Story Transcript
ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS CONDICIONALES EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 10 AÑOS, DE LOS CONTEXTOS RURAL Y URBANO DEL MUNICIPIO DE SUTATENZA (BOYACÁ)
KENYI DUVAN TRINIDAD ORDOÑEZ MAYKOL DAVID AGUILAR DIAZ
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL CENTRO VALLE DE TENZA SUTATENZA 2013
ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS CONDICIONALES EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 10 AÑOS, DE LOS CONTEXTOS RURAL Y URBANO DEL MUNICIPIO DE SUTATENZA (BOYACÁ)
KENYI DUVAN TRINIDAD ORDOÑEZ MAYKOL DAVID AGUILAR DIAZ
Proyecto de grado para optar titulo De Licenciado en Educación Física, Deporte y recreación
Asesor MG EDGAR HERNAN ÁVILA GIL.
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL CENTRO VALLE DE TENZA SUTATENZA 2013
Nota de aceptación
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
Presidente de jurado
___________________________________________
Jurado
___________________________________________
Jurado
Sutatenza Boyacá. 2013
DEDICATORIA
Como primera medida queremos dedicar este proyecto de grado al ser más grande y maravilloso DIOS, quien fue el ser que nos colmó de sabiduría e inteligencia dándonos la posibilidad de desarrollar este proyecto de la mejor manera.
Como segunda medida dedicamos este proyecto especialmente a nuestros padres y a nuestras familias en general por ser los agentes motivacionales que inspiran y contribuyen en nuestro desarrollo personal y profesional.
AGRADECIMIENTO
Agradecemos a dios por la sabiduría e inteligencia dada durante el desarrollo de nuestro proceso, por fortalecer y elevar nuestra motivación en las situaciones problema y por permitir cumplir los anhelos de nuestro corazón. A nuestros padres y familias por su esfuerzo y dedicación, a nuestros compañeros, docentes y especialmente a nuestro asesor y a nuestra coordinadora de licenciatura quienes de manera significativa aportaron conocimientos y experiencias que permitieron que nuestro sueño y anhelo se hiciera realidad.
FORMATO RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN – RAE Código: FOR020GIB
Versión: 01
Fecha de Aprobación: 10-10-2012
Página 1 de 4
Tipo de documento
1. Información General Trabajo de grado
Acceso al documento
Universidad Pedagógica Nacional. Biblioteca Central
Análisis comparativo de las capacidades físicas condicionales en Título del documento
niños y niñas de 6 a 10 años, de los contextos rural y urbano del municipio de Sutatenza (Boyacá).
Autor(es)
Aguilar Díaz, Maykol David; Trinidad Ordoñez, Kenyi Duvan
Director
Ávila Gil, Edgar
Publicación
Universidad Pedagógica Nacional. 2013. p. 105
Unidad Patrocinante
Universidad Pedagógica Nacional Capacidades motrices, capacidades físicas condicionales, fuerza,
Palabras Claves
flexibilidad, resistencia, velocidad, contexto rural, contexto urbano, escuela.
2. Descripción El proyecto de grado consiste en realizar un análisis comparativo de las capacidades físicas condicionales de niños y niñas en edad escolar, con el fin de fortalecer los procesos pedagógicos de la educación física, teniendo en cuenta los contextos rural y urbano son los entornos donde el niño habita y se desenvuelve en su cotidianidad, permitiendo de la misma manera identificar las diferencias motrices dadas por el contexto donde habita y desarrolla su proceso educativo.
3. Fuentes Bermudez Santiago. Entrenamiento de la condicion fisica.2004 cap 2, kinesis. Cardona citado por Camacho, V. H. (2006). La educacion fisica en la escuela rural. En V. H. Camacho, La educacion fisica en la escuela rural (pág. 17). Bogotá d.c. Diaz, R. P. (s.f.). Las capacidades fisicas. Universidad de Matanzas, facultad de cultura fisica. GARCIA MANSO, N. Y. (1996 pag 129). Pruebas para la valoración de la capacidad motriz en el deporte. Evaluación de la condición física. MADRID: GYMNOS. Gonzalez C. J, Habilidades basicas motrices 2009 pag 5 Didactica de la educacion fisica Magisterio de la educacion fisica. Grosser y Bruzgeman citado por Rodrigo (1991 p.2, 5), Aprendizaje por descubrimiento valladolid (españa) Gutierrez, D. y. (1986) citado por Rena 2008. Educacion fisica. 1 y 2 Nociones Fundamentales, educacion basica. Venezuela: Larense, C.A. Hahn. Educacion fisica de educacion basica. 1988 VenezuelaRomor, C.A. Harre, D. (1987). "Teoría del entrenamiento deportivo". Buenos Aires: Stadium. Hernandez. Educacion psicomotriz. 2003 pag 23 Armenia, Kinesis Moreno Blanco, F. (1999). Cursos de preparación para maestros de educación física. MADRID: Centro de Documentación de Estudios y Oposiciones (CEDE). Platonov. V. (1993 ) pag 150. La preparacion fisica. Barcelona: Paidotribo. Rodriguez Garcia (s.f pag 3) Fuerza, su clasificacion y pruebas de valoracion - Universidad de Murcia 4. Contenidos La importancia del desarrollo motriz en la edad escolar: La importancia de un buen desarrollo motriz en el niño es fundamental para su desempeño individual y colectivo como ser social, teniendo en cuenta que este a futuro beneficiara sus condiciones de vida. En el municipio de Sutatenza se observa como el desempeño deportivo favorece más a unas poblaciones que otras y en gran parte es por la forma en que se desarrollan sus capacidades motrices, uno de los principales factores influyentes, es el contexto en que vive el niño, de allí el interés de intervenir en estas poblaciones. Recursos pedagógicos: El poder realizar este proyecto de investigación genera recursos pedagógicos los cuales van acompañados de estrategias para la enseñanza de la Educación Física Deporte y Recreación en la escuela. Es fundamental implementar acciones de juego pedagógico y tradicional, para el desarrollo del proyecto ya que es la mejor manera que se le da libertad al niño para ser creativo e innovador a partir de conocimientos constructivistas para beneficio de su vida; Una de las principales motivaciones para el desarrollo del proyecto, fue gracias a la observación que se le dio a los niños en su práctica deportiva en el contexto rural y urbano , permitiendo ver las fortalezas y debilidades de los niños de ambos contextos, así de este modo el proyecto aporta de manera significativa procesos de proyección social, donde le permita a la niñez Sutatenzana ser participe e involucrarse en la práctica del deporte como estilo de vida y así potencializar la actividad física. Por otra parte articulándolo con el aspecto intrínseco permitirá generar el liderazgo y la participación activa en cada una de las eventualidades en las cuales participe el
municipio. Es importante resaltar que el agente orientador de educación física y el estudiante de una universidad enfatizada en lo rural, le es pertinente centrarse en aspectos con relación al campo de acción, este es un carácter positivo ya que es en estos lugares donde se encuentran los niños con menos posibilidades de desarrollar de sus fundamentos técnicos en diferentes etapas de su vida, además que son lugares que cuentan con poco personal preparado para el desarrollo de las actividades deportivas. Motivando así al educador físico a involucrarse en procesos investigativos, que le aporta desde sus campos de acción y saberes adquiridos una posición reflexiva y analítica que se presenta a modo de inquietud, y coherentemente con la metodología de pasos a seguir, permite aclarar y dar respuesta a aquellos interrogantes previamente definidos. Perfil analítico: Desde un perfil analítico es importante destacar la educación física como ente principal y competente capaz de analizar, intervenir, mejorar y consolidar de manera progresiva las capacidades motrices condicionales en la comunidad escolar, para esto es importante observar su actividad motriz en la cotidianidad del ámbito educativo, particularmente en los espacios dados para el aprovechamiento del tiempo libre, más específicamente en los tiempos de descanso, donde dan a conocer sus destrezas motrices por medio del juego, ya sea recreativo o pre deportivo, también allí de manera interpretativa se observa y se analiza el desempeño del niño en las capacidades físicas condicionales: fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad. Rasgos de marginalidad en las comunidades campesinas.
En nuestro país las comunidades campesinas se caracterizan por ser las más humildes, amables, amantes del trabajo y de la buena voluntad, brindadoras de víveres y suministros sin importar el clamor de descanso que le exigen sus manos, dan de su máximo esfuerzo para el bien de los demás, sin dar importancia a los beneficios que les brinde esto para su bienestar, con solo el placer que les ocasiona, hacer lo que les gusta y saben hacer, trabajar y vivir por el campo. Rasgos de marginalidad en las comunidades campesinas.
La escuela aparte de ser un espacio de asistencia social también es denominada instrumento propicio y esencial para la formación intelectual, social y estructural de un individuo. Particularmente es la encargada de brindar y abrir los campos del conocimiento, de concebir criterios ajustados a situaciones futuras, a disciplinar en aspectos propios de la conducta moral, y a generar espacios de sano esparcimiento, armonía y fraternidad con el entorno en que se habita. Uno de los factores que despiertan más interés y gusto en la constitución de una escuela en el contexto rural es principalmente el “contexto”, como experiencia personal el estar inmerso en procesos educativos ubicados en este entorno, enriquece de una manera significativa el proceso de formación y consolidación de cualquier docente, ya que la naturaleza y agentes que comprenden este medio brindan complacencia y gozo en todo momento. Rol docente en la escuela rural.
Es pertinente describir y reflexionar sobre el rol docente en este medio, basándose en que el docente como imaginario primordial es el agente socializador, comunicador y guía de los procesos de desarrollo intelectual y corporal de un individuo sin descartar que también es fundamental en la formación cultural y moral de un ser en diversas situaciones, es considerado uno de los profesionales más innovadores y creativos ya que orienta sus actividades de campo en diversos e improvisados escenarios.
5. Metodología La manera que se aborda este proceso investigativo tiene como característica principal ser de tipo descriptivo, ya que durante su desarrollo permite caracterizar las situaciones concretas, como observación y descripción detallada de las situaciones dadas en los grupos poblacionales, lo cual sirve de indicador de los rasgos más peculiares o diferenciadores de las capacidades motrices permitiendo realizar un análisis basado en la recolección de datos, dando como resultado las diferencias existentes en cuanto a capacidades físicas condicionales de los dos contextos. El tipo de enfoque de investigación que se va utilizar es mixto ya que contiene ambos enfoques. Es cuantitativo ya que brinda recolección y análisis de datos, la cual se articula y se complementa con las observaciones descriptivas elaboradas a la población objeto de estudio, el enfoque Cualitativo se ve al momento de trabajar las capacidades motrices condicionales basadas en la observación. La manera en que se abordará esta investigación es por medio de una medición, elaborado por medio de la observación directa en los gestos motrices desarrollados por cada población, posteriormente se interviene de manera precisa elaborando una serie de test fundamentados para la obtención de información esencial que brinde facilidades para la realización del tercer paso que es el análisis comparativo de capacidades motrices condicionales. 6. Conclusiones El análisis comparativo logro identificar las diferencias existentes en cuanto a capacidades físicas condicionales de los niños en los dos contextos. Este documento aporta desde el campo pedagógico un conocimiento significativo a la niñez acerca del desarrollo de las capacidades físicas, generando el niño un pensamiento crítico desde una posición analítica y reflexiva. Reconocer la importancia del docente de educación física en la edad escolar temprana. Aporta a la licenciatura de educación física, un diagnostico base para la motivación y creación de futuros proyectos, teniendo en cuenta su ubicación en el contexto rural. Elaborado por: Revisado por:
Aguilar Díaz, Maykol David; Trinidad Ordoñez, Kenyi Duvan Ávila Gil, Edgar
Fecha de elaboración del Resumen:
12
12
2013
Tabla de contenido INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 13 PLANEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................................ 15 Pregunta De Investigación................................................................................................... 17 OBJETIVOS ............................................................................................................................... 18 Objetivo General ................................................................................................................. 18 Objetivos Específicos ........................................................................................................... 18 JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................................... 19 ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS ........................................................................................... 22 MARCO REFERENCIAL .............................................................................................................. 25 Marco conceptual................................................................................................................ 25 Capacidad física velocidad:.............................................................................................. 27 Capacidad física Resistencia: ........................................................................................... 30 Capacidad física Flexibilidad: ........................................................................................... 31 Capacidad fisica Fuerza: ................................................................................................. 33 MARCO LEGAL ..................................................................................................................... 35 MARCO CONTEXTUAL:......................................................................................................... 37 Rasgos de marginalidad en las comunidades campesinas. ............................................. 41 Función de la escuela en el contexto rural ...................................................................... 43 Rol docente en la escuela rural. ...................................................................................... 44 METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................ 46 Población y muestra: ........................................................................................................... 47 Instrumentos de investigación: ........................................................................................... 48 Análisis de la información: .................................................................................................. 49 RESULTADOS ESPERADOS ................................................................................................... 50 RESULTADOS............................................................................................................................ 51
Análisis de test..................................................................................................................... 51 CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 65 Cumplimiento de los objetivos investigativos ..................................................................... 65 Aporte pedagógico .............................................................................................................. 65 Aporte al saber disciplinar ................................................................................................... 66 Recomendaciones para futuras investigaciones ................................................................. 66 REFERENCIAS ........................................................................................................................... 67 ANEXOS.................................................................................................................................... 69
Tabla figuras ilustraciones. Figura 2 Factores relacionados con velocidad......................................................................... 28 Figura 3. Tipos de contracción muscular ................................................................................. 34 Figura 4 Ubicación de Colombia en América........................................................................... 38 figura 5 Bandera y monumento Sutatenza ............................................................................. 39 Grafica 6 Comparativo capacidad velocidad niños de 6 años ................................................. 51 Ilustración 7 Comparativo capacidad fuerza niños de 6 años ................................................. 51 Ilustración 8 Comparativo capacidad resistencia niños de 6 años .......................................... 52 Ilustración 9 Comparativo capacidad flexibilidad niños de 6 años ......................................... 52 Ilustración 10 Comparativo capacidad velocidad niños de 7 años ......................................... 53 Ilustración 11 Comparativo capacidad fuerza niños de 7 años ............................................... 53 Ilustración 12 Comparativo capacidad resistencia niños de 7 años........................................ 54 Ilustración 13 Comparativo capacidad flexibilidad niños de 7 años ...................................... 54 Ilustración 14 Comparativo capacidad velocidad niños de 8 años ......................................... 55 Ilustración 15 Comparativo capacidad fuerza niños de 8 años ............................................... 55 Ilustración 16 Comparativo capacidad resistencia niños de 8 años ........................................ 56 Ilustración 17 Comparativo capacidad flexibilidad niños de 8 años ....................................... 56 Ilustración 18 Comparativo capacidad velocidad niños de 9 años ......................................... 57
Ilustración 19 Comparativo capacidad fuerza niños de 9 años ............................................... 57 Ilustración 20 Comparativo capacidad resistencia niños de 9 años ........................................ 58 Ilustración 21 Comparativo capacidad flexibilidad niños de 9 años ....................................... 58 Ilustración 22 Comparativo capacidad velocidad niños de 10 años ....................................... 59 Ilustración 23 Comparativo capacidad fuerza niños de 10 años ............................................. 59 Ilustración 24 Comparativo capacidad resistencia niños de 10 años ...................................... 60 Ilustración 25 Comparativo capacidad flexibilidad niños de 10 años ..................................... 60 Ilustración 26 Comparativo capacidad Velocidad edades en general..................................... 61 Ilustración 27 Comparativo capacidad fuerza edades en general .......................................... 62 Ilustración 28 Comparativo capacidad resistencia edades en general ................................... 63 Ilustración 29 Comparativo capacidad flexibilidad edades en general ................................... 64
INTRODUCCIÓN Este proceso investigativo se desarrolla en el municipio de Sutatenza Boyacá con el propósito de detectar y dar respuesta al interrogante que muchos agentes involucrados en el área de educación física han tenido acerca de las diferencias existentes que hay entre las capacidades condicionales de un niño que vive en el contexto rural, y otro que tiene como habita el contexto urbano del municipio de Sutatenza, de igual manera surgió desde el proceso de observación llevado desde la práctica pedagógica en los contextos rural y urbano con niños en edades menores a los 12 años. La población a trabajar son niños en edades entre los 6 a los 10 años sin exclusión de sexo; la población se toma de la escuela rural con mayor cantidad de población en estas edades y la escuela del contexto urbano. Mediante una encuesta aplicada a todos los niños de la básica primaria de estas dos escuelas se recolectaron datos de las edades que se encuentran dentro del rango a evaluar, el contexto en el cual vivían y estudiaban; posteriormente se determinaron tres grupos poblacionales de muestra denominados de la siguiente manera: ”niños y niñas que viven y estudian en el contexto urbano”, “niños y niñas que viven y estudian en el contexto rural”, y “niños y niñas que viven en el contexto rural y estudian en el contexto urbano”, en las encuestas aplicadas no se encuentran niños y niñas que vivan en el contexto urbano y estudien en el contexto rural. Posteriormente se eligen las capacidades físicas condicionales tales como: fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad, y se plantean unos test que fueran propicios para las edades a trabajar, se realiza una selección de test teniendo en cuenta el espacio y contexto para aplicarlo. Los test a aplicar fueron “velocidad, 20 metros lanzados”, “fuerza, lanzamiento hacia atrás”, “flexibilidad, Wells”, y se adapta “resistencia, 500 metros tomado de los 1000 metros”. Se realiza recolección de datos, se gráfica y se analiza cada una de las edades y test, luego por edades se compara con los demás contextos, y al final se crean unas graficas donde va el promedio general de los test y se compara con los demás grupos poblacionales. Este análisis comparativo tiene entre sus prioridades generar un beneficio para la comunidad, en este caso el municipio de sutatenza (Boyacá), es así como este
brinda y deja como antecedente un diagnóstico, que brindara información para que entes gubernamentales entren a trabajar sobre las falencias que presentan los niños en sus diferentes contextos, con el propósito de generar proyectos que mejoren las capacidades físicas condicionales, la educación física en la básica primaria e incrementar el nivel deportivo.
Análisis comparativo de capacidades físicas condicionales
15
PLANEAMIENTO DEL PROBLEMA La importancia de un buen desarrollo motriz en el niño es fundamental para su desempeño individual y colectivo como ser social, teniendo en cuenta que este a futuro beneficiara sus condiciones de vida. En el municipio de Sutatenza se observa como el desempeño deportivo favorece más a unas poblaciones que otras y en gran parte es por la forma en que se desarrollan sus capacidades motrices, uno de los principales factores influyentes, es el contexto en que vive el niño, de allí el interés de intervenir en estas poblaciones. Se observa como el niño que vive en la zona rural cuenta con pocos escenarios deportivos y agentes formadores que limitan al desarrollo de algunas capacidades motrices, pero de igual manera su contexto le favorece mucho en el desarrollo de otras actividades. Teniendo como referencia principal el contexto en el cual habita el niño, se evidencia la escuela como un factor importante que influye en el desarrollo motriz del mismo, ya que es un espacio o escenario primordial en la formación integral del niño, donde se brinda conocimiento y se prepara con un criterio que facilite su interacción social con una visión amplia y reflexiva. Basado en la contextualización dada desde la práctica pedagógica se tiene presente que en las instituciones educativas ubicadas en el contexto rural, no cuentan con un currículo establecido en el cual se involucre un docente de educación física que oriente este espacio de manera precisa. La educación física es un área fundamental en el desarrollo psicomotriz, social y cultural del ser humano, que se hace importante desde la interacción docente – alumno, generando procesos de enseñanza - aprendizaje que mejoran de manera significativa el desarrollo motriz de los niños y niñas. Sin embrago por mucho tiempo el área de la educación física en la zona rural ha sido concebida como un área poco indispensable, a la cual solo se le apunta con procesos de juego que no son del todo delimitantes, pero que si pierde el verdadero sentido de la ejecución de acciones motrices bien elaboradas.
Análisis comparativo de capacidades físicas condicionales
16
Por otra parte se evidencia que el niño de la zona urbana se desenvuelve con facilidad en algunas capacidades, ya que tiene mayor acceso a escenarios y personas capacitadas en el área competente al desarrollo motriz. Teniendo en cuenta las diferentes situaciones generadas entre contextos, se presenta un enigma o interrogante que manifiesta una situación particular: el niño que habita en un entorno favorecido por escenarios deportivos y recreativos, junto a la orientación de un docente preparado, presenta mejores gestos motrices en la ejecución de un movimiento o actividad motriz, mientras que el niño que no cuenta en su entorno con estas facilidades, presenta en la ejecución de sus movimientos rigidez, timidez y movimientos poco fluidos, es aquí donde se presenta la inquietud por analizar y determinar hasta qué momento influye el contexto en el desarrollo de las capacidades motrices de los niños. Desde un perfil analítico es importante destacar la educación física como ente principal y competente capaz de analizar, intervenir, mejorar y consolidar de manera progresiva las capacidades motrices condicionales en la comunidad escolar, para esto es importante observar su actividad motriz en la cotidianidad del ámbito educativo, particularmente en los espacios dados para el aprovechamiento del tiempo libre, más específicamente en los tiempos de descanso, donde dan a conocer sus destrezas motrices por medio del juego, ya sea recreativo o pre deportivo, también allí de manera interpretativa se observa y se analiza el desempeño del niño en las capacidades físicas condicionales: fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad. Las capacidades motrices condicionales en niños y niñas de 6 a 10 años, son de gran importancia en el área de la educación física como agente orientador de procesos de desarrollo motriz, teniendo en cuenta que el niño que oscila en estas edades, se le facilita el aprendizaje motriz, ya que es aquí donde el niño desarrolla a plenitud su esquema corporal. Articulando a esto es importante determinar procesos de enseñanza –aprendizaje, que enriquezcan y aporten al desarrollo de las capacidades motrices condicionales en las edades tempranas. Muchos agentes que están involucrados en el arte de la educación no son conscientes de la importancia que tiene el buen desarrollo en las capacidades físicas condicionales en los niños y niñas en la edad escolar, ya sea porque non se encuentra
Análisis comparativo de capacidades físicas condicionales
17
establecido en su currículo de enseñanza o porque no le dan la debida importancia, ya que sus modelos pedagógicos de enseñanza estas estigmatizados por el método tradicional. Como consecuencia de estas perspectivas es importante manifestar que el no óptimo desarrollo de estas capacidades físicas atraerá limitantes y obstrucciones en el desempeño y desenvolvimiento psicológico, motor y social del niño. Pregunta De Investigación ¿Qué diferencias en cuanto a capacidades motrices condicionales existen entre los niños y niñas de 6 a 10 años de los contextos rural y urbano del municipio de Sutatenza?
Análisis comparativo de capacidades físicas condicionales
18
OBJETIVOS
Objetivo General Identificar mediante comparación las capacidades motrices condicionales de los niños y niñas entre 6 y 10 años de los contextos rural y urbano del municipio de Sutatenza (Boyacá).
Objetivos Específicos
Establecer las diferencias existentes en capacidades motrices de
la población objeto de estudio.
Determinar los factores por los cuales el contexto favorece o no
favorece el proceso motriz del niño.
Hacer uno nuevo.
Análisis comparativo de capacidades físicas condicionales
19
JUSTIFICACIÓN
Es importante como educadores físicos complementar y llevar un proceso en el desarrollo de habilidades y capacidades motrices en la edad escolar, pero también es importante detenerse y observar como los contextos en los cuales los niños habitan influyen para el desarrollo de estas. La educación física está en la capacidad de permitir que el ser humano desarrolle aspectos físicos, técnicos y tácticos en un deporte específico, permitiendo explorar sus habilidades y capacidades bajo la realización de varios ejercicios y juegos. Con esto se pretende identificar cuáles son las capacidades motrices que desarrolla un niño de la parte rural y uno de la zona urbana, además saber de qué forma los desarrolla y bajo la realización de que pruebas. Las capacidades motrices que adquiere un niño en la edad de 6 a 10 años son de gran relevancia para las acciones motrices que conllevan a la formación deportiva durante el resto de la vida. Cuanto más progrese en su desarrollo motriz, mayor facilidad tendrá al momento de desenvolverse en distintas situaciones que se le presente en la práctica de un deporte específico. De acuerdo con esto Weineck (2005 pag 127), las capacidades condicionales tiene un carácter de requisito como ocurre en muchas modalidades y sobre todo en los juegos deportivos. Son una condicion previa para que os rendimientos tecnicos y psiquicos tengan una estabilidad durante la competicion. Muchas veces, los escenarios no permiten que los niños obtengan un proceso adecuado para el desarrollo de las capacidades motrices, es por esta razón, que el niño establece el dominio corporal de sus capacidades adaptándose al medio en el cual se desenvuelve. Para el presente proyecto, se realiza un paralelo investigativo sobre las capacidades motrices que se desarrolla teniendo en cuenta la zona urbana y rural los cuales utilizan los escenarios de una manera diferente para el progreso de sus capacidades, donde el niño propicia y adquiere respuestas a diferentes inquietudes
Análisis comparativo de capacidades físicas condicionales
20
sobre en qué momento utilizarlas, es así que como referente importante se basa en lo dicho por Hernandez (2003 pag 23) que define.
El desarrollo motor como un área que estudia los cambios en las competencias motrices humanas desde el nacimiento hasta la vejez, los factores que intervienen en dichos cambios, así como su relación con los otros ámbitos de la conducta. En desarrollo motor sea de capital importancia identificar los patrones culturales que influyen en el desarrollo de la competencia motriz.
De acuerdo con esto, como grupo investigador y agente competente del área de educación física deporte y recreación, no se puede ser indiferente frente a los interrogantes que se presentan en los contextos rural y urbano del municipio de Sutatenza, en cuanto al desarrollo de las capacidades motrices en los niños y niñas de 6 a 10 años. Tomando esto como referencia permite generar un proyecto que como primera medida busca identificar las diferencias motrices condicionales en los niños que se encuentran en los contextos ya mencionados, y como segunda medida se pretende dejar un antecedente que motive al desarrollo y ejecución de proyectos futuros que contribuyan con el desarrollo adecuado de las capacidades motrices en la niñez sutatenzana y que como consecuencia positiva mejore la calidad de vida de la comunidad y eleve el nivel deportivo del municipio. El poder realizar este proyecto de investigación genera recursos pedagógicos los cuales van acompañados de estrategias para la enseñanza de la Educación Física Deporte y Recreación en la escuela. Es fundamental implementar acciones de juego pedagógico y tradicional, para el desarrollo del proyecto ya que es la mejor manera que se le da libertad al niño para ser creativo e innovador a partir de conocimientos constructivistas para beneficio de su vida; Una de las principales motivaciones para el desarrollo del proyecto, fue gracias a la observación que se le dio a los niños en su práctica deportiva en el contexto rural y urbano , permitiendo ver las fortalezas y debilidades de los niños de ambos contextos, así de este modo el proyecto aporta de manera significativa procesos de proyección social, donde le permita a la niñez Sutatenzana ser participe e involucrarse en la práctica del deporte como estilo de vida
Análisis comparativo de capacidades físicas condicionales
21
y así potencializar la actividad física. Por otra parte articulándolo con el aspecto intrínseco permitirá generar el liderazgo y la participación activa en cada una de las eventualidades en las cuales participe el municipio. Es importante resaltar que el agente orientador de educación física y el estudiante de una universidad enfatizada en lo rural, le es pertinente centrarse en aspectos con relación al campo de acción, este es un carácter positivo ya que es en estos lugares donde se encuentran los niños con menos posibilidades de desarrollar de sus fundamentos técnicos en diferentes etapas de su vida, además que son lugares que cuentan con poco personal preparado para el desarrollo de las actividades deportivas. Motivando así al educador físico a involucrarse en procesos investigativos, que le aporta desde sus campos de acción y saberes adquiridos una posición reflexiva y analítica que se presenta a modo de inquietud, y coherentemente con la metodología de pasos a seguir, permite aclarar y dar respuesta a aquellos interrogantes previamente definidos. Para la población objeto de estudio y demás comunidad este proyecto trae consigo una serie de beneficios propios del área de educación física, estableciendo como primera medida el promover y enseñar la importancia del desarrollo las capacidades físicas condicionales en la edad escolar, mejorando así las capacidades y condiciones físicas de los niños y niñas aumentando de manera progresiva el nivel deportivo del municipio de Sutatenza. Además brinda información acerca del nivel de desarrollo de las capacidades motrices en ambos contextos y así emplear las formas más convenientes para el desarrollo motriz. Otro beneficio importante que genera la elaboración de este proyecto, es brindar un antecedente con datos específicos de la población objeto de estudio, que sirven de guía o base para la elaboración de estrategias pedagógicas o proyectos de gestión que involucren a toda la niñez sutatenzana, dando así la oportunidad de que se mejoren los escenarios deportivos, incentivando a los niños y niñas que asistan y hagan parte de escuelas de iniciación deportiva y semilleros deportivos, con el objetivo de fomentar el deporte como proyecto de vida desde el punto de vista profesional, aumentando así el reconocimiento del municipio a nivel departamental o nacional por medio del desempeño deportivo.
Análisis comparativo de capacidades físicas condicionales
22
ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS En el ámbito regional se encontraron dos referentes investigativos que tienen concordancia con este proceso investigativo:
Leidy Yulieth calderón león en Somondoco (Boyacá) 2011.Realizó una Estrategia didáctica para la mejora de la competencia motriz en los fundamentos técnicos del futbol de salón en niños de 7 a 14 años de edad del equipo infantil de la institución educativa técnica José benigno perilla del municipio de Somondoco (Boyacá). Teniendo como objetivo: identificar los procesos apropiados para el desarrollo de la competencia motriz. Y concluye dando respuesta a cada uno de los objetivos específicamente por medio de la estrategia didáctica identificando los ejercicios adecuados para el desarrollo de la competencia motriz en los niños de 7 a 14 años.
José Gildardo Cujiño Barajas en 2011 elaboro un proyecto investigativo llamado, el juego como estrategia pedagógica para el desarrollo de las capacidades físicas coordinativas en los alumnos de quinto grado de la institución educativa técnica “enrique Olaya herrera” sede “ortenza perilla” del municipio de guateque (Boyacá). Dentro de sus objetivos planteo demostrar la relación que existe entre la mejora de las capacidades coordinativas y capacidades condicionales, mediante el desarrollo de pruebas físicas que conlleven a los estudiantes al desarrollo de la coordinación, agilidad, ritmo, equilibrio y flexibilidad. Y concluye con la implementación del juego cómo estrategia pedagógica para la enseñanza y desarrollo de las capacidades físicas coordinativas de los niños.
En el ámbito nacional se encontraron dos referentes investigativos que tienen concordancia con este proceso investigativo:
Estudio realizado por los señores Fernando Javier Ávila correa y Nicolás Barbosa, titulado “Desarrollo motriz y actividad física en niños de 8 a 12 años de básica primaria: una revisión sistemática” elaborado el 05 de agosto del año 2012. estos autores tiene como objetivo presentar una revisión de los
Análisis comparativo de capacidades físicas condicionales
23
instrumentos más utilizados para evaluar el desarrollo motriz y la actividad física. Y concluye con que Los estudios de evaluación del desarrollo motor y la cuantificación de la actividad física, permiten al educador físico informarse adecuadamente de los avances y logros de los estudiantes en materia de movimiento y por ende atender a las correcciones o intervenciones necesarias.
Uberney García Calderón en 2011 en la ciudad de Santiago de Cali, realizó un análisis comparativo de los indicadores de habilidad motriz de niños y niñas de la escuela Villa Carmelo y escuela la presentación de edades entre 9 a 11 años, de estrato 2, del municipio de Santiago de Cali. Y tiene como objetivo identificar por medio de una revisión de carácter comparativo, la diferencia presente en los indicadores de habilidades motrices básicas que presentan los niños y niñas de la escuela del corregimiento Villa Carmelo zona rural, respecto a los niños de la escuela la presentación zona urbana. Y concluye que se encontraron diferencias a nivel de habilidades motrices básicas, algunas más marcadas que otras entre las dos poblaciones.
En el ámbito internacional se encontraron dos referentes investigativos que tienen concordancia con este proceso investigativo:
Ciria Margarita Salazar, Rossana Tamara Medina Valencia, Martín Gerardo Vargas Elizondo, José Del Río Valdivia en 2008 en la universidad de la plata (argentina) realizaron un proyecto titulado “análisis descriptivo del IMC, habilidad motriz y deporte extraescolar en niños y niñas de once años”. Y tiene como objetivo realizar un análisis cultural de las mujeres y su participación en el espacio del fútbol. para concluir se observó que la práctica deportiva extraescolar intensa mayor a tres sesiones semanales influyo la adquisición de habilidad motriz, los varones que asistían a la práctica deportiva extraescolar (futbol y natación) se vieron notables en el salto de longitud, la velocidad y la resistencia; esta misma aptitud física estuvo relacionada con el IMC en estado normal.
Oswaldo Ceballos Gurrola en san Nicolás de los garza nuevo león (México) en julio de 1997 realizo una tesis titulada “estudio del comportamiento y desarrollo de
Análisis comparativo de capacidades físicas condicionales
24
las capacidades físicas condicionales, coordinativa y medidas antropométricas en niños de edad escolar primaria del sistema federal en el estado de nuevo león. Y tiene como objetivo evaluar las capacidades físicas condicionales, coordinativas, medidas antropométricas y el pulso; determinar su dependencia y asociación en alumnos del primero al sexto grado. Para concluir se encontró mayor dependencia y asociación de las variables de las capacidades condicionales y coordinativas con las medidas antropométricas y el pulso para los niños y niñas de los grupos con una y dos frecuencias por semana.
Análisis comparativo de capacidades físicas condicionales
25
MARCO REFERENCIAL
Marco conceptual Capacidades físicas condicionales. Son aquellas actitudes psíquicas elementales para la formación deportiva desde la parte corporal, de la misma manera son las encargadas de regular y articular el estado físico de un individuo con la especificación de un deporte como tal. Es así como complemento interesante el basarse en lo dicho por Gonzalez C. J (2009 pag 5), las capacidades motrices determinan la condición física del individuo se dividen en dos bloques: capacidades coordinativas y las capacidades físicas o condicionales. El rendimiento motor de cualquier persona dependerá del nivel de desarrollo y adaptación de dichas cualidades. De esta manera se hace importante hacer una intervención importante acerca de las capacidades coordinativas las cuales son indispensables en la formación física, psicológica y social de niño teniendo en cuenta que son dependientes del sistema nervioso y tienen la facultad de organizar, controlar y regular todas las acciones motrices. Estas capacidades llegan a su plena madurez y desarrollo en las edades de 6 y 12 años, ya que es cuando se llega a la plenitud de la capacidad de aprendizaje de las habilidades motriz, el nivel de control del movimiento, la realización de ejercicios, y la destreza de adaptación e improvisación ante una situación presentada. Por otra parte Las capacidades coordinativas específicas determinan un contexto motor más concreto y se caracterizan de la siguientes manera: equilibrio, la combinación motora, la orientación y la relación espacio-tiempo, etc. Refiriéndonos a la contextualización realizada anteriormente es importante hacer referencia al tema de interés, las capacidades físicas condicionales, que son las encargadas de determinan la condición física del individuo en su contexto natural, esta mejora y fortalece dependiendo de la actividad específica a intervenir, entre estas esta fuerza o nivel muscular, la resistencia para mantener dicha fuerza en el tiempo prolongado, y, en tercer lugar la capacidad del corazón y los pulmones para aportar energía a la musculatura, de esta manera se articula con lo dicho por
Análisis comparativo de capacidades físicas condicionales
26
Hahn (1988), señala las capacidades motrices como las responsables de la capacidad de rendimiento motor de la persona y además la nómina como coordinación, flexibilidad, resistencia, velocidad y fuerza. Posteriormente a definir y caracterizar las capacidades físicas básicas, también asociamos a esto que las capacidades condicionales se encuentran determinadas por factores energéticos que se liberan en el proceso de intercambio de sustancias en el organismo humano, producto del trabajo físico. Estas son capacidades energéticofuncionales del rendimiento físico, que se desarrollan producto de las acciones y tareas motrices consientes del individuo. Es por esto que Muños Luis (2003), define como las características funcionales de rigor orgánico, que cuando son desarrolladas proporcionan al alumno un instrumento sano y funcionamiento eficiente del mismo, puede ser usado cuando pretenda aumentar la destreza de los movimientos de su repertorio motor. Es por esto que se determinan como elemento importante para predisponer a un ser, a desarrollar y posteriormente a mejorar las capacidades físico-motoras que se dé su esquema corporal, adaptándolas y estipulándolas para la inclusión de un individuo al ámbito deportivo teniendo como base estructural su desarrollo motor y buscando conducir a una consolidación que lo lleve a tener destrezas motoras finas y precisas. Por otra parte las capacidades físicas no solo tienen un carácter netamente físico y estipulado solo al espacio deportivo, sino que también el hecho de tener una adecuada condición física y una buena salud es imprescindible adaptarlas como un estilo de vida. Las cualidades que determinan la condición física son: resistencia, fuerza, velocidad y flexibilidad.
Análisis comparativo de capacidades físicas condicionales
27
Figura 1. Capacidades físicas condicionales.
Tomada Colegio BV maría fuerza 3°eso, Álvarez. Pág. 05 - Capacidades físicas básicas. Basados en lo mencionado anteriormente, y evidenciado de manera visual por la gráfica citada, se presentaran de manera concisa y clara la clasificación de cada una de las cualidades físicas establecidas dentro de la caracterización de “capacidades condicionales”. En la práctica de la Educación Física y el Deporte se desarrollan múltiples actividades físicas que requieren, de quien las realiza, determinadas capacidades motrices que le brinde la eficiencia en gesto motor y que genere gastos energéticos menores, es precisamente en la ejecución de esas actividades físicas, que el individuo desarrolla esas capacidades y estas están determinadas, tanto por las posibilidades morfológicas, como por factores psicológicos. Estas capacidades motrices, o llamadas también físicas, se clasifican atendiendo a factores energéticos y sensomotrices. De acuerdo a lo expresado, se plantea la clasificación de la siguiente manera: Capacidad física velocidad: Ésta se define como la capacidad de realizar acciones motrices en un tiempo mínimo, estas acciones normalmente son de corta duración, no producen fatiga y las resistencias o cargas utilizadas son de baja magnitud. Esta es una cualidad que tiene gran dependencia del sistema nervioso central y debido a su rápida maduración es una de las que se pueden trabajar desde edades muy tempranas.
De
la
misma
manera es una de las capacidades más utilizada en cual sea su dimensión en la
Análisis comparativo de capacidades físicas condicionales
28
mayoría de los deportes ya sean individuales o de conjunto, es por esto que nos basamos en lo establecido por Diaz (s.f) manifiesta que: Es la capacidad física condicional que determina el rendimiento deportivo en una mayor cantidad de deportes y disciplinas, en los deportes juegos, deportes de combate, distancias cortas en los deportes cíclicos y en los deportes de arte competitivo. La velocidad se define como la capacidad del hombre para dar respuesta motora a un estímulo en el tiempo más racional en un movimiento o en una secuencia de movimientos.
De esta manera establecemos que es considerada una de las capacidades más importantes y una de las más tenidas en cuenta en la generalización de un proceso deportivo, además de esto es una capacidad que se desarrolla desde una edad temprana y esta proporcionada a desarrollarse de grandes factores entre ellos está de manera hereditaria; los genes son determinantes a la hora del desarrollo de esta capacidad y, en tal sentido, la función del entrenamiento o la clase de Educación Física debe centrarse en edades tempranas más o menos entre los 6 y 8 años, ya que es en este momento se genera el proceso de perfeccionamiento de las acciones motrices y la adaptación del individuo a estímulos externos para lograr optimizar las respuestas de reacción y desplazamientos, según las posibilidades individuales.
Pero además la velocidad según autores como Garcia Manso (1996 p129), define que es una cualidad física híbrida que se encuentra condicionada por todas las demás y en ocasiones también por la técnica y por la toma de decisiones. Según estos autores podríamos establecer el siguiente esquema:
Figura 1 Factores relacionados con velocidad
Análisis comparativo de capacidades físicas condicionales
29
Tomado. Factores relacionados con la velocidad (García Manzo et al.1996, 420)
Desde este punto de vista argumentado nos proporciona un pensamiento más centralizado de la importancia de trabajar desde edades tempranas no solo la actitud física más cercana a las habilidades básicas motoras, donde la velocidad llega hacer una de las que se encuentra más armonizada con las mencionadas anteriormente, sino que así mismo debe desarrollarse y orientarse de manera equilibrada y netamente riguroso el mejoramiento de las capacidades físicas condicionales entre sí. Ya por otra parte el siguiente autor Harre (1987), la define como la capacidad que se manifiesta por completo en aquellas acciones motrices donde el rendimiento máximo no quede limitado por el cansancio. Aquí se puede ver que el autor se basa más a punto de parecer, como elemento base para el desarrollo deportivo de un individuo, y de la misma manera lo manifiesta como velocidad de resistencia. Y el siguiente autor la define de manera concreta como “la capacidad neuromotora que nos permite realizar una acción en el menor tiempo posible.” (Moreno Blanco, 1999). Con base en lo citado anteriormente y teniendo como referente principal, la importancia del desarrollo de la velocidad como capacidad primordial para la ejecucion y consolidadcion de individuo ya sea niño a la iniciacion deportiva o ya sea joven o adulto para la consolidacion como tal se nos hace coherente y pertinente tener en cuenta lo dicho por los siguientes autores que presentan su pensamiento y lo argumenta caracterizando las velocidad en tres dimensiones. Es así que Grosser y Bruzgeman (1991 citado por Rodrigo, p.2, 5), afirmo lo siguiente: Unos autores se centran más en el componente fuerza de la velocidad, otros en el componente resistencia, la mayoría en aspectos externos, pero la más utilizada a nivel deportivo es la que clasifica a la velocidad en tres tipos:
Velocidad de reacción: medible por el tiempo de reacción es la capacidad
de respuesta motriz en el menor tiempo posible tras la aparición de un estímulo, como por ejemplo la salida de un nadador.
Velocidad cíclica o de desplazamiento: es la capacidad de recorrer una
distancia corta en el menor tiempo posible como una carrera de 100 metros lisos.
Análisis comparativo de capacidades físicas condicionales
30
Velocidad gestual o cíclica: es la capacidad de realizar un movimiento de
forma rápida como por ejemplo un golpe de raqueta en tenis.
Capacidad física Resistencia:
“Es la capacidad física y psíquica de soportar el cansancio frente a un esfuerzo relativamente largo y la capacidad de recuperación rápida después de los esfuerzos”. Gutierrez (1986 citado por Rena 2008) Según esta perspectiva se considera importante esta cualidad, al igual a las que le acompañan en el círculo de capacidades condicionales, es claro que todas son un complemento, pero también cada una es especifica e interviene de manera diferente en la progresión física de un individuo, es así que se define la resistencia como la capacidad que tiene el deportista de resistir una carga proporcionada durante tiempo prolongado generando un proceso de adaptabilidad y posteriormente recuperación al esfuerzo realizado. Mejorando así de manera progresiva resistencia a la carga. De esta manera se ve como el autor le brinda atributos a la capacidad psicológica del individuo para la ejecución radiante de la capacidad física de resistencia, teniendo en cuenta que esta también es la resistencia de soportar un estímulo durante un tiempo amplio externo que detiene o interrumpe la ejecución de la carga, por consiguiente también se le atribuye a la resistencia física importancia ya que es la encargada de resistir fatiga en el momento de soportar la carga establecida como trabajo físico. La resistencia es la capacidad que tiene el individuo para mantener el mayor tiempo posible un esfuerzo eficaz, con el máximo aprovechamiento
del oxígeno requerido. La
resistencia es uno de los aspectos más relevantes del desarrollo orgánico del individuo, por cuanto es la aptitud física más exigida en la mayoría de las acciones. Existen básicamente dos tipos de resistencia: Aeróbica u orgánica y Anaeróbica o muscular.
Teniendo como referente lo mencionado por el autor que la mayor parte de las acciones motrices basadas en resistencia están establecida y plenamente caracterizadas por dos tipos de resistencia, las cuales se van a describir de la siguiente manera:
Análisis comparativo de capacidades físicas condicionales
31
“Resistencia aeróbica u orgánica: Es la cualidad que permite un esfuerzo muscular u orgánico en el tiempo más prolongado posible, teniendo como característica principal que la diferencia de la otra que esta tiene presencia de oxigeno debido a la interacción que hay entre el obtenido durante la inhalación y el oxígeno producido por el organismo, que se ve influenciado en los deportes de larga duración. Resistencia anaeróbica o muscular: Es la cualidad que permite un esfuerzo muscular lo más prolongado posible en condiciones anaeróbicas o con menos presencia de oxígeno. Estas condiciones son importantes donde la intensidad del esfuerzo es muy elevada”.
Como referente importante de lo mencionado anteriormente el siguiente autor define la resistencia desde un punto de vista muy global y estigmatizándola en dos dimensiones importantes. Es recomendable aclarar que cada uno de los tipos de resistencia a desarrollar depende de las necesidades de los atletas, del deporte que practican y del nivel de preparación que posea y están determinados por los tipos de aerobia, según Carvajal, (1988), lo define de la suguiente manera: La Resistencia Aerobia constituye la base para desarrollar los demás tipos de Resistencia, esta resistencia aerobia se clasifica también en: Resistencia I. Acogen los deportes a cíclicos y de corta duración. Resistencia II. Esta es la que se propone para los deportes que necesiten en sus acciones competitivas una gran capacidad aerobia, sobre todo para aquellos eventos cíclicos y de larga duración, por ejemplo: los eventos de medio fondo y fondo del Atletismo, la Natación, el Remo, el Ciclismo de ruta, etc
Capacidad física Flexibilidad:
La flexibilidad es una capacidad que en muchos casos los agentes orientadores del entrenamiento deportivo no la tenían en cuenta como elemento fomentador de la progresión física del individuo, sin embargo es considerada desde el punto de articular como la capacidad de movilizar un conjunto articular a un rango de movimiento amplio, generando la flexibilidad de la articulación junto a la elasticidad del musculo. De esta manera es la encargada de alongar el musculo preparándolo para un gesto de amplio esfuerzo y de la misma manera previniendo alteraciones en los grupos articulares y musculares después de la ejecución de una actividad que requiere
Análisis comparativo de capacidades físicas condicionales
32
esfuerzo físico, La flexibilidad se manifiesta en forma externa en la amplitud del cierre o abertura articular movimientos.
Según Platonov V. (1993 p.150) la flexibilidad se relaciona con relajacion ya que depende de la capacidad de combinar adecuadamente la tension de los musculos ejecutores primarios de la accion con la correspondiente relajacion de los antagonistas. De esta manera se determina que es importante realizar ejercicios de flexibilidad antes y despues de realizar un esfuerzo fisico. De acuerdo a esto tambien se manifiesta que la flexibilidad de categoriza por dimensiones o clasificaciones las cuales Bulatova (1993 pag.151), las define asi: Flexibilidad Anatómica: Amplitud de movimiento natural de una articulación o grupo articular. Flexibilidad Activa: Amplitud de movimiento de la articulación o grupo articular, en virtud de las fuerzas internas. Flexibilidad Pasiva: Amplitud de movimiento de la articulación o grupo articular que se puede alcanzar con la ayuda de fuerzas externas (otro compañero, implementos, o por el peso de una parte del cuerpo).
Es de esta manera que podemos determinar que la flexibilidad es de gran importancia y se considera esencial para el desempeños positivo de un individuo en un deporte especifico, ya que con la adecuada ejecucion de la misma se pueden llegar producir movimientos con mayor amplitud y con gasto energetico minimo, asi mismo se llega a prevenir lesiones musculares y articulares que limitan el desempeño deportivo, por otra parte se puede aclarar que esta capacidad en la mayoria de sus casos tiene una escala de desarrollo decendente, ya que en la edad temprana se genera con mayor eficacia la flexibilidad ya que las articulaciones y los musculos no han llegado a su pleno desarrollo, a medida que va aumentando la edad, de la misma manera va aumentando la dificultad para ejecutar ejercicios de flexibilidad, basadas en el sedentarismo o la poca inclusion de la actividad fisica en nuestro cotidiandad, es por esto que tenemos presente lo que dice Bulatova (1993), la flexibilidad puede estar limitada debido fundamentalmente a la falta de ejercitacion motora y una
Análisis comparativo de capacidades físicas condicionales
33
inadecuada proporcion de la tension de los musculos antagonistas en un movimiento dado. Teniendo en cuenta esto es importante incluir ejercicos de flexibilidad en los espacios determinados por el area de educacion fisica, es recomendable realizar flexibilidad antes y despues de la ejecucion de un esfuerzo fisico, generando en los estudiantes una adaptabilidad al ejercicio y al dolor que en la mayoria de los casos se presenta debido a la no constante ejecucion de la flexibilidad. Por otra parte el siguiente autor brinda otra referencia importante basada en lo significativo que es el movimiento articular para la ejecucion de un movimiento que requiera la extension de los grupos musculares y que produzca una accion precisa y eficiente. Por esto Álvarez del Villar (1983), argumenta que es aquella cualidad que con base en la movilidad articular y extensibilidad y elasticidad muscular, permite el máximo recorrido de las articulaciones en posiciones diversas, permitiendo al sujeto realizar acciones que requieren gran agilidad y destreza. Capacidad fisica Fuerza: Esta inmersa en el componente de las capacidades fisicas condicionales como base para la inclusion del hombre al deporte, teniendo en cuenta que la fuerza es la capacidad que tiene el hombre para vencer la resistencia por medio de una contraccion muscular, y de esta manera Rodriguez Garcia (s.f pag 3), la categoriza de la siguiente manera:
Fuerza maxima: que es la máxima fuerza posible que el
sistema neuromuscular es capaz de ejercer en contracción máxima voluntaria.
Fuerza Máxima Estática: es la fuerza máxima que el sistema
neuromuscular es capaz de ejercer en contracción voluntaria contra una resistencia insuperable.
Fuerza Máxima Dinámica: es la fuerza máxima que el sistema
neuromuscular es capaz de realizar con contracción voluntaria. Es asi que esta capacidad se supone como determinante del movimiento, puesto que cuando quiera que se realiza contraccion muscular, algun nivel de fuerza esta haciendo que se ejerza tension contra una resistencia inmovil, o que se produzca movimiento corporal, es decir , sin fuerza no hay movimiento, y para utilizar las otras
Análisis comparativo de capacidades físicas condicionales
34
capacidades como: resistencia y velocidad se necesita movimiento.De esta manera proponemos la fuerza como capacidad determinante para la ejecucion de las otras capacidades. De la siguiente manera queremos dar más relevancia a la fuerza como elemento importante para la mejora en el desempeños deportivo y motriz de un ser, de esta manera citamos la siguiente imagen que nos define desde otra perspectiva la fuerza y nos brinda las diferentes dimensiones que la comprenden. Figura 2. Tipos de contracción muscular
Tomada: Manual de teoría y práctica del acondicionamiento físico. CV Ciencias del Deporte Madrid, 2003
Teniendo en cuenta lo expuesto por la gráfica, también queremos hacer en modo de reflexión un análisis de basado en que gran cantidad de especialistas han dedicado un considerable estudio a la capacidad de fuerza y nos han arrojado cantidades de definiciones, teorías y conclusiones, y todas coinciden en que la fuerza tiene una relevante importancia en lograr altos rendimientos deportivos. Es así que vemos que esta capacidad se desarrolla de manera voluntaria para la obtención de mejorar el nivel deportivo, pero eh aquí la reflexión que se presenta cuando manifiesto que en el caso de este proyecto los niños ubicados en el contexto rural, desarrollan la capacidad física involuntaria estipulada por la capital cultural que le obliga ejecutar movimientos cíclicos basados en la fuerza con la intención no de mejorar su capacidad deportiva si no con de desempeñarse mejor en su trabajo cotidiano, en este caso trabajos de campo. Es por esto que desde mi perspectiva define la fuerza como un proceso que no solo se desarrolla en el ámbito deportivo sino
Análisis comparativo de capacidades físicas condicionales
35
también en la vida normal del individuo es así que Bermudez Santiago (2004 cap 2), dice que Tanto en el deporte como en la vida normal de las personas, la fuerza muscular equivale a la posibilidad de realizar autónomamente las actividades o conseguir los rendimientos esperados. El aumento de la fuerza puede darse o bien a través del aumento de la sección transversal de la musculatura o bien por la mejoría en la coordinación de la diferente unidad motora que constituyen un musculo.
MARCO LEGAL Según la Ley 1098 de 2006 infancia y adolescencia, manifiesta la importancia de generar en la niñez condiciones dignas para su desarrollo integral,
y se ve
reflejado en el siguiente artículo. ARTÍCULO 17.
Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a la
vida, a una buena calidad de vida y a un ambiente sano en condiciones de dignidad y goce de todos sus derechos en forma prevalente. La calidad de vida es esencial para su desarrollo integral acorde con la dignidad de ser humano. Este derecho supone la generación de condiciones que les aseguren desde la concepción cuidado, protección, alimentación nutritiva y equilibrada, acceso a los servicios de salud, educación, vestuario adecuado, recreación y vivienda segura dotada de servicios públicos esenciales en un ambiente sano. Para complementar se menciona la Constitución política de Colombia de 1991 que establece en el siguiente. ARTICULO 44. Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión. Serán protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos. Gozarán también
Análisis comparativo de capacidades físicas condicionales
36
de los demás derechos consagrados en la Constitución, en las leyes y en los tratados internacionales ratificados por Colombia. La familia la sociedad ye el estado tiene la obligación de asistir y proteger al niño para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos. Cualquier persona puede exigirle a la autoridad competente su cumplimiento y la sanción de los infractores. Teniendo en cuenta esto, es importante reconocer que los derechos de los niños prevalecen y son valorados con mayor importancia, por esto se menciona el siguiente. ARTICULO
52. El ejercicio del deporte, sus manifestaciones recreativas,
competitivas y autóctonas tienen como función la formación integral de las personas, preservar y desarrollar una mejor salud en el ser humano. El deporte y la recreación, forman parte de la educación y constituyen gasto público social. Se reconoce el derecho de todas las personas a la recreación, a la práctica del deporte y al aprovechamiento del tiempo libre. El Estado fomentará estas actividades e inspeccionará, vigilará y controlará las organizaciones deportivas y recreativas cuya estructura y propiedad deberán ser democráticas. Por consiguiente a esto la ley 181 de 1995 ley general del deporte y la recreación menciona en sus artículos la importancia de patrocinar, promover y generar espacios de sano esparcimiento donde se estimule al niño a aprovecha su tiempo libre en actividades lúdicas, deportivas y recreativas.
ARTÍCULO 46. El Sistema Nacional del Deporte es el conjunto de organismos, articulados entre sí para permitir el acceso de la comunidad al deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre, la educación extraescolar y la educación física.
Análisis comparativo de capacidades físicas condicionales
37
ARTÍCULO 47. El Sistema Nacional del Deporte tiene como objetivo generar y brindar a la comunidad oportunidades de participación en procesos de iniciación, formación fomento y práctica del deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre, como contribución al desarrollo integral del individuo y a la creación de una cultura física para el mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos.
ARTÍCULO 6o. Es función obligatoria de todas las instituciones públicas y privadas de carácter social, patrocinar, promover, ejecutar, dirigir y controlar actividades de recreación, para lo cual elaborarán programas de desarrollo y estímulo de esta actividad, de conformidad con el Plan Nacional de Recreación. La mayor responsabilidad en el campo de la recreación le corresponde al Estado y a las Cajas de Compensación Familiar. Igualmente, con el apoyo de Coldeportes impulsarán y desarrollarán la recreación, las organizaciones populares de recreación y las corporaciones de recreación popular.
ARTÍCULO 7o. Los entes deportivos departamentales y municipales coordinarán y promoverán la ejecución de programas recreativos para la comunidad, en asocio con entidades públicas o privadas que adelanten esta clase de programas en su respectiva jurisdicción. Finalmente la ley 115 de 1994 ley general en su artículo 1.
La
educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes.
MARCO CONTEXTUAL:
La República de Colombia está situada al extremo nor-occidental de América del sur, sobre la línea ecuatorial, en plena zona tórrida. Limita al nor-oeste con panamá, al sur con ecuador y el Perú, al sur-oeste con el Brasil y al este con Venezuela. Tiene una extensión terrestre de 1.141.748 km2, de manera que ocupa el
Análisis comparativo de capacidades físicas condicionales
38
cuarto lugar entre los países de sur-América. Cuenta con 209 km de costas de los cuales 1600 son riveras del mar Caribe; los 1300 restantes del océano pacifico.
Figura 3 Ubicación de Colombia en América
Imagen ubicación de Colombia en América y ubicación del departamento de Boyacá
El departamento de Boyacá está situado en el centro del país, en la cordillera oriental de los Andes; localizado entre los 04º39’10’’ y los 07º03’17’’ de latitud norte y los 71º57’49’’ y los 74º41’35’’ de longitud oeste. Cuenta con una superficie de 23.189 km2 lo que representa el 2.03 % del territorio nacional. Limita por el norte con los departamentos de Santander y norte de Santander, por el este con los departamentos de Arauca, Casanare y con el país vecino de Venezuela, por el sur con Meta y Cundinamarca, y por el oeste con Cundinamarca y Antioquia.
La práctica pedagógica aparte de ser el espacio destinado para el desarrollo de las capacidades del perfil profesional y escenario de familiarización entre docente y estudiante, también cumple con un factor importante desde la percepción del agente orientador, esta permite el reconocimiento de las necesidades e intereses de cierta población también permite dar a conocer cada una de las características de la comunidad y de esta forma aportar a lo que entendemos por necesidad. Por esto, la práctica de formación docente se desarrollo en las instituciones educativas técnica san
Análisis comparativo de capacidades físicas condicionales
39
Bartolomé y técnica los naranjos, la primera perteneciente al contexto urbano y la siguiente perteneciente al contexto rural del municipio de Sutatenza (Boyacá) el cual: figura 4 Bandera y monumento Sutatenza
El municipio de Sutatenza está ubicado al sur-oriente del Departamento de Boyacá, a una altura sobre el nivel del mar de 1.960 metros, con una temperatura promedio de 18 °C. Dista de la capital del departamento 118 Km. y de la Capital de la República (Bogotá D.C.) 125 Km., su población es aproximadamente de 5.000 habitantes.
.agregando a esto el municipio de Sutatenza pertenece a la provincia de oriente, conformada por los municipios de guateque, Somondoco, Almeida, Tenza, la capilla, Chivor, Guayata y Sutatenza. De igual manera el municipio sutatenzano limita con las poblaciones de Garagoa (por el oriente), Tenza y la capilla (por el norte), Tibirita y guateque (por el occidente) y Somondoco (por el sur). Entre las características principales de este municipio está el hecho de que la magnitud territorial rural es más grande que el territorio urbano es así que se
Análisis comparativo de capacidades físicas condicionales
40
distribuye en 9 veredas denominadas de la siguiente manera, paramo, irzon, boquerón, guamo, siguique, gaque, ovejeras y piedra larga. Entre ellas se encuentran unas que se dividen por sectores como el caso de la vereda siguique que se comparte en tres sectores siguique árbol, siguique centro y siguique guayabal, de igual manera la vereda ovejera se divide en dos sectores, naranjos y san José (alcaldia de sutatenzaboyaca, 2013) (institucion educativa tecnica san bartolome). Después de realizar una pequeña contextualización basada en la geografía y ubicación del municipio de Sutatenza junto a todas sus dimensiones es importante y se hace necesario contextualizar las instituciones educativas en las cuales se intervino y se desarrolló el proyecto investigativo, como primera medida se presentara en manera precisa la institución educativa técnica san Bartolomé (sede Kennedy). La Institución Educativa Técnica San Bartolomé está ubicada en la cabecera municipal de Sutatenza. Cuenta con dos sedes urbanas: sede Kennedy (preescolar y primaria), sede San Bartolomé (secundaria y media), sedes rurales todas con preescolar y primaria: Gaque, Páramo y Piedra larga. Para llegar a la sede urbana se toma la vía Guateque-Tenza, a cinco minutos de Guateque. Esta institución ofrece dos especialidades: Agropecuarias y Salud y Nutrición. En la actualidad la institución cuenta con 422 estudiantes, 21 docentes y 10 administrativos teniendo en cuenta las dos sedes, Además de programas regulares, la institución ofrece programas para adultos los cuales son: "Yo Si Puedo Seguir" (Ciclo 3), "Transformemos" (Ciclos 2, 3 y 4) y Cedeboy (Ciclos 3,4 y 5). Una proyección importante y un gran logro de la institución ah sido el vincular a los estudiantes de los grados diez y once están articulados con la UNAD desde el año 2008 en el Programa de Producción Bovina, lo cual les ha traído experiencias bien interesantes y enriquecimiento de su saber gracias al desarrollo de prácticas pedagógicas y manejo de la plataforma virtual. Teniendo en cuenta las cifras mencionadas de la población estudiantil es importante mencionar el número de estudiantes de la sede Kennedy de la institución educativa técnica san Bartolomé, el número de estudiantes se obtuvo por medio de
Análisis comparativo de capacidades físicas condicionales
41
diálogos directos con la rectora de la institución y también corroborada gracias a los instrumentos investigativos seleccionados y posteriormente realizados a la comunidad estudiantil, fue así que se determinó el número total de niños y niñas que en cantidad es de 94, y se divide esta oblación en 49 niñas y 45 niños. la institución técnica los naranjos se encuentra ubicada en el contexto rural del municipio, es considerada la institución más grande en infraestructura y número de estudiantes en todo el contexto rural, el programa principal del colegio está encaminado al sector agropecuario y ambiental, esta institución de la misma manera cuenta con sede principal naranjos (secundaria y media), sedes rurales san José, guamo, irzon y siguique en sus tres dimensiones (centro, árbol y guayabal) todas preescolar y primaria. Como proyección y logro magnate que ha logrado esta institución es vincular a los estudiantes próximos a recibir su título de bachilleres, a los proyectos técnicos hechos por el SENA, que prioriza en el área agropecuaria y ambiental. Esta institución educativa presenta una situación particular, que hace poco tiempo se independizo y se estableció basado en el incremento en su tamaño y en su calidad académica quedando como el colegio más grande de la ruralidad sutatenzana. Como población general de estudiantes que realizan sus actividades académicas en este colegio entre niñas y niños es de 229 en los cuales 126 son niñas y 103 niños. De la misma manera nos hace pertinente mencionar que los niños y niñas que cursan los cursos que comprenden el preescolar y la primaria son un total de 30 niños, entre estos hay 13 mujeres y 17 hombres Rasgos de marginalidad en las comunidades campesinas.
En nuestro país las comunidades campesinas se caracterizan por ser las más humildes, amables, amantes del trabajo y de la buena voluntad, brindadoras de víveres y suministros sin importar el clamor de descanso que le exigen sus manos, dan de su máximo esfuerzo para el bien de los demás, sin dar importancia a los beneficios que les brinde esto para su bienestar, con solo el placer que les ocasiona, hacer lo que les gusta y saben hacer, trabajar y vivir por el campo.
Análisis comparativo de capacidades físicas condicionales
42
Por otra parte nuestras comunidades campesinas también se caracterizan por ser las más relegadas y poco favorecidas por las entidades gubernamentales que administrar nuestro país, un ejemplo claro que da muestra del poco interés por parte del estado en generar en nuestro campesinado educación igualitaria y de calidad. Como elemento importante se tiene en cuenta que “las características socioculturales no distan mucho de esta realidad, la fuerza de trabajo concentra específicamente en las labores del agro que se concentran como actividad familiar en particular”. (cardona citado por Camacho, 2006) Es así que se clarifica que nuestras comunidades campesinas tienen como cimiento el trabajo agrario ya que esta le genera la posibilidad de trabajar en casa y de trabajar su tierra para beneficio personal y en algunos casos para el beneficio colectivo. Sabiendo que el agrario como naturaleza propia lleva arraigado a su vida el placer de vivir y no querer salir de su entorno o habita. Hay que ser consecuentes que en muchos casos las decisiones familiares limitan la inclusión de los niños y jóvenes a realizar sus estudios básicos, ya que en el contexto rural los padres o parientes no le dan la suficiente importancia al estudio o a la educción como tal, manifiestan muchas veces y sobre todo las personas con edades más altas “que en el campo lo que se necesita es un hombre que produzca en materia de trabajo, que eso para que estudiar si el estudio no genera progreso”. A esta situación se le articula como manera de complejidad las fallas que adolecen la escuela rural en múltiples factores, muchas de estas causas se concretan desde programas educativos que no preparan al estudiante para competir en consecuciones futuras, como el no involucrar el área de educación física en el currículo educativo que se ejecuta en la ruralidad colombiana, dando un rezago a la formación motriz de los niños y niñas que habitan en el contexto rural ya que se le da más importancia a otros campos. Por esto es importante reconocer el área de educación física desde una perspectiva fundamental establecida en los currículos educativos dándole la debida importancia y buscar cada uno de los factores que esta necesita para ser igualitaria y
Análisis comparativo de capacidades físicas condicionales
43
fundamental dentro de los procesos educativos del modelo pedagógico escuela nueva, es interesante e inquietante articular dentro de la metodología de dicho modelo la verdadera esencia de esta área. Mencionando que el área de educación física no es solamente educar el cuerpo y enfatizarse en la formación corporal y deportiva de un individuo. Si no que también desde este campo se pueden generar procesos de intervención social teniendo en cuenta que sus factores influyen en la comunidad matrices para la elaboración de paz, armonía y respeto por las diferencias del prójimo. Función de la escuela en el contexto rural
La escuela aparte de ser un espacio de asistencia social también es denominada instrumento propicio y esencial para la formación intelectual, social y estructural de un individuo. Particularmente es la encargada de brindar y abrir los campos del conocimiento, de concebir criterios ajustados a situaciones futuras, a disciplinar en aspectos propios de la conducta moral, y a generar espacios de sano esparcimiento, armonía y fraternidad con el entorno en que se habita. Uno de los factores que despiertan más interés y gusto en la constitución de una escuela en el contexto rural es principalmente el “contexto”, como experiencia personal el estar inmerso en procesos educativos ubicados en este entorno, enriquece de una manera significativa el proceso de formación y consolidación de cualquier docente, ya que la naturaleza y agentes que comprenden este medio brindan complacencia y gozo en todo momento. Teniendo en cuenta la satisfacción que atrae el armonizarse con la educación y la naturalidad es interesante que las instituciones educativas ubicadas en el contexto rural con su modelo educativo “escuela nueva” donde (A. B. R., Aprendizaje por descubrimiento, 1991).la define como “innovación de básica primaria que integra de manera sistemática, estrategias curriculares comunitarias de capacitación, seguimiento y administración con el fin de ofrecer la primaria completa y mejora la calidad de la escuela rural del país”. Incluya el área de educación física como fundamento técnico primordial pará el desarrollo de las capacidades psicofísicas que fomenten la formación integral igualitaria y equitativa de la niñez de la ruralidad colombiana. La escuela rural en la mayoría de sus facetas tiene como característica la inclusión y el acercamiento que tienen los padres de familia con los procesos
Análisis comparativo de capacidades físicas condicionales
44
educativos de los escolares teniendo como referencia que la articulación de estas áreas son fundamentales para el desarrollo integral de los niños y niñas, es aquí donde se encuentran falencias en la formación del esquema corporal dándosele como responsable al desconocimiento del tema por parte de los padres de familia. Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado es coherente que la escuela como tal le brinde al agrario la posibilidad de formarse de manera pertinente que lo saque del estigma que generaliza a esta comunidad de vivir para el campo, es importante desde las matrices de la escuela que por medio del docente genere espacios de critica reflexiva, que intervengan y sean de beneficio para la constitución de un ser con criterios bien fundamentados que se articulen de manera progresiva con situaciones dadas en la vida cotidiana.
Rol docente en la escuela rural. Es pertinente describir y reflexionar sobre el rol docente en este medio, basándose en que el docente como imaginario primordial es el agente socializador, comunicador y guía de los procesos de desarrollo intelectual y corporal de un individuo sin descartar que también es fundamental en la formación cultural y moral de un ser en diversas situaciones, es considerado uno de los profesionales más innovadores y creativos ya que orienta sus actividades de campo en diversos e improvisados escenarios. El docente que ejerce la academia en este entorno o contexto tiene como prioridad brindar al estudiante campesino, una formación integral equitativa e igualitaria con el propósito de mejorar sus destrezas intelectuales basados en procesos educativos estructurados y encaminados hacia una proyección social autentica. Teniendo en cuenta esto, es importante destacar el área de interés como tal, determinando que el agente orientador del campo de educación física es primordial dentro de un currículo educativo enfocado al población campesina ya que este desde su formación profesional tiene como énfasis el desarrollo de psico-motriz del niño desde todas sus facetas. A modo de reflexión es importante mencionar que el docente que ejerce en la ruralidad colombiana en la mayoría de los casos orienta sus clases basadas en un
Análisis comparativo de capacidades físicas condicionales
45
modelo educativo desactualizado desde mi perspectiva, como es un modelo de enseñanza conductista y tradicional donde no se brinda la posibilidad al educando de interiorizarse y generar una posición crítica ante una situación que lo amerite, de esta manera el estudiante campesino en la mayoría de sus facetas en la escuela no se siente a gusto y no comprende lo comunicado por el docente, es por esto que me baso en lo dicho por (R., 1996 pag 19). “la inexistencia de aprestamientos, la escasa o ninguna familiaridad del niños con algunos temas tratados en la escuela, el empleo de un lenguaje desconocido, la exigencia de procesos de razonamiento contrarios o por lo menos distintos aquellos en los cuales el niño está acostumbrado son, entre otros, algunos de los problemas con los que tropieza el docente en su condición de comunicador del saber social”.
Teniendo en cuenta esto se manifiesta de manera reflexiva que es importante mencionar que el lenguaje y los temas que se tratan en el escenario de la escuela deben ser comprensibles y comunicados de una manera clara y precisa ya que de esta, depende el interés y el gusto que el educando manifieste e intérprete.
Análisis comparativo de capacidades físicas condicionales
46
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
La manera que se aborda este proceso investigativo tiene como característica principal ser de tipo descriptivo, ya que durante su desarrollo permite caracterizar las situaciones concretas, como observación y descripción detallada de las situaciones dadas en los grupos poblacionales, lo cual sirve de indicador de los rasgos más peculiares o diferenciadores de las capacidades motrices permitiendo realizar un análisis basado en la recolección de datos, dando como resultado las diferencias existentes en cuanto a capacidades físicas condicionales de los dos contextos. El tipo de enfoque de investigación que se va utilizar es mixto ya que contiene ambos enfoques. Es cuantitativo ya que brinda recolección y análisis de datos, la cual se articula y se complementa con las observaciones descriptivas elaboradas a la población objeto de estudio, el enfoque Cualitativo se ve al momento de trabajar las capacidades motrices condicionales basadas en la observación. La manera en que se abordará esta investigación es por medio de una medición, elaborado por medio de la observación directa en los gestos motrices desarrollados por cada población, posteriormente se interviene de manera precisa elaborando una serie de test fundamentados para la obtención de información esencial que brinde facilidades para la realización del tercer paso que es el análisis comparativo de capacidades motrices condicionales. Para el buen desarrollo del proyecto se seguirán unos pasos que le brindan coherencia al proyecto y que como conclusiones permita determinar las diferencias motrices condicionales de los niños y niñas del contexto rural y urbano del municipio de sutatenza (Boyacá), para el correcto desempeño se deberán seguir los siguientes pasos: Como fundamento practico para adquirir el
alcance investigativo de este
proyecto se genera un diagnóstico, ya que permite caracterizar situaciones, reacciones, productos, personas, comunidades o cualquier fenómeno según sus propiedades o atributos, complementando a esto, también brinda la posibilidad de ser intervenidos, y debido a su progresión se podrán determinar, teniendo en cuenta que puede ser de tipo cualitativos o cuantitativos.
Análisis comparativo de capacidades físicas condicionales
47
Durante el proceso investigativo se evidenciaron diferencias motrices en la ejecución de movimientos durante la observación de las prácticas recreativas y deportivas, de este modo el diseño que permitirá el desarrollo progresivo del proyecto es de modo no experimental, ya que de esta forma se observa el fenómeno en su ambiente natural para después analizarlo
Población y muestra:
La población general del municipio de Sutatenza Boyacá es de 312 niños y niñas que oscilan en las edades de 6 a 10 años, de los cuales 150 son niños y 162 son niñas. De esta población general 268 habitan en el contexto rural y 44 en el contexto urbano. Se selecciona la institución educativa Técnica San Bartolomé sede Kennedy ya que es la única institución educativa ubicada en el contexto urbano, y de esta manera se opta por la institución técnica los Naranjos ya que cuenta con la mayor cantidad de población estudiantil en el contexto rural. La población objeto de este proceso investigativo, está determinado por los niños y niñas de la básica primaria de las siguientes instituciones educativas: Técnica San Bartolomé sede Kennedy: 94 niños de los cuales 49 son mujeres y 45 son hombres, y solo 64 están en el rango de edad promedio a evaluar. Técnica los Naranjos: 30 niños de los cuales 13 son mujeres y 17 hombres, y solo 22 están en el rango de edad promedio a evaluar.
Análisis comparativo de capacidades físicas condicionales
48
Instrumentos de investigación:
Como elementos importantes para la obtención de información de la población objeto de estudio fueron seleccionados de la siguiente manera: ficha recolectora de datos, observación directa y test de condición física.
Ficha recolectora de datos: Objetivo: Detectar el lugar de vivienda, la edad y la institución en la cual desarrollan su proceso educativo, para así de esta manera determinar los grupos poblacionales. Forma de aplicación del instrumento: El instrumento se aplicó en primera medida con un método explicativo sobre las preguntas y posteriormente se hizo entrega de las fichas o formatos, el cual se debía responder individualmente. Contenido del instrumento: La ficha consta de seis preguntas simples, en las que cinco de ellas son de información personal (institución educativa, nombre y apellidos, edad y nivel educativo).
Observación directa: Objetivo: Identificar diferencias existentes y factores influyentes en la ejecución de movimientos realizados en su tiempo libre y en la aplicación de los test físicos. Forma de aplicación del instrumento: Realizando múltiples visitas a las instituciones educativas durante horarios de descanso, utilizando ayudas tecnológicas. Contenido del instrumento: Evidencia fotográfica, ficha de observación compuesta por 2 celdas en las que se describen las fortalezas y debilidades.
Análisis comparativo de capacidades físicas condicionales
49
Test de condición física: Objetivo: Determinar el desempeño motriz de cada uno de los niños y niñas respecto a la realización de los test, permitiendo así analizar y describir las diferencias existentes. Forma de aplicación del instrumento: Como primera medida se utilizó un método explicativo, instructivo y demostrativo de cada test respecto a la condición a evaluar, posteriormente se delimitaron los grupos por edades, luego se hizo un circuito que permitiera a los niños realizar cada uno de los test de una manera fluida y dinámica. Contenido del instrumento: Estos test de condición física están compuestos por pruebas de valoración física.
Contando así con elementos pedagógicos para el buen
desarrollo de los test y fichas recolectoras de datos para su debido análisis.
Análisis de la información:
Ficha recolectora de datos:
El análisis de este instrumento se realizara por medio de dos intervenciones a cada institución educativa, en la cual se realiza la aplicación de una ficha brindadora de datos, en la que el niño y la niña que comprenden estas instituciones brindaron una información personal, propicia y determinante para que posteriormente el investigador analizara y delimitara los grupos poblacionales a evaluar.
Observación directa:
Este instrumento se ejecutara durante tres visitas a cada una de las instituciones educativas ubicadas en los contextos ya conocidos, de esta manera al investigador se le facilitara la obtención de datos por medio de la observación, ya que este método permitió identificar y analizar la características motrices que cada uno de los niños reflejaban durante la ejecución de sus movimientos en sus espacios
Análisis comparativo de capacidades físicas condicionales
50
estipulados para el descanso y sano esparcimiento, permitiendo planificar y adaptar los test teniendo en cuenta la capacidad de los niños en el momento de asumir dichas cargas.
Test de condición física:
Este instrumento es importante en la medida que brinda mayor utilidad en la obtención de datos necesarios para el desarrollo de este proyecto investigativo, ya que el resultado de estos da a conocer y a responder los interrogantes expuestos. Durante la realización de estos se evidenciaron factores influyentes que no se tenían como referencia, pero que son determinantes en el desarrollo motor del niño. Este instrumento se realizó una sola vez en cada institución educativa, permitiendo evaluar y calificar la técnica y capacidad física de cada uno de los niños sin dar un rango valorativo, pero si con el propósito de comparar la capacidad motriz de ambos contextos.
RESULTADOS ESPERADOS Este proceso de investigación brinda de manera significativa la posibilidad de generar un diagnostico dirigido a los agentes alternativos involucrados en el área de la educación física, que fomenten el desarrollo de la capacidades condicionales físicas en la niñez del municipio, y mejorando así el nivel deportivo de este. Además este ejercicio permitió identificar factores influyentes que favorecen y no favorecen al desarrollo de las capacidades motrices condicionales en la edad escolar, y de esta manera describir las diferencias existentes y evidenciadas por los resultados arrojados por los test.
Análisis comparativo de capacidades físicas condicionales
51
RESULTADOS
Análisis de test
Las barras de las gráficas representan como primer lugar el grupo poblacional donde habitan los niños, y como segunda medida el lugar donde estudian, ejemplo. Rural – Rural, Rural – Urbano, Urbano – Urbano.
Grafica 5 Comparativo capacidad velocidad niños de 6 años
SEGUNDOS
Velocidad 6,00 5,00 4,00 3,00 2,00 1,00 0,00
Esta tabla permite observar que la
4,96
4,70
4,11
diferencia es menor respecto a los tres grupos poblacionales, teniendo en cuenta que en este rango de edad el niño
RURAL URBANO
RURAL RURAL
URBANO URBANO
es
veloz
y
hábil
en
sus
desplazamientos.
SECTOR DONDE VIVEN-SECTOR DONDE ESTUDIAN
Ilustración 6 Comparativo capacidad fuerza niños de 6 años
Fuerza 5,00
3,98
METROS
4,00 3,00
La grafica muestra una situación
2,46
particular, manifestando que los niños del grupo urbano - urbano sobresalen
2,31
2,00
en la capacidad de fuerza, cuando se
1,00
esperaba que fuese el grupo rural –
0,00
rural por su aspecto cultural. RURAL URBANO
RURAL RURAL
URBANO URBANO
SECTOR DONDE VIVEN-SECTOR DONDE ESTUDIAN
Análisis comparativo de capacidades físicas condicionales
52
Ilustración 7 Comparativo capacidad resistencia niños de 6 años
Resistencia
Esta grafica se observa el alto nivel de
5,00
MINUTOS
4,00
resistencia que presenta el grupo
3,93 3,34
3,00
2,90
urbano – urbano con un tiempo de 2,90 minutos , mostrando así que su
2,00
entorno le favorece en el desarrollo
1,00
motriz, ya que cuenta con agentes
0,00 RURAL URBANO
RURAL RURAL
URBANO URBANO
orientadores.
SECTOR DONDE VIVEN-SECTOR DONDE ESTUDIAN
Ilustración 8 Comparativo capacidad flexibilidad niños de 6 años
Flexibilidad CENTIMETROS
20,50
20,31
En esta grafica se presenta un alto 20,31
20,00
poblacionales, siendo consecuentes
19,39
19,50
nivel de flexibilidad en los grupos
con que en esta edad el niño presenta
19,00
facilidades en esta capacidad por su
18,50 RURAL URBANO
RURAL RURAL
URBANO URBANO
SECTOR DONDE VIVEN-SECTOR DONDE ESTUDIAN
anatomía. Y como coincidencia se presenta una igualdad precisa entre dos grupos poblacionales, mientras el grupo rural – rural representa un nivel bajo por motivo a la presencia del dolor.
Análisis comparativo de capacidades físicas condicionales
53
Ilustración 9 Comparativo capacidad velocidad niños de 7 años
SEGUNDOS
Velocidad 25,00 20,00 15,00 10,00 5,00 0,00
20,31
19,61
Esta grafica muestra similitud y un buen nivel de desempeño en cuanto a esta
15,97
capacidad, siendo consecuentes con que la velocidad es una de las capacidades RURAL URBANO
RURAL RURAL
URBANO URBANO
que más rápido desarrolla ya que se encuentra en constante movimiento.
SECTOR DONDE VIVEN-SECTOR DONDE ESTUDIAN
Ilustración 10 Comparativo capacidad fuerza niños de 7 años
Fuerza Esta grafica sigue evidenciando que el
5,00 METROS
4,00
3,91 3,26
3,00
2,77
grupo urbano – urbano continúa desempeñándose un poco más que los
2,00
otros grupos, pero los otros dos
1,00
contextos subieron el nivel respecto a
0,00 RURAL URBANO
RURAL RURAL
URBANO URBANO
la edad anterior.
SECTOR DONDE VIVEN-SECTOR DONDE ESTUDIAN
Como segunda medida se puede observar
que
la
relación
entre
contextos evidenciada por el grupo rural – urbano favorece el nivel.
Análisis comparativo de capacidades físicas condicionales
54
Ilustración 11 Comparativo capacidad resistencia niños de 7 años
MINUTOS
Resistencia 4,00 3,80 3,60 3,40 3,20 3,00 2,80
Esta grafica presenta un amplio nivel
3,80 3,64
en esta capacidad, teniendo en cuenta que
3,23
esta
se
desarrolla
involuntariamente debido a sus largos trayectos de desplazamiento. RURAL URBANO
RURAL RURAL
URBANO URBANO
Otro caso que muestra la gráfica es el
SECTOR DONDE VIVEN-SECTOR DONDE ESTUDIAN
bajo nivel en esta capacidad ya que su
timidez
desempeñarse
no a
le
permite
su
máxima
expresión.
Ilustración 12 Comparativo capacidad flexibilidad niños de 7 años
CENTIMETROS
Flexibilidad 24,00 23,50 23,00 22,50 22,00 21,50 21,00
23,75
Se observa que el grupo urbano – urbano
22,65
presenta
una
amplia
diferencia respecto a esta condición y
22,01
se sigue manteniendo dentro del rango bueno, teniendo en cuenta que
RURAL URBANO
RURAL RURAL
URBANO URBANO
SECTOR DONDE VIVEN-SECTOR DONDE ESTUDIAN
la flexibilidad no se maneja de manera continua produce una escala descendente en su desarrollo.
Análisis comparativo de capacidades físicas condicionales
55
Ilustración 13 Comparativo capacidad velocidad niños de 8 años
SEGUNDOS
Velocidad 4,50 4,40 4,30 4,20 4,10 4,00 3,90
4,43 4,31 4,11
RURAL URBANO
RURAL RURAL
URBANO URBANO
La grafica evidencia que los niños de los grupos rural – urbano y urbano – urbano, han disminuido su nivel en esta capacidad, mientras el grupo rural – rural ha mejorado relativamente su nivel en comparación a nivel reflejado en anteriores gráficas.
SECTOR DONDE VIVEN-SECTOR DONDE ESTUDIAN
Ilustración 14 Comparativo capacidad fuerza niños de 8 años
Fuerza 5,00 METROS
4,00
Esta grafica muestra lo que se esperaba
4,28 3,55
3,06
3,00
ya que el grupo rural – rural representa un mayor desempeño en esta condición,
2,00
uno de los factores influyentes es que a
1,00
esta edad ya empieza a intervenir en los
0,00 RURAL URBANO
RURAL RURAL
URBANO URBANO
SECTOR DONDE VIVEN-SECTOR DONDE ESTUDIAN
trabajos domésticos, sin descartar los otros grupos poblacionales presentan un buen nivel en esta condición.
Análisis comparativo de capacidades físicas condicionales
56
Ilustración 15 Comparativo capacidad resistencia niños de 8 años
Resistencia 4,00
3,77 3,14
MINUTOS
3,00
Esta grafica presenta que en esta edad que 2,92
el
grupo
urbano
urbano
evidenciando
1,00
resistencia, teniendo en cuenta que el niño RURAL URBANO
RURAL RURAL
URBANO URBANO
nivel
sigue
2,00
0,00
un
–
óptimo
en
adquiere una posición con vista a lo competitivo queriendo sobresalir en todo.
SECTOR DONDE VIVEN-SECTOR DONDE ESTUDIAN
Ilustración 16 Comparativo capacidad flexibilidad niños de 8 años
Flexibilidad 22,00
La grafica evidencia como sobresale el
21,63
grupo rural – urbano, siendo este un
CENTIMETROS
21,50 21,00
caso particular por el estar en continuo
20,50
19,98
20,00
19,96
19,50
movimiento le permite mantener un nivel
19,00
RURAL URBANO
RURAL RURAL
URBANO URBANO
de
oxigenación
muscular
desarrollando la capacidad de tolerar el lactato, produciendo menor fatiga y
SECTOR DONDE VIVEN-SECTOR DONDE ESTUDIAN
evitando dolor. Mientras
en
los
otros
grupos
poblacionales, se ve reflejado que su escala se ha caracterizado por ir en descendencia.
Análisis comparativo de capacidades físicas condicionales
57
Ilustración 17 Comparativo capacidad velocidad niños de 9 años
SEGUNDOS
Velocidad 4,40 4,30 4,20 4,10 4,00 3,90 3,80 3,70 3,60 3,50
4,36
En esta grafica se evidencia un cambio progresivo en el grupo urbano – urbano, mientras los
3,99 3,85
otros
grupos
disminuyeron
su
nivel, teniendo en cuenta que este grupo cuenta con escuelas de RURAL URBANO
RURAL RURAL
URBANO URBANO
formación deportiva.
SECTOR DONDE VIVEN-SECTOR DONDE ESTUDIAN
Ilustración 18 Comparativo capacidad fuerza niños de 9 años
Fuerza 4,30
4,21
esta capacidad del grupo rural – rural
4,20 4,10
4,00
ya que durante la ejecución del test
4,00 METROS
La grafica muestra un bajo nivel en
3,90
presentaron un alto nivel de timidez y
3,80
desorientación
3,70
3,61
al
momento
de
ejecutarlo.
3,60 3,50
Mientras
3,40
los
otros
grupos
comprendieron de manera precisa
3,30
RURAL URBANO
RURAL RURAL
URBANO URBANO
SECTOR DONDE VIVEN-SECTOR DONDE ESTUDIAN
ejecutando el test a su máxima expresión viéndose reflejado en sus resultados.
Análisis comparativo de capacidades físicas condicionales
58
Ilustración 19 Comparativo capacidad resistencia niños de 9 años
MINUTOS
Resistencia 2,70 2,65 2,60 2,55 2,50 2,45 2,40 2,35 2,30
Se
2,66
observa
en
la
gráfica
el
desempeño del grupo urbano – urbano ya que es consecuente con el
2,50 2,43
trabajo que ejecuta en su contexto, y por otra parte el nivel muscular es más amplio.
RURAL URBANO
RURAL RURAL
URBANO URBANO
SECTOR DONDE VIVEN-SECTOR DONDE ESTUDIAN
Ilustración 20 Comparativo capacidad flexibilidad niños de 9 años
Flexibilidad La grafica muestra como el grupo rural –
25,00
CENTIMETROS
20,00
19,38
19,31
rural ha tenido una disminución en el nivel d esta capacidad, debido a que por sus
15,00 10,26
trabajos
10,00
aumenta
el
tono
muscular
perdiendo esta capacidad por el poco
5,00
interés que se le da y que manifiesta dolor.
0,00 RURAL URBANO
RURAL RURAL
URBANO URBANO
SECTOR DONDE VIVEN-SECTOR DONDE ESTUDIAN
Mientras que los otros grupos tiene la posibilidad de trabajar esta capacidad ya que en
el
contexto donde estudian
encuentra personas capacitas para su desarrollo.
Análisis comparativo de capacidades físicas condicionales
59
Ilustración 21 Comparativo capacidad velocidad niños de 10 años
SEGUNDOS
Velocidad 4,60 4,40 4,20 4,00 3,80 3,60 3,40
Esta grafica sigue evidenciando el
4,36
buen desempeño en el grupo urbano
3,99 3,72
– urbano manteniendo el promedio desde la primera edad a evaluar.
RURAL URBANO RURAL RURAL
URBANO URBANO
SECTOR DONDE VIVEN-SECTOR DONDE ESTUDIAN
Mientras que el grupo rural – rural disminuyo de manera amplia su desempeño en esta capacidad.
Ilustración 22 Comparativo capacidad fuerza niños de 10 años
METROS
Fuerza 6,00 5,00 4,00 3,00 2,00 1,00 0,00
5,05
4,00
En esta grafica se presenta una similitud en el nivel de esta
3,61
capacidad, aunque el grupo urbano – urbano continúa sobresaliendo en esta capacidad. RURAL URBANO RURAL RURAL
URBANO URBANO
SECTOR DONDE VIVEN-SECTOR DONDE ESTUDIAN
Análisis comparativo de capacidades físicas condicionales
60
Ilustración 23 Comparativo capacidad resistencia niños de 10 años
Resistencia 2,70
Esta grafica evidencia una vez más
2,66
el alto nivel de resistencia que
MINUTOS
2,65 2,60 2,55
2,57
tiene el grupo rural – urbano, teniendo
2,50
2,50
como
referencia
lo
influyente que son los trabajos
2,45
prácticos
2,40 RURAL URBANO RURAL RURAL
URBANO URBANO
extraescolares
en
escuelas de formación.
SECTOR DONDE VIVEN-SECTOR DONDE ESTUDIAN
Ilustración 24 Comparativo capacidad flexibilidad niños de 10 años La grafica una vez más evidencia
Flexibilidad CENTIMETROS
25,00 20,00 15,00
el 20,78
19,38
bajo
10,00
de
esta
capacidad en el grupo rural – rural,
10,26
desarrollo
producido
por
el
des
conocimiento de la importancia de
5,00
la flexibilidad como capacidad
0,00
RURAL URBANO RURAL RURAL
URBANO URBANO
SECTOR DONDE VIVEN-SECTOR DONDE ESTUDIAN
física. Mientras los otros grupos los cuales se les facilita involucrarse a
las
escuelas
deportivas
existentes en el municipio, estos presentan un buen desarrollo de la capacidad
Análisis comparativo de capacidades físicas condicionales
61
Graficas generales Ilustración 25 Comparativo capacidad Velocidad edades en general
Velocidad
4,45
Teniendo en cuenta grafica por gráfica y edad por edad se llega a la conclusión que esta capacidad
4,39
4,40
esta mejor desarrollada en el grupo urbano – urbano, teniendo 4,35
en cuenta que la perspectiva del investigador, presumía que por la
4,30
el poseer escenarios y agentes orientadores iba a desempeñarse
SEGUNDOS
4,25
en el nivel que ahora nos refleja. Mientras el grupo rural urbano,
4,20
4,19
durante el análisis de todas las gráficas
4,15
en
sus
edades
ha
mantenido un nivel constante y 4,11
4,10
permanente. Y presentándose como situación particular, se presumía que le
4,05
grupo rural – rural, no
iba a
desempeñarse de una forma eficaz 4,00
en
esta
capacidades
por
las
dificultad que le presenta el contexto.
3,95 RURAL URBANO RURAL RURAL
URBANO URBANO
SECTOR DONDE VIVEN-SECTOR DONDE ESTUDIAN
Análisis comparativo de capacidades físicas condicionales
62
Ilustración 26 Comparativo capacidad fuerza edades en general
Fuerza
4,10
Esta
grafica
demuestra
en
promedio general el sobresaliente 3,98
4,00
desempeño de esta capacidad en el grupo urbano – urbano. El grupo rural – urbano presenta
3,90
un promedio bueno y manteniendo en cada una de las edades una
3,80
regularidad, y demostrando que la relación
3,70
contextos
le
favorece en el desarrollo de las
3,64 METROS
entre
capacidades físicas condicionales, 3,60
en este caso la fuerza. El grupo rural – rural presenta un
3,50
caso particular y difícil de creer, 3,41
ya que se presumía que iba a
3,40
sobresalir en capacidad debido a su capital cultura, pero por otra 3,30
parte se justifica el bajo nivel debida a que a la hora de ejecutar
3,20
la actividad se presentan factores influyentes
limitan
la
realización precisa del ejercicio
3,10 RURAL URBANO RURAL RURAL
URBANO URBANO
SECTOR DONDE VIVEN-SECTOR DONDE ESTUDIAN
.
que
tales como: timidez y problemas de interpretación
Análisis comparativo de capacidades físicas condicionales
63
Ilustración 27 Comparativo capacidad resistencia edades en general
Resistencia
3,15
Se evidencia en el grupo urbano – urbano una
amplia
diferencia
respecto a los otros dos grupos
3,10 3,10
poblacionales, se justifica este desarrollo
3,05
priorizando
articulación
de
Debido
esto
a
predispone
a
los
la
contextos.
el
niño
realizar
se
largas
caminatas en tiempo y distancia 3,00 MINUTOS
con el propósito de desplazarse desde
su
desarrollando
2,95
–
habitad de
escuela manera
involuntaria esta capacidad.
2,92 2,90 2,90
El
grupo
rural
–
rural
se
caracterizó por tener alzas y bajas en el desempeño en las diferentes edades.
2,85
El grupo rural – rural mantiene un promedio 2,80 RURAL URBANO RURAL RURAL
URBANO URBANO
SECTOR DONDE VIVEN-SECTOR DONDE ESTUDIAN
estable,
aunque
se
esperaba que tuviera un mejor desempeño por su contexto.
Análisis comparativo de capacidades físicas condicionales
64
Ilustración 28 Comparativo capacidad flexibilidad edades en general
Flexibilidad
Esta grafica refleja una similitud
25,00
20,00
20,31
19,61
resaltar que el grupo rural – rural en
15,97 CENTIMETROS
en nivel de rendimiento, pero cabe
15,00
las
edades
tempranas
le
favoreció esta capacidad, mientras en
10,00
las
edades
más
maduras
presento bajas en su escala de rendimiento, manifestando que la
5,00
ejecución
de
este
ejercicio
provocaba mucho dolor. 0,00 RURAL URBANO RURAL RURAL
URBANO URBANO
SECTOR DONDE VIVEN-SECTOR DONDE ESTUDIAN
Por otra parte los niños y niñas inmersos en los otros dos grupos poblacionales mostraron fluidez y dinámica a la hora de realizar el ejercicio, así manteniendo una regularidad en el promedio.
Análisis comparativo de capacidades físicas condicionales
65
CONCLUSIONES
Cumplimiento de los objetivos investigativos Gracias a la contextualización se evidencio las diferencias en cuanto a capacidades condicionales, basadas en un interrogante presentado desde una posición analítica con el propósito de dar cumplimiento a los objetivos trazados, es así que el proceso investigativo desde su práctica permitió establecer unos test físicos que brindaban información ampliando de esta manera la posibilidad de realizar un análisis comparativo en capacidades motrices condicionales, en niños con edades de 6 a 10 años de los contextos rural y urbano del municipio de Sutatenza Boyacá, dando como respuesta la presencia de diferencias motrices entre los contextos.
Consecuente a esto se identifican que el factor contexto influye de manera activa en el desarrollo de las capacidades motrices condicionales, y este se presenta de manera progresiva o limitante. Dentro de estos factores se denominó que los currículos establecidos en las instituciones educativas, son otro elemento determinante en el desarrollo motriz de la niñez sutatenzana, ya que no se valora el área de educación física como agente formador, y agregando a esto los niños y niñas de la escuela rural manifiestan la importancia por el área de educación física, pero sin tener en cuenta que este va más allá de un simple espacio de juego.
Aporte pedagógico
Este proceso investigativo aporta desde el campo pedagógico un conocimiento significativo a los niños, incentivando a la obtención de un pensamiento crítico desde una posición analítica y reflexiva, basada en el desarrollo de sus capacidades. Por otra parte este proceso brinda conocimiento base a las instituciones educativas acerca de cómo determinar las capacidades físicas en la edad escolar.
Análisis comparativo de capacidades físicas condicionales
66
Aporte al saber disciplinar Este proyecto investigativo aporta al campo de la educación física un análisis en cuanto a capacidades físicas condicionales de los niños de Sutatenza, aportando un diagnostico verídico, que enfatice y posibilite la realización de futuros proyectos encaminados al mejoramiento de capacidad motriz y deportiva en la edad escolar. Por otra parte genera modelos didácticos de enseñanza para la realización de proyectos que involucren los contextos.
Recomendaciones para futuras investigaciones Como recomendación para futuros proyectos se aconseja encaminar las partes prácticas de la investigación de manera coherente, precisa y bien estructurada, ya que de este depende la obtención de información que brindara los resultados esperados. Además es importante que dentro del campo de acción se retomen proyectos que hayan dejado un diagnostico o antecedente, ya que estos facilitaran los procesos investigativos.
Análisis comparativo de capacidades físicas condicionales
67
REFERENCIAS
Alcaldia de sutatenza-boyaca. (2013). Obtenido de sitio oficial de sutatenza en boyaca, colombia: http://www.sutatenza-boyaca.gov.com/indexshtml A., B. R. (1991). Aprendizaje por descubrimiento. En B. R. A., Aprendizaje por descubrimiento (págs. 24,25). valladolid (españa). A., M. L. (2003). Educacion psicomotriz. Armenia: Kinesis. Álvarez del Villar, C. (1983). La preparación física del fútbol basada en el atletismo. Madrid: Autor.
Bermudez Santiago. Entrenamiento de la condicion fisica.2004 cap 2, kinesis. BULATOVA., P. V. (1993 ) pag 151. La preparacion fisica. Barcelona: Paidotribo. Cardona citado por Camacho, V. H. (2006). La educacion fisica en la escuela rural. En V. H. Camacho, La educacion fisica en la escuela rural (pág. 17). Bogotá d.c. Carvajal, N. R. (1988). Educacion fisica de educacion basica. . Venezuela: Romor, C.A. Contexto colombiano. (s.f.). Obtenido de http:/www.actionpeace.org/?page_id=150&lang=es Diaz, R. P. (s.f.). Las capacidades fisicas. Universidad de Matanzas, facultad de cultura fisica. Educacion fisica. 1 y 2 Nociones Fundamentales, educacion basica 1986 Venezue la Larense, C.A. ERWIN, H. (1988). Entrenamiento con niños. Barcelona: Martinez Roca. GARCIA MANSO, N. Y. (1996 pag 129). Pruebas para la valoración de la capacidad motriz en el deporte. Evaluación de la condición física. MADRID: GYMNOS.
Gonzalez C. J, Habilidades basicas motrices 2009 pag 5 Didactica de la educacion fisica Magisterio de la educacion fisica.
Grosser y Bruzgeman citado por Rodrigo (1991 p.2, 5), Aprendizaje por descubrimiento valladolid (españa) Gutierrez, D. y. (1986) citado por Rena 2008. Educacion fisica. 1 y 2 Nociones Fundamentales, educacion basica. Venezuela: Larense, C.A. Hahn. Educacion fisica de educacion basica. 1988 VenezuelaRomor, C.A. Harre, D. (1987). "Teoría del entrenamiento deportivo". Buenos Aires: Stadium. Hernandez. Educacion psicomotriz. 2003 pag 23 Armenia, Kinesis
Análisis comparativo de capacidades físicas condicionales
institucion educativa tecnica san bartolome. (s.f.). Obtenido de https:/sites.google.com/site/institucionbartolome/institucion-educativa-tecnicasan-bartolome Moreno Blanco, F. (1999). Cursos de preparación para maestros de educación física. MADRID: Centro de Documentación de Estudios y Oposiciones (CEDE). Platonov. V. (1993 ) pag 150. La preparacion fisica. Barcelona: Paidotribo. R., P. S. (1996). La escuela rural. En P. S. R., La escuela rural (pág. 19). Medellin.
Rodriguez Garcia (s.f pag 3) Fuerza, su clasificacion y pruebas de valoracion Universidad de Murcia
Weineck. Entrenamiento total. 2005 pag 127 Barcelona,Paidotribo. Zintl, F. .. (1991). Entrenamiento de la resistencia. BARCELONA: MARTINEZ ROCA.
68
Análisis comparativo de capacidades físicas condicionales
69
ANEXOS TABLA NIÑOS QUE ESTUDIAN URBANO Y VIVEN EN EL SECTOR RURAL
N.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
GRADO
TR 3 4 4 2 4 3 2 TR 3 TR 2 TR 1 1 2 4 3 3 3 2 4 2 3 3 1 4 1 5 2 1 TR 4 3 5 TR 3 2 4 4
EDAD
TEST VELOCIDAD 20 METROS LANZADOS SEGUNDOS
TEST FUERZA LANZAMIENTO HACIA ATRÁS METROS
TEST RESISTENCIA 500 METROS MINUTOS
TEST FLEXIBILIDAD WELLS CM
6 9 10 10 8 9 9 7 6 9 6 8 6 7 6 8 10 10 9 9 9 10 8 9 9 7 10 7 10 9 7 6 10 9 10 6 10 8 9 9
4.94 4.27 3.36 4.06 4.34 4.13 4.22 4.13 0 3.43 5.36 4.32 4.12 4.70 4.58 5.28 3.46 4.37 4.00 4.07 4.12 4.00 3.87 4.48 3.89 4.08 4.16 4.54 3.40 4.11 4.02 6.38 3.84 3.76 3.97 4.75 3.38 3.94 3.57 4.00
3.10 4.00 4.10 3.70 3.60 3.90 3.70 2.40 0 4.20 2.12 2.40 1.88 4.00 3.80 3.35 4.60 4.10 3.50 4.60 4.60 5.60 3.20 4.10 4.40 2.90 5.80 4.11 6.10 3.33 3.00 0.93 5.20 3.90 4.50 1.90 5.20 5.35 4.40 4.05
3.17 2.90 2.29 2.13 5.20 2.98 2.16 4.11 0 2.26 3.12 4.01 4.26 3.07 3.16 4.00 3.11 2.48 2.31 4.00 3.00 2.76 4.40 2.29 2.13 5.20 2.98 4.49 2.43 3.50 4.35 4.25 3.19 2.08 2.10 4.22 2.07 3.46 2.10 2.50
14.1 23.0 12 19 27.5 17.5 14.0 27.0 0 23.5 24.0 27.5 21.5 29.0 27.0 17.5 22.0 24.5 21.5 17.0 16.5 17 27.5 21.5 23 19.5 15.0 23.0 24.5 27.5 24 11.4 26.0 16,0 18.5 15.1 16.0 17.0 19.5 14.5
Análisis comparativo de capacidades físicas condicionales
41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64
4 TR 1 1 1 4 3 3 2 1 3 1 4 1 2 4 3 2 1 2 1 2 4 1
10 6 7 7 6 10 9 9 7 7 9 8 10 7 8 10 9 7 6 8 7 8 10 7
3.89 3.95 4.56 4.78 4.52 3.90 3.90 3.45 7.14 3.80 4.62 5.12 4.12 4.50 3.97 3.56 3.95 4.37 4.13 4.28 4.49 3.91 3.72 4.45
4.20 2.10 3.50 2.60 4.56 4.30 4.90 4.30 4.00 4.38 3.70 3.95 4.80 2.90 5.40 4.10 3.00 2.45 4.10 1.90 3.00 4.50 3.90 4.00
3.12 3.16 4.00 4.27 5.10 2.35 2.17 2.10 2.50 3.12 2.35 2.60 2.60 3.64 4.02 2.96 2.42 4.40 4.91 3.50 3.12 3.35 2.60 4.02
21.0 19.7 13.5 26.5 21.0 13.5 16.0 23.5 25.5 27.5 17.0 23.5 15.5 28.0 28.0 14.5 24.5 15.0 18.5 15.0 15.0 17.0 12.0 21.4
70
Análisis comparativo de capacidades físicas condicionales
71
TABLA NIÑOS QUE ESTUDIAN Y VIVEN EN EL SECTOR URBANO N.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29
GRADO
5 4 TR 1 4 3 5 2 3 3 1 1 3 1 5 5 2 3 3 2 3 3 3 3 2 3 2 2 1
EDAD
TEST VELOCIDA D 20 METROS LANZADOS SEGUNDOS
TEST FUERZA LANZAMIENTO HACIA ATRÁS METROS
TEST RESISTENCIA 500 METROS MINUTOS
TEST FLEXIBILIDAD WELLS CM
10 10 6 7 9 9 10 8 9 9 7 6 9 7 10 10 7 9 9 7 9 10 9 8 7 9 8 8 6
3.97 4.00 5.15 4.43 4.10 3.82 4.02 4.35 4.04 3.29 3.63 5.21 3.47 5.35 3.38 3.50 4.06 3.70 4.33 4.30 3.42 3.52 3.90 4.99 4.17 4.60 4.33 4.43 4.66
5.30 6.25 2.13 3.95 4.25 3.20 6.12 4.00 5.13 5.00 5.48 4.40 4.76 3.10 5.12 5.30 2.60 3.70 2.35 3.75 4.20 3.00 4.57 2.22 5.50 6.32 3.40 2.10 4,00
3.01 2.58 4.21 4.12 2.44 2.37 3.52 2.47 2.20 2.30 3.12 4.15 2.22 4.10 2.03 2.37 3.59 2.59 2.59 3.56 2.19 2.19 2.45 2.48 3.45 3.01 3.47 4.10 3.59
23.0 25.0 13.5 23.0 18.5 14.0 19.0 20.0 16.0 26.5 32.0 27.0 17.5 19.5 16.0 23.0 25.5 22.5 20.5 28.0 13-0 20.0 24.5 18.5 17.5 25.5 17.5 24.5 14.0
Análisis comparativo de capacidades físicas condicionales
72
TABLA NIÑOS QUE ESTUDIAN Y VIVEN EN EL SECTOR RURAL
N.
GRADO 1 2 3 4 5
20 Metros lanzados. Seg.
EDAD
Lanzamiento atrás. Mts
500 metros. Minutos
Test de Wells. Cm.
TR TR TR
6 6 6
4,29 5,97 5,02
3,50 2,10 1,50
3,30 3,38 3,40
13,00 24,00 24,50
TR 1
6 7
4,72 4,98
2,6 2,20
3,28 3,32
18,5 19,00
6
1
7
4,63
3,50
3,14
27,00
7 8 9
2 2 2
8 8 8
3,39 4,04 5,04
2,98 5,30 3,72
3,05 3,18 3,16
25,00 22,00 14,00
10
1
8
4,91
3,94
3,16
23,50
11 12 13
2 2 3
8 8 9
3,81 3,74 4,39
4,39 6,09 3,88
3,17 3,12 2,57
22,00 16,00 14,00
14
3
9
3,91
4,55
2,40
3,00
15 16 17 18 19 20 21 22 23
4 3 3 3 4 5 4 5 4
9 9 9 9 10 10 10 10 10
4,30 4,38 4,94 4,32 4,56 3,83 4,43 3,60 4,50
6,52 4,89 2,78 1,42 3,90 2,45 3,59 6,50 2,64
2,59 3,06 2,41 3,03 2,58 2,33 2,58 2,36 3,10
12,00 14,00 11,00 15,00 16,50 17,00 12,00 21,00 12,50
Análisis comparativo de capacidades físicas condicionales
73
TEST DE CONDICION FISICA: CARRERA DE 20 m LANZADOS Objetivo: Velocidad. Unidad de Medida: Segundos (s) y centésimas (1/100). Grupo: 6 a 10 años, ambos sexos. Material: Pista atlética, Señaladores (conos), Cronómetro. Descripción de la Prueba: El participante inicia en posición de "listos" para salida alta, al comienzo de una recta de 30 metros. Un evaluador ubicado en este punto da la orden de salida de acuerdo con el cronometrísta ubicado al final del recorrido. El evaluado recorre la distancia a una velocidad máxima promedio. Un auxiliar 'da la señal, al cronometraste, al paso por los 20 metros. Observaciones: El evaluado sale solo a la orden del Evaluador. Tiene que conservar una aceleración constante. Debe correr hasta la línea demarcada como meta. Direcciones al evaluador: Prepare el manejo de las señales de paso. Coordine la secuencia de salida del evaluado. No pierda de vista la señal del auxiliar. Fije la mirada en el participante sobre la llegada. Coloque un objeto como referencia en el otro extremo de la línea de llegada.
Análisis comparativo de capacidades físicas condicionales
74
CARRERA DE 500 m Objetivo: Resistencia Aeróbica. Unidad de Medida: Tiempo en minutos (min) y segundos (s). Grupo: Ambos sexos de 6 a 10 años. Material: Pista atlética, cal, cronómetro con acumulador de tiempos. Descripción de la prueba: Los participantes se agrupan tras la línea de salida. A la voz "En sus marcas" caminan hasta la línea sin pisarla ni sobrepasarla. Permanecen estáticos. A la voz "Ya" u otra señal saldrán a correr a cubrir la distancia en el menor tiempo posible. Observaciones: El participante debe conservar una velocidad constante. La distancia real se recorre cerca al anda nivel del carril uno. Por ser una prueba individual, el participante tiene que correr solo. Direcciones al evaluador: Agrupe los participantes en condiciones homogéneas (sexo, edad, tamaño, capacidad). Al primer llamado acomódelos a lo ancho de la pista. Utilice durante la prueba un cronometrista, un auxiliar de registro, de vueltas y de llegada. Distribuya auxiliares para controlar el recorrido. Para llegadas simultáneas el cronometrista lee el tiempo y dirá la cantidad de participantes llegando. El auxiliar de registro (apuntador) anota los tiempos en orden de llegada en una planilla. El auxiliar de llegada registra en una planilla los números en el orden de quienes terminan la prueba. Se recomienda, contar con auxiliares para recibir a los evaluados que lleguen en situación extenuante. Haga que cada finalista continúe con una caminata o trote suave para facilitar la recuperación. Suministre agua durante y al final del recorrido.
Análisis comparativo de capacidades físicas condicionales
75
LANZAMIENTO ATRÁS Objetivo: Fuerza Unidad de Medida: Metros (m) y Centímetros (cm). Grupo: Ambos sexos, 6 a 10 años. Material: Balón medicinal de 2 kg, decámetro, tiza
Descripción de la prueba: El participante se sitúa delante de la línea de lanzamiento con el balón correspondiente sostenido en sus brazos. Inicia con estos extendidos y colgando por delante, los pies separados al ancho de los hombros. A partir de una flexión de rodillas y una ligera inclinación del tronco hacia adelante, tan abajo como desee, balancea el peso hacia atrás por entre las piernas. Luego mediante una rápida, fuerte y completa extensión, lanzará el balón hacia atrás sobre la cabeza, tan lejos como pueda. Luego del lanzamiento, el evaluado podrá sobrepasar la línea de tiro. El registro corresponde a la distancia entre la línea de tiro y el punto de la pisada dejada por la primera caída del balón. Observaciones:
Análisis comparativo de capacidades físicas condicionales
76
El lanzamiento se debe hacer en proyección parabólica. El participante sigue la acción con la mirada en la parte inicial de la trayectoria. El lanzamiento es el resultado del impulso del balón con todo el cuerpo, por una flexión completa de tronco y cadera. El participante tiene la oportunidad de realizar dos intentos previos. Direcciones al evaluador: El evaluador está atento en la ubicación del participante, quien no debe pisar la línea de tiro. El auxiliar está pendiente del sitio de caída del balón. Debe medir cada lanzamiento, antes de otro intento y alinear la cinta métrica derecho desde la marca hasta la línea de tiro. No debe encontrarse nadie más fuera del evaluado, evaluador, auxiliar y apuntador en el área de lanzamiento. Se registra el mejor de tres lanzamientos.
TEST DE WELLS Designaciones: Flexibilidad. Objetivo: Medir la Flexibilidad. Grupo: 6 a 10 años, ambos sexos.
Análisis comparativo de capacidades físicas condicionales
77
Unidad de medida: Centímetros (cm). Material: Un cajón con las siguientes medidas: Largo 35 cm, ancho 45 cm, alto 32 cm. Las medidas de la tabla superior (de medición) son: largo 55 cm y ancho 45 cm. Esta cara del cajón sobrepasa en 23 cm a la cara donde son colocados los pies. Sobre la cara superior está grabada una escala de O a 50 cm. Se puede también utilizar el flexómetro modificado de Wells y Dillon. Descripción de la Prueba: El participante se ubica sentado. Orienta los pies verticalmente contra el cajón, el cual está bloqueado por una superficie sólida, para evitar su desplazamiento. La prueba consiste en una flexión del tronco hacia adelante tanto corno le sea posible sin doblar las rodillas y con los brazos extendidos al frente En la medición se requiere mantener la posición más distante. No puede hacer movimientos de balanceo durante la flexión (insistencias). Directivas del Evaluador: El evaluador está ubicado a un lado del evaluado y fija las rodillas en la posición extendida. La marca se determina en la posición más adelantada que el participante alcance sobre la escala con sus dedos. El participante debe sostener la posición validada por lo menos con las dos manos para que el evaluador pueda leer correctamente la marca. Cuando los dedos no alcancen una posición igual, se toma el promedio entre las dos manos. La prueba debe ser ejecutada lenta y progresivamente sin ningún movimiento de balanceo. El segundo intento sigue después de un corto período de reposo. Puntaje: Sólo el mejor resultado obtenido de los dos intentos es considerado. La marca se da en los centímetros alcanzados sobre el cajón. Limitantes: La realización de la prueba depende de las proporciones anatómicas de la longitud de los brazos y piernas, también de la flexibilidad de los músculos isquiotibiales, por lo tanto, no es una buena medida de la flexibilidad de la espalda.
Análisis comparativo de capacidades físicas condicionales
78
También probablemente exacerbe los problemas con los discos lumbares en los adultos. Es además de poca connotación funcional.
FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Análisis comparativo de capacidades físicas condicionales
79
Graficas VIVEN CONTEXTO RURAL Y ESTUDIAN CONTEXTO URBANO 6 AÑOS
velocidad lanzados. Seg.
8,00
6,38
5,36
4,94
4,12
4,75
4,58
3,95
4,00
4,52
4,13
4,70
2,00 0,00 1
11
13
15
32
36
42
45
59
Sujetos
Media Geo
LANZAMIENTO ATRAS. RURAL-URBANO METROS
Segundos
6,00
5,00 4,00 3,00 2,00 1,00 0,00
4,56 3,80
3,10 2,12
1,88
1,90
2,10
36
42
4,10
2,46
0,93
1
11
13
15
32
SUJETOS
45
59
Media Geo
Análisis comparativo de capacidades físicas condicionales
80
500 METROS. RURAL-URBANO MINUTOS
6,00
4,00
4,26 3,17
3,12
1
11
4,25
5,10
4,22
3,16
4,91 3,93
3,16
2,00 0,00 13
15
32
36
42
45
59
Media Geo
18,50
19,14
59
Media Geo
SUJETOS
27,00 Cm. RURAL-URBANO Test de Wells.
30,00
24,00
25,00
21,50
CENTIMETROS
20,00 15,00
19,70
21,00
42
45
15,10
14,10
11,40
10,00 5,00 0,00 1
11
13
15
32
36 Sujetos
VIVEN CONTEXTO RURAL Y ESTUDIAN CONTEXTO RURAL 6 AÑOS
20 MTS LANZADOS RURAL- RURAL SEGUNDOS
8,00 6,00
5,97 4,29
5,02
4,72
4,96
17
23
media geo.
4,00 2,00 0,00 5
14
SUJETOS
Análisis comparativo de capacidades físicas condicionales
81
LANZAMIENTRO ATRAS RURAL- RURAL 4,00
3,50 2,6
METROS
3,00
2,10
2,00
2,31
1,50
1,00 0,00 5
14
17
23
media geo.
SUJETOS
MINUTOS
500 METROS RURAL- RURAL 3,45 3,40 3,35 3,30 3,25 3,20
3,40
3,38
3,34 3,30
5
3,28
14
17
23
media geo.
18,5
19,39
23
media geo.
SUJETOS
CENTIMETROS
WELLS RURAL- RURAL 30,00 25,00 20,00 15,00 10,00 5,00 0,00
24,00
24,50
13,00
5
14
17 SUJETOS
VIVEN CONTEXTO URBANO Y ESTUDIAN CONTEXTO URBANO 6 AÑOS
Análisis comparativo de capacidades físicas condicionales
82
20 LANZADOS URBANO-URBANO 6,00
5,15
5,21
4,66
SEGUNDOS
5,00
4,11
4,00 3,00 2,00 1,00 0,00 3
12
29
MEDIA GEOMETRICA
SUJETOS
LANZAMIENTO ATRAS URBANO-URBANO 5,00
4,40
4,00
3,98
29
MEDIA GEOMETRICA
METROS
4,00 3,00
2,13
2,00 1,00 0,00 3
12 SUJETOS
500 METROS URBANO-URBANO 5,00
4,21
4,15
3,59
MINUTOS
4,00
2,90
3,00
2,00 1,00 0,00 3
12
29 SUJETOS
MEDIA GEOMETRICA
Análisis comparativo de capacidades físicas condicionales
83
CENTIMETROS
WELLS URBANO-URBANO 27,00
30,00 25,00 20,00 15,00 10,00 5,00 0,00
20,31 14,00
13,50
3
12
29
MEDIA GEOMETRICA
SUJETOS
VIVEN CONTEXTO RURAL Y ESTUDIAN CONTEXTO URBANO 7 AÑOS
20 LANZADOS RURAL-URBANO 7,14
SEGUNDOS
8,00
6,00 4,13
4,70
4,08
4,54
4,02
4,56 4,78
3,80
4,00
4,50 4,37 4,49 4,45 4,53
2,00 0,00
SUJETOS
LANZAMIENTO ATRAS RURAL-URBANO 5,00 METROS
4,00 3,00
4,11
4,00 2,40
2,90
3,00
4,00
3,50 2,60
2,00 1,00 0,00
SUJETOS
4,38
4,00 2,90
2,45
3,00
3,26
Análisis comparativo de capacidades físicas condicionales
84
MINUTOS
500 METROS RURAL-URBANO 6,00 5,00 4,00 3,00 2,00 1,00 0,00
5,20 4,11
4,49
4,35
4,27
4,00
3,07
2,50
3,12
3,64
4,40
SUJETOS
CENTIMETROS
WELLS RURAL-URBANO 40,00 30,00 20,00 10,00 0,00
SUJETOS
VIVEN CONTEXTO RURAL Y ESTUDIAN CONTEXTO RURAL 7 AÑOS
2O LANZADOS RURAL RURAL SEGUNDOS
5,20 5,00
4,98 4,80
4,80
4,63
4,60 4,40 8
15 SUJETOS
media geo.
4,02 3,12
3,80
Análisis comparativo de capacidades físicas condicionales
85
METROS
LANZAMIENTO ATRAS RURAL-RURAL 4,00 3,50 3,00 2,50 2,00 1,50 1,00 0,50 0,00 8
15
media geo.
SUJETOS
500 METROS RURAL RURAL 3,35
3,32
MINUTOS
3,30 3,23
3,25 3,20
3,14
3,15 3,10 3,05 8
15
media geo.
SUJETOS
WELLS RURAL RURAL 27,00
CENTIMETROS
30,00 25,00 20,00
22,65 19,00
15,00 10,00 5,00 0,00
8
15 SUJETOS
media geo.
Análisis comparativo de capacidades físicas condicionales
86
VIVEN CONTEXTO URBANO Y ESTUDIAN CONTEXTO URBANO 7 AÑOS
SEGUNDOS
20 LANZADOS URBANO-URBANO 5,35
6,00 5,00 4,00 3,00 2,00 1,00 0,00
4,43 3,63
4
11
4,06
4,30
4,17
4,29
17
20
25
MEDIA GEOMETRICA
14
SUJETOS
METROS
LANZAMIENTO ATRAS URBANO-URBANO 6,00 5,00 4,00 3,00 2,00 1,00 0,00
5,50
5,48 3,95
3,10
3,91
3,75 2,60
SUJETOS
500 METROS URBANO-URBANO 5,00
MINUTOS
4,00
4,12
4,10 3,12
3,59
3,00 2,00 1,00 0,00
SUJETOS
3,56
3,45
3,64
Análisis comparativo de capacidades físicas condicionales
87
CENTIMETROS
WELLS URBANO-URBANO 35,00 30,00 25,00 20,00 15,00 10,00 5,00 0,00
32,00
28,00
25,50
23,00
23,75
19,50
17,50
SUJETOS
VIVEN CONTEXTO RURAL Y ESTUDIAN CONTEXTO URBANO 8 AÑOS
SEGUNDOS
20 LANZADOS RURAL-URBANO 6,00 5,00 4,00 3,00 2,00 1,00 0,00
5,28 4,34
4,32
5,12 3,87
4,28
3,97
3,94
3,91
4,31
SUJETOS
METROS
LANZAMIENTO ATRAS RURAL-URBANO 6,00 5,00 4,00 3,00 2,00 1,00 0,00
5,40
5,35
3,60
3,35
4,50
3,95
3,55
3,20
2,40
1,90
SUJETOS
Análisis comparativo de capacidades físicas condicionales
88
500 METROS RURAL-URBANO MINUTOS
6,00 4,00 2,00 0,00
5,20
4,01
4,00
4,40
3,46
4,02
2,60
3,50
3,35
3,77
SUJETOS
CENTIMETROS
WELLS RURAL-URBANO 30,00
27,50
27,50
27,50 17,50
20,00
28,00
23,50 17,00
15,00
17,00
21,63
10,00 0,00
SUJETOS
VIVEN CONTEXTO RURAL Y ESTUDIAN CONTEXTO RURAL 8 AÑOS
20 LANZADOS RURAL RURAL 6,00
5,04
SEGUNDOS
5,00 4,00
3,39
4,91
4,04
3,81
3,74
18
21
4,11
3,00 2,00 1,00 0,00 3
6
7
10 SUJETOS
media geo.
Análisis comparativo de capacidades físicas condicionales
89
LANZAMIENTO ATRAS RURAL RURAL 8,00 METROS
4,00
6,09
5,30
6,00
3,72
2,98
3,94
4,39
10
18
4,28
2,00 0,00 3
6
7
21
media geo.
SUJETOS
500 METROS RURAL RURAL 3,18
3,20
3,16
3,16
3,17
MINUTOS
3,15
3,12
3,14
3,10 3,05 3,05 3,00 2,95 3
6
7
10
18
21
media geo.
SUJETOS
WELLS RURAL RURAL 30,00
25,00
CENTIMETROS
25,00
23,50
22,00
22,00
20,00 14,00
15,00
19,98 16,00
10,00 5,00 0,00 3
6
7
10 SUJETOS
18
21
media geo.
Análisis comparativo de capacidades físicas condicionales
90
VIVEN CONTEXTO URBANO Y ESTUDIAN CONTEXTO URBANO 8 AÑOS
SEGUNDOS
20 LANZADOS URBANO-URBANO 6,00 5,00 4,00 3,00 2,00 1,00 0,00
4,35
4,99
8
24
4,33
4,43
4,10
4,43
27
28
5
MEDIA GEOMETRICA
SUJETOS
LANZAMIENTO ATRAS URBANO-URBANO 5,00
4,25
4,00
3,40
METROS
4,00 3,00
3,06
2,22
2,10
2,00 1,00 0,00 8
24
27
28
5
MEDIA GEOMETRICA
SUJETOS
500 METROS URBANO-URBANO 5,00
4,10 3,47
MINUTOS
4,00 3,00
2,47
2,48
8
24
2,44
2,92
2,00 1,00 0,00 27
28 SUJETOS
5
MEDIA GEOMETRICA
Análisis comparativo de capacidades físicas condicionales
91
CENTIMETROS
WELLS URBANO-URBANO 30,00 25,00 20,00 15,00 10,00 5,00 0,00
24,50
20,00
18,50
17,50
8
24
27
28
18,50
19,66
5
MEDIA GEOMETRICA
SUJETOS
VIVEN CONTEXTO RURAL Y ESTUDIAN CONTEXTO URBANO 9 AÑOS
SEGUNDOS
20 LANZADOS RURAL-URBANO 5,00 4,00 3,00 2,00 1,00 0,00
4,27 4,13 4,22
4,62 4,48 4,00 4,07 4,12 3,95 3,99 3,89 4,11 3,76 3,57 4,00 3,90 3,45 3,43
SUJETOS
METROS
LANZAMIENTO ATRAS RURAL-URBANO 6,00 5,00 4,00 3,00 2,00 1,00 0,00
4,90 4,60 4,60 4,40 4,05 4,30 4,10 4,40 4,00 4,00 3,90 3,70 4,20 3,90 3,70 3,50 3,33 3,00
SUJETOS
Análisis comparativo de capacidades físicas condicionales
92
500 METROS RURAL-URBANO 5,00 MINUTOS
4,00 3,00
4,00 2,90 2,98
3,50
3,00 2,16 2,26 2,31
2,29 2,13
2,08 2,10
2,50
2,50 2,17 2,10 2,35 2,42
2,00 1,00 0,00
SUJETOS
CENTIMETROS
WELLS RURAL-URBANO 27,50 30,00 24,50 23,5021,50 23,50 23,00 23,00 21,50 25,00 19,50 19,38 17,50 17,0016,50 17,00 16,00 20,00 14,5016,00 14,00 15,00 10,00 5,00 0,00
SUJETOS
Análisis comparativo de capacidades físicas condicionales
93
VIVEN CONTEXTO RURAL Y ESTUDIAN CONTEXTO RURAL 9 AÑOS
20 LANZADOS RURAL RURAL 6,00 SEGUNDOS
5,00
4,39
4,00
3,91
4,30
4,38
11
12
4,94
4,32
4,36
16
media geo.
3,00 2,00 1,00 0,00 1
9
13
SUJETOS
LANZAMIENTO ATRAS RURAL RURAL 6,52
7,00 6,00
METROS
5,00 4,00
4,89
4,55 3,88
3,61 2,78
3,00
1,42
2,00 1,00 0,00 1
9
11
12
13
16
media geo.
SUJETOS
500 METROS RURAL RURAL 3,50
MINUTOS
3,00
3,06
2,57
2,50
2,40
2,59
3,03 2,66
2,41
2,00 1,50 1,00 0,50
0,00 1
9
11
12
SUJETOS
13
16
media geo.
Análisis comparativo de capacidades físicas condicionales
94
WELLS RURAL RURAL CENTIMETROS
20,00 15,00
14,00
15,00
14,00
12,00
11,00
10,26
10,00 3,00
5,00 0,00 1
9
11
12
13
16
media geo.
SUJETOS
VIVEN CONTEXTO URBANO Y ESTUDIAN CONTEXTO URBANO 9 AÑOS
SEGUNDOS
20 LANZADOS URBANO-URBANO 5,00 4,00 3,00 2,00 1,00 0,00
4,10
3,82
4,04
3,29
3,47
3,70
4,33 3,42
3,90
4,60
3,85
SUJETOS
METROS
LANZAMIENTO ATRAS URBANO-URBANO 7,00 6,00 5,00 4,00 3,00 2,00 1,00 0,00
6,32 5,13 4,25 3,20
5,00
4,76
4,20
3,70 2,35
SUJETOS
4,57
4,21
Análisis comparativo de capacidades físicas condicionales
95
MINUTOS
500 METROS URBANO-URBANO 3,50 3,00 2,50 2,00 1,50 1,00 0,50 0,00
2,44
2,37
2,20
2,30
2,22
2,59
2,59
3,01 2,19
2,45
2,43
SUJETOS
CENTIMETROS
WELLS URBANO-URBANO 30,00 25,00 20,00 15,00 10,00 5,00 0,00
26,50 22,50 18,50 14,00
16,00
17,50
24,50 20,50
19,31 13,00
SUJETOS
25,50
Análisis comparativo de capacidades físicas condicionales
96
VIVEN CONTEXTO RURAL Y ESTUDIAN CONTEXTO URBANO 10 AÑOS
SEGUNDOS
20 LANZADOS RURAL-URBANO 5,00 4,00 3,00 2,00 1,00 0,00
3,36
4,06
3,46
4,37 4,00 4,16
3,40
3,84 3,97
3,38
3,89 3,90 4,12 3,56 3,72 3,99
SUJETOS
LANZAMIENTO ATRAS RURAL-URBANO METROS
8,00 6,00 4,00
4,10 3,70 4,60 4,10
5,60 5,80 6,10 5,20
4,50
5,20
4,80 4,20 4,30 4,10 3,90 4,00
2,00 0,00
SUJETOS
MINUTOS
500 METROS RURAL-URBANO 4,00 3,00 2,00 1,00 0,00
3,11 2,29 2,13
3,19 3,12 2,98 2,96 2,60 2,60 2,50 2,48 2,76 2,43 2,35 2,10 2,07
SUJETOS
Análisis comparativo de capacidades físicas condicionales
97
CENTIMETROS
WELLS RURAL-URBANO 30,00 24,50 24,5026,00 22,00 21,00 25,00 19,38 19,00 18,50 17,0015,00 16,00 20,00 15,5014,50 13,50 12,00 15,00 12,00 10,00 5,00 0,00
SUJETOS
VIVEN CONTEXTO RURAL Y ESTUDIAN CONTEXTO RURAL 10 AÑOS
20 LANZADOS RURAL RURAL 4,56
4,43 3,83
4,00
4,50
4,36
22
media geo.
3,60
3,00 2,00 1,00 0,00 2
4
19
20 SUJETOS
LANZAMIENTO ATRAS RURAL RURAL 6,50
7,00 6,00 METROS
SEGUNDOS
5,00
5,00 4,00
3,90
3,61
3,59 2,64
2,45
3,00 2,00 1,00 0,00
2
4
19
20 SUJETOS
22
media geo.
Análisis comparativo de capacidades físicas condicionales
500 METROS RURAL-RURAL 3,50
3,10
MINUTOS
3,00
2,58
2,58
2,33
2,50
2,66
2,36
2,00 1,50 1,00 0,50 0,00 2
4
19
20
22
media geo.
SUJETOS
WELLS RURAL-RURAL CENTIMETROS
25,00 20,00
21,00 16,50
17,00
15,00
12,50
12,00
10,26
10,00 5,00 0,00 2
4
19
20
22
media geo.
SUJETOS
VIVEN CONTEXTO URBANO Y ESTUDIAN CONTEXTO URBANO 10 AÑOS
SEGUNDOS
20 LANZADOS URBANO-URBANO 4,20 4,00 3,80 3,60 3,40 3,20 3,00
3,97
4,00
4,02 3,72 3,38
SUJETOS
3,50
3,52
98
Análisis comparativo de capacidades físicas condicionales
99
METROS
LANZAMIENTO ATRAS URBANO-URBANO 7,00 6,00 5,00 4,00 3,00 2,00 1,00 0,00
6,25
6,12
5,30
5,12
5,30
5,05 3,00
1
2
7
15
16
22
MEDIA GEOMETRICA
SUJETOS
MINUTOS
500 METROS URBANO-URBANO 4,00 3,50 3,00 2,50 2,00 1,50 1,00 0,50 0,00
3,52 3,01 2,58
2,03
1
2
7
15
2,37
2,19
16
22
2,57
MEDIA GEOMETRICA
SUJETOS
WELLS URBANO-URBANO 30,00 CENTIMETROS
25,00
23,00
25,00
23,00 19,00
20,00
20,00
20,78
22
MEDIA GEOMETRICA
16,00
15,00 10,00 5,00 0,00
1
2
7
15 SUJETOS
16
Análisis comparativo de capacidades físicas condicionales
IMAGENES
100
Análisis comparativo de capacidades físicas condicionales
101
Análisis comparativo de capacidades físicas condicionales
102
Análisis comparativo de capacidades físicas condicionales
103
Análisis comparativo de capacidades físicas condicionales
104
Análisis comparativo de capacidades físicas condicionales
105