KIMBERLE LÓPEZ. Latin American Novels of the Conquest. Reinventing the New World. Columbia: University of Missouri Press, 2002

300 RESEÑAS KIMBERLE LÓPEZ. Latin American Novels of the Conquest. Reinventing the New World. Columbia: University of Missouri Press, 2002. Aproxima

2 downloads 310 Views 22KB Size

Recommend Stories


The Myth of the 'Unknown Soldier' in Latin American Literature
EL MITO DEL 'SOLDADO DESCONOCIDO' EN LA LITERATURA HISPANOAMERICANA The Myth of the 'Unknown Soldier' in Latin American Literature BERNAT CASTANY PR

The Verizon Minority Male Makers Program-Directed by the University of the District of Columbia
SUMMER STE M PROGRAM The Verizon Minority Male Makers Program-Directed by the Jun e 27 th to July 22 nd University of the District of Columbia The

50 Years of Latin American Geographical Studies at the University of Warsaw ( ) Bogumiła LISOCKA-JAEGERMANN 1
50 AÑOS DE LOS ESTUDIOS GEOGRÁFICOS LATINOAMERICANISTAS EN LA UNIVERSIDAD DE VARSOVIA (1964-2013) 50 Years of Latin American Geographical Studies at t

Department of Modern Languages The University of Texas-Pan American
Department of Modern Languages The University of Texas-Pan American SPANISH 4392.01 Special Studies in Hispanic Literature: Religion in Mexican and L

Words of the World. Volume 3, April A publication of the World Languages Department of Queens University of Charlotte
Words of the World Volume 3, April 2014 A publication of the World Languages Department of Queens University of Charlotte Words of the World Edit

Story Transcript

300

RESEÑAS

KIMBERLE LÓPEZ. Latin American Novels of the Conquest. Reinventing the New World. Columbia: University of Missouri Press, 2002. Aproximadamente desde 1979 la producción de novelas históricas por escritores latinoamericanos ha dado lugar a una nueva corriente dentro del género que se conoce como la nueva novela histórica latinoamericana. Teniendo como antecedentes las novelas históricas del siglo XIX, que reflejan un indianismo romántico y están al servicio del proyecto de formación nacional, y el reconocimiento del carácter retórico, artístico y literario de la historiografía colonial temprana a partir de 1950, la novela histórica latinoamericana que se produce en las últimas décadas del siglo XX apunta también hacia la construcción de la identidad nacional teniendo en cuenta la relación entre sujeto colonizador y sujeto colonizado y el proceso de transculturación a los que ambos se exponen. Esta producción textual, sin embargo, muestra dos características destacables: (1) la tendencia a descentrar la figura histórica tradicional al representarla desde una posición marginal dentro de la sociedad europea del siglo XVI, y (2) la ambivalencia del deseo/rechazo del yo narrador o protagonista hacia aquéllos que señala como otros y diferentes a él en el contexto tempoespacial que estas novelas proponen. El estudio de Kimberle López analiza en detalle el despliegue de estas características textuales y propone nuevos elementos (deseo colonial ambivalente, ansiedad de identificación, reconocimiento de nuevas alteridades dentro del ámbito del yo eurocéntrico) para comprender la contribución del género al problema de los orígenes culturales latinoamericanos y la afirmación de una identidad que aún está en proceso de definición. López tiene en cuenta también la coyuntura histórica específica que significó el año 1992, momento en que se publicaron muchas novelas sobre la conquista y la colonización para conmemorar el quinto centenario de la llegada de Cristóbal Colón a lo que hoy se llama América. El libro está constituido por una introducción y cinco capítulos en los que analiza cuatro novelas históricas de las últimas décadas del siglo XX: El entenado de Juan José Saer (Argentina 1983), Diario maldito de Nuño de Guzmán de Herminio Martínez (México 1990), El largo atardecer del caminante de Abel Posse (Argentina 1992), y 1492 y Memorias del Nuevo Mundo de Homero Aridjis (México 1985 y 1988 respectivamente). Las conclusiones confirman el recorrido analítico que opera la investigadora del tema del amor al tema del odio, como veremos enseguida. Con el fin de situar su propuesta, K. López revisa, en la introducción, las características de la novela histórica que Seymour Menton y Fernando Aínsa han señalado en estudios de consulta indispensables para la comprensión de la nueva novela histórica. K. López también apunta el empleo de técnicas narrativas recurrentes como la ironía, la parodia, la intertextualidad, la narración autoconsciente y la narración dialógica, y establece relaciones entre este género y elementos de teorías narrativas desarrolladas por Linda Hutcheon y Hayden White. Hutcheon habla de la metaficción historiográfica postmoderna, cuyo rasgo recurrente es el descentramiento del yo que enuncia y el enunciado en el texto. White, por otro lado, apunta hacia la imposibilidad de lograr una verdad histórica unívoca, de manera que los textos más bien consignan varias versiones de los supuestos hechos objetivos. En este marco de reflexión, K. López nos presenta una alternativa de lectura y análisis de la nueva

RESEÑAS

301

novela histórica latinoamericana que incluye el cuestionamiento y reelaboración de textos y documentos que se produjeron en los siglos XVI y XVII por parte de los novelistas, así como una propuesta (tanto de las novelas como de la investigadora) de elementos para constituir la identidad del individuo latinoamericano contemporáneo. Para ello, K. López señala relaciones entre la noción de “deseo colonial” (colonial desire), acuñada por Robert Young, y su propia idea de la “ansiedad de identificación” (anxiety of identification). La noción de “deseo colonial,” tal como la propone R. Young, consiste en la atracción que ejerce el sujeto conquistado y/o colonizado sobre el yo conquistador y/o colonizador. Esta atracción, sin embargo, revela también un rechazo del yo hacia el otro. Por lo tanto, el “deseo colonial” se descubre en su naturaleza ambivalente: amor/odio, atracción/rechazo, deseo/repulsión. A partir de este punto, López relaciona el “deseo colonial” con la “ansiedad de identificación” que ella misma propone. Dicho concepto es, a su vez, tributario de la “ansiedad de influencia” (anxiety of influence) de Harold Bloom. Según Bloom, los escritores noveles que desean superar los modelos literarios que inevitablemente han internalizado justamente para escribir, expresan su temor a la repetición de la escritura de otros por medio de la “ansiedad de influencia.” De manera semejante, el yo enunciador de la nueva novela histórica que se analiza en este trabajo, experimenta una “ansiedad de identificación” con aquello que considera la alteridad, al abordar el tema de sus orígenes en el pasado conquistador y el proceso colonizador. En otras palabras, el yo conquistador eurocéntrico reconoce la necesidad del otro por medio del deseo colonial que el otro le inspira, un deseo ambivalente que lo atrae y le repulsa al mismo tiempo. El punto de partida del trabajo de K. López, y su punto de llegada al final de su libro, están constituidos por las preguntas de todo individuo latinoamericano contemporáneo: “¿Quién soy yo y de dónde vengo? ¿Cuáles son mis orígenes? ¿Hacia dónde voy con esta identidad?” Dichas preguntas son asumidas por los escritores y las voces que plantean en sus novelas. La pregunta por los orígenes, ligada inevitablemente a la pregunta por la identidad y afirmación/confirmación del yo que explora su procedencia para comprender su porvenir, se suele situar en 1492, con el encuentro violento de las culturas europea y amerindia y el subsiguiente proceso de conquista y colonización. Por lo tanto, los escritores (también individuos) latinoamericanos hurgan en un pasado traumático en el que reconocen su origen transcultural en la violación de uno de los padres (la madre que se identifica con la población amerindia, los conquistados-colonizados) por el otro (el padre europeo, los conquistadores-colonizadores). Frente a este origen traumático, sostiene K. López, los escritores inventan nuevos padres, y proponen sujetos conquistadores que a su vez son sujetos marginales dentro de la sociedad europea, en otras palabras, sujetos marginales dentro del grupo que detenta y ejerce el poder y controla la agencia textual. Por lo tanto, este trabajo analiza la cuestión de cómo los novelistas latinoamericanos representan su propia herencia cultural dual en novelas que recrean el momento histórico de la conquista partiendo de la percepción de los ojos imperiales de los conquistadores. Sin embargo, se añade la perspectiva marginal a esta mirada: los protagonistas de la nueva novela histórica suelen ser hombres europeos que se presentan como exploradores o conquistadores, pero en una posición marginal dentro de su sociedad. Se trata de ofrecer la agencia textual a voces marginales dentro del yo europeo, es decir la alteridad que se

302

RESEÑAS

descubre dentro del campo de la identidad del yo. En el caso de los textos que relatan la conquista durante los siglos XVI y XVII, la identidad privilegiada está dominada por un yo imperial: eurocéntrico, masculino, heterosexual, blanco, triunfador. Las nuevas novelas históricas, en cambio, emplean yoes que si bien mantienen una mirada eurocéntrica, se sitúan en los márgenes de la sociedad europea de lo siglos XVI-XVII. Se trata, por ejemplo, de muchachos, mujeres, pobres, homosexuales, judíos, conversos. Es este yo marginado –por su condición de género, etnia, clase, edad y estado mental– el que se encuentra en el campo de lo que ha sido el yo dominante, lo que H. Bhabha designó The Other Within o “el otro dentro del yo.” Un ejemplo ilustrativo de este proceso es el que ofrece K. López en la protagonista de Colombina descubierta (1991), de la escritora venezolana Alicia Freilich. En esta novela, se representa a Cristóbal Colón bajo la forma de una mujer anciana, pobre, judía y con múltiples personalidades que muere en un hospital psiquiátrico en 1992, tras presenciar 500 años de historia. Otra forma de añadir la perspectiva subalterna es mediante el empleo de varios narradores marginales, con el fin de deconstruir la retórica unívoca de la conquista. Como se puede observar, y K. López lo señala, con este género se trata de deconstruir la empresa imperial de la conquista empleando elementos liminares que se encuentran dentro de la misma mirada, pero no se considera una narración desde una otredad amerindia que se convierte en agente textual. Sobre este punto vuelvo más adelante. Para lograr la mirada subalterna dentro de los ojos imperiales, K. López descubre la necesidad de los escritores latinoamericanos de utilizar emblemas de alteridad que representen dicha marginalidad. Por lo tanto, la autora plantea como hipótesis de trabajo que los escritores latinoamericanos de fines del siglo XX miran el corpus historiográfico del siglo XVI para buscar diferencias emblemáticas de su propio sentido de marginalidad latinoamericana dentro del mundo occidental, es decir, la otredad dentro de la identidad imperial europea. Judíos y conversos ofrecen una fuente significante de alteridad en la Europa del siglo XVI. A estos, K. López añade otros emblemas de otredad como el canibalismo, la sodomía, la idolatría, los sacrificios humanos y la sífilis. Estos emblemas son analizados y reinterpretados a partir de las novelas que K. López ha elegido A través de los cinco capítulos de su libro, López explora la manera en que estos textos, que representan la conquista desde la perspectiva ficcionalizada de los conquistadores, deconstruyen la retórica del imperio a través del empleo del ambivalente “deseo colonial” y la “ansiedad de identificación.” El presente estudio examina un corpus novelístico que deconstruye la retórica de la conquista desde dentro al representar este momento histórico a través de los ojos de los conquistadores y usar la ironía para señalar los huecos en dicha perspectiva imaginada. Teniendo en cuenta esta perspectiva, el análisis de El entenado, ofrece el descubrimiento del “otro dentro del yo” (The Other Within) y el deseo/miedo por el mismo, así como las relaciones de identidad/alteridad que se plantean no sólo entre europeos y amerindios sino entre europeos y entre amerindios. Por su parte, Memorias del Nuevo Mundo manifiesta la relación de atracción/repulsión que el otro amerindio ofrece al yo conquistador europeo. En su camino de conversión nativa (convertirse en el otro indígena), el protagonista, Gonzalo Dávila, revela la dinámica ambigua del deseo colonial: aquello que repulsa al yo, es con lo que finalmente se fusiona y en lo que anhela convertirse. Si bien el yo conquistador aparentemente desaparece al final de esta

RESEÑAS

303

transformación y, por lo tanto, deja de ser una amenaza para el yo imperial, deja como secuela a su hijo mestizo, Gonzalito. Gonzalito es descrito como el híbrido monstruoso que conjuga los aspectos más violentos de ambas culturas (la amerindia y la europea) y es más cruel que su padre. El deseo colonial ambivalente también se expresa a través del cuestionamiento de la representación típicamente genérica de la conquista (amerindio/ colonizado/femenino vs. europeo/colonizador/masculino) que se encuentra en Diario maldito de Nuño de Guzmán. Su protagonista persigue y castiga implacablemente a sodomitas europeos y amerindios, manifestando su atracción y rechazo hacia los mismos. Dicho cuestionamiento prepara el terreno para la expresión de un deseo colonial homosocial (homosocial colonial desire) que deconstruye la retórica genérica de la conquista. A su vez, El largo atardecer del caminante muestra la vacilación del deseo colonial del yo, deseo que se expresa de nuevo como atracción/repulsión hacia dos clases de alteridad: el otro-amerindio y el otro-converso/judío que corresponde al “otro dentro del yo”. Finalmente, el análisis de otro personaje principal de 1492 y Memorias del Nuevo Mundo, Juan Cabezón, demuestra la ambivalencia entre identificación/ exclusión que experimenta el yo hacia su propia identidad conversa y el otro conquistado. A lo largo de su estudio, K. López demuestra el vaso comunicante que se establece en estas novelas entre (1) el deseo colonial del yo eurocéntrico por el otro, marcado por su ambivalencia (atracción/repulsión); (2) el descubrimiento de otras alteridades dentro del ámbito eurocéntrico del “otro dentro del yo”, que se encuentran marcadas por orientación sexual, clase, etnia diferentes a las del yo que se plantea como conquistador en el siglo XVI; y de aquí (3) las preocupaciones del yo por sus límites de identidad que responden a la pregunta ¿dónde termino yo y dónde comienza la identidad del otro? Esta preocupación es lo que K. López llama “ansiedad de identificación” y uno de los aportes más interesantes de su trabajo. El reconocimiento de la necesidad del otro para la existencia del yo, como lo apuntó la teoría del amo y el esclavo de Hegel, se combina con el miedo del yo a traspasar los límites de su identidad y a confundirse en la alteridad. Es lo que Lacan señaló como el miedo del ser humano de volver a un estado de indiferenciación una vez que ha atravesado la fase del espejo y se ha reconocido como un ser individual, único y diferente de los demás. En la búsqueda por los orígenes, que es la búsqueda de la identidad, el deseo ambiguo por el otro y la ansiedad de identificación con la alteridad se hacen presentes en las nuevas novelas históricas latinoamericanas que se producen a fines del siglo veinte. K. López apunta que estos novelistas, descontentos con una carencia de respuestas a esta búsqueda, emplean la imaginación literaria para reinventar el Nuevo Mundo, es decir, escriben nuevos mitos de creación para explicar sus orígenes culturales y para lograr una afirmación de su yo. Sin embargo, muy pocos novelistas emplean o incorporan la perspectiva indígena como agencia textual: los narradores y protagonistas, como señalé al principio de esta reseña, se plantean como yo-conquistadores europeos, aunque marginales dentro de esta sociedad occidental. El estudio de López nos demuestra que la búsqueda por la identidad latinoamericana (individual y nacional) cuestiona el canon de la retórica imperial, pero se sigue desarrollando desde una perspectiva eurocéntrica que plantea como predominante un yo con identidad occidental. Este yo es producto de procesos de conquista y colonización, cuya característica sine qua non es la violencia, donde un yo-amerindio, que

304

RESEÑAS

se plantea siempre como otro, es sometido contra su voluntad por un yo-europeo. La escritura de la nueva novela histórica en Latinoamérica confirma la naturaleza eurocéntrica, aunque marginal, de este yo. El elemento nuevo que añade este género es la marginalidad del yo dentro de su cosmovisión eurocéntrica. A pesar de la ausencia, negación o indiferencia hacia el otro participante de la identidad latinoamericana –el amerindio que se sigue planteando como alteridad– estas novelas ofrecen un paso en la transición del yo hacia su identidad a través de sus otros: me identifico ya no con el yo triunfador de la conquista sino con un yo perdedor, que me acerca a la posición del otro amerindio. El rasgo que puede establecer un acercamiento entre este yo europeo marginal y el yo amerindio que forma parte de la identidad latinoamericana aunque aún no haya sido explorado en detalle, es justamente su planteamiento como otro frente al yo europeo imperial. Opino que la deconstrucción de la retórica europea imperial, como afirma K. López, forma parte del cuestionamiento del canon de las letras coloniales, tanto historiográfico como literario. Este corpus textual ofrece un paso más hacia el establecimiento de la identidad latinoamericana, un paso que se ha de completar cuando estemos en capacidad de integrar al sujeto amerindio no sólo como el otro exótico que estuvo presente en los orígenes hace 500 años, sino como un yo que asume la agencia textual de la historia y la literatura, entre muchos otros discursos. Michigan State University

ROCÍO QUISPE-AGNOLI

MARÍA TERESA MEDEIROS-LICHEM. Reading the Feminine Voice in Latin American Women’s Fiction. From Teresa de la Parra to Elena Poniatowska and Luisa Valenzuela. New York, Washington DC: Peter Lang, 2002. El auge de la literatura escrita por mujeres en América Latina ha estimulado en las últimas dos décadas numerosos análisis sobre la representación de la mujer, la configuración del sujeto femenino desde el punto de vista de los estudios de género, así como reflexiones sobre la compleja cuestión de la “escritura femenina”, planteada por la teoría feminista francesa en particular, y discutida tanto en la academia como fuera de ella. Asunto complicado, tal vez en exceso fluido, la definición de una “escritura” propiamente femenina queda lejos del consenso. Tanto escritoras como críticas han expuesto puntos de vista muy distintos sobre las características de dicha escritura, si es que existe, y algunas han planteado que se trata de un concepto inútil o incluso contraproducente. Más allá de esta cuestión específica, acercarse a la literatura escrita por mujeres en busca de sus características propias, de lo que aporta como tal a la literatura en general, a la configuración de género y al imaginario de las y los lectores es un punto de partida prometedor, aun cuando no lleve necesariamente a una aclaración de la cuestión de lo “femenino” de la escritura. En Reading the Feminine Voice, Medeiros-Lichem propone un acercamiento a la obra de algunas de las escritoras más importantes o más conocidas de América Latina, a

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.