNL. Barcelona. Gestión 2000.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.