Julie Lennox, Punto focal de cambio climático y Jefe Unidad de Desarrollo agrícola, Sede subregional de la CEPAL en México

LA ECONOMÍA DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN CENTROAMÉRICA Pérdidas y daños asociados con efectos adversos del cambio climático, UNFCCC, Ciudad de México, 22

0 downloads 20 Views 4MB Size

Recommend Stories


Cuadernos de la CEPAL
Cuadernos de la CEPAL Elementos para el diseño de políticas industriales y tecnológicas en América Latina CEPAL, N° 63 Santiago de Chile Este mater

Perfiles de Infraestructura y Transporte en América Latina. Caso Venezuela. Unidad de Servicios de Infraestructura CEPAL
Perfiles de Infraestructura y Transporte en América Latina. Caso Venezuela Unidad de Servicios de Infraestructura CEPAL - 2012 Este documento fue p

"Desarrollo, de DMCs en Destinos Sede de Turismo de Reuniones"
"Desarrollo, de DMCs en Destinos Sede de Turismo de Reuniones" CONCEPTO DMC (Destination Management Company) Empresa operadora de REUNIONES en sitio

Story Transcript

LA ECONOMÍA DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN CENTROAMÉRICA Pérdidas y daños asociados con efectos adversos del cambio climático,

UNFCCC, Ciudad de México, 22 de julio 2012 Julie Lennox, Punto focal de cambio climático y Jefe Unidad de Desarrollo agrícola, Sede subregional de la CEPAL en México

La economía del cambio climático en Centroamérica

Enfoque de la iniciativa • Alertar a tomadores de decisión sobre los riesgos, • Transversalizar el cambio climático a la esfera fiscal y sectores claves, generando y divulgando evidencia sólida sobre vulnerabilidades, impactos y opciones de política en los sectores claves, lo más rápido posible, • Partiendo de un escenario futuro sin CC, comparando diferentes escenarios de emisiones, • Proceso de gobernanza: Orientado por mandatos de tomadores de decisiones y cogestión técnica con Ministerios de Ambiente y Hacienda y sectores claves.

La economía del cambio climático en Centroamérica

Centroamérica: Vulnerabilidad • Pobreza +50%, pobreza extrema +30%

70

Tasa de pobreza e indigencia

 

60

58,7 52,7

54,0

50 40

34,3

31,7

30,5

30 20

• Gran parte de la población de bajos ingresos depende directamente del ambiente para subsistir

10 0 1990

2000 Pobreza

Indigencia

2004

• Economías abiertas sensibles a cambios en condiciones del mercado global

La economía del cambio climático en Centroamérica

Centroamérica: Alta exposición debida a ubicación geoclimática • Entre dos océanos con sus sistemas climáticos correspondientes • Fluctuaciones ENOS • Istmo con extensa costa en relación a su área

La economía del cambio climático en Centroamérica

Centroamérica: Recursos y potenciales, pero amenazados…. • Riqueza de ecosistemas y biodiversidad • Agrobiodiversidad de Mesoamérica • Diversidad cultural con población indígena y conocimientos y prácticas locales • Población jóven

Líneas base + clima Escenarios macroeconómicos Escenarios demográficos

ámbitos claves de impacto

Modelaje econométrico s CELADE

• Agropecuario • Industrial • Servicios •Población por edades •A nivel país •Demanda de energía por sector y país. •Demanda de hidrocarburos y electricidad

Trayectorias de crecimiento Trayectorias de Población y PIB per cápita Trayectorias de la demanda de energía

Escenarios de energía

OLADE Modelo LEAP EESC 2020

+ Escenarios uso de suelo

CATIE (GEO 4 e Int´l Futures)

•Uso de suelo •A nivel país •Georeferenciado

Cambios en bosque & área agropecuario

Escenarios climáticos

4 MCG y Escenarios IPCC

• Temperatura • Precipitación • País y municipios

Escenarios A2, B2 (A1B)

Recursos hídricos

Agropecuario

Biodiver -sidad

Eventos Extremos

Salud humana

Valorización económica del impacto del cambio climático

0 -2 -4 -6

•La diferencia entre escenario base de PIB y escenarios con cambio climático se puede visualizar como un flujo de costos… • Que se “trae” al presente como un valor relativo al PIB de hoy en día.

La economía del cambio climático en Centroamérica

Escenarios climáticos: escenarios de emisiones y modelos 2 escenarios de emisiones de IPCC a 2100 Trayectoria baja emisiones: B2 + sostenible y equitativo, soluciones regionales y locales Trayectoria tendencia: A2 tendencial, crecimiento más lento y heterogéneo entre regiones

A2

B2

Escenario de cambio de uso de tierra 2007-2100 Escenario base 2005

Escenario 2100 sin cambio climático

Agropecuario Bosque Sabana/pastizal/arbusta Páramo Humedal Manglar Urbano Sistema productivo acu Cuerpo de agua Área con escasa vegeta Regeneración Sabana pino inundado Otros

• Se pierde una tercera parte de la cobertura de bosque • Pastizales/sabanas /arbustales pierden 80% • Superficie agrícola crecería 50%... Aun sin cambio climático…

Evolución del índice de biodiversidad potencial de Centroamérica  2005 y Escenarios Base, B2 y A2

2005

2100 B2: - 33%

2100 sin CC: - 14%

2100 A2: - 58%

CENTROAMÉRICA: PÉRDIDAS ECONÓMICAS EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS POR LOS PRINCIPALES DESASTRES

Industria

1974

H. Fifí

403,9

303,5

34,9



65,5

1982

Inundaciones

412,8

362,6

42,6

7,6



1988

H. Joan

234,3

141,0

52,9

40,4



1996

H. César

63,9

48,0

3,8

10,0

2,1

1997

El Niño

71,7

70,2

1,5





1998

H. Mitch

4 902,9

3 634,3

803,1

465,5



2000

H. Keith

242,4

91,2



33,6

117,6

2001

Sequía

138,0

120,7

17,3

...



2005

TT. Stan

362,6

139,4

65,9

93,9

63,4

2007

H. Dean

76,2

70,5





5,7

2007

Félix / Inundaciones

74,1

74,1







2009

TT. Agatha

1 349,4

874,0

319,4

48,2

107,8

2011

DT. 12E

600,9

406,1

43,5

149,7

1,6

6 335,6 1 384,9

848,9

363,7

Total

8 933,1

Turismo

Evento

Comercio

Año

Agricultura

Centroamérica

País

Sectores productivos

(Millones de dólares a precios de 2008)

71% de la pérdidas del sector productivo corresponden al sector agrícola

Centroamérica: rendimientos de frijol con B2 y A2 B2 0,8

Ton/HA

0,7

Rendimientos disminuyen de 0.7T/ha. a…

0,6 0,5 0,4 0,3 2005

2015

2025

2035

2045

2055

2065

2075

2085

2095

y

A2 0,9

0.1 con A2

0,8 0,7

Ton/HA

0,6

Sin medidas de adaptación…

0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0 2005

0.5 con B2

2015

2025

2035

2045

Especificación 1

2055

2065

2075

2085

Especificación 2

2095

Centroamérica: Índice de aridez por departamento Promedio 1961 - 1990

Clasificación de acuerdo a la “Guía metodológica para la elaboración del mapa de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas de América Latina y El Caribe”, CAZALAC.

0.90 – 1.25

Subhúmedo húmedo

2100 con A2

1.25 – 1.60

1.60 – 1.95

1.95 – 2.30

Húmedo

2.30 – 2.65

2.65 – 3.00

Centroamérica: Índice de aridez por departamento Promedio 1961 - 1990

Clasificación de acuerdo a la “Guía metodológica para la elaboración del mapa de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas de América Latina y El Caribe”, CAZALAC.

0.90 – 1.25

Subhúmedo húmedo

2020 (2016-2025) con A2

1.25 – 1.60

1.60 – 1.95

1.95 – 2.30

Húmedo

2.30 – 2.65

2.65 – 3.00

Escenario de precipitación mensual con A2: 1961-90, 2020, 2030, 2050 y 2100 600 500 400 300 200 100 0

1961‐1990

2020

2030

2050

2100

Resultados de primeros estudios Evidencia de la alta vulnerabilidad y exposición de la región al CC. Impactos físicos y costos superiores si continúa la tendencia de alza de emisiones, necesidad de esfuerzo global de estabilizar y reducirlas. Costos estimados son crecientes con el tiempo y superiores a los estimados para países desarrollados, emisores históricos principales. Impactos en 4 ámbitos medidos a 2020, 2030, 2050, 2070 y 2100. Urgencia de actuar ya y prevenir peores impactos futuros. Evidencia del fracaso del mercado: no tiene internalizado el valor del clima como bien público y no refleja los impactos sociales y en servicios ambientales. Por las incertidumbres acumuladas, se debe de interpretar por las tendencias y magnitudes, no como cifras precisas.

Seguridad alimentaria Gestión Recursos Hídricos Valor agregado con respuesta regional

Reducción de pobreza y Calidad de vida

Seguridad y eficiencia energética

Protección y

Adaptación incluyente y sostenible

Normas técnicas

recuperación

ecosistemas

Reducción de desastres y

Tecnología e innovación

Transición a Economía sostenible Política fiscal

ordenamiento

territorial

La economía del cambio climático en Centroamérica

Los retos de adaptación incluyente y sostenible  Implica reducir vulnerabilidades socioeconómicas acumuladas.  Involucra los ecosistemas y los seres humanos.  Requiere atención a adaptación inadecuada, beneficios y costos intersectoriales.  Tiene límites, habrá pérdidas y daños no solucionables.  Sin un esfuerzo temprano y significativo en reducir la concentración global de GEI, crecerán los costos de adaptación.

La economía del cambio climático en Centroamérica

Reducción de emisiones de GEI • Centroamérica contribuye con menos del 0.3% de las emisiones globales netas y 0.8% de las brutas. • En la agenda de desarrollo sostenible e incluyente puede haber cobeneficios de reducción de emisiones (salud, seguridad energética y menos deforestación). • Medidas unilaterales y/o un acuerdo global forzará una transición a una economía baja en carbono con implicaciones para la competitividad y la inserción en la economía global.

Relación de intensidad de huracanes y cambio climático confirmada… Temperatura y poder de disipación de huracanes en el Océano Atlántico

Índice de poder de disipación

Temperatura superficial del mar

Se estima un rango entre 5 y 10 % de incremento en la intensidad a lo largo del siglo Fuentes: Zeng y otros, Emanuel.

Eventos extremos en Centroamérica: tendencias históricas

NÚMERO DE INUNDACIONES EN 1970-1989 Y 1990-2008  

NÚMERO DE TORMENTAS TROPICALES Y HURACANES EN 1970-1989 Y 1990-2008

20

16

18 14 16 12

Número de eventos

Número de eventos

14 12 10 8 6

10

8

6

4

4 2 2 0 0

Belice Belice

Costa Rica

El Salvador

Guatemala 1970-1989

Honduras

1990-2008

Nicaragua

Costa Rica

El Salvador

Guatemala

Honduras

Panamá 1970-1989

1990-2008

Nicaragua

Panamá

Relación de frecuencia de huracanes y cambio climático pendiente… 30

Número de huracanes, tormentas tropicales y subtropicales 1878-2006 Océano Atlántico Norte

25

20

La frecuencia de tormentas de corta duración aumenta, las de mediana duración fluctúan…

15

10

5

1878 1882 1886 1890 1894 1898 1902 1906 1910 1914 1918 1922 1926 1930 1934 1938 1942 1946 1950 1954 1958 1962 1966 1970 1974 1978 1982 1986 1990 1994 1998 2002 2006

0

Número de tormentas en el océano Atlántico y su duración. 1878-2006

Distribución espacial de huracanes en Centroamérica Frecuencia de los huracanes

Fuente: PREVIEW 2009 UNEP, UN/ISDR, UNDP

Intensidad de los huracanes

Detección de cambios sistémicos en el clima

La economía del cambio climático en Centroamérica

Centroamérica: Escenarios de Temperatura media anual (re 1980-2000) 2050 se estima aumentos entre 1.0 a 2.0 °C 2100: • B2 aumento de 2.2 a 2.7 °C a 2100 con promedio de 2.5 °C • A2 aumento de 3.6 °C a 4.7 °C y un promedio de 4.2 °C F.Nicaragua NicaraguaA2

32

Grados centígrados

30 28 26 24 22 20 1960

1980

2000

2020

2040

2060

2080

2100

La economía del cambio climático en Centroamérica

Cambio en tendencia de la media…. temperatura Media

Probabilidad

Media

Pero cambio en media afecta extremos

Temperatura en grados C

La economía del cambio climático en Centroamérica

Escenarios de Precipitación acumulada anual (re 1980-2000) B2 con promedio de modelos a 2100, la reducción regional es de 11% y rango entre 3% y 17% dependiendo del país. A2 con promedio de modelos a 2100, la reducción regional es de 28% y rango es entre 18% y 35%.  

El Salvador

2400 2200

5 000

mm

Mm

2000

4 000

1800

3 000

1600

2 000 1 000

1400 1200 1950

El Salvador

6 000

1960

1970

1980 Años

1990

2000

0 1960

1980

2000

2020

2040

2060

2080

2100

La economía del cambio climático en Centroamérica

Probabilidad

Cambio en la media de precipitación

Milímetros

¿Qué pasa con la distribución? Media Media

Menos variación

Mas variación

Media

Atención a las “colas”….golpes de calor o heladas…. Sequías o lluvias intensas…

La economía del cambio climático en Centroamérica

Cambio en total y distribución de precipitación

Probabilidad

Media

5% de eventos de lluvias más intensas

Milímetros

Ilopango: 5% de eventos de mayor precipitación acumulada en 24 hrs 0.06

29.1

0.05

82.0

Probabilidad

0.04

1971 – 1980: 150mm.

0.03

Año Niña Septiembre 20, 1974 Huracán Fifi

0.02

Año Niña Septiembre 21, 1974 Huracán Fifi

0.01

240

220

200

180

160

140

120

100

80

60

40

20

0

0

Precip itación medida en mm 0.06

29.0

0.05

94.7

Año Neutral Mayo 20, 2005 Huracán Stan

0.03

0.02

Año Niño Noviembre 8, 2009 Huracán Ida / 96E Año Neutral y Niña Mayo 30, 2010 Tormenta Tropical Agatha

0.01

Precip itación medida en mm

240

220

200

180

160

140

120

100

80

60

40

20

0

0

Probabilidad

0.04

2001 – Oct. 2011: +200mm.

La economía del cambio climático en Centroamérica

Atribución parcial de eventos extremos al cambio climático • Iniciativa internacional de atribución de eventos relacionado con el clima establecida en 2009. Resumen de avances Conferencia del Programa de Investigación Climática (WCRP) en 2011. • Rahmstrof y Coumou, 2001. Golpe de calor julio 2010, Moscú. Sin cambio climático la probabilidad de que no existiera este golpe de calor se estimó en 80%. • Pall, et al., 2011. Atribución probabilística de inundaciones en Inglaterra y Gales, 2000. Emisiones de los últimos 100 años aumentaron el riesgo de estas inundaciones en/de una probabilidad de 20% a 90%. • Min, et al., 2011. Patrones de lluvia extrema observada no concuerda con ciclos naturales esperados pero se acerca a patrones esperados con cambio climático.

La economía del cambio climático en Centroamérica www.cepal.org/mexico/cambioclimatico www.eclac.org/erecc

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.