Karl Marx

Filosofía social. Marxismo. Materialismo. Capitalismo. Plusvalía. Capital. Pauperización. Sociedad. Estructura clasista. Clases. Ideología. Conciencia

0 downloads 174 Views 21KB Size

Story Transcript

CAPITALISMO Y LA MODERNA FILOSOFÍA SOCIAL MARX TEMA 2: EL MATERIALISMO HISTÓRICO • TESIS MATERIALISTA DE MARX La concepción del materialismo en Marx es muy diferente a la de Feuerbach. Marx acepta un punto de vista realista, según el cual las ideas son producto del cerebro humano en relación, por medio de los sentidos, con el mundo material. Las ideas no se hallan en categorías relacionadas, dadas en la mente humana independientemente de la experiencia. La conciencia humana está condicionada por un intercambio dialéctico de acción y reacción entre el sujeto y el objeto. El hombre modela activamente el mundo en el que vive, de la misma forma que el mundo modela al hombre. Cada una de las generaciones se va encaramando a los hombros de la siguiente, desarrollando su industria y su organización social de acuerdo con las nuevas necesidades (Texto pág. 62) Para Marx, la historia es un proceso de creación, satisfacción y nueva creación de necesidades humanas. Esta es la razón de que el trabajo, el intercambio creativo entre el hombre y su medio ambiente natural, sea el fundamento de la sociedad humana. Las características de la sociedad donde se desarrolla el individuo se interponen en las relaciones que guarda un individuo con el medio natural. Tan pronto como se expone este proceso activo de vida, la historia deja de ser una colección de hechos muertos, (...) Terminan allí las frases sobre la conciencia y pasa a ocupar su sitio el saber real. (...) Estas abstracciones de por sí, separadas de la historia real, carecen de todo valor. Sólo pueden servir para facilitar la ordenación del material histórico, para indicar la sucesión en serie de sus diferentes estratos. Pero no ofrecen un patrón con arreglo al cual pueden aderezarse las épocas históricas. (Texto pág. 63) Marx proclama la necesidad de una ciencia empírica de la sociedad, que deberá fundarse en el estudio del intercambio creativo y dinámico de acción y reacción entre el hombre y la naturaleza, proceso por el cual el hombre se construye a sí mismo. Marx fundamenta su tipología de la sociedad en el análisis de la diferenciación progresiva de la división del trabajo. El desarrollo de la división del trabajo es sinónimo del crecimiento de la alienación y de la propiedad privada, y es precisamente la división del trabajo la que, al identificar a los hombres con su especialización profesional determinada, les niega su conjunto de capacidades de productor universal. Cada etapa de la división del trabajo determina también las relaciones de los individuos entre sí. • LOS SISTEMAS PRECLASISTAS • EL MUNDO ANTIGUO • EL FEUDALISMO Y LOS ORIGENES DE LA FORMACIÓN CAPITALISTA 1

TEMA 3: LAS RELACIONES DE PRODUCCIÓN Y LA ESTRUCTURA CLASISTA El desarrollo de la sociedad es consecuencia de la continua interacción productiva entre los hombres y la naturaleza. El hombre se distingue por su facultad para producir sus medios de subsistencia. La actividad productiva se encuentra en la raíz (infraestructura) de la sociedad, siendo la producción la condición fundamental de la historia. Todo individuo, vuelve a crear y reproduce la sociedad en cada momento. Cada tipo de sistema productivo trae consigo un determinado conjunto de relaciones entre los individuos que participan en el proceso de producción. Marx, alude a Adam Smith, porque él, ha situado correctamente en el trabajo la fuente de la autocreación del hombre. Pero los economistas no han hecho resaltar precisamente que la autocreación del hombre por medio de la producción entraña un proceso de desarrollo social. Los seres humanos nunca producen simplemente como individuos, sino que siempre lo hacen como miembros de una determinada forma de sociedad. En la producción, los hombres no actúan solamente sobre la naturaleza, sino que actúan, también los unos sobre los otros. Para producir, los hombres contraen determinados vínculos y relaciones, y a través de estos vínculos y relaciones sociales es como se relacionan con la naturaleza y como se efectúa la producción. Se dan casos de sociedades en que las fuerzas de producción llegan a desarrollarse en un grado bastante elevado, pro en que los demás elementos de la organización social retardan cualquier paso más adelante. 3.1. EL DOMINIO CLASISTA Las clases surgen allí donde las relaciones de producción entrañan una división diferenciada del trabajo que permite una acumulación de producción excedente, de este modo se coloca en una relación explotadora respecto a la masa de productores. ¿Qué es una clase? La clase no debe identificarse ni con la fuente de ingresos ni con la posición funcional en la división del trabajo. La insistencia de Marx en que las clases no son grupos según los ingresos en un aspecto concreto de su premisa general, formulada en el Capital, de que la distribución de bienes económicos no es un ámbito separado de la producción o independiente de ella, sino que está determinado por el modo de producción. Para Marx, las clases son un aspecto de las relaciones de producción, y se constituyen por la relación de grupos de individuos respecto a la posesión de propiedad privada sobre los medios de producción. Todas las sociedades clasistas se constituyen alrededor de una línea divisoria entre dos clases antagónicas: la dominante y la sometida. Clase relación conflictiva Marx hace una observación semejante refiriéndose a la burguesía: los capitalistas forman una clase sólo en la medida en que se ven obligados a sostener una lucha común contra otra clase. 3.2. ESTRUCTURA CLASISTA Y RELACIONES DE MERCADO Las sociedades clasistas de la historia muestran un sistema de relaciones más complicado. En la sociedad burguesa se dan tres tipos de agrupaciones que no forman parte de la estructura de clases: 2

• Clases que provienen de un conjunto de relaciones de producción que o bien han caducado o bien están surgiendo • Las capas sociales que están en relación de dependencia funcional respecto a una de las clases y que, por tanto, tienden a identificarse políticamente con ella. Por ejemplo, el alto personal ejecutivo, tienen proximidad a la clase trabajadora, pero son pertenecen a una clase más alta. • Grupos heterogéneos de individuos que quedan al margen del sistema de clases porque no están plenamente integrados en la división del trabajo. (vagamundos, gente sin profesión fija, delincuentes) Según Marx, la distribución de las clases y la naturaleza del conflicto entre ellas cambian considerablemente con la aparición de sucesivas formas de sociedad. Estas formas de sociedad las relaciones económicas no se manifiestan como simples relaciones de mercado; el dominio o subordinación económicos vienen mezclados con vínculos personales entre los individuos. Las puras relaciones de mercado no aparecerán como el determinante de la actividad productiva humana hasta el advenimiento del capitalismo, el cual depende de la expropiación de una masa de trabajadores que, aparte de su fuerza de trabajo, no tienen nada que ofrecer a cambio de los medios de subsistencia. En la concepción de Marx, las clases forman el principal eslabón entre las relaciones de producción y el resto de la sociedad o superestructura social. Las relaciones de clase son el principal eje alrededor del cual se distribuye el poder político (para Marx el poder político y económico están totalmente unidos). Tanto en la sociedad antigua como en la Edad Media, la propiedad continúa vinculada a la comunidad, y por ello también lo están las relaciones de dominio clasista. El capitalismo moderno, en cambio, está condicionado por la gran industria y la competencia universal, que se ha despojado ya de toda apariencia de institución comunitaria. El estado moderno aparece como la conexión con la lucha de la burguesía contra los restos del feudalismo, estimulado por la economía capitalista. 3.3. IDEOLOGÍA Y CONCIENCIA Con la aplicación del capitalismo moderno, la formación del derecho entra en una nueva fase. Los primeros centros del capitalismo asumieron el derecho romano y lo convirtieron en derecho civil. La autoridad se fundamenta más en normas racionalizadas, el sistema moderno de leyes y administración de justicia es un apoyo ideológico muy importante para el Estado Burgués. "La clase dispone de los medios para la producción material, dispone con ello, al mismo tiempo, de los medios para la producción intelectual, lo que hace que se le sometan las ideas de quienes carecen de los medios necesarios para producir espiritualmente" Según Marx, la conciencia está enraizada en la praxis humana, que a su vez es social. No es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia. Ser social, es una afirmación sobre la actividad humana dentro de la sociedad ejerce una influencia directiva sobre la conciencia. El lenguaje es la conciencia práctica, que existe también para los otros hombres y que, por tanto, comienza a existir para sí mismo. La expresión de las ideas requiere como condición la existencia del lenguaje, el lenguaje es un producto social, y sólo en virtud de su condición de miembro de la sociedad adquiere el individuo las categorías lingüísticas que constituyen los parámetros de su conciencia. La clase dominante dispone de medios para difundir las ideas que legitiman su posición de dominio. Así las ideas de libertad e igualdad que aparecen en la fachada de la sociedad burguesa no pueden tomarse en su valor aparente, al contrario, las libertades jurídicas que existen en la sociedad burguesa sirven en realidad para 3

legitimar el hecho de las obligaciones de los contratos en que los trabajadores asalariados y carentes de propiedad se encuentran, en tremenda desventaja en comparación con los dueños del capital. Por lo tanto la ideología debe estudiarse en conexión con las relaciones sociales. Las ideas no evolucionan por su propia cuenta, lo hacen como elementos de la conciencia de unos hombres que viven en sociedad. Es importante distinguir: • Las circunstancias sociales en que acontece la actividad de los individuos condicionan la percepción que éstos tienen del mundo en que viven. • En las sociedades clasistas las ideas de la clase dominante son las que predominan en cualquier época. La difusión de ideas depende en gran manera de la distribución del poder económico en la sociedad. Por lo tanto, la ideología constituye una parte de la superestructura social, las relaciones de producción componen la base real sobre la que se levanta una superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. Un individuo o un grupo pueden desarrollar ideas en desacuerdo en parte con los puntos de vista que prevalecen en su época; pero estas ideas no llegarán a destacar si no se articulan con los intereses de la clase dominante, o con una clase que empieza a estar en condiciones de desafiar a la estructura de autoridad existente. Lo más significativo de la superestructura no es que contenga ideas, sino que viene incluida en un sistema de relaciones sociales. Toda clase dominante pretende la universalidad de la ideología que legitima su posición de dominio. Pero esto no supone que los cambios sociales que acontecen al ascender al punto dominante una nueva clase revolucionaria, sean equivalentes en distintos topos de sociedad. El proceso del cambio social revolucionario es el siguiente: • En toda sociedad relativamente estable hay un equilibrio entre el modo de producción, las relaciones sociales que lo integran, y la superestructura a él vinculada por medio del dominio clasista. Cuando ocurren cambios progresivos en el ámbito de la actividad productiva, surge una tirantez entre estas nuevas fuerzas productivas y las relaciones de producción. Estas últimas obstaculizan a las nuevas fuerzas productivas, y estas contradicciones llegan a expresarse abiertamente como conflictos de clase, terminan en luchas revolucionarias reñidas en el ámbito político, y aparecen en el ámbito ideológico como choques entre principios opuestos. Cuando la clase revolucionaria ha llegado al poder, su carácter en otro tiempo revolucionario se convierte en la defensa del nuevo orden. De este modo, la accesión al poder de la nueva clase inaugura otro período de relativa estabilidad, que un día dará origen a una repetición del mismo esquema de cambio. Cada nueva clase instaura su dominación siempre sobre una base más extensa que la dominante con anterioridad a ella. Según Marx, la subida al poder de la clase trabajadora significa la culminación de los cambios forjados por la sociedad burguesa. El desarrollo de esta última fomenta hasta el extremo el desajuste entre las realizaciones de las fuerzas productivas humanas y la alienación de la masa popular respecto al control de la riqueza. TEMA 4: TEORÍA DEL DESARROLLO CAPITALISTA 4.1. LA TEORÍA DE LA PLUSVALÍA

4

El objetivo primario de El Capital consiste en descubrir la ley económica que preside el movimiento de esta sociedad. El capitalismo, es un sistema de producción de mercancías en el que los productores no se limitan a producir para sus propias necesidades, o para las necesidades de los individuos con quienes están en contacto personal; el capitalismo implica un mercado de intercambio de dimensiones nacionales, y frecuentemente internacionales. Toda mercancía tiene dos caras, la del valor de uso y la del valor de cambio. El valor de uso hace referencia a las necesidades que puede satisfacer el empleo de las propiedades de una mercancía como cosa física, en cambio ningún producto puede ser mercancía si no es a la vez un objeto útil. Cualquier objeto, sea o no mercancía, sólo puede tener valor en la medida en que se ha desempeñado cierta fuerza de trabajo humano para producirlo, tanto el valor de cambio como el valor de uso deben relacionarse directamente con la cantidad de trabajo materializado en la producción. El valor de cambio debe apoyarse en alguna característica del trabajo que se pueda expresar cuantitativamente. El trabajo abstracto es la base del valor de cambio, mientras que el trabajo útil es la base del valor de uso. • Fuerza de trabajo es el desgaste de energía física del organismo humano, algo común a todas las formas de actividad productiva. • Tipo determinado de trabajo es un conjunto específico de operaciones en que se canaliza esta energía, algo propio de la producción de cada mercancía para un uso concreto. Todo trabajo es de una parte, gasto de la fuerza humana de trabajo, es decir, trabajo humano formando el valor de la mercancía; y de otra, gasto de la fuerza humana de trabajo bajo una forma especial y encaminada a un fin y, como tal, como trabajo concreto y útil, produce valores de uso. Existe el problema de cómo medir con unidades de tiempo el trabajo, ya que el objeto producido por un trabajador holgazán que tarde más tiempo, tendría más valor que el realizado por un trabajador eficiente. Marx recalca que el concepto no se aplica a cualquier trabajo individual, sino que se aplica al tiempo socialmente necesario: es el que se requiere para producir una mercancía en las condiciones normales de producción y con el grado medio de destreza e intensidad de trabajo, imperantes en una especialidad concreta y en una época dada. En el primer volumen del Capital Marx supone una situación en que la oferta y la demanda están equilibradas, aunque de la teoría del valor trabajo se desprende que la demanda no determina el valor, aunque puede afectar a los precios. Para Marx, la demanda es significativa sobre todo por lo que se refiere a la asignación de fuerza de trabajo a los distintos sectores de la economía. Del análisis del valor de cambio se desprende que los valores de los productos varían según la magnitud del trabajo socialmente necesario materializado en ellos. Marx reconoce que el capitalista compra trabajo, y vende mercancías por lo que valen realmente. El capitalista tiene que comprar las mercancías por lo que valen y que venderlas por su valor, y sin embargo sacar al final del proceso más valor del que invirtió. Marx resuelve esta controversia con el hecho de que los obreros sean libres para vender su trabajo en el mercado abierto. Esto significa que la fuerza de trabajo es también una mercancía que se compra y se vende en el mercado. El valor de la fuerza de trabajo del obrero es el tiempo de trabajo socialmente necesario para producir lo que necesita para vivir. Por consiguiente, el valor de la fuerza de trabajo se puede reducir a una cantidad determinada de mercancías que corresponden a aquellas que el obrero necesita para poder vivir y 5

reproducirse. El trabajador que cambia por capital su propio trabajo, se aliena, el precio que recibe es el valor de su alienación. Las condiciones de la producción industrial permiten al trabajador producir mucho más de lo necesario para cubrir el coste de su subsistencia. Todo lo que genera de más es la plusvalía, es la producción excedente que puede apropiarse el capitalista. • Cuota de plusvalía: es la proporción entre el trabajo necesario y el trabajo excedente. La plusvalía es la fuente de la ganancia (manifestación superficial y visible de la plusvalía) La parte desembolsada en todo esto es capital constante, mientras que la parte gastada en salarios es capital variable. Solamente el capital variable crea valor, el capital constante no cambia la magnitud de valor en el proceso de producción. La cuota de ganancia sólo puede calcularse haciendo referencia tanto al capital variable como al capital constante. La cuota de ganancia es tanto mayor cuanto menor es la proporción de lo desembolsado en capital constante respecto a lo desembolsado en capital variable. En el tercer volumen del Capital, Marx relaciona la teoría simplificada de la plusvalía con los precios reales. Si la ganancia fuera directamente correlativa a la plusvalía, llevaría a unas variaciones características entre las ganancias de diferentes sectores de la economía. Según Marx las mercancías no se venden por lo que valen, sino por sus precios de producción. La cantidad total de ganancia viene determinada por la cantidad de plusvalía creada dentro de ella, pero la participación que cada capitalista particular recibe de este total no está en proporción con la cuota de plusvalía que se realiza dentro de su empresa. Los precios de producción, pueden calcularse sobre la base de una división de todo el capital social por la plusvalía total. El precio de producción es igual al precio de coste, o suma de los desembolsos efectuados realmente en la producción. ¿Por qué las mercancías se venden al precio de producción, y no a lo que valen? Es debido a la estructura capitalista. Si un sector productivo crea una cuota muy alta de plusvalía y ganancia, los capitales se retiran de las esferas en que la ganancia es baja. Esta redistribución del capital entre las diversas esferas de producción atendiendo al alza o a la baja de la cuota de ganancia, determina una relación entre la oferta y la demanda. Hay dos condiciones que facilitan este proceso: • La fluidez de capital: requiere completa libertad en el comercio. Es estimulada por el desarrollo del sistema crediticio, concentrando el capital en lugar de dejar que permanezca en manos de capitalistas individuales. • La movilidad en el trabajo: se apoya en un conjunto de circunstancias familiares entre sí, que permite a los trabajadores trasladarse sin dificultad de un empleo a otro. El desarrollo de la cuota media de ganancia está así vinculado a la estructura económica capitalista. Una de las críticas que se realiza a Marx, se centra en el hecho de que es demasiado difícil la predicción de los precios empleando la teoría de Marx anterior,

6

Para Marx, la predicción de los precios tiene importancia secundaria. 4.2. LAS CONTRADICCIONES ECONÓMICAS DE LA PRODUCCIÓN CAPITALISTA La búsqueda de la ganancia es intrínseca al capitalismo; la finalidad del capital no es satisfacer las necesidades, sino producir ganancias. La ganancia total en la economía capitalista depende de la plusvalía creada dentro de ella, la proporción entre el capital constante y el capital variable en el conjunto de la economía determina la cuota media de ganancia. Marx distingue varios factures que contrarrestan la tendencia a disminuir la cuota de ganancia: • Aumento de capital constante aumento de productividad • Suministro de materiales baratos a través del comercio exterior, se rebaja el capital constante aumenta la plusvalía • Explotación del trabajador • Prolongación de la jornada laboral • Uso más intenso de la maquinaria disponible Las crisis del capitalismo, son la manifestación más evidente de las contradicciones internas del sistema. El capitalismo es un sistema donde no hay orden en las operaciones de mercado, porque éste no está regulado por ninguna mediación determinada que relacione la producción y el consumo. Tiene por motor fundamental la búsqueda de la ganancia. El capitalismo es el primer sistema que posibilita la sobreproducción, es por lo tanto que se hablará de crisis cuando una expansión de la producción vaya más allá de lo que puede absorber el mercado. Cae la cuota de ganancia disminuye la inversión se despide trabajadores disminuye la capacidad adquisitiva. Hasta que se dan las nuevas condiciones para el aumento de la cuota de plusvalía, y con ello un estímulo para la reanudación de las inversiones. El efecto de una crisis es restaurar el equilibrio y posibilitar el crecimiento posterior. El verdadero límite de la producción capitalista es el mismo capital, son el capital y su propia valorización el principio y meta, el motivo y el fin de la producción 4.3. LA TESIS DE PAUPERIZACIÓN Marx advierte en el Manifiesto Comunista, que las crisis con su retorno periódico, plantean, en forma cada vez más amenazante, la cuestión de la existencia de toda la sociedad burguesa. Marx creyó que el capitalismo no podía perpetuarse indefinidamente, pero la modalidad de su desintegración depende tanto de las leyes como de circunstancias históricas, lo que no permite tener conocimiento cierto de ello. El capitalismo necesita que haya un número de parados crónicos, es lo que Marx llama ejercito de reserva, para él es un rasgo esencial del capitalismo. La fuerza del trabajo se diferencia de las demás mercaderías en que no hay ningún factor que impida una gran divergencia entre su precio y su valor. Si sube el precio de una mercancía, más capital deberá dirigirse hacia su producción, y la hará bajar hasta acomodarse en su precio habitual. En cambio si sube el precio del trabajo, nadie puede producir más trabajo, es aquí donde se introduce el término de ejercito de reserva.

7

Actúa como calmante constante de los salarios, durante los periodos de prosperidad aumenta el empleo manteniendo los salarios, y en tiempos de crisis, ofrece un recurso disponible de trabajo barato que frena a la clase obrera. El estudio que hace Marx sobre la pobreza física a que está condenado un sector considerable de la clase obrera, tiene una estrecha relación con el ejercito de reserva. Se trata de la Tesis de Pauperización. Se basa en: • Es la teoría según la cual el proceso de desarrollo capitalista se caracteriza por el aumento de disparidad relativa entre los salarios de la clase obrera y los ingresos de la clase capitalista Por lo tanto, su tesis principal se centra en este punto, ya que para él mientras que la clase capitalista acumula cada vez más riqueza, los salarios de la clase obrera no pueden subir nunca mucho más arriba del nivel de subsistencia. • El desarrollo del capitalismo produce un ejército de reserva cada vez más numeroso, que en su mayor parte se ve obligado a vivir en extrema pobreza. Es el aumento de este sector, lo que produce un aumento del crónico pauperismo. Así el carácter contradictorio del capitalismo se manifiesta en la acumulación de riqueza en un polo, y de pobreza en otro. 4.4. CONCENTRACIÓN Y CENTRALIZACIÓN Viene provocado por el aumento de la composición orgánica del capital. • Concentración: indica el proceso de acumulación del capital, por el que los capitalistas particulares consiguen engrosar la magnitud de capital bajo su control • Centralización: Aglutinación de capitales existentes El carácter competitivo del capitalismo implica que los productores deban esforzarse constantemente para vender a precios más bajos, Las grandes organizaciones aventajan a los pequeños productores, de forma que los más grandes tienden a llevar a la quiebra a las más pequeñas y a absorber su capital. El sistema creditício fomenta la centralización. La expansión del sistema de crédito, quita de las manos de los capitalistas particulares la distribución de capital. El sistema de crédito actúa como un poderoso resorte en la época de transición del régimen capitalista de producción al régimen de producción en trabajo asociado (sociedades anónimas donde se separa propietario del capital − gerentes) El Capital muestra que el capitalismo es un sistema inestable construido sobre la base de contradicciones que sólo pueden resolverse por medio de unos cambios que terminarán por hundirlo. La tendencia histórica conducirá hacia la abolición del régimen de producción capitalista, engendrando otras condiciones que posibiliten su importancia lógica. Todo lo comentado respecto al ejercito de reserva, junto con las malas condiciones en que subsiste la clase obrera, crea una conciencia revolucionaria que servirá de base para la creación de una organización colectiva, y así desembocar en la autoconciencia del proletariado, que difundiéndose, posibilitará la llegada de la sociedad socialista.

8

4.5. LA TRASCENDENCIA DEL CAPITALISMO Manuscritos Crítica del programa de Gotha SOCIEDAD SOCIALISTA Marx pone en relieve que la primera etapa del socialismo se produce cuando las características latentes de la sociedad burguesa se convierten en manifiestas, cuando las propiedades que surgen del capitalismo llegan a su más pleno desarrollo, la propiedad es poseída colectivamente y se distribuyen los salarios según un principio fijo. Se sigue considerando el trabajo como un valor de cambio, pero en lugar de limitarlo a la clase obrera, se universaliza. El objetivo del movimiento obrero no debe consistir en liberar el Estado de la sociedad sino, al contrario, convertir el estado en un órgano completamente subordinado a ella. La dictadura del proletariado constituye una etapa intermedia, y representa una concentración del poder político que ya existe de una manera más difusa en la sociedad burguesa. El proletariado se valdrá de su denominación política para ir arrancando gradualmente a la burguesía todo el capital. La transformación del estado se consigue mediante su subordinación a la sociedad, de modo que la organización colectiva de la sociedad se interponga en la administración de los asuntos públicos. Esta forma de organización se fundamenta en la desaparición del carácter clasista del Estado. En la etapa de transición nace una sociedad sin clases, puesto que se ha eliminado la propiedad privada, se ha llegado a la superación de la alienación (sólo posible con la abolición de la división del trabajo). El obrero se convierte en el individuo desarrollado en su totalidad, apto para todos los trabajos. La abolición de la división del trabajo es el requisito fundamental para la desaparición de la alienación.

9

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.