JUNTA ADMINISTRATIVA DEL SERVICIO ELÉCTRICO MUNICIPAL DE CARTAGO
AREA DE CONTRATAR BIENES Y SERVICIOS DE PROYECTOS INVITA: LICITACION PÚBLICA INTERNACIONAL No. 2015LI-000001-03, DENOMINADA CONSTRUCCIÓN DEL ALCANTARILLADO SANITARIO DE CARTAGO, COLECTOR TOYOGRES, CENTRO TEC, CENTRO ESTADIO Y CENTRO ZOPILOTE
COMPONENTE DEL PROYECTO DE MEJORAMIENTO AMBIENTAL DE LA CIUDAD DE CARTAGO
Publicación del cartel 13 de mayo del 2015 República de Costa Rica
Área CBSP
Licitación Pública Internacional 2015LI-000001-03 PAG. 1
Tabla de contenido VOLUMEN 1 ...................................................................................................................... 6 CAPÍTULO 1 ...................................................................................................................... 6 GENERALIDADES ............................................................................................................. 6 1.
INVITACION .................................................................................................................................. 8
2.
ÉTICA Y ELEGIBILIDAD ................................................................................................................ 8
3.
RECIBO DE OFERTAS Y ACTO DE APERTURA ......................................................................... 9
4.
CRITERIOS A EVALUAR............................................................................................................. 10
5.
FORMALIZACIÓN ....................................................................................................................... 10
6.
DESCUENTOS Y MEJORAS ....................................................................................................... 10
7.
CUMPLIMIENTO DE LO PACTADO ............................................................................................ 11
8.
FORMA DE PAGO ....................................................................................................................... 11
9.
REUNIÓN Y VISITA AL SITIO DE LA OBRA ............................................................................... 13
CAPÍTULO 2 .................................................................................................................... 13 PRESENTACIÓN DE OFERTAS ..................................................................................... 13 10.
IDIOMA EN QUE DEBEN PRESENTARSE LAS OFERTAS: ....................................................... 13
11.
PRESENTACIÓN DE OFERTAS ................................................................................................. 13
12.
INFORMACIÓN DEL OFERENTE ............................................................................................... 14
13.
AGRUPACIÓN DE EMPRESAS (OFERTAS EN CONSORCIO) .................................................. 16
14.
OFERTAS ALTERNATIVAS ........................................................................................................ 17
15.
COSTOS DE PREPARACIÓN DE OFERTAS.............................................................................. 17
16.
VIGENCIA DE LAS OFERTAS .................................................................................................... 17
17.
REQUISITOS COMUNES A LAS GARANTÍAS ........................................................................... 17
18.
GARANTÍA DE PARTICIPACIÓN ................................................................................................ 18
19.
COSTO DE LAS GARANTÍAS ..................................................................................................... 19
20.
EXENCIÓN DE IMPUESTOS ...................................................................................................... 19
21.
OFERTA REFERENTE A PRECIOS ............................................................................................ 20
22.
USO DE LA ESCALA DE PRECIOS Y CANTIDADES ................................................................. 21
23.
SISTEMA MÉTRICO DECIMAL ................................................................................................... 22
24.
LUGAR DE ENTREGA ................................................................................................................ 22
25.
PLAZO PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO ....................................................................... 22
26.
PLAZO PARA ADJUDICACIÓN ................................................................................................... 22
Área CBSP
Licitación Pública Internacional 2015LI-000001-03 PAG. 1
27.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ............................................................................................... 23
28.
COTIZACIONES POR MATERIALES Y EQUIPOS ...................................................................... 23
29.
FORMA DE PAGO ....................................................................................................................... 24
30.
ANTICIPO PARA INICIO DE OBRA............................................................................................. 24
31.
ANTICIPO POR TUBERÍAS Y SUS ACCESORIOS..................................................................... 25
32.
REAJUSTES DE PRECIOS ......................................................................................................... 25
33.
RETENCIONES ........................................................................................................................... 28
34.
MANTENIMIENTO DE CAMINOS Y VIAS PRINCIPALES DONDE VA LA TUBERIA .................. 28
35.
CLÁUSULA PENAL POR INCUMPLIMIENTO EN EL PLAZO ..................................................... 29
36.
MULTA POR EJECUCIÓN DEFECTUOSA ................................................................................. 31
37.
PÓLIZAS y SEGUROS: ............................................................................................................... 32
CAPITULO 3 .................................................................................................................... 33 APERTURA Y ADMISIBILIDAD ....................................................................................... 33 38.
PROCEDIMIENTO DE APERTURA ............................................................................................. 33
39.
ASPECTOS SUBSANABLES O INSUSTANCIALES ................................................................... 35
40.
ADMISIBILIDAD........................................................................................................................... 35
CAPITULO 4 .................................................................................................................... 36 SISTEMA DE EVALUACION............................................................................................ 36 41.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN ................................................................................................... 36
SISTEMA EVALUACIÓN FINANCIERA ........................................................................... 38 42.
CAPACIDAD FINANCIERA.......................................................................................................... 38
43.
SOLVENCIA FINANCIERA .......................................................................................................... 40
44.
EVALUACIÓN TÉCNICA DE AGRUPACIÓN DE EMPRESAS (CONSORCIOS) ......................... 40
45.
DERECHO DE RECHAZO O ACEPTACIÓN ............................................................................... 40
46.
ADJUDICACION .......................................................................................................................... 40
47.
NOTIFICACIÓN DE LA ADJUDICACIÓN..................................................................................... 41
48.
FIRMA DEL CONTRATO ............................................................................................................. 41
49.
GARANTÍA DE CUMPLIMIENTO................................................................................................. 41
50.
ORDEN DE INICIO ...................................................................................................................... 42
51.
GARANTÍA DE BUEN FUNCIONAMIENTO ................................................................................. 42
52.
RECIBO DE OBRAS .................................................................................................................... 42
53.
OBLIGACIONES Y POTESTADES DE LA INSPECCIÓN ............................................................ 43
54.
AUTORIDAD DEL INGENIERO RESIDENTE .............................................................................. 43 Área CBSP
Licitación Pública Internacional 2015LI-000001-03 PAG. 2
55.
DECISIONES DEL INGENIERO RESIDENTE ............................................................................. 43
56.
CIERRE DE VÍAS PÚBLICAS Y CAMINOS ................................................................................. 44
57.
MOVIMIENTO DE TIERRAS ........................................................................................................ 45
CAPÍTULO 5 .................................................................................................................... 45 ESCALA DE PRECIOS Y CANTIDADES ......................................................................... 45 58.
ESCALA DE PRECIOS Y CANTIDADES ..................................................................................... 45
CAPÍTULO 6 .................................................................................................................... 49 REQUISITOS MÍNIMOS APLICABLES A LA EVALUACION DE LA OFERTA TECNICA DE LA PRESENTE CONTRATACIÓN ........................................................................................ 49 59.
PERSONAL, MAQUINARIA Y EQUIPO ....................................................................................... 50
60. VEHÍCULOS, MAQUINARIA Y EQUIPOS QUE SERÁN UTILIZADOS EN EL PROCESO CONSTRUCTIVO .................................................................................................................................. 51 CAPITULO 7 .................................................................................................................... 52 PROGRAMA DE TRABAJO ............................................................................................. 52 61.
PROGRAMA DE TRABAJO ......................................................................................................... 52
CAPITULO 8 .................................................................................................................... 54 LISTA DE PRECIOS BÁSICOS ....................................................................................... 54 62.
PRECIOS BÁSICOS .................................................................................................................... 54
CAPITULO 9 .................................................................................................................... 56 LIQUIDACIÓN O FINIQUITO DEL CONTRATO............................................................... 56 63.
CONCLUSION Y FINIQUITO DEL CONTRATO .......................................................................... 56
VOLUMEN 2 .................................................................................................................... 58 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO, ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ESPECIALES ..... 58 CAPÍTULO 1 .................................................................................................................... 58 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.................................................................................... 58 64.
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 58
1.
OBJETIVOS ................................................................................................................................. 61
1.1
Objetivo General del Proyecto ............................................................................................................. 61
1.2
Objetivos Específicos............................................................................................................................. 61
2.
UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ........................................................................................ 61
3.
MEMORIA DE CÁLCULO ............................................................................................................ 61
3.1
Cálculo de Población de Diseño .......................................................................................................... 61
3.2
Parámetros y Consideraciones de Diseño ......................................................................................... 63
Área CBSP
Licitación Pública Internacional 2015LI-000001-03 PAG. 3
4.
PLANOS CONSTRUCTIVOS ....................................................................................................... 63
5.
ESTUDIO DE SUELOS................................................................................................................ 63
CAPITULO 2 .................................................................................................................... 64 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ................................................................................... 64 65.
TUBERIA EN PVC ....................................................................................................................... 64
66.
TUBERIAS EN GENERAL ........................................................................................................... 64
67.
TUBERÍA EN CONCRETO .......................................................................................................... 64
Artículo # 1: ......................................................................................................................................................... 64 68.
POZOS DE REGISTRO ............................................................................................................... 68
Artículo # 2: ......................................................................................................................................................... 68 69.
UNIONES TERMOFUNDIDAS Y ELECTROFUNDIDAS .............................................................. 69
Artículo # 3: ......................................................................................................................................................... 69 70.
INSTALACIÓN DE TUBERÍA CON PERFORACIÓN HORIZONTAL DIRIGIDA ........................... 70
Artículo # 4: ......................................................................................................................................................... 70 71.
TUBERÍAS Y ACCESORIOS A PRESIÓN EN POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD .................. 70
Artículo # 5: ......................................................................................................................................................... 70 72.
EXCAVACIONES ......................................................................................................................... 72
73.
SOBREEXCAVACIONES ............................................................................................................ 73
74.
DISPOSICIÓN DEL MATERIAL EXCAVADO .............................................................................. 73
75.
ADEMADO Y TABLESTACADO .................................................................................................. 73
76.
DRENAJE EN ZANJAS O POZOS DE REGISTRO ..................................................................... 76
Articulo # 10 ........................................................................................................................................................ 76 VOLUMEN 3 .................................................................................................................... 76 ESPECIFICACIONES AMBIENTALES GENERALES ...................................................... 76 CAPÍTULO 1 .................................................................................................................... 76 ESPECIFICACIONES AMBIENTALES GENERALES ...................................................... 76 ANEXOS .......................................................................................................................... 81 ANEXO No. 1 ................................................................................................................... 82 FORMULARIOS No 1, No 2, No 3A, No. 3B, No. 4, No. 4 a, No. 4 b ............................... 82 77.
FORMULARIO No. 1 SOLICITUD DE LICITACIÓN ..................................................................... 83
78. FORMULARIO No. 2 DECLARACIÓN DE SOMETIMIENTO A LOS PRESENTES DOCUMENTOS DE LICITACIÓN, A LA LEGISLACIÓN COSTARRICENSE ........................................ 86 79.
DECLARACIÓN JURADA ............................................................................................................ 86 Área CBSP
Licitación Pública Internacional 2015LI-000001-03 PAG. 4
80.
FORMULARIO No. 3 A
DECLARACIÓN DE APTITUD PARA CONTRATAR CON LA JASEC. 87
81.
FORMULARIO No. 4 CAPACIDAD FINANCIERA ........................................................................ 88
82.
FORMULARIO No. 4a
REFERENCIA DE CRÉDITO BANCARIO .......................................... 91
83.
FORMULARIO No. 4b
PREGUNTAS FINANCIERAS DIRECTAS ........................................... 92
ANEXO No. 2 ................................................................................................................... 93 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ................................................................................... 93 ANEXO No. 3 ................................................................................................................... 94 PLANOS CONSTRUCTIVOS DEL ALCANTARILLADO SANITARIO DE CARTAGO COLECTORES PRINCIPALES TOYOGRES, CENTRO TEC, CENTRO ESTADIO Y ZOPILOTE ............ 94 ANEXO No. 4 ................................................................................................................... 95 SUMINISTROS DE MATERIALES POR ENTREGAR AL ADJUDICATARIO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL ALCANTARILLADO ................................................................................................. 95 ANEXO No. 5 ................................................................................................................... 96 PLANOS REFERENCIALES DEL ACUEDUCTO EXISTENTE ........................................ 96 ANEXO No. 6 ................................................................................................................... 97 HOJAS PARA ESTIMACIÓN DE COSTOS...................................................................... 97 (Únicamente en Formato Digital) ...................................................................................... 97 ANEXO No. 7 ................................................................................................................... 98 GEOTECNIA .................................................................................................................... 98 (Únicamente en Formato Digital) ...................................................................................... 98
Área CBSP
Licitación Pública Internacional 2015LI-000001-03 PAG. 5
JUNTA ADMINISTRATIVA DEL SERVICIO ELECTRICO MUNICIPAL DE CARTAGO VOLUMEN 1
INVITACION Y CONDICIONES GENERALES DE LA LICITACION PARA LA CONTRATACION DE SERVICIOS
CAPÍTULO 1 GENERALIDADES
CONDICIONES GENERALES DE LA LICITACION PARA LA CONTRATACION DE SERVICIOS Esta sección establece las condiciones generales para todo tipo de Licitación tramitada por la Junta Administrativa del Servicio Eléctrico de Cartago, que en lo sucesivo se denominará JASEC. Para la correcta interpretación de esta sección es necesario remitirse a la sección segunda del cartel, el cual contiene las Condiciones Específicas de la contratación. En caso de contradicción entre las condiciones generales y las condiciones específicas, prevalecerá lo que dispongan estas últimas. El régimen jurídico aplicable a esta contratación se define en el artículo 13 del Decreto 35148REGLAMENTO AL TÍTULO II DE LA LEY DE FORTALECIMIENTO Y MODERNIZACIÓN DE LAS ENTIDADES PÚBLICAS DEL SECTOR TELECOMUNICACIONES, publicado en La Gaceta No. 72 el miércoles 15 de abril del 2009. La Municipalidad de Cartago ha desarrollado el proyecto del Alcantarillado Sanitario de Cartago. Para su ejecución se cuenta con el financiamiento del IFAM. El proyecto corresponde a la construcción de la primera etapa del proyecto de alcantarillado sanitario de la ciudad de Cartago que comprende 8 km de red primaria (colectores principales) denominados: Colector Toyogres, Colector Centro - TEC, Colector Centro - Estadio -Zopilote, para evacuar desde la red de alcantarillado sanitario existente hasta la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de JASEC bajo el principio de servicio al costo para el 2016. Esto incluye la rehabilitación de la red de acueducto de agua potable y la rehabilitación y mantenimiento de vías públicas por donde se ejecuten las obras de alcantarillado sanitario, todo de acuerdo con lo indicado en planos dado que el alcance del proyecto contempla una segunda fase que no forma parte de este cartel Para su ejecución se ha autorizado a JASEC AySA como la Unidad Ejecutora JASEC AYSA de dicho proyecto.
Área CBSP
Licitación Pública Internacional 2015LI-000001-03 PAG. 6
Serán oferentes las personas físicas o jurídicas que presenten oferta para esta Licitación, actuando directamente o por medio de un representante. Deben ajustarse a la Legislación Costarricense según la naturaleza del poder, así: Poder Generalísimo: Artículos 1251 y 1253 del Código Civil, Poder General: Artículos 1251 y 1255 del Código Civil, Poder Especial: Artículo 1256 del Código Civil, además, tratándose de personas físicas o jurídicas extranjeras los artículos 226 y 232 del Código de Comercio. Todo poder otorgado en el extranjero deberá cumplir con la Ley del Servicio Consular. El oferente nacional deberá demostrar mediante documentación idónea lo siguiente: a) La existencia jurídica de la sociedad participante, (certificación del Registro Público o notarial con vista del Registro, tratándose de empresas nacionales). b) Las facultades legales de requerir firma la oferta. c) Cuando el oferente fuere una sociedad costarricense colectiva, en comandita, anónima o de responsabilidad limitada deberá acompañar con su propuesta certificación pública sobre la naturaleza y propiedad de sus cuotas y acciones. Si las cuotas o acciones fueren nominativas y éstas pertenecieren a otra sociedad, deberá igualmente aportarse certificación pública respecto a esta última en cuanto a la naturaleza de sus acciones. Las certificaciones serán emitidas: En cuanto a la naturaleza de las cuotas y acciones: por el Registro Público o por un notario público con vista en los libros del Registro. En cuanto a la propiedad de las cuotas y acciones, con vista en los libros de la sociedad, por un notario público o contador público autorizado.
Por el solo hecho de presentar su oferta en la Licitación, todo oferente admite: a) que conoce completamente los documentos referentes a esta licitación y sus modificaciones, y que acepta todos los términos y condiciones que en ellos constan. b) que se somete a los Tribunales y Leyes de Costa Rica en todo lo concerniente a los trámites del presente proceso licitatorio y a la ejecución del contrato. Asimismo, el oferente extranjero declara la renuncia a toda intervención o reclamación diplomática en su favor. c) que se somete a la jurisdicción y tribunales nacionales para todas las incidencias que de modo directo o indirecto puedan surgir del contrato, con renuncia a su jurisdicción. d) que cumplen estrictamente con las obligaciones laborales y de seguridad social de sus trabajadores. Las correcciones o modificaciones que JASEC considere necesario hacer al cartel de licitación, serán dadas a conocer a los potenciales oferentes por el mismo medio utilizado para la invitación. La publicación y contenido de la invitación al concurso se regirá por las reglas del artículo 48 del Decreto 35148- MINAET. Será obligación de los oferentes considerar el contenido de estas aclaraciones o modificaciones al cartel, y no podrán alegar desconocimiento de las mismas, pues forman parte integral del cartel.
Área CBSP
Licitación Pública Internacional 2015LI-000001-03 PAG. 7
1. INVITACION
La Unidad Ejecutora de Proyectos de la Junta Administrativa del Servicio Eléctrico Municipal de Cartago invita a participar a los oferentes inscritos en el registro de proveedores en la Licitación Abreviada Nº 2015LI-000001-03, cuyo objeto es la “CONSTRUCCIÓN DEL ALCANTARILLADO SANITARIO DE CARTAGO, COLECTOR TOYOGRES, CENTRO TEC, CENTRO ESTADIO Y CENTRO ZOPILOTE” Las ofertas se deben presentar según lo dispone el siguiente apartado y recibido únicamente hasta las 11: 00 a.m. del día 09 de junio del 2015. Se recibirán las ofertas en nuestras oficinas situadas 200 metros sur y 100 oeste de la MUCAP de Ángeles de Cartago, frente a la plaza de la Soledad, Edificio color turquesa con crema en la segunda planta, al correo electrónico
[email protected]. Cualquier consulta comunicarse a los número 2550-6800 ext. 322 y 299.
2. ÉTICA Y ELEGIBILIDAD
Los oferentes, deberán cumplir con las más altas normas de ética durante el proceso de adquisición y realización de la contratación. De acuerdo con la política de JASEC Y AYSA: i.
Rechazará una propuesta si se determina que la firma participante o algún miembro del consorcio se ha visto involucrada en prácticas fraudulentas o en actos de corrupción al concursar por el contrato en cuestión.
ii.
Considerará no elegible a una firma si en cualquier oportunidad determina que la firma se ha visto involucrado en prácticas fraudulentas o de corrupción al concursar por, o suscribir, por parte del BID – Banco Mundial o Banco de Desarrollo debidamente inscrito en el país.
iii.
Las Firmas participantes para el presente proceso licitatorio no deben tener impedimento para contratar con la Administración, conforme a los términos del artículo veintidós y veintidós bis de la Ley de Contratación Administrativa así como su Reglamento, la ley La Ley contra la Corrupción y el Enriquecimiento Ilícito en la Función Pública Ley No. 8244.
iv.
Rechazará la propuesta en que la Firma o que algún miembro del consorcio hayan sido declarados en suspensión de pagos, estado de quiebra o sujetos a concurso de acreedores.
La JASEC considerará no elegible una firma u organización para efectos de adjudicación de la presente contratación, si se determina que: (i)
La firma u organización participante ha sido o fue contratada por la JASEC con el objeto de proveer servicios de consultoría para elaborar aspectos relacionados con la implementación o con las adquisiciones de la presente contratación; así como cualquiera de sus asociados/afiliados (incluyendo las firmas matrices).
Área CBSP
Licitación Pública Internacional 2015LI-000001-03 PAG. 8
(ii) Una firma u organización que presten, o transfieran temporalmente a su personal a firmas u organizaciones involucradas en la prestación de servicios de consultoría para elaborar aspectos relacionados con la adquisición o implementación de la presente contratación, si el personal se involucra en cualquiera de las funciones relacionadas con la presente contratación. Cualquier tentativa por parte de un Solicitante de influenciar en forma inapropiada a JASEC AYSA en la evaluación de un Solicitante o en cualquier decisión de la calificación, puede resultar en el rechazo de su solicitud. Sin embargo, desde la fecha límite de presentación de solicitudes hasta el momento de notificación de las calificaciones, cualquier Solicitante que quiera tomar contacto con JASEC AYSA por cualquier tema relacionado con el proceso de calificación, podrá hacerlo, pero sólo por escrito.
3. RECIBO DE OFERTAS Y ACTO DE APERTURA
Deben presentarse las ofertas junto con los demás documentos solicitados por este cartel, en la hora y fecha señalada para el acto de apertura. Vencido dicho término se procede de inmediato al acto público de apertura. El sobre que contiene la oferta original y las copias deberá rotularse así: J.A.S.E.C. DEPARTAMENTO DE PROVEEDURIA DE LA UNIDAD EJECUTORA PROYECTOS OFERTA LICITACION PÚBLICA Nº 2015LI-00001-03 denominada “xxxxxx” PRESENTADA POR (Datos generales la empresa) Presentado el sobre que contiene la oferta, no podrá ser retirada y pasa a ser propiedad de JASEC. Podrá ser modificada o dejada sin efecto mediante nota posterior presentada en sobre cerrado antes de la hora de apertura. Que el concursante esté inscrito en el registro de proveedores al momento de la apertura de las ofertas. La Proveeduría de la Unidad Ejecutora recibirá ofertas y documentos esenciales en la fecha y hora fijadas para el acto de apertura de las ofertas. Para estos efectos legales se regirá la hora del reloj de la Proveeduría. De conformidad con lo establecido por el artículo N°52 decreto MINAET Nº 35148, los contratos a ejecutar en el país, cuyas propuestas provengan de empresas extranjeras, deberán incorporar en su oferta una declaración de someterse a la jurisdicción y tribunales nacionales para todas las incidencias que de modo directo o indirecto puedan surgir del contrato, con renuncia a su jurisdicción.
Área CBSP
Licitación Pública Internacional 2015LI-000001-03 PAG. 9
4. CRITERIOS A EVALUAR
En la ponderación de las ofertas, se considerarán los factores que se definen en la sección de especificaciones técnicas. Tratándose de contrataciones de objeto múltiple, la evaluación se hará para cada una de las líneas o grupos de líneas definidos en el requerimiento, según se haya establecido en este cartel por lo que JASEC podrá acordar la adjudicación parcialmente.
5. FORMALIZACIÓN Será acorde a las disposiciones establecidas por el “Reglamento sobre refrendo de las contrataciones de la administración pública” emitido por la Contraloría General de la República, publicado en La Gaceta Nº 202 del 22 de octubre del 2007 y para efectos de determinar el documento mediante el cual se formalizará la presente contratación, se tomará el monto que se adjudique a cada oferente, de acuerdo a lo siguiente: Será acorde a las disposiciones establecidas por el “Reglamento sobre refrendo de las contrataciones de la administración pública” emitido por la Contraloría General de la República, publicado en La Gaceta Nº 202 del 22 de octubre del 2007 y para efectos de determinar el documento mediante el cual se formalizará la presente contratación, se tomará el monto que se adjudique a cada oferente, de acuerdo a lo siguiente: Para montos mayores a los ¢434.518.955 millones, la formalización contractual se realizará con la suscripción de un contrato el cual será confeccionado por el Departamento Legal de JASEC y refrendado por la Contraloría General de la República. A efecto de legalizar este contrato se deberá reintegrar las especies fiscales de ley, a razón del 0.25% del monto total del contrato; pagaderos en partes iguales entre JASEC y el adjudicatario, circunstancia por la que los oferentes deberán hacer las previsiones necesarias por este desembolso, al momento de formular su propuesta. El Departamento Legal de JASEC notificará al adjudicatario que se apersone a rubricar el contrato; fijando para tal efecto un plazo de cinco días hábiles, previo rendimiento satisfactorio de la garantía de cumplimiento. Es entendido que el contrato vincula al adjudicatario para su ejecución, no existiendo relación obreropatronal entre ambas partes contratantes ni entre JASEC y el personal del adjudicatario. Con lo cual éste último asumirá el pago de las cargas sociales y pólizas de riesgos del trabajo derivadas de esta contratación.
6. DESCUENTOS Y MEJORAS La JASEC podrá realizar una audiencia posterior al acto de apertura a fin de que aquellas ofertas elegibles, tengan oportunidad de otorgar mejoras, ventajas y descuentos en la oferta. Estas mejoras, ventajas y descuentos serán considerados en la calificación de las ofertas. Área CBSP
Licitación Pública Internacional 2015LI-000001-03 PAG. 10
PROCEDIMIENTO PARA AUDIENCIAS: a. La audiencia será únicamente entre los oferentes elegibles, a fin de otorgar mejoras, ventajas y descuentos a su propuesta (deberán indicar el descuento por precio unitario dentro del rango de utilidad). Este será considerado en la calificación de las ofertas y debe estar dentro del precio razonable que no constituya un precio ruinoso. b. La invitación a la audiencia se notificara por aviso mediante correo electrónico o vía personal. El cual debe incluir el Nº de procedimiento, objeto del contrato, lugar, fecha y hora límite en que se recibirán las mejoras o descuentos. c. La audiencia será presidida por el Proveedor o su representante del Proceso. d. Las mejoras, ventajas o descuentos deberán ser presentados por escrito hasta la hora y fecha indicada en el punto Nº b, en forma personal en sobre cerrado, en la Proveeduría. e. El representante de la Proveeduría de la Unidad Ejecutora levantará un acta, con el detalle de los oferentes que presentaron las mejoras o descuentos a su propuesta la cual deberá ser firmada por todos los asistentes. Los descuentos recibidos, así como el acta se agregarán al expediente de la contratación. f. Esta audiencia podrá ser grabada si se amerita. 7. CUMPLIMIENTO DE LO PACTADO
El adjudicatario se obliga a ceñirse estrictamente a la Ley Nº8660 de Fortalecimiento y Modernización de las Entidades Públicas del Sector de Telecomunicaciones y su Reglamento, en todas las disposiciones pertinentes a las exigencias del cartel y a los términos de su oferta. Por lo que el incumplimiento de cualquiera de las cláusulas contempladas en dichos documentos dará lugar a la resolución del contrato y la ejecución de la garantía de cumplimiento, previa audiencia que se conferirá al adjudicatario, sin perjuicio de accionar en la vía jurisdiccional el resarcimiento de daños y perjuicios. Igualmente, JASEC podrá rescindir la relación contractual derivada del presente concurso cuanto tal actuación resulte procedente y la decisión sea debidamente razonada, fundamentada y justificada, según lo establecido en los artículos 204 y siguientes del Reglamento General de Contratación Administrativa.
8. FORMA DE PAGO En el caso de servicios, J.A.S.E.C pagará por transferencia bancaria a 60 días naturales, previa verificación del cumplimiento a satisfacción, ésta verificación se dará de acuerdo con la normativa interna de la Institución. Para tales efectos debe agregarse a la factura el número de cuenta y banco donde deberá transferirse el monto adjudicado. La oferta que indique una forma de pago distinta será declarada inadmisible. Se dará un anticipo de pago.
Área CBSP
Licitación Pública Internacional 2015LI-000001-03 PAG. 11
Para tramitar el pago se deberá presentar factura correspondiente. Retenciones en el pago: JASEC podrá retener hasta un 10% de las sumas pagadas, ante incumplimientos del adjudicatario, JASEC podrá aplicar esta retención o ejecutar parcialmente la garantía de cumplimiento. Los pagos efectuados a empresas extranjeras que se originan de servicios prestados en el territorio nacional, genera la obligación de practicar retención. La tarifa que se debe aplicar depende del concepto a remesar, de conformidad con lo establecido en el artículo 59 de la Ley del Impuesto sobre la Renta Todo pago a cargo de la Administración se realizará luego de la recepción definitiva de los bienes y servicios. La recepción definitiva no exime al adjudicatario de responsabilidad por vicios ocultos, de conformidad con los artículos 172 y 173 Decreto Ejecutivo No. 35148-MINAET.
Conforme al numeral 5 de la ley 9024, de impuesto a las personas jurídicas, para su debido conocimiento e implementación en los procesos de contratación administrativa de JASEC, se debe seguir con lo que indica el siguiente artículo:
Sanciones y multas: En caso de incumplimiento con las obligaciones establecidas en esta ley serán aplicables las disposiciones contenidas en el título Ill de la Ley N.° 4755, Código de Normas y Procedimientos Tributarios, de 3 de mayo de 1971, y sus reformas, incluida la reducción de sanciones prevista en su artículo 88. El Registro Nacional no podrá emitir certificaciones de personería jurídica ni inscribir ningún documento a favor de los contribuyentes de este impuesto que no se encuentren al día en su pago. Para estos efectos, los funcionarios encargados de la inscripción de documentos estarán en la obligación de consultar la base de datos que levantará al efecto el Registro Nacional, debiendo cancelarle la presentación a los documentos de los morosos. Igualmente, los contribuyentes de este impuesto que se encuentren morosos no podrán contratar con el Estado o cualquier institución pública autónoma y semiautónoma. El Registro Nacional creará una base de datos consultable por medios electrónicos para que el público pueda verificar si los contribuyentes se encuentran al día. Serán aplicables a las sociedades mercantiles y empresas individuales de responsabilidad limitada, en su condición de contribuyentes de este tributo, las disposiciones del artículo 122 de la Ley N.° 4755, Código de Normas y Procedimientos Tributarios, de 3 de mayo de 1971, y sus reformas. De conformidad con el artículo 272 inciso 2 del Código Fiscal, es obligación el cobro de especies fiscales en toda contratación, que realice la Administración, sin importar su cuantía. El adjudicatario deberá cancelar el equivalente al 50% de las especies fiscales que se requieran (equivale a dos colones con cincuenta céntimos (¢2,50) por cada mil colones (¢1 000,00) del valor del contrato en timbres fiscales). El comprobante de pago debe presentarse a más tardar junto con la garantía de cumplimiento o dentro de los cinco días hábiles siguientes a la firmeza del acto de adjudicación en la Proveeduría. Área CBSP
Licitación Pública Internacional 2015LI-000001-03 PAG. 12
En caso de la notificación de orden de Inicio será responsabilidad del Administrador del contrato notificar por escrito y en concordancia con la orden de compra los tiempos empezaran a contabilizarse un días después de entregado o notificado al contratista.
9. REUNIÓN Y VISITA AL SITIO DE LA OBRA
Se llevará a cabo una reunión a las 10:00 horas en la sala de UEN de Proyectos el 28 de mayo del 2015, en las oficinas de la Unidad Ejecutora JASEC AYSA UEN PROYECTOS, situadas 200 metros sur y 100 oeste de la MUCAP de Ángeles de Cartago, frente a la plaza de la Soledad, Edificio color turquesa con crema en la primer planta de Cartago. Se realizara Acta de Visita. Contactar a los correos electrónicos:
[email protected] y
[email protected]
CAPÍTULO 2 PRESENTACIÓN DE OFERTAS 10. IDIOMA EN QUE DEBEN PRESENTARSE LAS OFERTAS: Los Documentos de la oferta deberán presentarse en idioma español, la versión en español prevalecerá y será usada para la interpretación de toda la información que se presente. La literatura técnica complementaria sobre materiales y equipos que se incluya en la oferta podrá ser presentada en idioma español o inglés, en caso de presentarse en inglés se deberá aportar una traducción libre al idioma español. 11. PRESENTACIÓN DE OFERTAS La oferta se dividirá en oferta técnica y oferta económica (referente a precios), las que se entregarán simultáneamente por separado en sobres sellados y rotulados con el nombre de la firma participante, el nombre y número de la licitación, y marcados con la frase “Oferta Técnica” y “Oferta Económica”, según corresponda. Los mismos podrán entregarse personalmente, enviarse por Courier o por correo certificado. Si la documentación no se entrega personalmente, JASEC AYSA no asumirá responsabilidad alguna por pérdida, robo, destrucción o documentación incompleta ni por la entrega tardía de la misma. Los documentos de las ofertas deberán presentarse en idioma español, un original y tres copias legibles y simples de la misma, y marcados claramente con la palabra “original” o “copia en español”; y además, estarán precedidos por un índice, debidamente foliados y rubricados en todas sus páginas por el representante legal o apoderado del participante. Las ofertas deberán ser redactadas claramente y presentadas sin manchas, tachaduras, borrones, correcciones entre líneas o sobre-escrituras ni otros defectos que la puedan hacer de difícil interpretación. Área CBSP
Licitación Pública Internacional 2015LI-000001-03 PAG. 13
Las correcciones deberán hacerse mediante notas que se presentarán junto con el resto de los documentos de la oferta, rubricadas por el representante legal o apoderado del participante. En las ofertas se deberán indicar los datos completos del oferente y del representante legal, Asimismo, el oferente debe indicar el lugar para recibir notificaciones, el cual puede ser número de fax ó correo electrónico. Para lo anterior deberá presentar la información contenida en el formulario 1 que se adjunta en el Anexo No. 1. El representante legal de la empresa o consorcio, deberá presentar el poder respectivo de autorización, que lo acredite como tal. La propuesta técnica no incluirá información referente a precios, ya que tal información deberá incluirse dentro del sobre titulado “Oferta Económica”. Toda la información relacionada con la evaluación financiera deberá incluirse dentro de la propuesta técnica, con excepción de la información referente a precios. No proporcionar información que sea indispensable para evaluar las calificaciones del participante, o no hacer una aclaración o subsanación de la información proporcionada, o en caso que se detecte que es falsa alguna información suministrada, puede resultar en la descalificación del participante. Cada oferente presentará solamente una oferta, ya sea de forma individual o como miembro de un consorcio. Será descalificado el oferente que participe en más de una oferta así como el consorcio en que éste participe. Para el presente concurso no se evaluará ni se aceptará la información que pertenezca a una empresa matriz o empresa tenedora (holding) si ésta no participa de forma directa en la presente licitación. Por presentada la oferta, se aceptan todos los Términos del Cartel.
12. INFORMACIÓN DEL OFERENTE
11.1 Los participantes deberán presentar junto con la oferta técnica los siguientes documentos formales legales: i.
Un timbre del Colegio de Profesionales en Ciencias Económicas de Costa Rica por un valor de ¢200.00 (doscientos colones), de conformidad con el Decreto Nº20014 MEIC (Ley 7105) y un timbre de ¢20.00 (veinte colones) denominado de la Ciudad de las Niñas, de acuerdo con la Ley 6496, publicada en el Alcance 20 A de La Gaceta 151 del 10 de agosto de 1981.
ii.
En el caso de firmas nacionales, deberán aportar una Declaración Jurada de que se encuentran al día en el pago de los impuestos nacionales, en caso de oferentes nacionales. Las firmas extranjeras que no estén realizando operaciones en el país a la fecha de recepción de ofertas de la presente fase de licitación, no deberán cumplir con lo indicado; caso contrario, aun siendo firmas extranjeras, sí deberán cumplir con lo establecido en el presente inciso.
Área CBSP
Licitación Pública Internacional 2015LI-000001-03 PAG. 14
iii.
Declaración Jurada, de que al oferente no le alcanza ninguna prohibición para contratar con la Administración solicitante.
iv.
Las firmas nacionales deberán presentar la personería jurídica vigente, la cual deberá contener además el domicilio legal y la naturaleza y propiedad de las acciones o cuotas con vista en el libro de accionistas o cuotitas. Por su parte, las firmas extranjeras deberán evidenciar su capacidad de actuar y la de su representante y su domicilio legal mediante documento idóneo expedido en su país de origen; dicho documento debe ser original o copia certificada por notario público debidamente consularizada. En el caso de consorcios, cada firma que lo conforma deberá también presentar los documentos citados.
v.
Certificación de que el oferente se encuentra al día en el pago de las obligaciones Obrero Patronales Caja Costarricense del Seguro Social, (en adelante CCSS), o bien, que tienen arreglo de pago aprobado por ésta, vigente al momento de la apertura de las ofertas. De no presentarse dicha certificación se deberá proceder de acuerdo con lo indicado en lo solicitado en el decreto 35148 MINAET, artículo 53. Las firmas extranjeras que no estén realizando operaciones en el país a la fecha de recepción de ofertas de la presente fase de licitación, no deberán cumplir con lo indicado y en su lugar presentar una manifestación expresa de tal situación; caso contrario, aun siendo firmas extranjeras, sí deberán cumplir con lo establecido en el presente inciso. Lo anterior, de conformidad con las Resoluciones de la Contraloría General de la República DCA-4186 del 12 de diciembre del 2007 y RDCA-090-2008 del 07 de marzo del 2008.
vi.
La oferta debe ser firmada por quien tenga poder para ello, en caso de que una oferta sea suscrita por una persona que no cuente con dicho poder, se le prevendrá que en un plazo no mayor de tres días hábiles a partir de su notificación, deberá ratificar la oferta, las obligaciones en ella contraídas y todo lo actuado, por quien cuente con personería jurídica para tal efecto, caso contrario la oferta no podrá ser objeto de adjudicación. En el caso de que un tercero sea el designado por la firma participante para tratar todo lo relacionado del presente proceso licitatorio, se deberá aportar un Poder Especial, de conformidad con la legislación civil nacional, donde se le autorice a contraer obligaciones y recibir instrucciones por cuenta y en nombre del participante.
vii.
Declaración Jurada del oferente donde se comprometa a someterse a la Ley 7494 de Contratación Administrativa y su correspondiente Reglamento, La ley contra la Corrupción y el Enriquecimiento Ilícito en la Función Pública Ley No. 8244, decreto 35148 MINAET así como cualquier otra regulación del ordenamiento jurídico y tribunales nacionales para todas las incidencias que de modo directo e indirecto puedan surgir del contrato y de su ejecución, con renuncia a su jurisdicción nacional, hasta la eventual ejecución contractual del proceso licitatorio (ver Anexo No. 1: Formulario No. 2).
11.2 Los participantes deberán presentar junto con la oferta económica los siguientes documentos formales legales: i.
El oferente deberá preparar la escala de precios y cantidades con la información requerida y manifestar expresamente que entiende el formato de la Escala de Precios y Cantidades, y que se le pagará contra el avance de las obras según los precios unitarios y/o globales ofrecidos. Área CBSP
Licitación Pública Internacional 2015LI-000001-03 PAG. 15
ii.
iii.
El oferente deberá declarar que entiende que en los precios unitarios y/o globales ofrecidos en la Escala de Precios y Cantidades se encuentran incluidos en cada rubro de su oferta, aquellos costos que estime necesarios para cubrir: todos aquellos servicios, materiales y equipos que, de acuerdo con la intención y el sentido verdadero de los documentos de Licitación y Contrato, sean considerados como necesarios para llevar a cabo de manera adecuada los trabajos detallados en los documentos del contrato, aunque no se mencione directamente, así como todos los otros costos, gastos, riesgos, seguros, impuestos asociados a los bienes y servicios que no sean objeto de exoneración mediante la Ley No. 7999, artículo 25 y utilidades en razón de los trabajos, servicios o artículos correspondientes a cada rubro. Los precios ofertados son firmes y definitivos e invariables; sin sujeción a condición alguna no autorizada por el cartel o la Ley. Estos precios unitarios serán los utilizados para efectuar trabajos adicionales que pudieran surgir en la ejecución del contrato y de acuerdo con solicitud expresa de la Unidad ejecutora de JASEC, sin la cual no se podrá efectuar ningún trabajo adicional. Se entiende que el Adjudicatario hará una valoración de todo el trabajo, de acuerdo con la información recibida que será interpretada por el según su leal saber y entender y bajo su completa responsabilidad, y que en su oferta económica incluirá todos los trabajos necesarios para cumplir con lo indicado en planos, incluyendo la rehabilitación de la red de acueducto de agua potable, tramo final de ingreso a la Planta de Tratamiento, la rehabilitación y mantenimiento de vías públicas por donde se ejecuten las obras de alcantarillado sanitario, todo de acuerdo con lo indicado en planos, reparaciones y adecuaciones necesarias a las conducciones existentes que pudiera encontrar, a efectos de poder cumplir con la construcción del alcantarillado sanitario solicitado y objeto de esta licitación.
13. AGRUPACIÓN DE EMPRESAS (OFERTAS EN CONSORCIO)
En el caso de que las empresas participen bajo la figura del consorcio, la oferta deberá ser firmada por los representantes legales de cada firma que conforma el consorcio o en su defecto, la persona asignada en el acuerdo consorcial mismo que deberá ser aportado en original o copia certificada, de conformidad con el artículo 59 del Decreto Ejecutivo 35148-MINAET. Además este Acuerdo deberá ser firmado por todos los miembros, de manera tal que los comprometa legalmente a todos, las firmas de las personas que suscriban el Acuerdo Consorcial deberán ser autenticadas por un notario público. En el caso particular del representante del consorcio adicionalmente se deberá aportar un documento donde consten las facultades que tiene el poderdante dentro de la empresa miembro del consorcio para poder otorgar poder a terceros. En caso de ser un documento emitido o certificado en el extranjero, el mismo deberá cumplir con el trámite de apostillado conforme la ley 8923. El oferente que resulte adjudicatario deberá mantener la designación de tal apoderado o en su defecto, de otro que lo sustituya, previa acreditación ante la JASEC, por todo el plazo que dure la presente contratación.
Área CBSP
Licitación Pública Internacional 2015LI-000001-03 PAG. 16
El apoderado debe estar autorizado para asumir obligaciones, recibir pagos y recibir instrucciones de y en representación de uno o todos los socios de una sociedad. Deberán tener presente los oferentes que tendrán que cumplir con los requisitos establecidos en el decreto 35148 MINAET para ofertas en Consorcio, Artículo 58 y 59 respectivamente. Los integrantes del consorcio responderán frente a la Administración de manera solidaria, como si fuesen una única contraparte por la ejecución del Contrato de conformidad con los términos de la presente contratación. En aquellos casos en que se constituya una sociedad anónima ésta responderá de manera solidaria, junto con los integrantes del consorcio, frente a la Administración. 14. OFERTAS ALTERNATIVAS No se aceptarán ofertas alternativas en virtud de que la Municipalidad suministrara el material correspondiente según se indica en el Anexo 2 Términos de Referencia y Anexo 3 Planos constructivos.
15. COSTOS DE PREPARACIÓN DE OFERTAS Todos los costos relacionados con la preparación y presentación de la oferta, serán sufragados por el oferente. JASEC no reconocerá ningún costo por esos conceptos. 16. VIGENCIA DE LAS OFERTAS Las ofertas tendrán una vigencia mínima de 60 días hábiles contados a partir de la fecha de su apertura.
17. REQUISITOS COMUNES A LAS GARANTÍAS Las garantías citadas en este cartel, deberán rendirse en un todo de acuerdo con el Artículo39 y siguientes del Decreto 35148 MINAET . Las garantías de participación y de cumplimiento que se rindan en dinero en efectivo, deberán depositarse: BANCO
Moneda
No Cuenta
Cuenta Cliente
Banco de Costa Rica
colones
275-3136-4
15201275000313646
Banco de Costa Rica
dólares
001-0201626-5
15201001020162658
Banco Nacional de Costa Rica
colones
100-01-075-000831-8
15107510010008319
Banco Nacional de Costa Rica
dólares
100-02-075-600350-8
15107510026003502
Banco Crédito Agrícola Cartago
colones
100-9900331
15302010099003315
Banco Crédito Agrícola Cartago
dólares
102-559007
15302001025590077
Área CBSP
Licitación Pública Internacional 2015LI-000001-03 PAG. 17
En el caso de que la JASEC se viera obligada a ejecutar la garantía antes del vencimiento del contrato, el adjudicatario rendirá una nueva, de manera que el contrato en todo momento quede garantizado hasta su ejecución total. Es una obligación del adjudicatario mantener vigente la garantía de cumplimiento mientras no se haya recibido el objeto del contrato. Si un día hábil antes del vencimiento de la garantía, el adjudicatario no ha prorrogado su vigencia, la Administración podrá hacerla efectiva en forma preventiva y mantener el dinero en una cuenta bajo custodia, el cual servirá como medio resarcitorio en caso de incumplimiento. En este caso el adjudicatario podrá presentar una nueva garantía sustitutiva del dinero.
18. GARANTÍA DE PARTICIPACIÓN
Cada oferta deberá acompañarse de una Garantía de Participación. El monto de la misma será del 3% del monto de la oferta y deberá tener una vigencia de (45) días hábiles contados a partir de la fecha fijada para la apertura de las ofertas. Esta garantía deberá presentarse en la Proveeduría de JASEC para la confección de un recibo y seguidamente debe ser entregada -junto con el recibo– a la Dirección Financiera de JASEC, en donde le será devuelto el tanto original y la copia del mismo, debidamente firmados y sellados. Esta copia deberá entregarse en la Proveeduría de la JASEC. Esta gestión deberá concretarse de previo a la hora establecida para la apertura de las ofertas, por lo que el participante deberá tomar las previsiones correspondientes. Las garantías serán devueltas a los participantes no adjudicados, previa solicitud por escrito, una vez la adjudicación se encuentre en firme. Vencido el plazo de vigencia de la garantía, de no ser retirados por los oferentes se procederá a su destrucción. El postor favorecido deberá entregar la garantía de cumplimiento para que le sea devuelta la de participación. La garantía de participación se ejecutará en aquellos casos en que el oferente incumpla sus obligaciones. Son causales de ejecución, entre otras, las siguientes: a) b) c) d)
Que se retire una oferta, que no ha sido excluida del concurso. Que se brinde información falsa. Que quien cotice esté cubierto por una causal de prohibición. Que el adjudicatario, de manera injustificada, se niegue a suscribir el respectivo contrato; brindar la garantía de cumplimiento o bien a satisfacer otros requisitos necesarios para que el contrato sea eficaz.
De previo a ejecutar la garantía, la Administración dará audiencia por el plazo de tres días hábiles al oferente sobre la causal imputada señalando los hechos concretos y las respectivas pruebas. Vencido ese plazo y dentro de los cinco días hábiles siguientes, la Administración deberá resolver motivadamente, refiriéndose de manera expresa a los argumentos invocados por el interesado.
Área CBSP
Licitación Pública Internacional 2015LI-000001-03 PAG. 18
19. COSTO DE LAS GARANTÍAS
JASEC no reconocerá ningún costo originado por la consecución y presentación de las diferentes garantías mencionadas en este Cartel.
20. EXENCIÓN DE IMPUESTOS
Los oferentes podrán cotizar por la totalidad de este requerimiento o parcialmente según se defina en el cartel, en las siguientes condiciones: En caso de materiales o equipo de importación, los precios podrán cotizarse en colones costarricenses, en dólares de los Estados Unidos de América, o en la moneda del país de origen del exportador. Para empresas oferentes con domicilio en Costa Rica, podrán cotizar en moneda extranjera únicamente material de importación que requiera ser importado para satisfacer el objeto de la contratación. En caso de recibir propuestas en distintas monedas, la Administración las convertirá a una misma moneda para efectos de comparación, aplicando las reglas previstas en el cartel o en su defecto el tipo de cambio de referencia para la venta, calculado por el Banco Central de Costa Rica, vigente al momento de apertura. La importación de los bienes deberá demostrarse a JASEC mediante copia del “Conocimiento de Embarque (B.L.)” y de la “Póliza de desalmacenaje”, el pago podrá realizarse en la moneda fijada en la contratación o bien en colones costarricenses, salvo lo dispuesto en el artículo Nº 49 de la Ley Orgánica del Banco Central de Costa Rica, para ese efecto se utilizará el tipo de cambio de referencia para la venta, calculado por el Banco Central de Costa Rica, vigente al momento de la confección del cheque o medio de pago seleccionado. De no presentar el oferente importador la documentación citada, los bienes adjudicados se considerarán “Productos en Plaza” con entrega inmediata. Si los productos ofrecidos son en plaza, deberá cotizarse el precio libre de tributos, además deberá adjuntarse un desglose del monto y naturaleza de los impuestos, las tasa, sobretasas, aranceles de importación y demás impuestos del mercado local que los afataré y en el caso que ésta no los indique, se presume que el monto total cotizado los incluye, así como el costo del transporte de los materiales hasta JASEC. Cuando los productos ofrecidos sean de importación y el oferente sea una firma domiciliada fuera del territorio nacional, los precios se cotizaran bajo el Incoterms 2010: DDP Bodegas JASEC. Se declarara inelegible la oferta que cotice un lugar de entrega diferente. Para la aplicación e interpretación del Incoterm 2010: DDP véase el Aviso publicado en La Gaceta Nº 122 del 24 de junio del 2011. Cuando los artículos de importación no cumplan con los requerimientos del cartel y la oferta y deban ser reexportados o importados nuevos suministros todos los gastos relacionados con este incumplimiento correrán por cuenta única y exclusivamente por parte del adjudicatario. Área CBSP
Licitación Pública Internacional 2015LI-000001-03 PAG. 19
El oferente para este concurso deberá enlistar los precios unitarios de los productos ofertados para cada línea e indicar el precio total de su oferta. Asimismo JASEC se reserva la potestad de adjudicar total o parcialmente las cantidades solicitadas para cada línea. Conforme a la REFORMA DE LA LEY DE CREACIÓN DE LA JUNTA ADMINISTRATIVA DEL SERVICIO ELÉCTRICO MUNICIPAL DE CARTAGO, No. 3300 Refórmese la Ley de Creación de la Junta Administrativa del Servicio Eléctrico Municipal de Cartago, No. 3300, de 16 de julio de 1964. Artículo 25 inciso j) Articulo 2.- JASEC es una persona jurídica de Derecho Público, de carácter no estatal, con plena capacidad jurídica, patrimonio propio y autonomía financiera, administrativa y técnica en el cumplimiento de sus deberes; además, queda facultada para restar los servicios públicos que define el artículo 5 de la Ley de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos, así como los servicios de telecomunicaciones, infocomunicaciones y otros servicios en convergencia; deberá contar con la concesión respectiva cuando sea necesario. También queda facultada para prestar los servicios de televisión por cable. La Junta Administrativa del Servicio Eléctrico de Cartago estará sujeta al pago de los cánones, los impuestos, las tasas, las contribuciones especiales y los demás tributos a los que estén sometidos los operadores y proveedores de telecomunicaciones, sin detrimento de las exenciones establecidas en otras leyes. Las municipalidades, mediante convenio, debidamente refrendado por la Contraloría General de la República, podrán ceder a JASEC la prestación de aquellos servicios municipales que hasta este momento prestan por sí mismas. Se autoriza a Jasec para que venda, en el mercado nacional e internacional, servicios de asesoramiento, consultoría, capacitación y cualquier otro servicio afín a sus competencias. Los precios de esos productos y servicios serán determinados libremente por Jasec. Asimismo, se le autoriza a implementar las prácticas comerciales y de mercadeo usuales en la industria y el comercio, en general. (Así reformado por el artículo 45 aparte a) de la Ley N° 8660 del 8 de agosto de 2008) DESGRAVACIÓN ARANCELARIA Aquellos proveedores que ofrezcan bienes afectos a beneficios de desgravación arancelaria establecidos en instrumentos bilaterales o multilaterales de comercio y que hayan sido suscritos y ratificados por Costa Rica, deberán indicar en su oferta la partida, subpartida o fracción arancelaria que le son aplicables y deberán declarar bajo la fe de juramento, que con los bienes se acompañarán los certificados de origen que comprueben la información aportada en la oferta 21. OFERTA REFERENTE A PRECIOS Los precios de la oferta deberán incluir el suministro de todos los materiales, equipos, mano de obra, cargas sociales, seguros, impuestos que les apliquen (teniendo presente que aplica exoneración) y cualquier otro elemento necesario para cumplir con cada uno de los componentes de la contratación, según el alcance definido en la descripción del proyecto, en las especificaciones técnicas y acorde con los términos y condiciones establecidos en los documentos de licitación.
Área CBSP
Licitación Pública Internacional 2015LI-000001-03 PAG. 20
Se deberá cotizar preferiblemente en colones de Costa Rica, pero se puede cotizar en dólares de US según la normativa vigente, utilizando el tipo de cambio oficial del Banco Central al día de la apertura de ofertas. En la porción en dólares de US aplican los reajustes de ley. Los precios deberán ser firmes y definitivos, sujeto a las condiciones establecidas en este cartel y sin perjuicio de eventuales reajustes o revisiones. En caso de divergencia entre el precio cotizado en números y letras, prevalecerá este último, salvo caso de errores materiales evidentes, en cuyo caso prevalecerá el valor real. Se estimarán inaceptables y en consecuencia motivo de exclusión de la oferta que los contenga, los siguientes precios: a) Ruinoso o no remunerativo para el oferente, que dé lugar a presumir el incumplimiento por parte de éste de las obligaciones financieras por insuficiencia de la retribución establecida. La Administración deberá indagar con el oferente si con el precio cobrado será capaz de cumplir con los términos del contrato. Esa consulta deberá efectuarla antes de aplicar el sistema de evaluación, a efecto de no incluir en el listado de ofertas elegibles aquélla que contenga un precio ruinoso. Para definir Precio ruinoso JASEC requerirá de un estudio de un profesional independiente que JASEC solicitará para poder emitir su criterio y declarar no viable la oferta. b) Precio excesivo es aquel que comparándose con los precios normales de mercado los excede o bien que supera una razonable utilidad. Igualmente, la Administración, indagará con el oferente cuáles motivos subyacen para ese tipo de cotización, antes de adoptar cualquier decisión. c) Precio que excede la disponibilidad presupuestaria, en los casos en que la Administración no tenga medios para el financiamiento oportuno. d) Precio producto de una práctica colusoria o de comercio desleal. El oferente podrá ofrecer descuentos globales a sus precios. Una vez abierto el sobre que contiene la oferta referente a precios, los descuentos que se ofrezcan no serán tomados en cuenta al momento de comparar los precios, pero sí para efectos de pago, en la fase de ejecución contractual.
22. USO DE LA ESCALA DE PRECIOS Y CANTIDADES
El oferente deberá elaborar la Escala de Precios y Cantidades en el mismo formato de los formularios suministrados en los documentos de licitación, sin modificar las unidades establecidas de precios, así como las cantidades de cada rubro y los montos que se señalen en aquellos rubros cuando así corresponda. Los costos unitarios y totales deben estar redondeados a 1 decimal, de forma tal que al revisar el monto de oferta, el resultado de multiplicar la cantidad por el precio unitario permita obtener un costo total exacto para cada uno de los rubros con un máximo de dos decimales. Será responsabilidad del oferente cualquier omisión o error en que incurra en la elaboración de la Escala de Precios y Cantidades.
Área CBSP
Licitación Pública Internacional 2015LI-000001-03 PAG. 21
23. SISTEMA MÉTRICO DECIMAL
El sistema internacional de unidades, basado en el sistema métrico decimal es de uso obligatorio. Indicar claramente el precio total cotizado en números enteros, en el caso de utilizar decimales este debe ser de dos dígitos (por el Sistema utilizado para la realización de la orden de compra) y letras coincidentes; en caso de discrepancia prevalecerá entre ambos el monto indicado en letras de conformidad con el artículo 26 Decreto No. 35148-MINAET. 24. LUGAR DE ENTREGA
Para esta licitación el lugar de entrega corresponde al Cantón Central de Cartago.
25. PLAZO PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO
El plazo propuesto por el oferente para la ejecución del proyecto deberá estar expresado con claridad en la oferta. Dicho plazo máximo será de 18 meses, contados a partir de la fecha de inicio efectivo de los trabajos que se indicará en la Orden de Inicio, misma que será emitida dentro de los quince días hábiles siguientes a la publicación en la página web de JASEC, a fin de que el adjudicatario pueda iniciar las labores propias de la obra dentro del mes siguiente a la publicación de JASEC El ofrecimiento de un plazo mayor al indicado, no será considerado para la evaluación de las ofertas. El adjudicatario podrá trabajar en varios frentes para buscar reducir el plazo de ejecución, de acuerdo con su plan de trabajo a presentar.
26. PLAZO PARA ADJUDICACIÓN
El Acto Final se dictará dentro del plazo máximo indicado en el volumen II de este cartel a partir del día hábil siguiente a la recepción de ofertas. JASEC se reserva la facultad discrecional de adjudicar parcialmente o no adjudicar la presente contratación según se considere conveniente a sus intereses. El Acto Final será comunicado en la siguiente dirección electrónica: www.jasec.co.cr . En Corporativos/Proveeduría Unidad Ejecutora/Adjudicaciones-Licitación Pública. Cuando se ofrezcan bienes afectados por desgravación arancelaria, para efectos de comparación de ofertas, JASEC adicionará a aquellas ofertas que coticen en moneda extranjera y que no incluyan productos desgravados, el valor de los impuestos y derechos de importación en la proporción que les corresponde.
Área CBSP
Licitación Pública Internacional 2015LI-000001-03 PAG. 22
27. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
En las Especificaciones Técnicas se citan normas determinadas a las que deben ajustarse los equipos o materiales. Si los equipos o materiales propuestos por un oferente cumplen otras normas, reconocidas internacionalmente, que aseguren una calidad equivalente o superior a la especificada, podrán ser aceptados, previo estudio JASEC, quien se reserva el derecho de rechazar los equipos o materiales propuestos por un oferente por razones de interés público o institucional.
28. COTIZACIONES POR MATERIALES Y EQUIPOS
El oferente deberá adjuntar las cotizaciones de los fabricantes o proveedores de los materiales y equipos a instalar en las obras, en las que se fundamenta la oferta. Asimismo, deberá presentar las especificaciones técnicas de lo anterior. La validez de esas cotizaciones será por un período de 80 días hábiles, contados a partir de la fecha de apertura de las ofertas. En caso de que las cotizaciones no señalen el plazo de vigencia, o tengan una vigencia menor a la indicada, será entendido que el oferente asume la responsabilidad de mantener los precios de los materiales y equipos por esos 80 días (ochenta días) hábiles. Durante estos días los precios se entenderán firmes, definitivos e invariables. Los oferentes deberán presentar junto con la oferta, una declaración jurada emitida por el oferente que garantice que los materiales utilizados en la fabricación de los bienes que se suministren o en la instalación de los mismos según corresponda, son nuevos, sin uso, y que los mismos están libres de defectos resultantes del diseño, materiales o la mano de obra o de algún acto u omisión del fabricante, que pueda derivar en un mal funcionamiento del bien durante el uso normal del mismo. Los oferentes deberán señalar en su oferta el período que aplica para cada una de las garantías del fabricante de los bienes contra defectos de fabricación, cuya vigencia deberá regir a partir del recibido a satisfacción de la totalidad del contrato por parte de JASEC: Una vez adjudicada la licitación, el adjudicatario no podrá cambiar o sustituir los materiales y equipos ofrecidos. En casos excepcionales, la JASEC se reserva el derecho de autorizar cambios, previa justificación del adjudicatario. El adjudicatario junto con la entrega de los bienes, deberá aportar los documentos que evidencien las garantías del fabricante, con la vigencia señalada. Las cotizaciones de los fabricantes o proveedores de materiales y equipos y sus características servirán de referencia a JASEC para valorar los precios de la oferta. Si se presentaran diferencias entre las especificaciones de los materiales y equipos de una oferta y las establecidas en el cartel, JASEC evaluará la magnitud de estas diferencias; en caso de considerarlas de orden menor, podrá declarar elegible la oferta y de ser adjudicada esta oferta, JASEC exigirá que los materiales y equipos Los pagos al Adjudicatario se efectuarán mensualmente contra avance de obra pero por tramo terminado entre pozos, previa aprobación de la Unidad Ejecutora JASEC AYSA. cumplan con las especificaciones técnicas del cartel, sin variar los precios de la oferta. Área CBSP
Licitación Pública Internacional 2015LI-000001-03 PAG. 23
Cualquier cambio de fabricante o proveedor, deberá ser sometido previamente a aprobación de la dirección ejecutante.
29. FORMA DE PAGO
Los pagos al Adjudicatario se efectuarán mensualmente en colones, dos meses después de presentada y aprobada la factura de avance por parte de la Unidad Ejecutora. Las estimaciones de pago cubrirán el monto y cantidad de las distintas clases del trabajo ejecutado y de los equipos y materiales suplidos por el Adjudicatario en períodos no menores a un mes y deberán ser aceptados por el adjudicatario como condición previa a su derecho de recibir cualquier pago bajo el contrato. Todo gasto en que incurriere, o trabajo que ejecutare el Adjudicatario antes de la notificación de la Orden de Inicio, no será reembolsado ni reconocido por JASEC, quedando, en consecuencia, al exclusivo riesgo, costo y responsabilidad del primero.
30. ANTICIPO PARA INICIO DE OBRA
JASEC otorgará al adjudicatario un anticipo para inicio de la obra, el monto del anticipo será del 5% (cinco por ciento) del monto ofertado, cotizado por el adjudicatario y acorde con el formato de la escala de precios y cantidades que se adjunta. El adjudicatario deberá usar el anticipo únicamente para adquirir o pagar insumos de los costos directos que se requieran específicamente para la ejecución del presente contrato. El adjudicatario deberá demostrar que ha utilizado el anticipo para tales fines mediante la presentación, al Ingeniero Inspector, de copias de las facturas u otros documentos que demuestren la naturaleza y costo de tales insumos. El monto del anticipo deberá ser amortizado por el adjudicatario en cuotas iguales y consecutivas y no devengará intereses. El plazo de amortización se deberá convenir entre el adjudicatario y JASEC, pero no será mayor de dos tercios del establecido para la entrega de las obras. El anticipo deberá ser garantizado en un 100% (cien por ciento) con garantías satisfactorias, de conformidad con el artículo 46 del Reglamento a la Ley de Contratación Administrativa. Para efectos del cálculo del reajuste de precios se aplicará lo establecido en la normativa nacional en lo relativo a “Anticipos y Adelantos” (Decreto No. 33114-MEIC de La Gaceta N°94 del 17 de mayo del 2006 y Decreto No. 33218-MEIC de La Gaceta N°139 del 19 de julio del 2006).
Área CBSP
Licitación Pública Internacional 2015LI-000001-03 PAG. 24
31. ANTICIPO POR TUBERÍAS Y SUS ACCESORIOS
1. No se entregará al adjudicatario adjudicado el anticipo correspondiente a la tubería y accesorios, debido a que la misma ya fue adquirida por la municipalidad de Cartago, como se indica en el Anexo 3. 2. La tubería y sus accesorios deberán ubicarse en el sitio de la obra o en el plantel del adjudicatario luego de ser entregadas por JASEC, debidamente almacenados y protegidos contra pérdida, daño, robo, deterioro u otro, todo a satisfacción del Ingeniero Residente de JASEC y con el resguardo de las pólizas respectivas. 3. La tubería y sus accesorios quedarán en garantía a la orden de JASEC.
32. REAJUSTES DE PRECIOS
Con fundamento en lo establecido en los Artículos 25 y 154, inciso b. del Reglamento a la Ley de Contratación Administrativa, y demás regulaciones en esta materia, se establece que: Para los precios cotizados en divisas extranjeras se utilizará como mecanismo automático de reajuste, el tipo de cambio de referencia para la venta del dólar estadounidense con respecto a la moneda utilizada, calculado por el Banco Central de Costa Rica (que publica dicho Banco en su página en internet ó en los medios de circulación nacional), vigente al momento de la confección del cheque o medio de pago seleccionado., cualquier otra revisión de precios que el adjudicatario de productos de fabricación extranjera o cotizados en moneda extranjera considere le asiste, deberá ser gestionado por medio de reclamo administrativo con los fundamentos y pruebas de ley. Por su parte, para los precios cotizados en colones estarán sujetos a reajustes de acuerdo al Transitorio II (Reajuste de precios en contratos de ejecución de obra pública de construcción y mantenimiento convenido en colones costarricenses) del Reglamento para el Reajuste de Precios en los Contratos de Obra Pública de Construcción y Mantenimiento, Publicado en La Gaceta No 94, miércoles 17 de mayo del 2006; los cuales se pagarán únicamente en colones costarricense, de conformidad con el artículo 18 de la Ley de Contratación Administrativa. El mecanismo de reajuste a aplicar, dado que para este proyecto no existe insumos o servicios declarados como especiales, se detalla a continuación. La composición porcentual del precio es la siguiente: Po=CD+CI+U+IM Donde: Po= precio de oferta (100%) CD= porcentaje de costos directos (*) CI= porcentaje de costos indirectos (*) U= porcentaje de de la utilidad (*) IM= porcentaje de imprevistos (*) Área CBSP
Licitación Pública Internacional 2015LI-000001-03 PAG. 25
(*) La ponderación de estos elementos corresponderá a la composición que se indique en el desglose de presupuesto basado en la estructura de precios de la escala de precios y cantidades de la oferta adjudicada, mediante la cual el oferente detallará los costos directos, costos indirectos, imprevistos y utilidad. La JASEC se reserva el derecho de solicitar información atinente a los precios y relacionada con el desglose presentado en la oferta durante el análisis de la oferta económica referente a precios, a efecto de verificar si los mismos son remunerativos para el oferente, acorde con el alcance definido en la descripción del proyecto, en las especificaciones técnicas y según los términos y condiciones establecidos en los documentos de licitación para la presente contratación. a. Reajuste de Costos Directos: El método que se seguirá para el cálculo de los reajustes de los costos directos, por renglón de pago o rubro, establece la utilización de los índices de precios de los insumos básicos de la Industria de la Construcción, edificios, vivienda, acueductos y alcantarillados, emitidos por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), así como, los índices compuestos elaborados por el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados con base en éstos, así como los elementos de índices de precios para la construcción de carreteras y puentes; aplicando la siguiente fórmula: Rcd= Po*CD*FCD FCD = (If/Io)-1 Donde: Rcd = reajuste periódico de un renglón de pago o rubro de los costos directos Po = monto de la estimación periódica de avance del renglón de pago o rubro con precio de oferta CD = porcentaje o ponderación de los costos directos FCD = factor de reajuste para los costos directos Io = valor del índice dado al renglón o rubro al momento de la presentación de las ofertas If = valor del índice dado al renglón o rubro al momento considerado para la realización de los trabajos, con estricta sujeción al programa de trabajo en ruta crítica vigente. ∑Rcd = monto total del reajuste periódico de los costos directos (La sumatoria de los Rcd de cada renglón de pago representa al monto total del reajuste de un periodo de los costos directos) b. Reajuste de Costos Indirectos: El método que se seguirá para el cálculo de los costos indirectos establece la utilización del índice general de precios al consumidor elaborado por el INEC. Para el cálculo del reajuste de los costos indirectos, se aplicará la siguiente fórmula. Rci = Po*CI*FCI FCI = (IPCf/IPCo) –1 Área CBSP
Licitación Pública Internacional 2015LI-000001-03 PAG. 26
FCI = factor de reajuste para los costos indirectos Rci = reajuste periódico de un renglón de pago o rubro de los costos indirectos CI = porcentaje o ponderación de los costos indirectos IPCo = valor del índice al consumidor al momento de la presentación de las ofertas. IPCf = valor del índice al consumidor al momento considerado para la realización de los trabajos, con estricta sujeción al programa de trabajo en ruta crítica vigente. SRci = monto total del reajuste de un periodo de los costos indirectos (La sumatoria de los Rci de cada renglón de pago representa al monto total del reajuste de un período de los costos indirectos) S(Rcd) + S(Rci) = monto total del reajuste de un periodo (la sumatoria de todos los Rcd más la sumatoria de todos los Rci representa el monto total del reajuste de un período
c. Trabajos por Administración: Los Trabajos por Administración serán sujetos de reajuste de precios, de acuerdo con la modalidad de presupuestación. Si los precios de los trabajos por administración; son tomados de los precios unitarios de los desgloses de rubros relacionados a la escala de precios y cantidades; entonces el reajuste procederá, entre la fecha de presentación de oferta y la ejecución de los trabajos. En caso excepcional; cuando no sea posible utilizar los precios unitarios originales de oferta, si no que estos deberán ser de mercado, entonces: el reajuste de precios no procederá si tales precios se presupuestan, pactan y ejecutan durante un mismo mes calendario. Si los trabajos son pactados en un mes diferente a su ejecución, el reajuste de precio aplicará, para lo cual se utilizará como índice inicial el emitido en el mes de presentación y aprobación de la cotización para dichos trabajos, y como índice final, el del mes en que se conviniera la realización de las obras. No obstante en la determinación de los precios de trabajos por administración con precios de mercado; se deberá presentar una estimación con las siguientes condiciones: Presentar estimación: 1. Cantidades de obra 2. Desglose de Costos Directos (cantidad de mano de obra, materiales de construcción, subcontratos, equipos y herramientas, requeridos). 3. Presentar cotizaciones (mínimo tres (3) que demuestren los precios de mercado, de cada costo directo). Para la presupuestación de los trabajos involucrados el adjudicatario deberá utilizar los mismos porcentajes para costos indirectos y utilidad aplicados en la oferta original. Así mismo, dichas estimaciones deberán ser avaladas y aprobadas por la parte técnica. En caso de que estos trabajos por administración debieran ser ejecutados en el transcurso de más de un mes calendario, el adjudicatario Área CBSP
Licitación Pública Internacional 2015LI-000001-03 PAG. 27
deberá presentar conjuntamente con su oferta económica (referente a precios), un programa de trabajo con el peso porcentual o monetario de tales trabajos por cada mes de ejecución. d. De las estimaciones de pago: Los reajustes de precio serán calculados sobre las estimaciones de avance estrictamente mensuales cuyas fechas de corte será el último día hábil de cada mes que dura la obra a construirse. e. En cuanto a plazos de ejecución: Si por razones imputables al adjudicatario se presentan retrasos en la obra; el reajuste de precio será calculado tomando como referencia el índice de la fecha establecida en el programa de trabajo original, si por el contrario el adjudicatario ejecuta la obra con anticipación a la fecha establecida originalmente, el cálculo se realizará utilizando para ello el índice de la fecha en que se lleve a cabo la obra. f.
De los desgloses presupuestarios:
Para aquellas actividades constructivas a desarrollar en el transcurso de dos o más meses calendario, el adjudicatario deberá indicar en el programa de trabajo que se presente junto con su oferta económica (referente a precios) el porcentaje o la suma de dinero equivalente para cada mes de acuerdo a cada actividad o rubro de construcción. g. Del trámite de reajuste: Todo trámite de reajuste de precio que se realice en la licitación deberá ser remitido a la Unidad Ejecutora del contrato, para su revisión, aprobación y pago.
33. RETENCIONES
JASEC procederá a retener un 5% (cinco por ciento) de la retribución periódica que debe recibir el adjudicatario para garantizar la cabal ejecución del contrato. Dicha retención podrá ser sustituida por garantías rendidas de conformidad con el Decreto Ejecutivo 35148 MINAET, Artículo 40. Dichas retenciones o las correspondientes garantías por las cuales fueron sustituidas, se devolverán en el momento de suscribir el final del contrato o cuando el adjudicatario haya cumplido con lo que le corresponde aportar para tal efecto.
34. MANTENIMIENTO DE CAMINOS Y VIAS PRINCIPALES DONDE VA LA TUBERIA
El adjudicatario construirá, mantendrá y restaurará a su costo los caminos de acceso y de acarreo que puedan necesitarse para la debida ejecución del trabajo contratado. O bien aquellos que deban alterarse para la ejecución de la obra. Después de la terminación del trabajo, los caminos, vías principales y accesos deberán ser restaurados por el adjudicatario a sus condiciones originales, o según el diseño, a sus expensas. El asfaltado deberá colocarse en el espesor que la calle tenga originalmente y sobre una Área CBSP
Licitación Pública Internacional 2015LI-000001-03 PAG. 28
base estabilizada similar a la existente o según especificación CR vigente más reciente del MOPT. El ancho a reparar será el mismo de la zanja a abrir, tratando de disminuir la afectación en ancho de acuerdo con instrucciones que de la Inspección. Para ello el Adjudicatario deberá hacer un recorrido de las vías a intervenir para poder valorar con precisión la zona a reparar en cada sitio, previendo aquelas zonas donde por el método constructivo o la profundidad pueda ser necesario hacer zanjas más anchas o que el asfaltado de la vía esté muy deteriorado. En caso de derrames de aguas negras durante el proceso de excavación de zanjas, se deberán retirar de inmediato del sitio los materiales contaminados y las aguas, de acuerdo con lo que estipule el Ministerio de Salud o la Municipalidad de Cartago para evitar afectaciones a la comunidad inmediata al sitio de trabajo.
35. CLÁUSULA PENAL POR INCUMPLIMIENTO EN EL PLAZO
El incumplimiento en el plazo de entrega de los informes sobre el avance en la construcción de obras o en el plazo de entrega contractual, con referencia al cronograma oficial contractual acordado con el adjudicatario al inicio de las obras, será sancionado según se indica a continuación, con un valor según la tabla adjunta, 0.6% por cada día de atraso, hasta un máximo de 25% del valor cotizado de la obra adjudicada. Las sumas correspondientes, se cargarán y serán deducidas de los pagos que deban hacerse al adjudicatario, subsiguientes a la ocurrencia del atraso y los saldos restantes siguientes se liquidarán con el saldo final. Si el monto total de la sanción excediere el saldo a favor del adjudicatario, la diferencia será pagada a la JASEC por el adjudicatario o garante. Cada final de mes, el adjudicatario deberá presentar un informe del avance que incluya el cronograma de trabajo aprobado por JASEC y la línea base para visualizar atrasos o adelantos. A continuación se presenta un ejemplo de la tabla para la estimación de clausula penal, utilizado en la presente contratación, con indicación de los puntajes posibles considerados y el puntaje definido, de acuerdo con la justificación que se desarrolla más adelante para cada uno de dichos factores. FACTOR
PUNTOS
1 .-Repercusiones de eventual incumplimiento (30, 20 o 10 puntos, según corresponda)
30
2.- Riesgos del incumplimiento del plazo (30, 20 o 10 puntos, según corresponda)
30
3.- Preponderancia del plazo de entrega (15, 10 o 5 puntos, según corresponda)
15
4.- Monto del contrato en descubierto (15, 10 o 5 puntos, según corresponda)
10
TOTAL DE PUNTOS (EJEMPLO):
85
Área CBSP
Licitación Pública Internacional 2015LI-000001-03 PAG. 29
Puntaje
De 90 a 70 puntos De menos de 70 a 50 puntos Menos de 50 puntos
Importancia de la Cláusula penal
Porcentaje multa a aplicar por día
Alta
0.6 %
Media
0.5%
Moderada
0.4%
Se han llenado los cuatro factores para esta licitación y se han sumado los puntos indicados en la metodología para un total de 80 puntos, como ejemplo de cómo se puede estimar la multa en un momento dado de la ejecución del contrato. A continuación se presenta la justificación para la determinación de cada uno de los factores indicados. Metodología de evaluación Factor 1 Repercusiones= Alta igual a 30 puntos si el incumplimiento afecta un proyecto o programa estratégico para la dependencia. La construcción del alcantarillado es vital para el proceso de fiscalización para la construcción del proyecto de Alcantarillado Sanitario 1era Etapa de la Ciudad de Cartago, el cual debe construirse de forma sincronizada con el proyecto de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de la Ciudad de Cartago, a su vez dichos proyectos son el inicio de JASEC como empresa de Servicios Públicos, en el negocio de tratamiento de aguas residuales. Las repercusiones en el incumplimiento de la contratación abarcan no solo el retraso de la construcción ya que no es posible iniciar las obras si no es posible constatar en el sitio su avance, sino que repercute en la sincronización del proyecto paralelo de PTAR Cartago, por cuanto significaría un desajuste en la ejecución conjunta de ambos proyecto. Así mismo el incumplimiento de la contratación viene a repercutir en el plan estratégico de JASEC, para el nuevo negocio de Alcantarillado, específicamente repercutiría en la prestación del servicio y en la atención de los abonados en la Ciudad de Cartago, lo cual se considera como grave dada la actual necesidad de detener la contaminación ambiental que significa la falta de conducción y tratamiento de las aguas residuales de la Ciudad. Factor 2 Riesgos. Alto igual a 30 puntos si el incumplimiento pone en riesgo muy alto la eficacia, eficiencia o la continuidad de los servicios que se brindan a los clientes internos o externos así como los ingresos o imagen institucional.
Área CBSP
Licitación Pública Internacional 2015LI-000001-03 PAG. 30
Por otra parte se establece la relación directa del riesgo sanitario que significa el retraso de las obras de conducción y tratamiento de las aguas residuales de la Ciudad de Cartago debido al incumplimiento en la contratación, por lo que el riesgo de afectación al medio ambiente es alto. Así mismo JASEC corre el riesgo directo de ver afectada su imagen como ejecutor del proyecto debido a los retrasos de la construcción, siendo que los reclamos de los vecinos afectados por la construcción realizaran sus reclamos directamente a JASEC. Factor 3 Preponderancia del plazo. Alto igual a 15 puntos cuando el plazo de entrega es fundamental para el cumplimiento de las metas de la dependencia. Se debe comprender que un día de retraso para todo el proyecto de Alcantarillado Sanitario y a su vez un retraso igual para el proyecto de PTAR Cartago, con todas las afectaciones que se tienen no solo a nivel contractual, sino para la atención de clientes del servicio público, la afectación directa de los vecinos que habitan en las vías que serán intervenidas y la afectación al medio ambiente. El Proyecto de Alcantarillado Sanitario 1era Etapa es importantísimo desde el punto de vista del Interés Público para la Ciudad de Cartago pues a partir de dicha obra será posible, en conjunto con el proyecto de PTAR Cartago, dar tratamiento a las aguas residuales de la ciudad, siendo preponderante no tener retrasos en el plazo. Factor 4 Monto del contrato Moderado igual a 10 puntos En este caso la contratación es alta pero se estima que hay un retraso hacia medio proyecto con ya un avance importante. Calificación de importancia de la cláusula penal y porcentaje a aplicar: Con base en el puntaje determinado para cada uno de los factores evaluados y una vez obtenida la suma de 85 puntos, es posible asignar una importancia Alta a la cláusula penal, obteniéndose un porcentaje de multa a aplicar de 0.6% por día. Puntaje
Importancia de la Cláusula penal
80 puntos
Alta
Porcentaje multa a aplicar por día 0.6 %
36. MULTA POR EJECUCIÓN DEFECTUOSA
La construcción inadecuada de la Primera Etapa del Alcantarillado Sanitario de Cartago, el incumplimiento de las especificaciones y términos de referencia estipulados por JASEC, o el incumplimiento de las normas y estándares nacionales e internacionales especificadas, que se Área CBSP
Licitación Pública Internacional 2015LI-000001-03 PAG. 31
identifiquen durante o al finalizar el proceso constructivo, serán sancionados con un 0.1% sobre el monto total adjudicado de los rubros afectados, hasta un máximo del 25%. Para el cobro de las multas, no será necesario demostrar la existencia del daño o perjuicio y una vez en firme el cartel, se entenderá que el monto de la multa es definitivo por lo que no se admitirán reclamos posteriores. El cobro de las multas podrá hacerse con cargo a las retenciones del precio, que se hubieran practicado y los saldos pendientes de pago. En caso de que ninguna de esas dos alternativas resulte viable, se podrá ejecutar la garantía de cumplimiento hasta por el monto respectivo. Si ante los incumplimientos detectados, la Administración considera que aplica el cobro de multas así se lo comunicará al adjudicatario utilizando para ello los medios que la inspección del proyecto considere más apropiados, ello no exime al adjudicatario a adoptar las medidas necesarias para realizar las correcciones que correspondan, los gastos en los que se incurra para cumplir lo anterior serán sufragados por cuenta exclusiva del adjudicatario. El cobro de las multas se realizará conforme a lo establecido en el artículo 41 del Decreto 35148 MINAET. La recepción provisional excluye el cobro de multas, salvo que se haya hecho bajo protesta.
37. PÓLIZAS y SEGUROS:
Los montos mínimos de seguros que debe tomar el Adjudicatario serán los siguientes:
Póliza de Automóviles: Esta Póliza cubrirá todos los vehículos (camiones, vagonetas y cualquier otro) que sean utilizados durante la ejecución del presente contrato, deberá suscribir las coberturas de: Cobertura A: ¢20,000,000 por persona, ¢ 40,000,000 por accidente Cobertura C: ¢20,000,000 por daños a Terceros. Póliza de Equipo Adjudicatario “ Maquinaria” Esta Póliza cubrirá toda La maquinaria y el equipo utilizado durante la ejecución del presente contrato. Deberá suscribir una Póliza con un límite Único Combinado para coberturas A y C por un monto de ¢10,000,000,00 Póliza de Todo Riesgo Montaje: Asegurando por el cien por ciento (100%) del precio Total del Contrato de construcción. Deberá tomar la cobertura: E: Básica F: Temblor y Terremoto L-R-C: Límite Único combinado por el monto de ¢40,000,000.00
Cabe mencionar que los artículos 60 de la Ley de Contratación Administrativa y 150 del Reglamento de Contratación Administrativa, artículo 129 Decreto 35148 MINAET derivan la responsabilidad civil al adjudicatario. En relación con la presente contratación se deberá considerar lo siguiente:
Área CBSP
Licitación Pública Internacional 2015LI-000001-03 PAG. 32
1. El oferente deberá presentar en su oferta económica una cotización emitida por el ente asegurador de Costa Rica, donde indique la cobertura y el monto total de la suscripción de las Pólizas solicitadas en el presente cartel; o en su defecto de contar con una deberá aportar documento idóneo emitido por dicho ente donde sea posible identificar monto, vigencia y coberturas. 2. Una vez refrendado el contrato y dentro de los 10 días hábiles a partir del día siguiente de la fecha de entrega de la orden de inicio, el adjudicatario deberá presentar al JASEC los recibos correspondientes de la suscripción y cancelación de las pólizas donde desglose los montos, coberturas, alcance y vigencia de cada Póliza. 3. El adjudicatario deberá presentar a la JASEC la planilla del personal que laborará en el proyecto, haciendo constar que se encuentran al día en el pago de las cuotas obrero patronales y que los mismos se encuentren cubiertos por la Póliza de Riesgos del Trabajo. 4. El adjudicatario será responsable de la Higiene y Seguridad en el sitio de trabajo. 5. Toda responsabilidad en obras correrá a cargo del adjudicatario, lo cual incluye el asumir la responsabilidad por cualquier accidente producto de la negligencia, culpa o dolo de sus trabajadores así como por las lesiones sufridas por los mismos, muerte entre otras. 6. El adjudicatario adoptará por su propia cuenta todas las medidas razonables de prevención tendientes a disminuir posibles daños derivados de la actividad constructiva de acuerdo con la reglamentación y normativa vigente en el país, con el objetivo de disminuir posibles daños a la vida humana y destrucciones físicas a las obras, materiales o equipos y cualesquiera otros que se ubiquen dentro de la zona de influencia del proyecto; protegiendo además el medio ambiente y la imagen e integralidad de la Institución. El adjudicatario deberá asumir cualquier daño que pueda originar a terceras personas, ya sea por dolo, falta, negligencia o imprudencia derivados de la construcción de las obras de la presente contratación según se especifica en el Decreto 35148 MINAET
CAPITULO 3 APERTURA Y ADMISIBILIDAD
38. PROCEDIMIENTO DE APERTURA En la fecha y hora de apertura señalada, JASEC abrirá las ofertas técnicas en presencia de los licitantes o sus representantes que se encuentren presentes en el acto, quienes deberán firmar un acta confirmando su presencia. Las propuestas técnicas se abrirán y revisarán primero, para determinar si están conformes con las especificaciones y demás términos detallados en los documentos que integran el cartel. Después de completar la evaluación de las propuestas técnicas, se procederá a la apertura pública de los sobres que contienen los precios correspondientes a los licitantes cuyas propuestas técnicas han sido juzgadas conforme a las especificaciones técnicas y demás términos y condiciones. La apertura de las ofertas referentes a precios, será mediante un acto púbico en presencia de los licitantes o representantes correspondientes que se encuentren presentes en el acto, para tal efecto la JASEC una vez concluida la fase evaluativa de las ofertas técnicas, notificará a dichos oferentes la fecha Área CBSP
Licitación Pública Internacional 2015LI-000001-03 PAG. 33
y hora en que se llevará a cabo esta apertura, la cual se realizará en la Proveeduría Institucional dejando constancia del mismo en un acta que deberá ser firmada por los presentes. Las propuestas de precios de los licitantes cuyas propuestas técnicas no han sido juzgadas conforme a las especificaciones técnicas, no se deberán abrir y serán devueltas a los licitantes correspondientes al finalizar el proceso de adjudicación en firme. El nombre de los licitantes así como el monto total de la oferta referente a precios y de cualquier oferta alternativa, en caso que se haya permitido, deben ser leídos en voz alta en el momento de la apertura y registrados en el acta. Los siguientes cuadros ofrecen una guía de los documentos que deberán incluirse dentro de cada uno de los sobres según corresponda a la oferta técnica (incluida la información para evaluación financiera) y la oferta económica (referente a precios). DOCUMENTOS QUE CONFORMAN LA OFERTA TÉCNICA DOCUMENTOS TÉCNICOS Y LEGALES -Literatura técnica complementaria sobre materiales y equipos (sin referencia a precios) -Datos del oferente y del representante legal, lugar para recibir notificaciones, el Poder del Representante Legal y Formulario 1 (Anexo No. 1) -Documentos formales legales señalados en el punto (10.1) -Acuerdo Consorcial y documentos donde conste las facultades del poderdante -Documentos para verificar requisitos mínimos de personal y detalle de vehículos, maquinaria y equipo disponible para el proyecto, incluido Formulario A.1 -Programa de Trabajo -Detalle de equipos y materiales que serán incorporados a las obras -Documentación para calificación técnica, incluidos Formulario A.1 (criterio 81.1.1) , Formulario A.2 (criterio 81.1.3) y Formulario de obras ejecutadas para JASEC (Declaración Jurada), este último si corresponde -Estados Financieros debidamente auditados por una firma de Contadores Públicos o por un Auditor Externo Independiente, presentados en original: Balance General, Estado de Resultados (Ganancias y Pérdidas, Ingresos y Gastos) y de Utilidades Retenidas o Déficit Acumulado, Notas a los Estados Financieros y otros y Cálculo de las razones financieras Facturación promedio anual de la Firma en los últimos 3 años.
DOCUMENTOS QUE CONFORMAN LA OFERTA ECONÓMICA (REFERENTE A PRECIOS) DOCUMENTOS REFERENTES A PRECIOS Y LEGALES -Documentos formales legales señalados en el punto (10.2) -Escala de Precios y Cantidades (según la opción u opciones cotizadas) y Programa de desembolsos mensual -Cotizaciones por materiales y equipos, declaración jurada sobre materiales utilizados en la fabricación de los bienes ó en su instalación y garantía del fabricante de los bienes contra defectos de fabricación -Cotización de las pólizas emitidas por el ente asegurador de Costa Rica ó documento idóneo si las pólizas se encuentran suscritas -Desglose de Presupuesto Detalle de subcontratos -Desglose de costos de los rubros a precio global -Lista de Precios Básicos
Área CBSP
Licitación Pública Internacional 2015LI-000001-03 PAG. 34
39. ASPECTOS SUBSANABLES O INSUSTANCIALES
Durante la fase evaluativa se podrán presentar subsanaciones a los documentos, siempre que no impliquen una variación en los elementos esenciales de las ofertas; para tal efecto se procederá conforme a la normativa vigente, particularmente a lo establecido en los artículos 62 y 63 del Decreto 35148 MINAET.
40. ADMISIBILIDAD
Las firmas participantes que cumplan los aspectos técnicos, financieros y legales solicitados, serán elegibles con base en los requisitos que conforman los “Antecedentes Técnicos” y que a continuación se detallan. 40.1 Competencia profesional en el ámbito de la ingeniería de los profesionales de la empresa Las firmas participantes deberán contar con un mínimo de 5 profesionales en Ingeniería Civil o en Ingeniería en Construcción con 5 o más años de experiencia profesional en labores de construcción y con dos o más años de laborar como profesional para la firma (años cumplidos a la fecha de apertura). Para verificar lo anterior, el oferente deberá aportar de cada profesional lo siguiente: hoja de vida (currículum vitae), copia certificada del título en ingeniería emitido por el ente competente, para el caso de documentos que provengan del extranjero deberá realizar el trámite consular correspondiente y el formulario A.1. 40.2 Facturación Promedio de la firma en los últimos 3 años La empresa deberá haber tenido una facturación promedio anual en los últimos 3 años mayor o igual a US$ 4 millones, definidos con base en la información de los ingresos anuales. En caso de que la moneda sea distinta al dólar, se deberá hacer la conversión a dólares utilizando el tipo de cambio de referencia del dólar (venta) del respectivo país y vigente a la fecha de los estados financieros. 40.3 Experiencia en construcción de obras similares de la empresa Se analizará la experiencia en construcción de obras similares, entendiéndose por obras similares la construcción de alcantarillados sanitario ó colectores ó subcolectores ó alcantarillados pluviales ó líneas de presión de agua potable, para todo lo anterior se considerarán únicamente los proyectos donde la actividad constructiva haya contemplado una longitud mínima de 2,000 metros en diámetros iguales o superiores a 250 mm, en los últimos diez (10) años en zona urbana. Se requiere haber efectuado al menos 5 proyectos finalizados a satisfacción en tiempo y calidad dentro del período señalado,
Área CBSP
Licitación Pública Internacional 2015LI-000001-03 PAG. 35
Para que la experiencia en construcción indicada sea considerada para la calificación deberá presentar el formulario A.2 con toda la información solicitada y para cada proyecto o contrato deberá adjuntar documento idóneo (nota, certificación u otro) que demuestre el recibido a satisfacción en tiempo y calidad de los trabajos indicados, documentos que deben ser suscritos por el contratante, en donde se identifique claramente el nombre del proyecto o contrato, la firma contratada y la indicación de que las obras fueron concluidas a satisfacción en tiempo y calidad . JASEC se reserva el derecho de corroborar la información suministrada. Se acepta que esta información se presente en original o bien en una copia sencilla pero legible. Los proyectos o contratos para los cuales no se presenten documentos que demuestren que los mismos fueron recibidos a satisfacción, no serán tomados en cuenta para la calificación del ítem correspondiente. Se solicita la certificación de cada proyecto ofrecido. Formulario A.2. Formulario A.2.:Experiencia de la Firma en construcción de obras similares Nombre del proyecto y número de contrato si lo tiene
Fecha de inicio
Fecha de término
Descripción de los trabajos principales realizados (1)
Costo Total
Plazo de entrega final
Propietario o contratante
Número teléfono del propietario o contratante
Firma del Representante Legal:________________________________________________
(1) Deberá señalar un detalle de los componentes, indicado metros de tubería suministrada e instalada, diámetros, profundidades y cualquier otro que permita una mejor descripción de las obras.
CAPITULO 4 SISTEMA DE EVALUACION 41. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Para la selección de la Oferta que más convenga a los intereses de JASEC, se considerarán varios elementos para determinar su idoneidad, tales como el plazo del proyecto y el precio que es uno de los más importantes; para tales efectos en la calificación se seguirán los siguientes parámetros: Los conceptos a evaluar son los siguientes: Área CBSP
Licitación Pública Internacional 2015LI-000001-03 PAG. 36
ITEM A EVALUAR
PUNTAJE
Precio
80
Plazo
20
TOTAL
100
La calificación global final del oferente, será la suma algebraica de las calificaciones parciales para cada uno de los dos parámetros de la tabla base general de calificación, descrita anteriormente, que tiene un máximo de 100 puntos y esta calificación para ser seleccionada debe ser mayor o igual a 80 puntos. Los oferentes con una calificación inferior a 80 puntos no se considerarán para realizar esta contratación. Si JASEC considera que ninguna de las ofertas conviene a sus intereses podrá declarar desierta la presente contratación, sin ninguna responsabilidad. JASEC se reserva el derecho de aceptar la propuesta que cumpliendo con los requisitos de la presente contratación, juzgue como más conveniente a sus intereses. La adjudicación será comunicada por la Proveeduría de JASEC a todos los oferentes participantes, por el mismo medio que fuera empleado para invitarles a participar.
41.1.
METODOLOGIA DE VALORACION
La Evaluación del precio será por el monto total de cada una de las formulas. a) Calificación del Precio (MAXIMO 80 Puntos) Se asignará el puntaje máximo a la (s) oferta (s), que cotice el menor precio. A las demás se le otorgará el puntaje, según la fórmula siguiente:
PO= 100-100(Pi-Pm)/Pm Donde:
PO= puntuación de la oferta Pm= precio menor de las ofertas recibidas Pi= precio de la oferta que se está evaluando
b) Calificación del Plazo (MAXIMO 20 Puntos) Se asignará el puntaje máximo a la (s) oferta (s), que cotice el menor plazo. A las demás se les otorgará el puntaje, según la fórmula siguiente: Área CBSP
Licitación Pública Internacional 2015LI-000001-03 PAG. 37
PO= 100-100(Pi-Pm)/Pm Donde:
PO= puntuación de la oferta Pm= plazo menor de las ofertas recibidas Pi= plazo de la oferta que se está evaluando
En caso de que los oferentes resulten con una misma calificación, se convocará a los oferentes cuyas propuestas obtienen la misma puntuación a un lugar, hora y fecha determinados para seleccionar la oferta ganadora mediante sorteo. De todo ello se levantará un acta que será suscrita por los asistentes al evento, y posteriormente se adoptará el acto de adjudicación.
SISTEMA EVALUACIÓN FINANCIERA 42. CAPACIDAD FINANCIERA 42.1 El oferente debe presentar en su propuesta técnica los siguientes Estados Financieros auditados básicos:
a. Balance General (Estado de Situación). b. Estado de Resultados (Ganancias y Pérdidas, Ingresos y Gastos) y de Utilidades Retenidas o Déficit Acumulado. c. Además, se deben incluir las correspondientes notas a los Estados Financieros, así como información relacionada con los cambios en las cuentas patrimoniales y con las principales políticas y prácticas contables utilizadas en la empresa, debidamente auditada. Esta información puede presentarse en un estado separado o como parte de los Estados Financieros. d. El Participante deberá suministrar las Razones Financieras correspondientes a los últimos tres períodos, tal y como se solicita en el Formulario Nº 4 del anexo No. 1. e. El Participante detallará las fuentes de financiamiento propuestas para cumplir con las demandas de flujo de efectivo netos del proyecto, donde se reflejen los compromisos actuales derivados de sus otros proyectos (Formulario Nº 4 del anexo No.1). f. El Participante deberá obtener una carta de referencia bancaría del banco o bancos que le presten servicios financieros, esta información se deberá suministrar en el formulario Nº 4a del anexo No.1. g. El Participante deberá relacionar y describir brevemente cualquier demanda o juicio pendiente o pasado o cualquier obligación contingente, donde las firmas estuvieran o fuesen parte que pudiera afectar de manera adversa su posición financiera o la capacidad de cumplir con los compromisos contractuales (Formulario Nº 4b del anexo No.1). 42.2 Los Estados Financieros indicados en el punto anterior, deben venir debidamente auditados por una firma de Contadores Públicos o por un Auditor Externo Independiente, presentados en original o copia certificada notarialmente. Se entiende como firmas de Contadores Públicos Autorizados o Auditor Externo
Área CBSP
Licitación Pública Internacional 2015LI-000001-03 PAG. 38
Independiente, a aquellas sociedades de profesionales o profesional independiente que poseen el título de Contador Público. En lo sucesivo, en este documento, se denominará "Entidad Auditora" a la firma de Contadores Públicos o al Auditor Externo Independiente. 42.3 Los servicios de tales firmas se ofrecen al público en general y se ejercen sin relación de dependencia o subordinación, estando orientados primordialmente al examen de Estados Financieros con el objeto de emitir dictamen sobre la razonabilidad de los mismos. 42.4. Los auditores en su dictamen deberán opinar sobre la razonabilidad de los componentes de la estructura del activo circulante. 42.5 Los auditores en su dictamen deberán opinar sobre la razonabilidad de los componentes de la estructura del pasivo circulante, de largo plazo y otros. 42.6 Los Estados Financieros a presentar deben corresponder a los últimos tres períodos fiscales. 42.7 Será motivo de rechazo de los Estados Financieros y por ende de la propuesta, si han transcurrido más de quince meses entre la fecha de cierre de los Estados Financieros que la empresa presenta como correspondientes al año más reciente, y la fecha de apertura de las ofertas. 42.8 Para empresas con domicilio en el exterior, el dictamen de la entidad de auditoría, deberá venir en original o en copias certificadas notarialmente con la firma debidamente autenticada por el Consulado de Costa Rica en el país donde está domiciliada la compañía y legalizada por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Costa Rica. Para empresas nacionales, el dictamen deberá consignar la firma autorizada y tener estampado el sello blanco de la entidad de auditoría. 42.9 Toda la información financiera deberá expresarse originalmente en idioma español o estar traducida al español mediante una traducción libre. 42.10 Los Estados Financieros no deberán consolidar a la matriz o empresa tenedora (holding) si ésta no participa en forma directa. 42.11 Durante el período de evaluación, la JASEC podrá pedir a los Participantes las aclaraciones que considere necesarias para la mejor interpretación de los documentos que han presentado. El no proporcionar cualquiera de la información solicitada o si las aclaraciones requeridas no ofrecen una explicación que garantice la cabal ejecución del objeto de la presente contratación, podrá ser causa de rechazo del Participante, a discreción de la JASEC. 42.12 A efectos de confirmar la veracidad de la información aportada por los Participantes, la JASEC se reserva el derecho de dirigirse a los organismos públicos o privados que puedan aportar referencias sobre la forma como ha cumplido el Participante y a clientes que aquellos hubieran citado o a cualquier otra fuente supletoria de información. 42.13 En caso de verificarse la falsedad de lo declarado, el Participante será descalificado.
Área CBSP
Licitación Pública Internacional 2015LI-000001-03 PAG. 39
43. SOLVENCIA FINANCIERA
62.1 El participante deberá demostrar, mediante documento idóneo, que tiene acceso a, o tiene disponibles, activos líquidos, bienes inmuebles libres de gravamen, líneas de crédito y otros medios financieros suficientes para cumplir con el flujo de caja de la construcción por un período de 2 meses durante la vigencia del contrato, que se estima en un equivalente a US$500 mil, después de deducir los compromisos del Solicitante con respecto a otros contratos. Con respecto a los consorcios, bastará que una de las firmas participantes cumpla con el flujo de caja indicado. 62.2 Para evaluar la solidez y solvencia, la JASEC analizará, para cada año de los Estados Financieros presentados, el patrimonio de la Firma (activos totales menos pasivos totales), valor que deberá ser positivo en todos los periodos evaluados. Con respecto a los consorcios, todas las empresas que conforman el consorcio deben presentar la información financiera solicitada, no obstante, la empresa que el consorcio designe como líder, deberá cumplir con el requisito del patrimonio positivo en todos los periodos solicitados. 62.3 Cuando sea necesario la JASEC a través de la Unidad Ejecutora podrá solicitar confirmaciones bancarias y de préstamos con instituciones financieras. 44. EVALUACIÓN TÉCNICA DE AGRUPACIÓN DE EMPRESAS (CONSORCIOS)
En relación con los criterios técnicos de: “Competencia profesional en el ámbito de la ingeniería” y “Experiencia en construcción de obras similares”, se analizará cada participante del consorcio y se le asignará a cada uno el puntaje correspondiente, posteriormente se sumarán los puntajes obtenidos por cada firma, otorgando la puntuación correspondiente hasta el máximo establecido para cada criterio. Por su parte, en relación con el criterio “Facturación Promedio de la firma en los últimos 3 años”, se analizará a la empresa que el consorcio designe como la líder, si el consorcio no designa empresa líder se calificará a cada uno de los miembros del consorcio y la puntuación del consorcio será la del miembro que obtenga el mayor valor de facturación promedio en los últimos 3 años. 45. DERECHO DE RECHAZO O ACEPTACIÓN
La JASEC AYSA se reserva el derecho de rechazar todas las ofertas y declarar desierta la licitación, cuando ninguna de ellas satisfaga el objeto de las especificaciones o cuando es evidente que ha habido falta de competencia y/o colusión. 46.
ADJUDICACION
La firma participante que no cumpla con los requisitos de admisibilidad en la valoración de Antecedentes Técnicos de Admisibilidad, será considerada no elegible para los efectos de la presente contratación y este solo hecho no será calificada y se rechazara su oferta. A las empresas elegibles se les aplicará el esquema de adjudicación indicado en el capítulo 4: Área CBSP
Licitación Pública Internacional 2015LI-000001-03 PAG. 40
Precio menor: 80 puntos y Plazo menor: 20 puntos, para un total de 100 puntos. El que tenga el mayor puntaje de ambos criterios será la oferta adjudicada. 47. NOTIFICACIÓN DE LA ADJUDICACIÓN
El acto final será comunicado por los mismos medios que se cursó la invitación, dentro de los tres días hábiles siguientes a su dictado. Una vez publicado el acto de adjudicación se procederá a devolver la garantía de participación a los oferentes.
48. FIRMA DEL CONTRATO
La firma del contrato se realizará en un plazo no mayor de 10 días hábiles a partir del día siguiente a la firmeza de la adjudicación; dicho contrato será confeccionado por notarios de JASEC; la formalización del contrato no implicará para el adjudicatario pago alguno por concepto de honorarios de notario.
49. GARANTÍA DE CUMPLIMIENTO
Una vez en firme el acto de adjudicación y dentro de los 10 días hábiles a partir del día siguiente de la fecha de firmeza, el adjudicatario deberá rendir una Garantía de Cumplimiento, la misma será por el 5% del monto total adjudicado. La vigencia de esta garantía deberá ser de 365 días naturales el plazo de ejecución de la presente licitación. Si el proyecto no concluye en ese plazo, por razones imputables al adjudicatario, la Garantía de Cumplimiento deberá prorrogarse hasta la terminación del mismo más el período de 365 días naturales solicitados a partir de la terminación y aceptación de las obras. Cualquier ampliación de plazo o de monto contractual implicará la obligación del adjudicatario de prorrogar o ajustar la Garantía de Cumplimiento, para mantener un plazo de vigencia que exceda en 365 días naturales la nueva fecha de término del contrato y que cubra la variación en el monto, además dicha garantía también deberá ser prorrogada en caso de que se generen suspensiones contractuales. La entrega de la Garantía de Cumplimiento es un requisito previo indispensable para la firma del contrato, el cual deberá suscribirse dentro del plazo establecido para la presentación de la garantía de cumplimiento. Si por causas no imputables a JASEC, el adjudicatario no compareciere a rendir la Garantía de Cumplimiento o no se presentara a formalizar el contrato en los términos establecidos, la Garantía de Participación será automáticamente ejecutada, a título de indemnización, sin perjuicio de la mayor responsabilidad que fuere procedente, por daños y perjuicios. En este caso, JASEC podrá re adjudicar a alguno de los otros participantes o bien declarar infructuosa la licitación si así conviene a sus intereses.
Área CBSP
Licitación Pública Internacional 2015LI-000001-03 PAG. 41
50. ORDEN DE INICIO
Una vez refrendado el contrato, la Administración deberá entregar la orden de inicio dentro de los 15 días hábiles siguientes al refrendo y el adjudicatario deberá comenzar las obras dentro de la semana siguiente a la orden de inicio. En ese período deberá entregar el cronograma final de ejecución de todo el contrato. Si por cualquier circunstancia la Contraloría no otorgara inicialmente al contrato el refrendo respectivo, las partes deberán hacer todas las diligencias necesarias para la obtención del mismo, igualmente en caso de que no se logre refrendar el contrato, se entenderá que tal circunstancia constituye una imposibilidad para la ejecución del mismo sin responsabilidad para ninguna de las partes, y por lo tanto no implicará reconocimiento de costo alguno por parte de la JASEC en lo relativo a la emisión y presentación de la garantía de cumplimiento.
51. GARANTÍA DE BUEN FUNCIONAMIENTO
Para este cartel se solicitará una Garantía de Buen Funcionamiento como compromiso, relacionada con la garantía de cumplimiento con una vigencia de 365 días naturales.
52. RECIBO DE OBRAS El recibo de la obra, se dará en un todo de acuerdo con lo establecido en el artículo 130 Decreto ejecutivo 35148-Minaet. Una vez concluida la obra, el adjudicatario de forma inmediata dará aviso a la Administración para que establezca fecha y hora para la recepción; la Administración dispondrá de quince días hábiles para fijar esta fecha, lo cual se comunicará dentro de los quince días hábiles siguientes al aviso. De esta recepción, que tendrá el carácter de provisional, se levantará un acta que suscribirán el funcionario representante por JASEC y el adjudicatario, en donde se consignarán todas las circunstancias pertinentes en orden al estado de la obra, si el recibo es a plena satisfacción de la Administración, si se hace bajo protesta o si dada la gravedad y trascendencia del incumplimiento se da por no aceptada la obra en ese momento. La recepción definitiva de la obra no exime de responsabilidad al adjudicatario por incumplimientos o vicios ocultos de la obra. La recepción provisional podrá darse sin condicionamiento alguno o bien bajo protesta, en cuyo caso, la Administración indicará al adjudicatario por escrito, con el mayor detalle posible los aspectos a corregir y el plazo en que deberá hacerlo, el cual no podrá exceder de la mitad del plazo de ejecución original. Para el finiquito de las obras deberá seguirse el procedimiento establecido por JASEC, que se incluye en los documentos de la presente contratación y en el artículo 152 del Reglamento a la Ley de Contratación Administrativa, así como artículo 131 del decreto 35148 MINAET.
Área CBSP
Licitación Pública Internacional 2015LI-000001-03 PAG. 42
53. OBLIGACIONES Y POTESTADES DE LA INSPECCIÓN
El Gerente de la Unidad Ejecutora JASEC AYSA, será el responsable de verificar la correcta ejecución de esta contratación, de la aprobación de los pagos y la aplicación de las cláusulas penales y las multas que sean procedentes; asimismo será responsable de verificar el cumplimiento de los plazos de ejecución de la obra y de gestionar toda modificación que sea procedente. Para todo lo anterior, el Gerente de la Unidad Ejecutora JASEC AYSA será asistido por un Director de Construcción y los Ingenieros Residentes que se designen. El adjudicatario colocará una bitácora de conformidad con lo establecido por el Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos, que servirá de comunicación entre el contratante y el adjudicatario; siendo éste último el responsable de su custodia. Al finalizar el contrato el adjudicatario entregará las bitácoras a la JASEC.
54. AUTORIDAD DEL INGENIERO RESIDENTE
El ingeniero residente que sea designado por la Unidad Ejecutora JASEC-AYSA, tendrá plena autoridad para decidir las cuestiones que puedan surgir dentro del contrato, en relación con la calidad y aceptabilidad del equipo o materiales suplidos y del trabajo ejecutado, su ritmo de progreso, la interpretación de las especificaciones y planos del contrato y, en general, el cumplimiento aceptable de las obligaciones y responsabilidades del adjudicatario atinentes a la realización del proyecto. En caso de cualquier controversia con respecto a la calidad y especificaciones técnicas relacionadas con el equipo y los materiales o en relación con la mano de obra, el ingeniero residente tendrá autoridad para rechazarlos y tomar todas las acciones que considere pertinente. No estará autorizado para revocar, alterar, ampliar, moderar o dispensar los requisitos contenidos en las especificaciones o documentos del contrato, ni para aprobar o aceptar ninguna parte del trabajo o girar instrucciones que no estén de conformidad con las mismas, dentro de los límites establecidos. Siempre que el ingeniero residente considere que el adjudicatario no está cumpliendo con alguna de las especificaciones o documentos del contrato, podrá ordenarle suspender la respectiva fase del trabajo. De igual forma podrá solicitar el retiro de personal del adjudicatario que no cumpla con las especificaciones técnicas, normas de conducta y buenas prácticas de ejecución de los trabajos.
55. DECISIONES DEL INGENIERO RESIDENTE
Todas las instrucciones y decisiones relativas a la conducción del trabajo contratado se darán por escrito y serán firmadas por el Director de Construcción o sus delegados.
Área CBSP
Licitación Pública Internacional 2015LI-000001-03 PAG. 43
Ninguna opinión o sugestión verbal del ingeniero residente al adjudicatario será considerada como capaz de comprometer a JASEC AYSA o la Municipalidad de Cartago en forma alguna, ni relevar al adjudicatario del cumplimiento de ninguna de sus obligaciones y responsabilidades conforme al contrato. La JASEC suministrará los derechos de propiedad y servidumbres o accesos necesarios para construir las obras permanentes del proyecto.
56. CIERRE DE VÍAS PÚBLICAS Y CAMINOS
El cierre transitorio de vías públicas se regirá por lo que establece la Ley de Tránsito vigente y el Decreto Ejecutivo No.13268-T del 14 de enero de 1982, publicado en La Gaceta del 26 de enero de 1982. Todo permiso deberá ser tramitado por el adjudicatario ante la entidad correspondiente. Se deberá considerar la congestión en el colector Centro TEC, y la parte más al norte del colector Zopilote Centro, que va a requerir de mucho trabajo de cierre de vías y la programación de rutas alternas, así como el plan de trabajo especial para la calle al Este del hospital de Cartago, que coincide con la entrada de vehículos de emergencia, el cual deberá ser suministrado para aprobación por parte de la inspección de previo a la ejecución de cualquier trabajo. En estas zonas de alto tránsito se deberá considerar el trabajo por cuadras completas antes de abrir la siguiente cuadra, todo de acuerdo con lo que apruebe la Dirección de Tránsito. En ningún momento se permitirá impedir el acceso a Emergencias del Hospital de Cartago. El adjudicatario llevará a cabo sus operaciones asegurando la menor afectación al tránsito de peatones y vehículos, y en general, a la seguridad y facilidad de los vecinos y del público. Salvo autorización de JASEC o de las autoridades competentes, las aceras y lugares de cruce de las calles deberán mantenerse abiertas al paso de peatones, y el adjudicatario tomará por su cuenta las previsiones necesarias con respecto al tránsito, con el propósito de ocasionar las menores obstrucciones posibles. El adjudicatario será responsable de la vigilancia y de la iluminación de las obras, de la señalización y control del tránsito y cumplirá estrictamente con los requerimientos de JASEC, de la policía y de las autoridades competentes en estos asuntos. El adjudicatario hará los arreglos necesarios para proveer anuncios y rótulos adecuados, y así alertar al público de cualquier obstrucción en la carretera. La decisión final con respecto a la suficiencia de tales anuncios y rótulos será la del Ingeniero Residente. Antes de dar inicio a la construcción de cualquier sección de tubería en vías públicas, el adjudicatario deberá presentar al Ingeniero Residente lo siguiente: a) Permiso de la Dirección General de Tránsito para ejecutar los trabajos y el plan de ordenamiento de vías local, para desviar u ordenar el tránsito en la sección. b) Cuando sea necesario cerrar definitivamente una vía pública, deberá presentarse una ruta alterna debidamente aprobada por el Ministerio de Transportes a la Municipalidad correspondiente, acatando los requerimientos que JASEC le señale. Área CBSP
Licitación Pública Internacional 2015LI-000001-03 PAG. 44
c) La Unidad Ejecutora JASEC asistirá en forma general al adjudicatario en la consecución de los permisos a que se refiere este Artículo. Los desvíos deberán estar debidamente señalados, y con anticipación deberán anunciarse a los conductores de vehículos y peatones, mediante avisos en las vías y aceras, acorde con las regulaciones vigentes y a satisfacción del Ingeniero Residente. Deberán dejarse puentes o estructuras temporales para el acceso de los propietarios al frente de las zonas de trabajo; y las cocheras, portones, entradas, etc., deberán tener libre acceso en todo momento. Cuando fuere necesario, el adjudicatario construirá y mantendrá a sus expensas, puentes temporales, adecuados y aprobados sobre excavaciones, para el paso de peatones y vehículos. El adjudicatario mantendrá siempre los sitios de trabajo libres de basura y acumulación de desechos. El adjudicatario podrá edificar y mantener cercas temporales de malla o malla electrosoldada, alrededor de los sitios de construcción tales como aquellos destinados para la excavación de zanjas para instalar tuberías, pozos de registro y puentes para tubería. Las cercas serán adecuadas para impedir el paso de personas no autorizadas y animales en el sitio de los trabajos, todo a satisfacción del Ingeniero Residente. El costo de la edificación, mantenimiento y remoción de tal cerca, se entenderá incluido en los ítems de la obra general especificada en la Escala de Precios y Cantidades.
57. MOVIMIENTO DE TIERRAS
El Adjudicatario deberá seguir los lineamientos para la utilización de los escombros que se generen producto del movimiento de tierra, según el “Manual de Instrumentos Técnicos para el Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental (Manual de EIA)-Parte V: Procedimiento técnico y ambiental para los movimientos de tierras”, Decreto Ejecutivo Nº 33959-MINAE publicado en La Gaceta el miércoles 19 de diciembre del 2007.
CAPÍTULO 5 ESCALA DE PRECIOS Y CANTIDADES 58. ESCALA DE PRECIOS Y CANTIDADES
La Escala de Precios y Cantidades deberá ser elaborada por el oferente con base en el anexo 6 y será el fundamento para el sistema de pagos. Para elaborar la Escala de Precios y Cantidades el oferente deberá respetar el formato establecido que se presenta más adelante. El oferente deberá llenar todas las columnas de la Escala de Precios y Cantidades. Asimismo, podrá consignar en su oferta los costos globales que él señale en algunos de los rubros de la Escala cuando así lo considere conveniente para los fines de la presente contratación. Las columnas 1 a 4, deben presentar Área CBSP
Licitación Pública Internacional 2015LI-000001-03 PAG. 45
la información relativa a cada rubro, su descripción, las unidades y la cantidad para cada uno de los ítems que componen la oferta. En las columnas correspondientes a suministro de materiales, el oferente indicará, respectivamente, el costo unitario y total de los equipos y materiales fabricados o que serán adquiridos en Costa Rica o aquellos que serán adquiridos en el exterior (de importación), según corresponda. En las columnas correspondientes a construcción, el oferente indicará el costo unitario y total correspondiente a la construcción y demás gastos requeridos para la completa ejecución de cada rubro; haciendo la separación entre lo que cotice en moneda local y lo que cotice en otras monedas, según corresponda. Nota: La Escala de Precios y Cantidades deberá ser consistente con el “Desglose de Presupuesto” que se solicita. Es decir, el total de la columna 6 coincidir con los materiales y equipos a adquirir en Costa Rica, el total de la columna 8, con los materiales y equipos a adquirir en el exterior y por ende el total de la columna 10 será igual a la sumatoria de los demás componentes que se enlistan en dicho desglose. Esta forma de completar la Escala de Precios y Cantidades, partir de la columna 5, la deben respetar aquellas firmas que presenten su oferta. Durante la evaluación de las ofertas económicas, la JASEC verificará el cálculo aritmético realizado por el participante en cada uno de los rubros ó ítems que conforman la Escala de Precios y Cantidades. Si se determina que el participante incurrió en errores aritméticos al elaborar su propuesta económica, se procederá de la siguiente forma: si existe discrepancia entre el precio unitario y el costo total por ítem que se obtiene al multiplicar el precio unitario por la cantidad establecida por la JASEC en la Escala de Precios y Cantidades, el precio unitario prevalecerá y el costo total por ítem se deberá corregir. En consecuencia, el monto total de los rubros donde se determine tal error aritmético, será ajustado por el Contratante de acuerdo con el procedimiento anterior y a su vez se ajustará el monto total de la oferta económica. Se entenderá que el Participante dará por aceptada tal corrección, en caso de que no acepte la corrección aplicada, su oferta será rechazada, y la JASEC podrá valorar si se procede a ejecutar la Garantía de Participación. Con la escala de precios y cantidades también deberá entregarse un programa de desembolsos mensual, el cual deberá ser consistente con los rubros que se incluyen en dicha escala y consecuentemente con las actividades del programa de trabajo con las que dichos rubros se vinculan. Las abreviaturas usadas en la columna de unidades son las siguientes: GL ml Ha
Global Metro Lineal Hectárea
m2 m3 mm
Metro Cuadrado Metro Cúbico Milímetro
Kg T un
Kilogramo Tonelada métrica Unitario
La medida para el pago de todo el trabajo de construcción se hará tomando como fundamento la Escala de Precios y Cantidades presentada por el oferente, para tramos completos entre pozos. El pago de las cantidades así determinadas será hecho por suma global o por precios unitarios respectivos del contrato. El oferente incluirá en el precio unitario o global de los rubros definidos en la Escala de Precios y Cantidades, aquellos costos e impuestos que estime necesario para cubrir: a. Todos aquellos servicios, materiales, insumos y equipos que, de acuerdo con la intención y el sentido verdadero de los documentos de Licitación y Contrato, sean considerados como Área CBSP
Licitación Pública Internacional 2015LI-000001-03 PAG. 46
b. c. d. e.
f.
necesarios para llevar a cabo de manera adecuada los trabajos detallados en los documentos del contrato, aunque no se mencione directamente. Incluyendo los gastos para la construcción. Todos los deberes, obligaciones, riesgos y responsabilidades que le correspondan al Adjudicatario de acuerdo con los Documentos del Contrato en conexión o en relación con este Contrato. Específicamente deberá cubrir los costos indirectos tales como imprevistos, cargas sociales, administración, costos financieros, utilidad, etc. Todo el personal, todos los materiales y toda la herramienta, equipo, maquinaria y todo lo necesario para dejar la obra debidamente terminada y operando según los términos de referencia. Todas las instalaciones, rótulos informativos y avisos de alerta por aspectos de seguridad, derivados del desarrollo de las actividades constructivas y en virtud de las obras que se construyen, lo anterior contempla también el resguardo y almacenamiento de los materiales de construcción, equipos y herramientas, necesarios para realizar la obra, así como bodegas, oficinas, letrinas, entre otros. En lo relativo a rótulos y avisos deberá cumplirse con lo establecido en la normativa nacional vigente; también deberán considerarse las especificaciones que para tales efectos se señalen en el Anexo 2 cuando así corresponda. Todo lo relativo a los servicios topográficos permanentes y necesarios para la localización de las líneas de referencias, elevaciones y perfiles, y todo lo necesario para la ejecución de este tipo de trabajo acorde con la naturaleza de las obras.
El principio de medidas netas se aplicará a todos los trabajos ejecutados bajo el contrato, y no se considerarán reclamos por sobrantes basados en otros métodos de medición. Todas las mediciones de cantidades para el pago, serán hechas por el Ingeniero Inspector, con base en las cantidades reales del trabajo ejecutado y aceptado, hechas en el lugar de los trabajos, de acuerdo con el principio de medición neta. En todo rubro de pago el oferente incluirá todos los costos en que incurra por el suministro de todos los materiales, de toda la mano de obra, de todo el personal de dirección y administración, y de todo el personal especializado y no especializado, de todas las herramientas, equipos, maquinaria, combustibles, lubricantes y repuestos; por el transporte de todos los materiales desde las fábricas locales y del extranjero hasta los sitios finales de instalación incluyendo todos los costos de seguro, de fletes y de internamiento al país; los costos de todos los seguros; por la excavación de las zanjas para instalación de tuberías y demás estructuras; por la instalación, la prueba y limpieza de tuberías, válvulas y accesorios; por los rellenos, compactación y control de calidad de todas las excavaciones que se realicen; por la construcción de todas las estructuras; por la limpieza de todos los lugares de trabajo y los acabados finales y por todo lo necesario para dejar las obras debidamente terminadas y operando acorde con los planos y las especificaciones.
De acuerdo con el artículo 26 del Reglamento a la Ley de Contratación Administrativa (RLCA) y 26 del Decreto Ejecutivo 35148 MINAET, junto con la Escala de Precios y Cantidades se deberá presentar un desglose de presupuesto, que al menos contemple los rubros que se enlistan a continuación:
Área CBSP
Licitación Pública Internacional 2015LI-000001-03 PAG. 47
Desglose de Presupuesto DETALLE POR RUBROS
CD (f)
CI (f)
DESGLOSE MONEDA LOCAL ABSOLUTO
%
Subtotal Absoluto en Moneda Local
Subtotal Porcentual en Moneda local
1.Dirección y administración (g 2.Personal Profesional (g) 3.Personal Técnico Especializado (Mano de Obra) (g) 4.Personal No Especializado (Mano de Obra) (g) 5.Sub-contratos previstos (a)(g) 6.Materiales ó Equipos que serán incorporados a las obras (g) 7.Insumos que serán utilizados durante la construcción de las obras (g) 8.Arrendamiento de Equipo (g) 9.Arrendamiento de Servicios (g) 10.Arrendamiento de Local de Trabajo (g) 11.Otros Gastos Previstos (g) 12.Imprevistos (g) 13.Utilidad Estimada (g) SUBTOTAL (b) ( c )
COSTO TOTAL DE LA OFERTA (RESUMEN) OBJETO CONTRACTUAL
Monto de la oferta Moneda (colones)
SUBTOTAL Trabajos por Administración TOTAL
a) Los sub-contratos se regirán de acuerdo con lo que se establece el Decreto Ejecutivo 35148, artículo 57, MINAET. Junto con la propuesta económica se aportará un listado de las empresas subcontratadas, detallando los nombres de todas las empresas con las cuales se va a subcontratar, incluyendo su porcentaje de participación en el costo total de la oferta y además, se debe aportar una certificación de los titulares del capital social y de los representantes legales de aquellas, así como una declaración jurada donde conste que no están afectados por el régimen de prohibiciones previsto en el artículo No. 22 y 22 bis de la Ley de la Contratación Administrativa. b) Este subtotal debe ser igual al indicado en la escala de precios y cantidades, deberá indicarse en colones costarricenses. Para efectos de obtener el valor monetario de los rubros que se incluyen en el subtotal y que se desglosan en la tabla, se aplicará el porcentaje establecido a cada rubro sobre la base del valor monetario del subtotal según corresponda a cada columna. Área CBSP
Licitación Pública Internacional 2015LI-000001-03 PAG. 48
c) El desglose de presupuesto deberá presentarse en la escala de precios y cantidades, el cual se obtiene a partir de la sumatoria de todos los rubros de pago que se coticen dentro de las columnas en moneda local (columna 13) d) Con relación al reajuste de precios, la JASEC se regirá por lo establecido en la presente contratación para tales efectos, acorde con la normativa nacional vigente. e) En la tabla de desglose de presupuesto de la oferta presentada deberá marcarse con x si corresponde indicar con (CD) si el rubro es considerado como costo directo y con (CI) si es considerado como costo indirecto; en caso de que un mismo rubro de los señalados en el desglose, incluya costos directos e indirectos, deberá separarse en dos rubros, uno que contemple los costos directos y otro los costos indirectos. f) El oferente deberá presentar el desglose de presupuesto con base en la estructura de precio detallada en la escala de precios y cantidades; será obligatorio incluir en la oferta económica el presupuesto detallado y completo con todos los elementos que se indican. g) Para efectos del desglose del presupuesto, en el subtotal no se deben incluir “Trabajos por Administración” y “Reajuste de Precios”, respectivamente. h) Si la oferta se cotiza aplicando más de una moneda extranjera, la tabla deberá mostrar tantas columnas como se requieran según las monedas extranjeras en que se cotice. En el anexo 6 se indica el formato en que se debe presentar la Escala de Precios y Cantidades de la obra para cotizar, para mayor facilidad se incluyen en formato “Excel” los archivos de cada opción, se reitera que para todos los efectos prevalecen las escalas de precios y cantidades impresas.
CAPÍTULO 6 REQUISITOS MÍNIMOS APLICABLES A LA EVALUACION DE LA OFERTA TECNICA DE LA PRESENTE CONTRATACIÓN
Para la presente contratación se han establecido requisitos mínimos de naturaleza técnica, cuyo cumplimiento es obligatorio para los participantes, estos requisitos serán verificados por la JASEC en la oferta técnica, con base en la información que se solicita del personal, maquinaria y equipo y acorde con lo que se detalla a continuación.
Área CBSP
Licitación Pública Internacional 2015LI-000001-03 PAG. 49
59. PERSONAL, MAQUINARIA Y EQUIPO
El personal profesional y técnico que será asignado a la construcción de la obra en las condiciones y términos que se indican en la presente contratación, deberá cumplir con los requisitos que se detallan a continuación: Los Ingenieros a cargo de la obra deberán ser profesionales en el campo de la ingeniería civil para lo cual se debe incluir en la oferta la certificación de inscripción vigente ante el CFIA o su equivalente en el país de origen. El ingeniero que tendrá a cargo la Dirección Técnica del proyecto deberá demostrar que tiene al menos 10 años de experiencia profesional en proyectos similares. Por su parte, el Ingeniero Residente deberá demostrar que tiene al menos 5 años de experiencia profesional en proyectos similares. El Director Técnico deberá mediante declaración jurada señalar que se ha desempeñado como tal en al menos tres proyectos de construcción de alcantarillados sanitario ó colectores ó subcolectores ó alcantarillados pluviales ó líneas de presión para agua potable, para todo lo anterior se considerarán únicamente los proyectos donde la actividad constructiva contempló una longitud mínima de 2,000 metros en diámetros iguales o superiores a 250 mm, durante los últimos 10 años en zona urbana. El Ingeniero Residente deberá mediante declaración jurada señalar que se ha desempeñado como tal en al menos tres proyectos en construcción de alcantarillados sanitario ó colectores ó subcolectores ó alcantarillados pluviales ó líneas de presión para agua potable, para todo lo anterior se considerarán únicamente los proyectos donde la actividad constructiva contempló una longitud mínima de 2,000 metros en diámetros iguales o superiores a 250 mm, durante los últimos 10 años en zona urbana. Ambos profesionales deberán demostrar que los proyectos de construcción señalados, fueron concluidos a satisfacción en tiempo y calidad aportando documento idóneo (carta, certificación o acta de recepción de las obras u otro) emitido por el contratante de la(s) obra(s), en donde además se identifique al menos el nombre del proyecto, el nombre del contratante, el nombre de la firma que lo construyó y una referencia de la participación del profesional en el proyecto indicado. Adicionalmente, deberán presentar junto con la oferta la hoja de vida de cada ingeniero, el formulario A1 con el detalle de la información de cada proyecto en los que han participado y una nota de compromiso firmada por el profesional donde indique su aceptación de desempeñarse en el cargo correspondiente en caso de que el oferente resulte adjudicado. El personal señalado únicamente podrá ser sustituido previa autorización de JASEC y por personal de igual o mayor experiencia a la indicada en la oferta. El Ingeniero Residente deberá estar permanentemente en las obras y no se aceptará que el Director Técnico asuma las funciones del Ingeniero Residente, además este personal deberá estar incorporado al colegio profesional respectivo, lo cual será verificado únicamente para la oferta que resulte adjudicataria, para tal efecto y una vez en firme la adjudicación deberá aportar las certificaciones correspondientes emitidas por el colegio respectivo, conjuntamente con la garantía de cumplimiento. JASEC se reserva el derecho de corroborar la información suministrada del director técnico del proyecto y del ingeniero residente. Formulario A.1.
Área CBSP
Licitación Pública Internacional 2015LI-000001-03 PAG. 50
Formulario A.1.: Experiencia profesional de ______________________(nombre del profesional propuesto) Nombre del proyecto y número de contrato si lo tiene
Fecha de inicio
Fecha de término
Descripción de los trabajos principales realizados
Cargo Desempeñado
Plazo de entrega final
Propietario o contratante
Número teléfono del propietario o contratante
Firma del profesional propuesto:________________________________________________
60. VEHÍCULOS, MAQUINARIA Y EQUIPOS QUE SERÁN UTILIZADOS EN EL PROCESO CONSTRUCTIVO
La presente licitación consiste de una única obra, y el equipo, maquinaria y vehículos mínimo que se considera necesario para realizarla es el siguiente, se deberá indicar la cantidad ofrecida de equipo para esta obra, que deberá ser reciente con no más de 5 años de uso y en excelentes condiciones: EQUIPO (a) Mínimo
Cantidad Ofrecida
Retroexcavador (back-hoe), 4x4, balde 60 cm, capacidad mínima de pala 0.7 m3 y mínima profundidad de excavación 4 m. Excavadoras de orugas, balde de 1 m3 y alcance de brazo mínimo 6 m. Cargadores de ruedas, capacidad mínima de cucharón 3 m3. Vagonetas, de 10-12 m3 de capacidad Camiones para transportes varios. Vehículos tipo pick-up. Compactadores tipo brincón y compactadores de rodillo Equipo para suministro y colocación de asfalto Sistemas de iluminación autónomos ( torres )
Será responsabilidad del adjudicatario definir la cantidad y el tipo de equipos que necesite para cumplir en plazo y en calidad con el trabajo solicitado. La lista de equipos se le deberá suministrar a la inspección de previo para realizar los trabajos. Se deberá suministrar el contrato de alquiler de equipo en caso necesario y a requerimiento de la Inspección. En el caso de los vehículos y maquinaria, éstos deben cumplir las condiciones mínimas para su circulación en el país (placas, revisión técnica, marchamos, etc.), y en general deben realizar las Área CBSP
Licitación Pública Internacional 2015LI-000001-03 PAG. 51
operaciones específicas bajo condiciones adecuadas de funcionamiento según corresponda a cada actividad (excavación, carga, volteo, compactación, etc.) El oferente deberá demostrar que cuenta al menos con el equipo, maquinaria y vehículos señalados, los cuales estarán a total disposición para el proyecto en caso de resultar adjudicatario. Se aclara que el equipo para asfalto se refiere al equipo necesario para realizar trabajos de reposición de asfalto en las vías que sean afectadas por el proyecto, esto comprende el equipo necesario para el transporte, almacenamiento temporal, colocación de compactación de la mezcla asfáltica. También se incluye en ese punto el equipo necesario para cortar y retirar el asfalto existente en la zona de instalación de tubería que requiera la apertura de zanja para la instalación de la misma. Durante la ejecución de las obras, el equipo, maquinaria y los vehículos podrán ser sustituidos por otro igual o superior, previa solicitud formal dirigida al Ingeniero Inspector de JASEC, y no antes de contar con su autorización expresa. La información que se incluya en los documentos de oferta y todo lo relativo a la adquisición de bienes que serán sujetos de exención deberán cumplir con lo establecido en el Decreto N° 30200-MOPT-H-J publicado en La Gaceta N° 50 del 15 de marzo del 2002. La JASEC se reserva el derecho de valorar si la utilización de tales bienes resulta técnicamente congruente con las necesidades específicas de la etapa, componente o actividad correspondiente. Se advierte que la omisión por parte del oferente en aportar los listados solicitados para efectos de exoneración, lo inhabilitará para acogerse al derecho de exoneración con posterioridad durante la ejecución del contrato.
CAPITULO 7 PROGRAMA DE TRABAJO 61. PROGRAMA DE TRABAJO
El oferente deberá incluir en su oferta, un programa de trabajo mostrando claramente el orden de ejecución de los ítems principales y del suministro e instalación del equipo que se empleará, y las fechas de comienzo y terminación de cada uno, todo referido a la fecha de inicio material de obras indicada en la orden de inicio. La JASEC verificará la consistencia de este programa con los rubros incluidos en la Escala de Precios y Cantidades durante la fase evaluativa de las ofertas, posteriormente y en relación con el adjudicatario, el programa incluido en su oferta servirá de instrumento de control para determinar el avance de la obra, durante el proceso constructivo de cada una de las actividades señaladas en relación con el plazo contractual. El adjudicatario tomará completa consideración de las prioridades establecidas en las Especificaciones, Manuales Técnicos y en los programas incluidos en las Normas Especiales y Ambientales si los hubiera. El total de actividades en el programa, deberán estar vinculadas con cada uno de los ítems de pago en la Área CBSP
Licitación Pública Internacional 2015LI-000001-03 PAG. 52
Escala de Precios y Cantidades, y con el suministro e instalación de los materiales y equipos tanto los que se adquieran localmente como los de importación y cualquier otra actividad o prioridad que el Instituto crea conveniente incluir. Las siguientes consideraciones deben ser tomadas en cuenta para elaborar el programa de trabajo: Adjuntar cronograma de trabajo (impreso y en formato digital elaborado que pueda ser revisado con el software Microsoft Project versión 2007). El oferente deberá aportar en su oferta el cronograma propuesto de avance o de ejecución de la obra, mismo que debe incluir todas las actividades requeridas para ejecutar el proyecto; y cuyo período de ejecución deberá coincidir con el plazo de entrega ofertado. El método de programación deberá ser tal que el cronograma o programa resultante se convierta en un instrumento eficaz de control para la ejecución de las obras, al permitir verificar aspectos tales como: control de avance físico, plazo de ejecución, las actividades suspendidas o retrasadas si las hubiera y la interferencia de éstas con las demás, la incidencia de los retrasos sobre la obra y además controlar el pago de los reajustes de precios y de los montos correspondientes a cada ítem según su avance mensual, a fin de prevenir erogaciones injustificadas por este concepto. En el citado programa debe incluirse como mínimo la siguiente información: 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Fecha de inicio de cada actividad; Fecha de finalización de cada actividad; Duración de la actividad; Precedencia de las actividades; Tiempos de holgura por actividad; y Actividades que componen la Ruta Crítica, desglosadas por frentes de trabajo.
Este cronograma deberá ser actualizado por el adjudicatario dentro de los cinco días hábiles a partir del día siguiente de la fecha de entrega de la orden de inicio, de conformidad con la fecha real de inicio del proyecto que se indica en la orden, deberá incluir cualquier observación que haya hecho el Ingeniero Inspector designado por la JASEC y deberán ser entregados a la Unidad Ejecutora JASEC AYSA (impreso y en formato digital). Estos documentos deberán ser aprobados por el Ingeniero Inspector de previo a la fecha de inicio; toda modificación o ampliación que le sea solicitada al adjudicatario deberá ser atendida de previo al inicio material de las obras. Se advierte que para el trámite de los pagos mensuales, se verificará que tales documentos se encuentren debidamente actualizados, con los avances de cada actividad durante el periodo de facturación, en relación con lo planeado originalmente. En relación con los frentes de trabajo, deberá detallar los recursos que utilizará en términos de personal y equipo y los horarios de trabajo. El oferente deberá incluir en el Programa de Trabajo de su oferta, todas las actividades relacionadas con el control de calidad de los materiales y procesos constructivos de acuerdo con las normas y especificaciones definidas en el cartel de licitación y de acuerdo con los requerimientos inherentes a la naturaleza de las obras y su proceso constructivo.
Área CBSP
Licitación Pública Internacional 2015LI-000001-03 PAG. 53
CAPITULO 8 LISTA DE PRECIOS BÁSICOS
62. PRECIOS BÁSICOS
El oferente presentará la siguiente lista de los precios básicos. (Se aceptará que se haga referencia a las cotizaciones de los suplidores de los materiales) Precio básico es el precio unitario inicial de los materiales, equipos y mano de obras vigente el día anterior a la fecha de la oferta. Se entenderá que en el caso de equipos y maquinaria, los costos incluyen el pago de todo gasto, tales como el del operario, combustibles, lubricantes, depreciación, etc., Todos los costos que se incluyan en la lista de precios básicos, no incluirán utilidad ni gastos de dirección y administración, ni imprevistos. Cuando se consigne más de un modelo de equipo o válvulas, la JASEC se reserva el derecho de escoger el que se instalará y éste será el que se usará como precio base. La oferta está basada en los precios siguientes:
Descripción Tubería de concreto 450 mm ASTM C14-NR-C-I 450 mm ASTM C76-CR-CIII 500 mm ASTM C14-NR-C-I 500 mm ASTM C76-CR-CII 500 mm ASTM C76-CR-CIII 600 mm ASTM C14-NR-C-I 600 mm ASTM C76-CR-CII 600 mm ASTM C76-CR-CIII 600 mm ASTM C76-CR-CIV 700 mm ASTM C14-NR-C-I 700 mm ASTM C76-CR-CII 700 mm ASTM C76-CR-CIII Tubería de PVC 250 mm SDR 26 25 mm SDR 17 350 mm SDR 17 450 mm SDR 17 Codo PVC SDR 17 25.4mm Codo PVC SDR 17 350 mm Codo PVC SDR 17 450 mm Varios Silleta Material para encamado y relleno
Área CBSP
Unidad
Precio por unidad (indicar la unidad monetaria)
ml ml ml ml ml ml ml ml ml ml ml ml ml ml ml ml un un un un m3
Licitación Pública Internacional 2015LI-000001-03 PAG. 54
Asfalto (incluye maquinaria y operario) Lastre Reposición de pavimento de concreto Reposición de zacate Concreto Estructural Concreto de Bloques de Anclaje Angulares Cables de Acero Formaleta Uniones Flexibles Pintura Anticorrosiva Impermeabilizante p/ estruc. Metálica Lámina de acero de 1/2" Varilla #3 G40 Varilla #4 G40 Varilla #6 G40 Tablestacado Gaviones Costo de Vagoneta (con operario) Costo de Back-Hoe (con operario) Costo de compactadores tipo brincón (con operario) Costo Salario Peón Costo Salario Capataz Costo Salario Fontanero Costo Salario Maestro de Obras Costo de maquinaria para hincado de tubería (con operario) Costo de maquinaria para perforación horizontal dirigida (con operario) Costo de excavadoras de orugas (con operario) Costo de tractores de orugas (con operario) Costo de cargadores de ruedas (con operario) Costo de camiones para transportes varios (con operario) Costo de vehículos tipo pick- up (con operario) Costo de sistema de iluminación Costo de colocación de hidrantes, incluyendo todo el el sistema desde la unión con la tubería de distribución hasta el hidrante.
Área CBSP
m2 m3 m3 m2 m3 m3 ml ml m2 Unidad m2 gal m2 Ml Ml Ml m2 m3 Hora Hora Hora Hora Hora Hora Hora m de instalado m de instalado Hora Hora Hora Hora
tubería tubería
Hora Hora Un
Licitación Pública Internacional 2015LI-000001-03 PAG. 55
CAPITULO 9 LIQUIDACIÓN O FINIQUITO DEL CONTRATO 63. CONCLUSION Y FINIQUITO DEL CONTRATO
a) Ambas partes deberán formalizar el documento de liquidación para todo el contrato, el cual deberá ser suscrito por quien tenga capacidad legal para tales efectos; este finiquito tendrá por efecto liberar al JASEC, sus servidores y representantes, de cualquier responsabilidad contractual o extra contractual, frente al adjudicatario o su garante; pero no a éstos de sus respectivas obligaciones de indemnización y presentación de garantías, ni de la responsabilidad por vicios ocultos de las obras o de sus componentes. Al concluir la construcción de la obras se procederá con la liquidación del contrato, para lo cual se deben atender cada una de las siguientes actividades, tanto de parte del Adjudicatario como por la JASEC. a)b) El Adjudicatario notificará por escrito al JASEC el haber terminado la obra. b)c) El Ingeniero Inspector asignado por JASEC al proyecto realizará la inspección final y emitirá un Acta de Recepción Provisional. c)d) Con base en la Recepción Provisional del Ingeniero Inspector, la JASEC emitirá para el Adjudicatario el "Acta de Recepción Definitiva" indicando la fecha oficial de terminación y aceptación de las obras, una vez atendidas todas las observaciones de JASEC. d)e) De común acuerdo entre el Adjudicatario y el Ingeniero Inspector se elaborará la ESTIMACIÓN DE PAGO FINAL, en la cual se establecerán las cantidades exactas de cada uno de los rubros y el costo final de las obras. e)f) Con base en la estimación de pago final, el Adjudicatario elaborará un COMPUTO FINAL de las obras, el cual reflejará las cantidades y montos originales del contrato en comparación con las cantidades y montos finales del mismo. Si se hubieran suministrado materiales o equipos por parte de la JASEC al Adjudicatario, para su incorporación a las obras, se hará el respectivo BALANCE DE MATERIALES, en el cual se establecerán las cantidades suministradas, cantidades instaladas, sobrantes y devoluciones a JASEC. Si los materiales se hubieran suministrado al adjudicatario en calidad de préstamo, los mismos tendrán que ser devueltos o su valor reintegrado al JASEC. f)g) El Adjudicatario debe aportar CERTIFICACIÓN EMITIDA POR UN CONTADOR PUBLICO AUTORIZADO de que toda la mano de obra, materiales, alquileres y demás deudas derivadas de la ejecución del contrato, han sido canceladas. g)h) El Adjudicatario debe entregar al JASEC para su aprobación un juego de planos finales (en formato digital e impreso) del proyecto, que indiquen con precisión la ubicación y características de todos los trabajos ejecutados; en la cantidad y con los requerimientos que le señale el Ingeniero Residente por JASEC. h)i) La JASEC a través de la Unidad Ejecutora JASEC AYSA verificará: 1. Que el adjudicatario mediante certificación emitida por un contador público autorizado en Costa Rica, demuestra que ha cancelado toda la mano de obra, materiales, alquileres, seguros, pólizas, obligaciones Obrero Patronales con la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), y demás obligaciones derivadas de la ejecución del contrato. Área CBSP
Licitación Pública Internacional 2015LI-000001-03 PAG. 56
2. Que no existan en la contabilidad de la JASEC cuentas por cobrar al Adjudicatario. 3. Que no existan reclamos de terceros al Adjudicatario pendiente de resolución. 4. Que la Garantía de Cumplimiento haya sido ampliada por 365 días naturales después de la recepción por el Adjudicatario, de conformidad con lo establecido en la convocatoria. 5. Que todo servicio suministrado por la JASEC al Adjudicatario hayan sido cancelados. 6. Que todos los equipos y/o maquinaria utilizados en la ejecución de las obras, para los cuales se hubieran otorgado exoneraciones, hayan sido liberados o en su defecto, trasladados a otras obras de la JASEC donde gocen de los mismos privilegios. 7. Que el adjudicatario haya suministrado manuales o literatura en cantidad y calidad suficiente sobre todos los equipos y materiales que quedaron incorporados en las obras. 8. Que el adjudicatario haya limpiado debidamente los lugares del proyecto, removido los escombros y los materiales sobrantes y no utilizados, equipos y estructuras no permanentes, y restaurado debidamente el paisaje y cultivos que hubieren sido dañados en el curso de la construcción. i)j) Concluidos todos los pasos anteriores, la JASEC confeccionará el CERTIFICADO O ACTA FINAL en el cual se hará mención al costo de las obras originalmente contratadas, los aumentos y disminuciones aprobados por medio de órdenes de cambio, reajustes de precios reconocidos, el total de pagos realizados, deducciones o adiciones aplicadas y establecerá el saldo neto a favor o en contra del contratante. Este documento será formalmente suscrito por ambas partes ante presencia de un abogado de la JASEC. Un año después de haber terminado las obras y de haberse recibido a satisfacción, se procederá con el finiquito del contrato y devolución de garantías de cumplimiento. En el mismo acto de efectuar el pago final al adjudicatario, ambas partes suscribirán un ACTA FINAL DE LIQUIDACIÓN DE OBRA. San José, Enero 2017 ____________________________ Licda. XXXXXXXXXXX Proveeduría Proyectos JASEC
Área CBSP
____________________________ Ing. XXXXXXXXXXXXXXXX Gerente del Proyecto Unidad Ejecutora JASEC-AYSA
Licitación Pública Internacional 2015LI-000001-03 PAG. 57
VOLUMEN 2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO, ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ESPECIALES CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 64. INTRODUCCIÓN
A través de su Unidad Ejecutora de Proyectos la JASEC ejecutará por administración los procesos necesarios para la contratación, la supervisión, la construcción y puesta en marcha de las obras del Proyecto de Alcantarillado Sanitario de Cartago y rehabilitación del acueducto municipal que se vea afectado. Para llevar a cabo las actividades se establece el realizar la construcción de los colectores principales del alcantarillado de Cartago, el cual corresponde al objetivo de esta contratación. La JASEC debe entregar a la Municipalidad completamente terminadas y en correcto estado de funcionamiento las obras del Proyecto de Alcantarillado Sanitario de Cartago, empezando por las obras de la primera etapa, la cual comprende aproximadamente 8 km de red primaria (colectores principales) denominados: Colector Toyogres, Colector centro TEC, Colector Centro Estadio - Zopilote, para evacuar desde la red de alcantarillado sanitario existente hasta la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales que será construida por JASEC. De igual manera, la primera etapa incluye los trabajos de la red de acueducto de agua potable existente que se afecte con el proyecto y la rehabilitación y mantenimiento de vías públicas intervenidas, por donde se ejecuten las obras de alcantarillado sanitario antes indicadas, durante la construcción del proyecto. La JASEC realizará los procesos de licitación y contratación requeridos para llevar a cabo la construcción y puesta en marcha de las obras del Proyecto de Alcantarillado Sanitario de Cartago empezando por las obras de la primera etapa, a partir de la documentación entregada del proyecto. Los fines específicos de la primera etapa son Construcción y Puesta en Marcha de las Obras, de acuerdo con planos serían:
Colector Toyogres (Toyogres Norte y Toyogres Sur): 3.9 km Colector centro TEC: 1.3 km Colector Centro Estadio – Zopilote: 2.7 km Colector Carmen: 2.7 km no forma parte de este contrato Redes Distrito Carmen: 36 km, no forma parte de este contrato.
Área CBSP
Licitación Pública Internacional 2015LI-000001-03 PAG. 58
De igual manera, la primera etapa incluye la construcción de obras de la red de acueducto de agua potable existente que se afecte con el proyecto y la rehabilitación y mantenimiento de vías públicas intervenidas, por donde se ejecuten las obras de alcantarillado sanitario antes indicadas, durante la construcción del proyecto. Todas las obras de acuerdo al diseño suministrado por la Municipalidad de Cartago y a la disponibilidad de presupuesto. El adjudicatario que resulte adjudicatario de las obras debe de garantizar que el suministro de agua de potable no resulte afectado como resultado de la construcción de las obras y adoptará todas las medidas preventivas y correctivas que sean del caso para asegurar la continuidad del servicio. Para este fin, todas las acciones que sean necesarias serán asumidas como parte del proceso constructivo dentro de la zona intervenida por el proyecto. El adjudicatario adjudicatario bajo la supervisión de la UE JASEC AYSA, garantizará que la movilidad vehicular y peatonal no resulte afectada como resultado de la construcción de las obras y adoptará todas las medidas preventivas y correctivas que sean del caso para asegurar la continuidad del servicio de transporte público y particular así como del tránsito de peatones. Se encargará de planificar, coordinar y controlar señalizaciones, rutas alternas y desvíos, asegurándose de mantener estas condiciones en forma continua durante todo el proceso constructivo. En general, el adjudicatario debe adoptar todas las medidas preventivas y correctivas necesarias que sean del caso para proteger y asegurar la continuidad en el funcionamiento de toda la infraestructura pública. Para este fin, todas las acciones que sean necesarias serán asumidas como parte del proceso constructivo dentro de la zona intervenida por el proyecto. La orientación de la instalación de Tuberías según la normativa actual, corresponde a potables Norte y Oeste y pluviales Sur y Este, alcantarillado al medio de la calle, todo de acuerdo con los planos. El adjudicatario debe entregar planos as-built, indicando los detalles de accesorios, válvulas, cambios de dirección, en autocad y arcgis, así como la georeferenciación de las acometidas. Se debe entregar con una semana de antelación el plan de trabajo y la zona a impactar, para permitir a la municipalidad de Cartago coordinar y entregar a JASEC una lista con los usuarios actuales, permitiendo así, identificar a los usuarios abonados y las conexiones no licitas en el tramo intervenido. El adjudicatario deberá avisar a JASEC con una semana de antelación el tramo que se va a intervenir para que JASEC pueda avisar a las personas afectadas y que estas tomen las previsiones necesarias respecto a accesos, así como recoger agua potable suficiente. El adjudicatario deberá de hacer levantamientos y revisión de las posibles choques de tuberías a instalar respecto a activos de otras instituciones en las vías públicas según corresponda, como el ICE, MOPT, MUNICIPALIDAD DE CARTAGO Y AYA en coordinación con la UE JASEC AYSA, para la pronta detección de conflictos de tuberías, en la vía pública a intervenir por el proyecto. El adjudicatario deberá acatar las indicaciones que JASEC y demás instituciones realicen en la ejecución de las obras para evitar daños a la infraestructura existente sin que dicha gestión signifique un sobrecosto para la Administración. Área CBSP
Licitación Pública Internacional 2015LI-000001-03 PAG. 59
Figura 2.1: Localización de los colectores principales del alcantarillado de Cartago
Es importante recalcar que a este colector se interconectarán tuberías de descarga de aguas residuales que fueron diseñadas y construidas con anterioridad al presente proyecto y que en este momento se incorporarán al mismo. En caso de ser solicitado se aportara el perfil del terreno, obtenido a partir de la información topográfica.
Área CBSP
Licitación Pública Internacional 2015LI-000001-03 PAG. 60
1. OBJETIVOS 1.1 Objetivo General del Proyecto Mejorar las condiciones ambientales existentes en los ríos del Área Central de Cartago, así como el ambiente de vida del área del proyecto y contribuir de esta manera a elevar el estándar de vida de los habitantes de la zona de desarrollo del proyecto.
1.2 Objetivos Específicos
Construir aproximadamente 8 km de los colectores principales del alcantarillado de Cartago, correspondientes a Toyogres, Centro Tec, Centro Estadio y Zopilote. Aumentar la cobertura del servicio de alcantarillado existente. Se pretende interconectar el servicio de alcantarillado a medida que avanza la colocación del alcantarillado, por lo que se debe de considerar este proceso durante el desarrollo del proyecto, por medio de una planta temporal de tratamiento otorgada por Jasec.
2. UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO La ubicación y el trazado en planta propuestos para los colectores principales por construir se remarcan en un contorno rojo en la Figura 2.1.
3. MEMORIA DE CÁLCULO 3.1 Cálculo de Población de Diseño Para establecer la población de diseño, se utilizaron los datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). Incluye el cálculo de la tasa de crecimiento con base en los mismos datos proporcionados por INEC.
Área CBSP
Licitación Pública Internacional 2015LI-000001-03 PAG. 61
Tasa de crecimiento Puede notarse un descenso en la tasa de crecimiento poblacional en el cantón, este fenómeno se ha observado en varios cantones del país y pareciera una tendencia nacional. Para efectos de los caudales, se utilizará como base la población servida actualmente por el acueducto. Se obtiene una población actual para 33000 servicios, como se estima que por vivienda la ocupación es de 4.3 personas para el 2010 se estimó que la población es de 141900 habitantes.
Población Proyectada
Caudales Proyectados a tratar por el sistema de alcantarillado
Área CBSP
Licitación Pública Internacional 2015LI-000001-03 PAG. 62
3.2 Parámetros y Consideraciones de Diseño Los parámetros del diseño se muestran en el cuadro 2.2, para mayor información ver el anexo 2 sobre el diseño. Cuadro 2.2 Parámetros de Diseño del Alcantarillado de Cartago
4. PLANOS CONSTRUCTIVOS En ellos se encuentra la información restante del diseño del colector, las alturas, profundidades de excavación entre otros. Se incluyen en estos planos el detalle con las dimensiones que el mismo deberá tener. Consta de 23 láminas de planos y detalles especiales que se presentan en el anexo 5. Así mismo se suministrará la planta y el perfil del trazado de los colectores y los detalles típicos de pozos.
5. ESTUDIO DE SUELOS Se suministrará una copia de un estudio de suelos y geofísica estudio geotécnico-geofísico realizado por JASEC en varios tramos del proyecto y se adjuntan en el Anexo No 6.
Área CBSP
Licitación Pública Internacional 2015LI-000001-03 PAG. 63
CAPITULO 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
A continuación se detallan las especificaciones técnicas generales, y las especificaciones técnicas propias del proyecto se adjuntan en el Anexo 2, adicionalmente en el caso de presentarse dudas técnicas sobre algún detalle expuesto o no indicado explícitamente en este cartel, se tiene como supletorio y de acate obligatorio la Norma del AyA” REGLAMENTACIÓN TÉCNICA PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE URBANIZACIONES, CONDOMINIOS Y FRACCIONAMIENTOS”, publicado en el Alcance Nº 8 de la gaceta Nº 55 del lunes 19 de marzo de 2007.
65. TUBERIA EN PVC Esta tubería forma parte de las tuberías que JASEC suministra para el proyecto como se indica en el anexo 4. 66. TUBERIAS EN GENERAL A continuación se dan especificaciones generales de otros materiales para tubos en caso de que se desee utilizar en algún paso especial tubos de concreto o Polietileno de alta densidad, sin que con ello se modifique la oferta presentada ni su costo general ni particular del tramo correspondiente, particularmente en lo que corresponde al tramo antes de llegar a la Planta de Tratamiento principal. 67. TUBERÍA EN CONCRETO Artículo # 1: Esta tubería se regirá bajo las normas ASTM C-14 si se tratase de tubería sin refuerzo y la ASTM C-76 para tuberías reforzadas. Deberá cumplir en todo momento la norma oficial para tuberías de concreto MEIC No.18003 y No.18006, que corresponden en su orden a tuberías con y sin refuerzo. En el caso de las juntas de este tipo de tubo se regirá por la designación ASTM C443M-98 de la ASTM, y que cubre las juntas de empaque para tuberías para colector hechas en concreto Clase III ASTM C, y lo recomendado en los anexos de este cartel de licitación. En los casos en que se den pasos al descubierto y puentes se podrán utilizar tuberías de polietileno de alta densidad que cumpla con la norma correspondiente, que además cumpla con lo señalado en el Artículo #8 del Capítulo 2 (Especificaciones Técnicas Especiales), todo de acuerdo con solicitud expresa a la Inspección de Jasec. El costo de estos pasos debe estar incluido en la oferta económica. Tubería de Concreto para proceso de hincado en la zona especial de alta cobertura de Toyogres (Pipe Jacking) o en caso de que se presente algún paso que lo requiera y que el adjudicatario desee utilizar este método, previa aprobación de la Inspección pero sin que represente un sobrecosto a la oferta económica presentada, en virtud del conocimiento de materiales aluvionales en la base de las tuberías, según se indica en anexo 7. a. Tubos de concreto reforzado para microtúneles El concreto utilizado deberá cumplir con los requerimientos de las normas ASTM C76 y BS 5911 (British Estándar) parte 120, para tubos de concreto para túneles y BS 5628. El cemento y los agregados deberán cumplir las normas ASTM C150 y ASTM C33. El acero de refuerzo de la tubería deberá cumplir con el requerimiento de la norma ASTM 185. Si se aceptarán armaduras reticulares elípticas. Los tubos circulares de concreto reforzado para túneles serán diseñados, fabricados y suministrados de acuerdo con la norma BS 5911 parte 120. La clase de los tubos será verificada con el método de los tres apoyos, ensayo destinado a determinar la carga de rotura. Asimismo, en la elaboración del diseño y construcción de los tubos, se deberán seguir las normas que a continuación se mencionan: British
Área CBSP
Licitación Pública Internacional 2015LI-000001-03 PAG. 64
Standards Institute BS – BS 5328, BS 5911 Parte 120 Especificaciones para tubos de concreto reforzado para hincado con juntas flexibles, BS 6100, BS 8110, Práctica estándar del ASCE para el diseño de tubos de concreto reforzado para hincado en excavaciones sin zanja abierta British Tunnelling Society: especificaciones modelo para túneles, sección 203. Estos tubos deberán mostrar detalles generales de la configuración propuesta de tuberías (diagramas presentados por el adjudicatario), indicando las dimensiones nominales de fábrica y mostrando la disposición y detalles del refuerzo, método de fabricación y requerimiento de instalación, según las cargas que se describen en planos. Deberá entregar planos de fabricación que muestren detalles de juntas para cada tipo de tubería propuesto incluyendo estaciones de hincado de tubería estándares e intermedias. Los planos deben mostrar las juntas o uniones de secciones de tubería adyacentes y la pieza o moldura de sello requerido. El diseño de los tubos deberá contemplar que los mismos estén en capacidad de soportar los empujes generados por los gatos hidráulicos, y deberán además considerar y establecer la fuerza mínima que se les debe ejercer para que puedan vencer la fricción generada a lo largo del tubo. b. Juntas y Sellos para Juntas Las juntas de los tubos, deben cumplir con los requerimientos de la norma ASTM C443 y estar conformadas bajo las normas industriales para juntas entre paredes. El material de la empaquetadura deberá ser caucho de nitrilo resistente a la descomposición cuando está expuesto por largo tiempo a compuestos orgánicos volátiles. Todas las uniones entre tubos deberán estar provistas con doble empaque elastomérico instalado en ranuras dejadas para tal fin, de tal manera que se garantice la estanqueidad de la junta. Las caras de empalme entre tubos de hincado deberán ser protegidas con la instalación de un anillo de madera u otro material de densidad uniforme de 2 cm de espesor que garantice la transmisión de los esfuerzos de un tubo al siguiente sin que haya contacto directo entre las caras de concreto que conforman la pared de los tubos. La junta de los tubos para hincado deberá estar conformada por un anillo o collar de acero de por lo menos 0.9 cm de espesor galvanizado por inmersión en caliente. El galvanizado de la solución de zinc, deberá proveer un espesor mínimo de 5 mm; adicionalmente, el galvanizado de la campana deberá ser protegido con un mínimo de dos capas aplicadas en fábrica de una pintura epóxica rica en zinc. Se debe garantizar la estanqueidad en la superficie de contacto entre el anillo de acero y el concreto. EL ADJUDICATARIO entregará detalles completos de los métodos que propone usar para el sellado de las juntas, para juntas entre tubos, para el hincado de tubos. c.
Inyecciones
En caso de ser necesario el espacio anular entre el revestimiento y el suelo debe ser inyectado tan pronto como sea posible con mortero con alto contenido de arena y de gran rigidez. El mortero de relleno debe ser una mezcla de cemento, bentonita, arena y agua en proporciones adecuadas de acuerdo con los requerimientos de la inyección. La resistencia mínima a la compresión del mortero endurecido deberá ser propuesta por EL CONTRATISTA y verificada por el Ingeniero inspector. Se permite la utilización de acelerantes o el uso de otros aditivos. El mortero deberá ser enteramente mezclado en planta, la cual debe estar ubicada tan cerca del punto de inyección como sea práctico. La inyección deberá ser
Área CBSP
Licitación Pública Internacional 2015LI-000001-03 PAG. 65
usada dentro de la siguiente hora de su mezcla, o dentro del término de tiempo para su uso seguro de acuerdo con el diseño. Para el control de las inyecciones se deben instalar manómetros en la bomba y en los puntos de inyección. EL CONTRATISTA deberá entregar la propuesta de inyección para verificación de la Administración antes de la realización del relleno de cualquier cavidad. El método de inyección propuesto deberá ser compatible con el método propuesto de hincado de tubería. EL CONTRATISTA llevará un registro detallado para los trabajos de inyección incluyendo, como mínimo, la siguiente información:
Hora y duración de los trabajos de inyección. Detalles de la mezcla. Punto de inyección y profundidad del hueco. Cantidad de la mezcla y presión aplicada.
El registro de inyección se mantendrá en el sitio de la obra por EL ADJUDICATARIO y estará disponible para inspección del Ingeniero inspector en cualquier momento. El equipo de inyección deberá tener un medidor de presión y una válvula de liberación automática de presión que pueda ser predeterminada para una presión específica. La presión de la mezcla debe ser medida lo más cerca posible de la boquilla. Tan pronto como se complete, entre dos pozos consecutivos, una sección de túnel empleando tubería hincada, se debe llenar bajo presión cualquier vacío anular alrededor de la periferia del túnel terminado con una lechada o mortero de cemento con una resistencia mínima a la compresión propuesta por EL ADJUDICATARIO y verificada por el Ingeniero inspector. EL ADJUDICATARIO debe aplicar lechada aun cuando es sabido que el anillo contiene bentonita o lubricantes de polímeros en el caso de hincado de tubos y debe garantizar que todos los vacíos han sido llenados. Esta última lechada deberá ser inyectada con suficiente presión para lograr penetrar en todas las cavidades pero sin afectar el suelo y sus alrededores. La inyección a través de los puntos de la periferia del túnel se realizará a intervalos de máximo 5 metros a lo largo del conducto. El adjudicatario debe tener la capacidad operativa de inyectar simultáneamente mínimo 10 tubos (no necesariamente adyacentes, podrían ser intercalados) para lubricar y reducir la fuerza de fricción en caso de ser requerido. d. Lubricantes La máquina de hincado de tubos está diseñada para producir un pequeño sobreesfuerzo en el diámetro externo del tubo. Por medio de la inyección de un lubricante dentro del anillo del tubo se hará el medio del hincado más fluido. En la práctica este fluido reducirá las fuerzas del hincado a lo largo de la línea. Para este caso en particular el Adjudicatario deberá proponer (de las condiciones de suelo y lo recomendado por el fabricante de la maquinaria y tubería), la mezcla recomendada de bentonita para la lubricación de la tubería. El uso de la bentonita o cualquier aditivo derivado de ella serán controlados en todo momento a la hora de aplicación de la misma de acuerdo a lo estipulado anteriormente. El almacenamiento de la misma correrá bajo la responsabilidad del adjudicatario en todo momento. Se revestirá la parte exterior del tubo con el lubricante elegido y en caso de ser necesario, este lubricante se bombeará a través de accesorios especiales que se instalarán en la pared del tubo e. Corrosión Interna
Área CBSP
Licitación Pública Internacional 2015LI-000001-03 PAG. 66
EL CONTRATISTA deberá evaluar la generación de sulfuros y el potencial de corrosión que se pueda presentar en el colector, entre otros aspectos deberá evaluar, el potencial de generación de H2S, teniendo en cuenta el contenido de DBO5, de oxígeno disuelto, de temperatura y las condiciones propias de flujo del colector, verificando la generación de sulfuros y de Acido Sulfúrico que pueda atacar el concreto; teniendo en cuenta este estudio y si así este lo determina, EL CONTRATISTA deberá instalar revestimiento adicional requerido en la conducción. f.
Tolerancias generales
Las excavaciones del colector y las obras de revestimiento se harán siguiendo el alineamiento vertical y horizontal propuesto por EL ADJUDICATARIO y verificado por la Administración. Las variaciones en la posición de la cara interna de cada tubo o sección de revestimiento con relación a los alineamientos horizontal y vertical indicados en los planos de diseño detallado, en ningún momento, durante el hincado o proceso de construcción del túnel podrán representar desviaciones en el alineamiento mayores de 5.0 cm horizontal o de 5.0 cm vertical, y serán inferiores en todo caso a aquellas que puedan generar daños en las tuberías. El colector no podrá tener gradientes negativos que produzcan represamientos locales. Cualquier desalineamiento deberá ser corregido, mediante sistemas de inyección o tratamiento de fondo que no afecten la capacidad hidráulica del conducto; sus costos serán asumidos por EL ADJUDICATARIO. Los asentamientos máximos permitidos en superficie sobre el eje del subcolector serán de quince milímetros (15 mm) en zonas urbanizadas y de cuarenta milímetros (40 mm) en zonas sin urbanizar, y en ningún caso serán tales que ocasionen daños en las construcciones, estructuras vecinas, tuberías de conducción de agua potable o alcantarillado, vías, etc; si estos se llegaran a presentar, todos los costos por concepto de arreglo, reparación y/o reconstrucción de estructuras y/o construcciones en general, deberán ser asumidos por EL ADJUDICATARIO. Para la medición y control de los asentamientos, EL ADJUDICATARIO deberá implementar un sistema de instrumentación que garantice su monitoreo oportuno a fin de adoptar las medidas correctivas que se precisen. Si los asentamientos exceden el valor citado anteriormente y persisten por una distancia de más de tres diámetros, el adjudicatario debe implementar un sistema de inyecciones de consolidación o de compensación adelante y encima de la máquina para minimizar dichos asentamientos, los costos de esta actividad deben ser considerados y asumidos por el ADJUDICATARIO. Cualquier asentamiento en la superficie, superior al permitido, deberá ser de inmediato informado al Ingeniero Residente y todas las operaciones de excavaciones serán llevadas a sus mínimos avances permitidos para evitar daños por los asentamientos en la superficie y atascamiento del sistema máquina-revestimiento, hasta tanto se tomen las medidas requeridas que permitan continuar con los trabajos. Igualmente, si el alineamiento del túnel esta por fuera de la líneas o pendientes de diseño, el Ingeniero inspector ordenará llevar a su mínimo avance permitido el sistema máquina-revestimiento, hasta tanto EL ADJUDICATARIO realice los correctivos y ajustes del caso, los cuales se harán sin ningún costo adicional para la Administración. g. Tolerancias y requerimientos especiales de los tubos El diámetro externo nominal será el requerido para la carga de diseño y para acomodarse al diámetro del equipo de instalación seleccionado por EL ADJUDICATARIO y al espesor mínimo de pared requerido. El diámetro externo del tubo fabricado no deberá exceder el diámetro externo de diseño en ningún punto a lo largo del cuerpo del tubo, en una dimensión tal que incremente las fuerzas de empuje.
Área CBSP
Licitación Pública Internacional 2015LI-000001-03 PAG. 67
El acabado interior y exterior debe ser liso, libre de asperezas, protuberancias, incrustaciones, desplazamientos o irregularidades de cualquier tipo. Para el paralelismo de las caras de los tubos cada uno de los extremos de un tubo deberá caer dentro de dos planos perpendiculares al eje longitudinal de la tubería que estén separados máximo 0.4 cm. Los tubos de hincado intermedio serán diseñados para trabajar de tal forma que al empalmarse cumplan con los mismos requisitos para juntas de unión. Durante su uso, los sellos de los tubos de las estaciones de hincado intermedias deberán permanecer libres de tierra, agua, lubricante o residuos de lechada.
68. POZOS DE REGISTRO Artículo # 2: Los pozos se ubicarán en todo inicio e intersección del emisario, en los cambios de dirección, pendiente, material de la tubería y en los tramos rectos de tal forma que la distancia entre dos pozos de registro consecutivos no exceda 100 m, todo de acuerdo con planos. Para pozos de registro profundos, se requiere que la cámara sea lo suficientemente ancha para que dos personas estén en ella. En el cuadro se presenta la gama de diámetros del tubo que llega a la cámara y el mínimo diámetro recomendado que deberá tener la cámara del pozo de registro. Cuadro 2.5 Diámetro Mínimo de Cámara de Pozos de Registro Diámetro Máximo de Tubo (DN) de entrada a la cámara (mm)
Diámetro Mínimo (interno) de la Cámara del Pozo (mm)
= 450
1,200
= 750
1,500
= 1050
1,800
Pozos de Registro en tubería con instalación de hincado en caso de que se requieran El diámetro interno de los pozos de inspección será como mínimo de 2.40 m, desde la altura de la base y hasta 2.00 m libres por debajo de la cota del terreno o de la rasante de las vías existentes o proyectadas. La sección superior de estos pozos estará conformada por una (1) chimenea circular con tapa removible de concreto para acceso de personal de 1.20 m de diámetro; la tapa removible estará provista a su vez de tapa tipo pozo de registro, además estos pozos rematarán en pared de forma inclinada hasta una altura a fondo de piso de 2 m, tal y como se observa en planos. Todos los pozos deberán estar provistos de ventilación y seguridad adecuada y facilidad de acceso y de operatividad para labores de inspección y mantenimiento, las cuales deberán cumplir con las normas usadas en prácticas internacionales. EL ADJUDICATARIO deberá dejar en cada uno de los pozos de inspección dos (2) previstas para conectar tuberías de alcantarillado que se adapten a su sistema constructivo. EL ADJUDICATARIO podrá proponer el uso de materiales diferentes para las tapas de los pozos (manhole) a los especificados en la norma nacional para tal efecto, si permiten facilitar la apertura y cierre de las mismas, requiriendo de sistemas de bloqueo anti robo, de cierre de seguridad y de ventilación.
Área CBSP
Licitación Pública Internacional 2015LI-000001-03 PAG. 68
Las tapas independientemente del material que se utilice para su fabricación deberán ser marcadas siempre como se indica en la norma antes mencionada; la utilización de dichos elementos deberá previamente contar con el proceso de normalización técnica y aprobación. Adicionalmente, los pozos en donde se realicen conexiones de sistemas secundarios deberán estar provistos de cámaras de caída de acuerdo con lo indicado en el numeral correspondiente al diseño hidráulico (en este caso las entradas están señaladas en el Volumen II de este cartel de licitación, así como con flechas en los planos). Igualmente, la totalidad de los pozos de inspección deberán estar dotados de escaleras. Los elementos de acceso y de protección deberán ser metálicos, galvanizados en caliente, removibles y resistentes a las atmósferas corrosivas que pueda generar el colector en su operación. El cálculo de cantidades y el pago se harán por precio unitario tal y como se indica a continuación: Un precio unitario debe cubrir la construcción de un pozo de registro de la profundidad y la caída indicada en planos, medido desde el centro del fondo del canal hasta la parte superior de la tapa del pozo, así como la cámara adyacente a este pozo Este precio unitario incluye la excavación; relleno y compactación de aberturas; disposición de excedentes; suministro y colocado de la formaleta; suministro y colocado del refuerzo; suministro, vaciado del concreto, el curado del concreto; retiro de la formaleta, repellos; peldaños; marcos y tapas de hierro o de concreto con su respectiva pintura anticorrosiva; reparación de las instalaciones existentes que resulten dañadas; interconexión al sistema general de evacuación y recolección; así como el suministro e instalación de los accesorios de entrada y salida de las tuberías y accesorios de caída y su empotramiento; retiro de todo el material sobrante; limpieza final general del sitio y todo lo necesario para que el pozo quede funcionando adecuadamente, todo acorde con los planos, especificaciones y con la aprobación del Ingeniero Inspector.
69. UNIONES TERMOFUNDIDAS Y ELECTROFUNDIDAS Artículo # 3: Estas uniones se utilizan en tuberías de polietileno de alta densidad con las siguientes indicaciones, siempre y cuando sea aprobado por la Inspección de Jasec y no contemple incremento de costo o plazo por parte de la oferta del adjudicatario: 1) Termofusión: a) b) c) d)
Usar solamente fusión por calor, no se debe usar ningún tipo de pegamento o solvente. Usar la temperatura adecuada en la planche de acuerdo a las indicaciones del suplidos de la tubería. Es recomendable usar una presión de interface de fusión de 75 psi o lo que el suplidor recomiende Deben respetarse los tiempos de fusión térmica y enfriamiento recomendados en las tablas de los fabricantes de la tubería. e) Deberá eliminarse la suciedad y materia grasa de la tubería ya que estos materiales pueden perjudicar la fusión. f) Los extremos de las tuberías a fundir deben estar perfectamente alineados, de lo contrario la fusión será defectuosa. g) Para la unión debe insertarse la plancha de fusión entre los extremos de las tuberías a unir aplicando suficiente fuerza entre los extremos para iniciar el contacto entre la plancha y los tubos; luego de establecido el contacto debe usarse sólo la fuerza suficiente para mantener el contacto. No debe aplicarse presión. h) Remover la plancha de calor y unir el extremo de la tubería caliente rápidamente. Mantener la presión de fusión hasta que la junta enfríe de acuerdo con las tablas que los fabricantes suministran. i) Dejar la unión enfriar durante cinco minutos adicionales. j) Inspeccionar la fusión.
Área CBSP
Licitación Pública Internacional 2015LI-000001-03 PAG. 69
2) Electrofusión: Este procedimiento se aplicará en aquellas tuberías y accesorios de polietileno previamente diseñados para este tipo de fusión. Para el procedimiento se deben tomar en cuenta las siguientes recomendaciones: a) Debe verificarse los elementos que se van a unir. b) Se usará el equipo de electrofusión adecuado, el cual se calibra según el fabricante. c) El tiempo de fusión queda determinado directamente por el equipo, de acuerdo a la calibración del mismo. d) Debe eliminarse la suciedad y la materia grasa de la tubería ya que estos materiales perjudican la fusión. e) Los extremos de la conexión de electrofusión deben colocarse en los respectivos plos de la fuente de energía. f) Debe aplicarse la carga eléctrica una vez que los elementos a unir estén en la posición correcta g) Dejar la unión enfriar de acuerdo a las tablas de los fabricantes.
70. INSTALACIÓN DE TUBERÍA CON PERFORACIÓN HORIZONTAL DIRIGIDA Artículo # 4: INSTALACIÓN DE TUBERIA CON PERFORACIÓN HORIZONTAL DIRIGIDA Este tipo de instalación evita al máximo la remoción de asfalto, ya que la tubería se instala sin zanjas. Este procedimiento es conocido como Perforación Horizontal Dirigida “Tipo Topo” se debe hacer únicamente las excavaciones en los puntos de ingreso de la tubería y en las interconexiones. Es la que se utiliza para las previstas domiciliares, en cruces de autopista y líneas férreas y en la instalación de tuberías. Este método consiste de una unidad perforadora que va abriendo paso y jalando una tubería continua y flexible. Esta metodología se podrá utilizar por el adjudicatario previo aprobación de la Inspección de Jasec y no puede representar incremento de costos ni plazo para Jasec. Es importante antes de seleccionar esta metodología o de hincado de tubos por pipe jacking, que el adjudicatario consulte el Anexo 7 que claramente indica para la zona a intervenir espesores importantes de aluviones en la zona de las tuberías, de manera que JASEC no asume ninguna responsabilidad de la interpretación que haga el adjudicatario de dichos estudios y de la decisión de utilizar otras metodologías para la colocación de los colectores sanitarios, que le pudieran causar daños en equipos de hincado por presencia de bloques, o bien retrasos o incrementos de costos por su uso.
71. TUBERÍAS Y ACCESORIOS A PRESIÓN EN POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD Artículo # 5: La tubería de Polietileno de Alta Densidad estará de acuerdo con las normas INTE 16-05-01-95 y 16-05-02-95 con la designación estándar conforme al código PE3408 y deberá cumplir con los requerimientos de la NSF Estándar 14 para agua potable (a pesar de que el uso sea en colectores). Se fabricará de compuestos de polietileno de alta densidad y peso molecular extra alto (extra high molecular weight) de acuerdo con la especificación ASTM D1248 para el tipo de material Tipo III Clase C, Categoría 5 y Grado P24 y tendrá una clasificación de celdas de 346644C de conformidad con la ASTM 3350. La tubería se fabricará de acuerdo con la ASTM F-714 ó ASTM D-3035 del cuadro No.80.1. La tubería deberá ser de color negro, resistente a la intemperie y los rayos ultravioleta. Debe tener la descripción del tubo impresa en color azul y poseer rayas en color azul. Se aceptarán normas equivalentes a las indicadas en este apartado, las tuberías deben cumplir con las medidas IPS y las presiones acorde con la Norma base (P3408 Adicionalmente a las tuberías antes mencionadas (INTE 16-05-02-95) se aceptarán también las
Área CBSP
Licitación Pública Internacional 2015LI-000001-03 PAG. 70
tuberías de PVC Termofusionable (PTF) SDR 41 fabricadas bajo las normas ASTM D 2241 ó ISO 4422, en los diámetros equivalentes a los requeridos en las opciones constructivas que utilicen Perforación Horizontal Dirigida (PHD) tal y como se indica en el cuadro 1.1, página 46/136 del cartel licitación (Opciones 1, 2, 3 y 4 en diámetros nominales de 450 y 600 mm). La tubería PTF se regirá también por lo indicado en el Artículo # 6 “UNIONES
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA RÓTULOS La presente contratación incluye el suministro e instalación de cuatro rótulos (sin iluminación) durante el proceso constructivo de las obras, el adjudicatario deberá coordinar con el Ingeniero Residente asignado por JASEC, todo lo relativo a la fecha de instalación y el sitio de ubicación. Los rótulos (o vallas) deberán estar sujetos y ser soportados por estructuras que garanticen su estabilidad y que sean seguras de forma tal que de ellas no se deriven daños o perjuicios a terceros, ni al personal del adjudicatario, de la JASEC, ni a la propiedad de terceros o de la JASEC, lo anterior especialmente bajo condiciones rigurosas de sismo, lluvia, viento, etc. Para los efectos de la presente contratación se deberán atender los siguientes requerimientos mínimos, los cuales no podrán ser considerados limitantes en cantidad y calidad en el suministro e instalación de los rótulos según las características que se establecen a continuación: a. Dimensiones: 2,40 m de alto por 1,80 m de ancho. b. La cara publicitaria estará constituida por paneles de láminas de hierro galvanizado calibre #26, sujeta a una estructura conformada de tubo cuadrado de 50 x 50 x 1.2 mm, tratado con pintura anticorrosiva. c. Las láminas deberán ser remachadas o atornilladas al marco. d. La estructura que soporta la cara publicitaria deberá estar conformada por dos apoyos en perling RT1-11 y angular de 31 x 31 x 5 mm, todo tratado con pintura anticorrosiva, esta estructura deberá estar empotrada en bases de concreto de 0.5 x 0.50 x 0.70 m. e. El rótulo deberá tener 1,5 m de luz libre a su alrededor. f. Todas las superficies metálicas de las estructuras deberán estar debidamente soldadas y pintadas a dos manos con pintura anticorrosiva para mayor duración. g. La estructura en su totalidad deberá tener una garantía de 3años y la impresión de 1 año.
El suministro e instalación de rótulos (o vallas) deberá cumplir con todo lo especificado en el “Reglamento de los derechos de vía y publicidad exterior” Decreto 29253-MOPT y en la reglamentación que la Municipalidad respectiva haya emitido para tales efectos; particularmente en lo relativo a: a. El rótulo o valla deberá exhibir en un lugar visible el número de Licencia -que identificará a la empresa que lo fabricó e instaló- y el número de permiso –que identificará específicamente a la estructura publicitaria. Para tales efectos la licencia de la persona o empresa que realice la actividad de instalación, colocación o fijación de anuncios, rótulos y letreros, deberá estar vigente y deberá verificarse que la misma ha sido expedida por el Departamento de Inspección Vial y Demoliciones de la Dirección General de Policía de Tránsito, del Ministerio de Obras Públicas y Transportes, indicando además el número de identificación que le fue asignado. Así mismos, la persona o empresa debe estar inscrita en el Registro de Licencias. b. La persona o empresa que posea la licencia a que se hace referencia en el punto anterior, deberá contar con una Póliza de Responsabilidad Civil emitida por el ente asegurador, por un monto mínimo de 10 millones de colones y ser específica para la actividad industrial y comercial correspondiente, con una vigencia mínima de un año.
Área CBSP
Licitación Pública Internacional 2015LI-000001-03 PAG. 71
c.
En el caso de rótulos, deberá contarse con un croquis a escala, con indicación de la estructura de soporte o anclaje. Como opción a este punto se puede adjuntar un montaje fotográfico con indicación de las respectivas medidas. Para los rótulos que emplean estructuras complejas o para los que midan más de 10 metros cuadrados por cara, deberá adjuntarse un plano constructivo de la estructura de anclaje y de soporte con la firma de un ingeniero responsable y la correspondiente memoria de cálculo. En el caso de vallas, se deberá contar con planos estructurales correspondientes a la obra a registrar, los cuales deben estar debidamente firmados por un profesional responsable en el área de la Ingeniería Civil. Los planos deben presentar los comprobantes originales (sello y timbre) de que fueron debidamente registrados en el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica. d. En relación con las autorizaciones o permisos ante las entidades gubernamentales respectivas, la Unidad Ejecutora JASEC AYSA gestionará lo correspondiente, para lo cual el adjudicatario deberá brindar toda la documentación que sea necesaria y que le solicite el Ingeniero Residente por JASEC, en cumplimiento de la legislación vigente que regula la actividad de instalación, colocación o fijación de anuncios, rótulos, vallas y letreros. Adicionalmente el adjudicatario deberá contar con rótulos luminosos y todas las medidas de seguridad vial para desvío de tránsito y para protección de peatones durante la ejecución de los trabajos.
72. EXCAVACIONES Artículo # 6 Los trabajos de excavación deberán estar precedidos del reconocimiento de las características físicas locales, tales como: naturaleza del suelo, nivel freático, topografía y existencia de redes de servicios públicos. Se estimará, con base al estudio de suelos suministrado, las necesidades de tablestacado, drenaje de zanjas y ademado para la construcción del proyecto. La excavación en corte abierto será hecha a mano o con equipo mecánico, a trazos, anchos y profundidades necesarias para la construcción, de acuerdo con los planos replanteados en obra y/o especificaciones dadas. Para la excavación de las zanjas el constructor deberá seguir las siguientes recomendaciones: a) Se deberán eliminar las obstrucciones existentes que dificulten las excavaciones. b) Las zanjas que van a recibir los colectores se deberán excavar de acuerdo a una línea de eje (coincidente con el eje de los colectores), respetándose el alineamiento y las cotas indicadas en el diseño. c) El límite máximo de zanjas excavadas será tal que al final de jornada laboral no queden zanjas abiertas, ni montículos de material acumulado en las márgenes. d) Si se emplea equipo mecánico, la excavación deberá estar próxima a la pendiente de la base de la tubería, dejando el aplanamiento de los desniveles del terreno y la nivelación del fondo de la zanja por cuenta de la excavación manual. e) En los terrenos rocosos se usarán de ser posibles otro tipo de perforaciones a juicio del adjudicatario. Se estima que un muy alto porcentaje de las excavaciones se harán en aluviones a partir de 1 a 2 m de profundidad, donde se podrían presentar bloques de más de 1 m de diámetro. f) El material excavado deberá ser colocado a una distancia tal que no comprometa la estabilidad de la zanja y que no propicie su regreso a la misma, sugiriéndose una distancia del borde de la zanja equivalente a la profundidad del tramo no ademado, no menor de 30 cm. g) Tanto la propia excavación como el asentamiento de la tubería deberán ejecutarse en un ritmo tal que no permanezcan cantidades excesivas de material excavado en el borde de la zanja, lo que dificultaría el tráfico de vehículos y de peatones. h) El ancho de las zanjas dependerá del tamaño de los tubos, profundidad de la zanja, taludes de las paredes laterales, naturaleza del terreno y consiguiente necesidad o no de ademado.
Área CBSP
Licitación Pública Internacional 2015LI-000001-03 PAG. 72
i)
El ancho de la zanja deberá ser uniforme en toda la longitud de la excavación y en general debe obedecer a las recomendaciones del proyecto. j) Las excavaciones para los pozos de visita deben tener las dimensiones de diseño aumentadas del espacio debido al ademado y a las formas, en caso de ser necesarias. k) En caso de reposiciones o reparación de redes y cuando el terreno se encuentre en buenas condiciones, se excavará hasta una profundidad mínima de 0,15 m por debajo del cuerpo de la tubería extraída. l) Las excavaciones no deberán efectuarse con demasiada anticipación a la instalación de las tuberías, para evitar derrumbes y accidentes.
73. SOBREEXCAVACIONES Artículo # 7 Las sobreexcavaciones se pueden producir en dos casos: Autorizada: Cuando los materiales encontrados, excavados a profundidades determinadas no son las apropiadas tales como: suelos orgánicos, basura u otros materiales fangosos. No autorizada: Cuando el constructor por negligencia, ha excavado más allá y debajo de las líneas y gradientes determinados. En este caso no será el pago asumido por la Administración. En ambos casos el constructor estará obligado a llenar los espacios de la sobre excavación con concreto f´c =100 kg/cm2 u otro material apropiado, debidamente acomodado y compactado. 74. DISPOSICIÓN DEL MATERIAL EXCAVADO
Artículo # 8 En general, todo el material de excavación no utilizado en el relleno de la zanja o contaminado y no apto para relleno, se retirará a sitios de escombrera autorizada el mismo día de efectuada la excavación, de acuerdo con la normativa legal costarricense. Las escombreras deben ser definidas y propuestas por el adjudicatario, , No se aceptará la permanencia de material sobrante de un día para otro. Para tales efectos el oferente podrá consultar la base de datos del MINAET y SETENA con el fin de determinar los posibles sitios autorizados. Cuando el material excavado se vaya a utilizar en rellenos, se amontonará de tal manera que no ofrezca peligro para la obra, propiedades aledañas, personas y vehículos; se evitará obstruir andenes, calzadas y cunetas. La Administración podrá ordenar con cargo a EL ADJUDICATARIO el retiro del material excavado que haya sido colocado en sitios inconvenientes. Donde sea posible, se utilizará el material extraído de las excavaciones para los rellenos, previa aprobación del ingeniero inspector; cuando el aprovechamiento del material excavado no es inmediato, EL ADJUDICATARIO procederá a apilarlo en un sitio conveniente para su utilización posterior. Las zonas de escombrera deben dejarse en condiciones satisfactorias de nivelación y drenaje. EL ADJUDICATARIO preparará adecuadamente los sitios de botadero (aprobados), y colocará los materiales de desecho en forma conveniente para obtener estabilidad. Si el Ingeniero Residente considera inadecuada la colocación, podrá ordenar al ADJUDICATARIO cambiar la disposición de los desechos, sin que ésta orden sea motivo de pago adicional. EL ADJUDICATARIO escogerá sitios para escombrera que no perjudiquen intereses urbanos tanto de la Administración como de terceros; los costos por derechos de botadero y el acondicionamiento que estos sitios requieran, deberán incluirse en el precio unitario de excavación.
75. ADEMADO Y TABLESTACADO Artículo # 9 Área CBSP
Licitación Pública Internacional 2015LI-000001-03 PAG. 73
El pago por el suministro y la instalación del ademado y tablestacado en los sitios que sea necesario dentro del proyecto, se efectuará de acuerdo con el precio por m2 establecido en la Escala de Precios y Cantidades, el mismo constará del instalado y suministro de materiales, así como el diseño del mismo en caso de que las cargas de suelo así lo requieran. Asimismo, consiste en la aprobación y entrega de los planos de estos diseños, especificaciones y con la aprobación del Ingeniero Inspector de JASEC. GENERALIDADES Se define como ademado al conjunto de medios mecánicos o físicos utilizados en forma transitoria para impedir que una zanja excavada modifique sus dimensiones (geometría) en virtud del empuje de tierras. Antes de decidir sobre el uso de ademados en una zanja se deberá observar cuidadosamente lo siguiente:
Al considerar que los taludes de las zanjas no sufrirán grandes deslizamientos, no se deberá olvidar que probablemente se producirán pequeñas deformaciones que traducidas en asentamientos diferenciales pueden dañar estructuras vecinas. Las fluctuaciones del nivel freático en el terreno modifican su cohesión, ocasionando por lo tanto rupturas del mismo. La presencia de sobrecargas eventuales tales como maquinaria y equipo, o la provocada por el acopio de la misma tierra, producto de la excavación, puede ser determinante para que sea previsto un ademado. En estos casos será la experiencia y el buen criterio, los factores que determinen o no el uso de un ademado. Requisitos establecidos en el Código de Cimentaciones de Costa Rica.
Materiales empleados en el ademado. Para la mayoría de los casos se tiene la madera (madera de construcción). En casos de mayor responsabilidad y de grandes empujes se combina el uso de perfiles de acero con madera, o solamente perfiles, y muy eventualmente el concreto armado. Madera: Son piezas de dimensiones conocidas. Las piezas pueden tener los bordes preparados para ensamble hembra y macho. Acero: Son piezas de acero laminado en perfiles tipo "I" o "H" o perfiles compuestos de los anteriores, soldados (ejemplo doble II) o en perfiles de sección especial, lo que se denomina Estaca-Plancha metálica (tablestaca), en este último caso pueden ser de ensamble normalizado. Las dimensiones serán normalizadas, típicas para cada fabricante. Se podrán utilizar también tablestacas de palanca, y tubos huecos en montaje telescópico, que pueden ser trabados por rosca o presión de aceite. Concreto armado: Se utilizan en piezas prefabricadas de diversas secciones (ejemplo: rectangulares, con ensamble hembra macho) o piezas fabricadas en sitio. El adjudicatario en su diseño deberá valorar cuál de estos materiales se adecua más a sus posibilidades tanto técnica como económicamente. Aun cuando el suelo no fuera estable, no será necesario el ademado cuando sea factible excavar la zanja con las paredes inclinadas, siempre que se tenga la seguridad de la estabilidad de la zanja, LOS REQUISITOS Este trabajo comprende el suministro o fabricación, transporte, manejo, almacenamiento e hincado de tablestacas de los tipos, secciones y longitudes diseñados por el oferente y que adicionará como láminas en los planos, con la
Área CBSP
Licitación Pública Internacional 2015LI-000001-03 PAG. 74
firma de un profesional responsable de su compañía y con todos los requerimientos técnicos que el método de tablestacado requiere. También, comprende el suministro y colocación del arriostramiento, macizos de anclaje, tirantes y otros elementos que muestren los planos y que sean necesarios para la correcta ejecución de los trabajos. MATERIALES Se utilizarán tablestacas metálicas o de madera del tipo, espesores y características físicas, químicas y mecánicas que el adjudicatario demuestre sea el mejor para el proyecto. Comprende, además, el suministro de todos los materiales requeridos para la fabricación de las estructuras, tales como láminas, perfiles, platinas, pernos, remaches, elementos para soldadura y piezas o metales especiales. En caso que el diseño contemple el uso del acero se deberá suministrar de acuerdo con las especificaciones que se indican a continuación. Mientras los documentos del proyecto o las especificaciones particulares no establezcan lo contrario, deberá ser del tipo de acero al carbono. El acero estructural al carbono deberá cumplir la especificación AASHTO M-270, grado 36. La soldadura de estructuras de acero, cuando se autoriza, deberá cumplir con la norma AWS D1.1-80 del Código de Soldadura Estructural de la AWS, modificada por la AASHTO Standard Specifications for Welding of Structural Steel Highway Bridges, 1881, y subsiguientes especificaciones interinas de la AASHTO. CONSTRUCCION A. Equipo Se requieren equipos para el transporte, izado e hincado de las tablestacas. Los martillos, amortiguadores, cabezas de hincado, guías y otros aditamentos, deberán ser sometidos a la aprobación previa del ingeniero inspector. Una vez aceptado el sistema de hincado, el Constructor no podrá modificarlo sin la autorización del Ingeniero Inspector. La aprobación del equipo de hincado por parte del ingeniero inspector, no exonera al Adjudicatario de su responsabilidad del hincado de las tablestacas, libres de averías, a la capacidad de soporte y profundidad de punta indicadas en los planos o especificadas en las disposiciones especiales. B. Hincado El Adjudicatario deberá ejecutar el trabajo bajo la dirección o asesoría permanente de un especialista en esta clase de trabajo. Durante las operaciones de hincado, el Adjudicatario sólo deberá usar los métodos previamente aprobados. En caso de que se requiera cualquier variación en el método, será indispensable la aprobación del ingeniero inspector. El hincado se deberá hacer en operación continua hasta alcanzar la penetración final. Las tablestacas se deberán hincar en los sitios exactos y con las inclinaciones indicadas en los planos; y se deberán asegurar contra cualquier desplazamiento o movimiento lateral, mediante el uso de guías u otro sistema aceptado. Después del hincado, se recortarán las cabezas de las tablestacas, hasta dejarlas al nivel especificado. Todos los costos adicionales que se deriven del daño o mal hincado de las tablestacas, deberán ser asumidos por el Adjudicatario.
Área CBSP
Licitación Pública Internacional 2015LI-000001-03 PAG. 75
76. DRENAJE EN ZANJAS O POZOS DE REGISTRO Articulo # 10 Es necesario drenar una zanja cuando existe agua en ella (bien sea causada por lluvias, fuga de tuberías o la capa freática) que perjudique la construcción del proyecto. Durante el periodo de excavación hasta su terminación e inspección final y aceptación, se deberá proveer de medios y equipos adecuados mediante los cuales se pueda extraer de manera expedita el agua. Se deberá mantener seco permanentemente el fondo de la zanja hasta que se termine de manera correcta la instalación de la tubería. El agua retirada a través de bombas deberá ser dirigida hacia canaletas para aguas pluviales o a zanjas próximas, evitándose la inundación de las áreas vecinas al lugar de trabajo.
VOLUMEN 3 ESPECIFICACIONES AMBIENTALES GENERALES CAPÍTULO 1 ESPECIFICACIONES AMBIENTALES GENERALES La Municipalidad de Cartago ha desarrollado el proyecto del Alcantarillado Sanitario de Cartago. Para su ejecución se cuenta con el financiamiento del IFAM. El proyecto corresponde a la construcción de la primera etapa del proyecto de alcantarillado sanitario de la ciudad de Cartago que comprende 8 km de red primaria (colectores principales) denominados: Colector Toyogres, Colector Centro - TEC, Colector Centro - Estadio -Zopilote, para evacuar desde la red de alcantarillado sanitario existente hasta la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de JASEC bajo el principio de servicio al costo para el 2016. Esto incluye la rehabilitación de la red de acueducto de agua potable y la rehabilitación y mantenimiento de vías públicas por donde se ejecuten las obras de alcantarillado sanitario, todo de acuerdo con lo indicado en planos dado que el alcance del proyecto contempla una segunda fase que no forma parte de este cartel Para su ejecución se ha autorizado a Jasec AySA como la Unidad Ejecutora JASEC AYSA de dicho proyecto. El requerimiento objeto de la contratación es complementar los requerimientos técnicos con los que se derivan del Plan de Gestión Ambiental, ley de medio Ambiente, ley de Salud y la normativa ambiental y de seguridad ocupacional que el Adjudicatario debe conocer y cumplir. I GENERALIDADES 1) Será responsabilidad del Adjudicatario conocer y cumplir con todas las leyes, normas vigentes, reglamentos y demás disposiciones gubernamentales, en cuanto al ambiente, los recursos naturales, la salud y el patrimonio cultural, así como otros que pueda adoptar (JASEC) en la figura de la Unidad Ejecutora JASEC AYSA, y que tengan por objetivo la protección y mejoramiento ambiental de los acueductos y alcantarillados. Asimismo, deberá procurar prevenir los impactos ambientales y/o producir mínimos impactos o mitigarlos, cuando corresponda, durante la etapa constructiva, sobre la salud, los suelos, aguas superficiales y subterráneas, calidad del aire y biodiversidad en general, según lo estipulado en el Estudio de Impacto Ambiental.
Área CBSP
Licitación Pública Internacional 2015LI-000001-03 PAG. 76
2) El adjudicatario deberá velar por tener a disposición los permisos y/o autorizaciones de los órganos competentes y se responsabilizará ante la Unidad Ejecutora JASEC AYSA, del pago de sanciones que decrete el órgano competente, por violación de las leyes y disposiciones ambientales de recursos naturales, salud y patrimonio cultural, durante el período de construcción, cuando aquella sea de su responsabilidad o se aparte de las disposiciones emitidas por la Unidad Ejecutora JASEC AYSA. 3) Toda contravención o acciones de personas, que trabajan o habiten en la obra y que origine daños y perjuicios ambientales y a la salud, deberá ser del conocimiento de la Unidad Ejecutora JASEC AYSA en forma inmediata, a fin de tomar las medidas pertinentes. El adjudicatario será responsable de efectuar la acción correctiva o compensatoria apropiada, a su costo, determinada por la Unidad Ejecutora JASEC AYSA. 4) Los daños a terceros causados por incumplimiento de estas normas serán responsabilidad del adjudicatario, quién deberá remediarlos a su costo.
5) Para evitar eventuales problemas por cacería furtiva, se prohíbe estrictamente el porte y uso de armas de fuego en el área de trabajo excepto por el personal de vigilancia, expresamente autorizado por ello.
6) Si por alguna circunstancia han de efectuarse quemas, éstas solo podrán ser autorizadas por la Unidad Ejecutora JASEC AYSA, previa consulta al órgano competente.
II OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA Y EQUIPO
7) El equipo móvil, incluyendo maquinaria pesada, deberá operarse de tal manera que cause el mínimo deterioro de los suelos, flora y cursos de agua, así como el mínimo impacto sobre la fauna, en el sitio de la obra. No se permite el uso, tránsito o estacionamiento de equipo móvil en lechos de ríos o quebradas y otros sitios distintos del área de obra, a menos que sea estrictamente necesario y con autorización del ingeniero inspector, previa consulta a la Unidad Ejecutora JASEC AYSA. Rige, también para cuando el área de trabajo se ubique en zonas boscosas o erosionables, en donde el trabajo, debe hacerse en forma manual. 8) El aprovechamiento de combustible, lubricantes y mantenimiento de equipo móvil y maquinaria, incluyendo lavado, deberá realizarse de manera que los desechos de estas actividades no contaminen el suelo o las aguas de acuerdo a la legislación vigente. Asimismo, estos desechos deberán ser manejados y dispuestos de acuerdo con las instrucciones del ingeniero inspector, previa consulta a la Unidad Ejecutora JASEC AYSA. El adjudicatario promoverá el reciclaje de lubricantes. La ubicación de los patios para estas operaciones deberá ser aislada de cursos de agua. 9) El adjudicatario deberá mantener en buen estado de funcionamiento toda su maquinaria, con el fin de evitar escapes de lubricantes o combustibles o emisiones perniciosas, que puedan afectar los suelos, cursos de agua, aire, flora y fauna y salud pública en general. Además, el adjudicatario deberá obtener el marchamo ecológico correspondiente.
Área CBSP
Licitación Pública Internacional 2015LI-000001-03 PAG. 77
10) Los aceites y lubricantes usados, así como los residuos de limpieza y mantenimiento, deberán ser retenidos en recipientes herméticos y el reciclaje y/o evacuación final deberá hacerse conforme a instrucciones del ingeniero inspector, previa consulta a la Unidad Ejecutora JASEC AYSA. En ningún caso, podrán tener como disposición final los cursos de agua o las cuencas. 11) III UBICACIÓN DE CAMPAMENTOS 12) No se permitirá establecer campamentos en la zona de trabajo. La bodega de materiales del adjudicatario deberá de ubicarse en terrenos estables, desprovistos de bosques o vegetación de importancia, de fácil acceso y que se requiera un mínimo de movimiento de tierras. Además, deberán estar provistos de tanques sépticos o letrinas, acordes con las condiciones del suelo. Los desechos sólidos deberán ser dispuestos, según corresponda, por medio del servicio municipal o enterrados en un sitio adecuado, aprobado por la Unidad Ejecutora JASEC AYSA y cumpliendo con las normas establecidas por el Ministerio de Salud. 13) Antes de iniciar la excavación de un terreno, el adjudicatario debe asegurar que la destrucción o tala de vegetación sea la mínima necesaria para realizar el trabajo y acorde a como lo establezca el órgano competente. 14) Los residuos, producto de la tala no deben llegar a los cursos de agua. Deberán ser apilados de tal forma que no causen desequilibrios a las condiciones del área.
IV DISPOSICIÓN DE DESECHOS 15) En las operaciones de apertura y nivelación de obras, el adjudicatario deberá tomar medidas de control sobre los desechos de los materiales con el fin de no causar derrumbes en el área circundante y arrastre de sedimentos hacia los cursos de agua. Debe tenerse un plan previo de disposición (botadero) de desechos inertes, mismo que debe considerar además la restauración del paisaje (vegetación movimientos de tierra correctivos, etc.) El sitio de botadero deberá ser aprobado por la Unidad Ejecutora JASEC AYSA y su ubicación deberá ser tal, que no afecte cauces de ríos o quebradas, desestabilice los terrenos circundantes y afecte el paisaje. 16) El material superficial o de destape producto de las obras a realizar, deberá ser acumulado por el adjudicatario para ser utilizado en restauraciones y obras futuras, caso contrario, deberá ser dispuesto en el o los sitio(s) de botadero previamente establecidos y apropiados, de acuerdo a la legislación vigente. 17) El material superficial producto de excavaciones o apertura de accesos, debe ser acumulado para utilizarse en restauración del paisaje, cuando las obras no sean permanentes, caso contrario, se dispondrá en el o los sitio(s) de botadero previamente establecidos. 18) Para evitar erosión eólica o por escorrentía del material acumulado y que luego será utilizado en restauración del paisaje, el mismo deberá ser cubierto con lonas o material impermeable. 19) El adjudicatario deberá tomar las medidas necesarias para asegurar que cemento, agregados, concreto fresco y en general residuos sólidos, no tengan como destino final los cauces de los ríos o quebradas o cubran suelos productivos.
Área CBSP
Licitación Pública Internacional 2015LI-000001-03 PAG. 78
20) Con el fin de evitar impactos a la población y ambiente debido a la generación de polvo, producto del movimiento de tierras, obras de zanjeo o acondicionamiento del terreno, se establecerán jornadas de riego del área respectiva durante la época seca.
V DRENAJES 21) Cuando las cunetas u obras de drenaje de una obra o trabajo confluyan directamente a un río, éstas deberán estar provistas de obras civiles que permitan la decantación de sedimentos y eviten la erosión y si es necesario, establecer algún tipo de mantenimiento previo, antes de conducirlos al cuerpo receptor. En todo caso, no se permitirá el arrastre de sedimentos y contaminantes hacia sistemas de alcantarillado, ríos y quebradas, ni que generen erosión. 22) Los drenajes deberán construirse siguiendo curvas de nivel hacia canales naturales adecuados y conformados. En caso de no ser posible, se deben construir obras civiles de protección para el vertimiento de las aguas (estructuras de disipación de energía) para prevenir la erosión y movimiento de masas. 23) Cuando exista la necesidad de desviar un curso natural de agua y éstas no se requieran en el futuro, el mismo deberá ser restaurado a sus condiciones originales por el adjudicatario, bajo la dirección específica del ingeniero inspector y de la Unidad Ejecutora JASEC AYSA.
VI APROVECHAMIENTO DE MATERIALES 24) Los materiales en cauce de dominio público, playa, lago, laguna o cantera, no deben ser removidos, excepto en las zonas específicamente aprobadas (concesión) como fuente de materiales por el órgano gubernamental competente. En todo caso, se debe evitar el mínimo deterioro del área y al final del aprovechamiento, ejecutar las obras necesarias para la recuperación del área afectada, de acuerdo a la normativa ambiental establecida.
VII PROTECCIÓN DE SITIOS ARQUEOLÓGICOS 25) Cuando por obras de prospección, zanjeo, movimiento de tierras o acondicionamiento de terrenos, se encuentren vestigios de ocupación de interés arqueológico o material que se determine arqueológico, el ingeniero inspector informará de manera inmediata a la Unidad Ejecutora de JASEC AYSA para que ésta coordine con el Museo Nacional en el análisis y rescate del material encontrado y en el dictado de las acciones a seguir. Hasta tanto, no se podrá continuar con las obras afectadas directamente o del proyecto total, considerando las recomendaciones de las entidades responsables.
VIII GESTIÓN PREVENTIVA DEL RIESGO El Constructor deberá analizar el riesgo social y ambiental como una gestión integral, que contemple los siguientes aspectos:
Área CBSP
Licitación Pública Internacional 2015LI-000001-03 PAG. 79
26) Seguridad e higiene que debe cumplir el Consultor con el personal de su Empresa: el Consultor deberá presentar planilla mensual ante la C.C.S.S. de la totalidad de sus empleados y suscripción de póliza de riesgos del trabajo ante el I.N.S. 27) Protección propia del proyecto a desarrollar: el Consultor está en la obligación de contemplar estudios e información existente en cuanto a riesgo de sismo, cambio climático, inundaciones, estabilidad de suelos y cualquier tipo de desastre natural, los cuales podrían afectar directa e indirectamente el desarrollo normal del proyecto en el momento de ejecutar su construcción. 28) Protección a la población civil beneficiada: el Consultor, deberá minimizar el riesgo de accidentes y contaminación hacia la población en general, mediante el análisis de estrategias preventivas y una correcta planificación de las medidas de seguridad. La JASEC contribuirá con un programa de sensibilización a la población beneficiada sobre la necesidad de incorporar este proyecto para mejorar la calidad de vida de las personas. 29) En particular se deberá presentar un plan de trabajo semanal para la zona alrededor del Hospital de Cartago, donde se dé prioridad a la seguridad de los peatones y pacientes, se mantenga permanentemente el acceso a Emergencias. 30) Dado la dificultad que puede acarrear el trabajar en un espacio semi-confinado, con la existencia de zanjas de considerable profundidad, se pedirá un plan de seguridad y riesgo al consultor a fin de que el constructor lo implemente en el momento de iniciar las obras. Así como un ancho mínimo de zanja para ser segura el área de trabajo. 31) Cuando se realicen los trabajos en las calles colindantes con el hospital de Cartago, se debe de garantizar en todo momento un paso para los vehículos de emergencia, realizar los trabajos con el menor ruido y menor afectación posible hacia el hospital. 32) En el caso de dañar tuberías potables, se debe de rehabilitar el servicio lo antes posible con una duración máxima de un día, excepto en casos que ameriten una duración posterior y con la aprobación de la UE de JASEC AYSA. 33) En todos los casos de colocación de previstas de interconexión a las casas, se deberá coordinar con JASEC para la interconexión de los abonados, así como para el tratamiento temporal de las aguas negras.
****************************************ULTIMA LINEA***************************************
Área CBSP
Licitación Pública Internacional 2015LI-000001-03 PAG. 80
ANEXOS
Área CBSP
Licitación Pública Internacional 2015LI-000001-03 PAG. 81
ANEXO No. 1 FORMULARIOS No 1, No 2, No 3A, No. 3B, No. 4, No. 4 a, No. 4 b
Área CBSP
Licitación Pública Internacional 2015LI-000001-03 PAG. 82
77. FORMULARIO No. 1 SOLICITUD DE LICITACIÓN
(Usar papel membreteado del Participante, o del miembro responsable del Consorcio, incluyendo dirección postal completa, teléfono, corro electrónico y fax. Fecha ________ Para: Junta Administradora del Servicio Eléctrico de Cartago Señores: 1. Habiendo sido debidamente autorizado a representar y actuar en nombre de ___________ (en adelante “El Participante”), y habiendo revisado y entendido toda la información para la licitación suministrada, el participante abajo Firmante solicita la evaluación de la presente plica por ustedes para el siguiente contrato: Licitación Pública Internacional No._____ - “__________”
2. Adjunto a esta solicitud se encuentran originales o copias del original de los documentos describiendo: a) Situación y capacidad legal actual del Participante, b) Situación y capacidad de actuar legalmente del representante del Participante.
c) La dirección principal de la participante y señalamos como medio para recibir notificaciones el siguiente: _____________(Para participantes en forma de Consorcio, toda la información requerida en los documentos de licitación será proporcionada por cada miembro del consorcio separadamente con excepción de lo que se indique específicamente).
3. El participante hace conocimiento de haber recibido las siguientes Adendas: No. ______________ ______________ ______________ ______________
Fecha __________________ __________________ __________________ __________________
______________
__________________
4. La JASEC a través de la Unidad Ejecutora JASEC AYSA, tiene autorización para hacer indagaciones o investigaciones para verificar los estados, documentos e información suministrada en conexión con esta solicitud y para aclaración con nuestros banqueros y clientes referente a cualquier aspecto técnico y financiero. Esta solicitud servirá también como autorización a la Unidad Ejecutora JASEC AYSA para solicitar información a cualquier individuo o representante autorizado de cualquier institución referida en la información presentada adjunta a esta solicitud de licitación a fin de verificar los estados e información suministrada por nosotros, o con respecto a recursos, experiencia y competencia.
Área CBSP
Licitación Pública Internacional 2015LI-000001-03 PAG. 83
5. La Unidad Ejecutora JASEC AYSA y los representantes autorizados pueden contactar las siguientes personas para información adicional: (Las solicitudes del Consorcio deberán suministrar, en hoja separada, información equivalente para cada miembro del Consorcio).
Indagaciones Generales y de Gerencia Contacto 1 Contacto 2 Dirección Dirección electrónica
Indagaciones sobre el Personal Contacto 1 Contacto 2 Dirección Dirección electrónica
Indagaciones Técnicas Contacto 1 Contacto 2 Dirección Dirección electrónica
Indagaciones Financieras Contacto 1 Contacto 2 Dirección Dirección electrónica
Teléfono 1 Teléfono 2
Teléfono 1 Teléfono 2
Teléfono 1 Teléfono 2
Teléfono 1 Teléfono 2
6. Esta solicitud está hecha en total entendimiento que: a) Las propuestas de los Participantes serán sujetas a verificación de toda la información remitida para la licitación; b) La JASEC, a través de la Unidad Ejecutora JASEC AYSA del Proyecto Mejoramiento Ambiental del Área Metropolitana de San José, está facultado para: i. aceptar cualquier solicitud de licitación que cumpla con los requisitos establecidos, y de rechazar las solicitudes que incumplan los requisitos establecidos; y ii. cancelar el proceso de licitación en cualquier momento, y en este supuesto los participantes renuncian expresamente a efectuar reclamo de reembolso de gastos, pago de daños o perjuicios derivados directa o indirectamente del procedimiento o de su cancelación, al JASEC o cualquier persona u organismo nacional o extranjero vinculado con el Proyecto Mejoramiento Ambiental del Área Metropolitana de San José.
Área CBSP
Licitación Pública Internacional 2015LI-000001-03 PAG. 84
7. Confirmamos que en la presente licitación; así como, cualquier documento que sea necesario suscribir en relación con la presente contratación, será Firmado con el fin de comprometer al participante legalmente y en caso de que el participante sea un consorcio se comprometerá a todos sus miembros por igual como de manera solidaria como si fuesen una única contraparte. 8. El abajo Firmante declara bajo juramento que la información suministrada en toda la solicitud, está completa y correcta en cada detalle.
Firma Nombre Por y en nombre de (nombre del Participante o miembro principal del Consorcio)
Firma Nombre Por y en nombre de (nombre del miembro del Consorcio)
Firma Nombre Por y en nombre de (nombre del miembro del Consorcio)
Firma Nombre Por y en nombre de (nombre del miembro del Consorcio)
Firma Nombre Por y en nombre de (nombre del miembro del Consorcio)
Área CBSP
Licitación Pública Internacional 2015LI-000001-03 PAG. 85
78. FORMULARIO No. 2 DECLARACIÓN DE SOMETIMIENTO A LOS PRESENTES DOCUMENTOS DE LICITACIÓN, A LA LEGISLACIÓN COSTARRICENSE 79. DECLARACIÓN JURADA
Por el presente documento declaro el sometimiento de nuestra (s) empresa (s) a los presentes Documentos de Licitación, la ley 7494 de Contratación Administrativa y su correspondiente Reglamento, La ley contra la Corrupción y el Enriquecimiento Ilícito en la Función Pública Ley No. 8244, así como cualquier otra regulación del ordenamiento jurídico y tribunales nacionales para todas la incidencias que de modo directo e indirecto que puedan surgir del contrato y de su ejecución, con renuncia a su jurisdicción nacional, desde el proceso licitatorio y hasta la eventual ejecución contractual. Igualmente, renunciamos anticipadamente a cualquier reclamación por vía diplomática. extranjeras).
(Sólo para empresas
La presente declaración tiene carácter de Declaración Jurada y aceptamos sin reservas que cualquier inexactitud u omisión comprobada es causal suficiente de nulidad de nuestra oferta.
_________________________ Ciudad,
Fecha
(Nombre del Participante)
(Firma del Representante Legal)
Área CBSP
Licitación Pública Internacional 2015LI-000001-03 PAG. 86
80. FORMULARIO No. 3 A
DECLARACIÓN DE APTITUD PARA CONTRATAR CON LA JASEC.
DECLARACIÓN JURADA
Por el presente documento declaro y manifiesto que esta participante y sus asociados no se encuentran en los siguientes supuestos: a) Rechazará los licitantes que participen en un mismo procedimiento de contratación, que se encuentren vinculados entre sí por algún socio o asociado común. b) Las Firmas participantes para el presente proceso no deben de tener ningún impedimento para contratar con la Administración, conforme a los términos del artículo veintidós y veintidós bis de la Ley de Contratación Administrativa así como su Reglamento, La Ley contra la Corrupción y el Enriquecimiento Ilícito en la Función Pública Ley No. 8244, Ley de Aprobación del Contrato de Prestamo CR-P4 Ley No 8559, publicada en el Diario Oficial La Gaceta No. 226, publicada el 24 de noviembre del año dos mil seis.
c) Rechazará la propuesta en que la Firma o Consorcios hayan sido declarados en suspensión de pagos, estado de quiebra o sujetos a concurso de acreedores. La presente declaración tiene carácter de Declaración Jurada y aceptamos sin reservas que cualquier inexactitud u omisión comprobada es causa suficiente de nulidad de nuestra oferta.
(Ciudad),
(fecha)
(Nombre del Participante)
(Firma del Representante o Apoderado)
Área CBSP
Licitación Pública Internacional 2015LI-000001-03 PAG. 87
81. FORMULARIO No. 4 CAPACIDAD FINANCIERA
Nombre del Participante o del miembro del Consorcio
Los Participantes, incluyendo cada miembro del Consorcio, deberán suministrar información financiera para demostrar que satisface los requisitos establecidos en el presente pliego cartelario. Cada Participante o miembro del Consorcio deberá completar este formulario. En caso de requerirse, usar hojas separadas para suministrar información completa.
Resumir los activos y pasivos reales o auditados en equivalentes de dólares para los últimos tres años disponibles, aplicando la metodología de conversión establecida en las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) particularmente las establecidas en las NIIF 21 y NIIF 29. Información Financiera en US$ equivalente
Auditados: Para los años Años
A. Ingresos B. Gastos de Operación (no incluye depreciación ni amortización) C. Depreciación Amortización
y
D. Ingresos Operativos (A-BC) E. Rendimiento o Ingreso Neto F. Activos Totales G. Activos Circulantes o a Corto Plazo H. Total Pasivos I. Pasivos a Corto Plazo J. Capital Neto (F-H) K. Precio por Acción en el Mercado (al 31 de diciembre) L. Numero de Acciones (al 31 de diciembre)
Área CBSP
Licitación Pública Internacional 2015LI-000001-03 PAG. 88
Información Financiera en US$ equivalente Tasas financieras (%)
Auditados: Para los años
Años Ganancia y Crecimiento Rendimiento sobre Ingresos (E/A) Rendimiento sobre Activos ( E/F) Rendimiento Neto (E/J)
sobre
Capital
Porcentaje de crecimiento de los ingresos Solvencia Tasa de Liquidez (G/I) Pasivos a Corto Plazo Capital Neto (I/J)
a
Endeudamiento (H/J) Capital Neto Total (J) Cobertura de Pasivos a corto plazo ((D+C/I)
Activos (F/A)
Eficiencia Totales a Ingresos
Ingresos a Capital Neto de Trabajo (A/(G-I)) Fortaleza del Mercado Tasa de Precio a Ganancia (K/(E/L)) Tasa de Mercado a Precio en Libro (K/(J/L))
Especificar fuente de financiamiento propuesto para cumplir con las demandas de flujo de efectivo del Proyecto, resultado final de compromisos actuales
Área CBSP
Licitación Pública Internacional 2015LI-000001-03 PAG. 89
Fuente de Financiamiento
Monto (equivalente en US$)
1. 2. 3. 4.
Anexar los estados financieros auditados de los tres últimos años (para el participante individual o cada miembro de un consorcio). Favor indicar todas las fianzas u obligaciones bancarias (incluye préstamos a nombre de la firma como cualquier otro tipo de obligación en respaldo a otras firmas), activas y vencidas, editadas dentro de los últimos 5 años con la fecha de edición y su categoría.
Área CBSP
Licitación Pública Internacional 2015LI-000001-03 PAG. 90
82. FORMULARIO No. 4a
REFERENCIA DE CRÉDITO BANCARIO
Referencia Bancaria para: __________________________________ (“Participante”). Nombre del Banco: __________________________________________________ Dirección y teléfono del Banco: ________________________________________ Nombre del contacto en el Banco: ______________________________________ Cargo del contacto: __________________________________________________ Favor de contestar las siguientes preguntas:
1. ¿El Banco le ha otorgado crédito al Participante en los últimos 5 años? 2. ¿El Participante ha incumplido en el pago de un préstamo con su institución? 3. ¿El historial crediticio del Participante incluye atraso en los pagos a un préstamo? 4. ¿Tiene usted conocimiento que el Participante se haya declarado la bancarrota o haya estado envuelto en cualquier procedimiento de bancarrota? 5. ¿Tiene usted conocimiento de que alguno de los funcionarios del Participante haya incumplido las condiciones de un préstamo? 6. ¿Tiene usted conocimiento de que en relación con sus compromisos crediticios tanto hacia este Banco como hacia otras entidades bancarias, hayan existido o que estén en proceso de aplicación hechos punibles contra el Participante; lo anterior también incluye la ejecución de garantías de cumplimiento y el no pago de una carta de crédito por incumplimiento contractual? 7. Por favor comentar cualquier otra situación que afecte negativamente a la empresa o empresas asociadas, que pueda surgir como consecuencia de una evaluación financiera o verificación del crédito realizado por el banco. 8. En general ¿Cómo califica la estabilidad financiera y valor crediticio del Participante? (¿Excelente, bueno, satisfactorio o pobre?)
___________________ Firma
Área CBSP
_______________ Fecha
Licitación Pública Internacional 2015LI-000001-03 PAG. 91
83. FORMULARIO No. 4b
PREGUNTAS FINANCIERAS DIRECTAS
Nombre del Participante o del miembro del Consorcio
Cada Firma asociada deberá de suministrar respuestas a cada una de las preguntas indicadas en este Formulario concernientes a las operaciones durante los últimos cinco años (excepto donde se indique de otra manera):
Cambios Materiales en la Posición Financiera
Describir cualquier cambio significativo histórico, existentes o que se anticipen de la posición financiera del Participante, incluyendo cualquier cambio significativo en el modo de conducción de los negocios, fusiones, adquisiciones, toma de control, consorcios, y/o cesión de activos.
Quiebra
¿El Participante se ha declarado en quiebra? , de ser así, cuando, y describir el impacto que tendría en la capacidad de cumplir con los compromisos contractuales.
Obligaciones y Obligaciones Potenciales
Relacionar y describir brevemente cualquier demanda o juicio pendiente o pasada o cualquier obligación contingente, donde el Participante estuvo o fue parte que pudiera afectar de manera adversa su posición financiera o con la capacidad de cumplir con los compromisos contractuales.
Conclusión de Contratos
¿El Participante ha fallado en el cumplimiento de cualquier contrato, o ha sido cualquiera de sus contratos terminado debido a un desempeño pobre o por cesión, o ha violado cualquier reglamento internacional, federal, estatal, y/o local? De ser así, proporcione una explicación.
Violación a Leyes
¿El Participante ha sido acusado de conducta criminal o a ha sido encontrado violando alguna ley costarricense u orden jurídica o contratación pública? De ser así, describa las circunstancias.
Remoción de la Licitación
¿El Participante ha sido removido del proceso de licitación en contratos públicos por la JASEC o por otra Institución gubernamental en Costa Rica? De ser así, describa las circunstancias. ¿Se encuentra la decisión bajo revisión o fue reforzada por algún proceso legal formal.
Área CBSP
Licitación Pública Internacional 2015LI-000001-03 PAG. 92
ANEXO No. 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS (Únicamente en Formato Digital)
Área CBSP
Licitación Pública Internacional 2015LI-000001-03 PAG. 93
ANEXO No. 3 PLANOS CONSTRUCTIVOS DEL ALCANTARILLADO SANITARIO DE CARTAGO COLECTORES PRINCIPALES TOYOGRES, CENTRO TEC, CENTRO ESTADIO Y ZOPILOTE (Únicamente en Formato Digital)
Área CBSP
Licitación Pública Internacional 2015LI-000001-03 PAG. 94
ANEXO No. 4 SUMINISTROS DE MATERIALES POR ENTREGAR AL ADJUDICATARIO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL ALCANTARILLADO
Área CBSP
Licitación Pública Internacional 2015LI-000001-03 PAG. 95
ANEXO No. 5 PLANOS REFERENCIALES DEL ACUEDUCTO EXISTENTE (Únicamente en Formato Digital)
Área CBSP
Licitación Pública Internacional 2015LI-000001-03 PAG. 96
ANEXO No. 6 HOJAS PARA ESTIMACIÓN DE COSTOS (Únicamente en Formato Digital)
Área CBSP
Licitación Pública Internacional 2015LI-000001-03 PAG. 97
ANEXO No. 7 GEOTECNIA (Únicamente en Formato Digital)
Área CBSP
Licitación Pública Internacional 2015LI-000001-03 PAG. 98