Kubla Kanh o una visión de un sueño

SAMUEL T. COLERIDGE Kubla Kanh o una visión de un sueño En Xanadú, Kubla Khan 1 2 mandó que levantaran su cúpula señera : allí donde discurre Alfa,

0 downloads 32 Views 484KB Size

Recommend Stories


Un monomio es el producto indicado de un número por una o varias letras GRADO 4º
MATEMÁTICAS 4ºACT TEMA 3. POLINOMIOS OPERACIONES 1. MONOMIOS Un monomio es el producto indicado de un número por una o varias letras GRADO 4º 3 x4

Historia de la esgrima. Breve historia de una técnica, de una ciencia, un arte, un deporte y (o) un medio de educación
Historia de la esgrima. Breve historia de una técnica, de una ciencia, un arte, un deporte y (o) un medio de educación. Los primeros rastros de la es

CONJUNTOS NUMÉRICOS. Un número es una idea que expresa una cantidad, ya sea por medio de una palabra o de un símbolo. El
Matemática CONJUNTOS NUMÉRICOS Unidad N° 1 OBJETIVOS  Definir a los conjuntos numéricos  Distinguir entre racional e irracional, entre real y com

UNA PELÍCULA UN LIBRO UNA WEB
UNA PELÍCULA UN LIBRO Re verit pratet aut vullamet Shrek Re verit La historia pratet interminable aut vullamet Volenibh Las normas exgramaticales,

Story Transcript

SAMUEL T. COLERIDGE Kubla Kanh o una visión de un sueño En Xanadú, Kubla Khan

1 2

mandó que levantaran su cúpula señera : allí donde discurre Alfa, el río sagrado,

3

por cavernas que nunca ha sondeado el hombre, 4

hacia una mar que el sol no alcanza nunca . Dos veces cinco millas de tierra muy feraz ciñeron de altas torres y murallas: y había allí jardines con brillo de arroyuelos, donde, abundoso, el árbol de incienso florecía, y bosques viejos como las colinas cercando los rincones de verde soleado.

5

¡Oh sima de misterio, que se abría bajo la verde loma, cruzando entre los cedros! Era un lugar salvaje, tan sacro y hechizado como el que frecuentara, bajo menguante luna, 6

una mujer, gimiendo de amor por un espíritu . Y del abismo hirviente y con fragores 7

sin fin, cual si la tierra jadeara , hízose que brotara un agua caudalosa, entre cuyo manar veloz e intermitente se enlazaban fragmentos enormes, a manera 8

de granizo o de mieses que el trillador separa : 9

y en medio de las rocas danzantes, para siempre, lanzóse el sacro río. 10

11

Cinco millas de sierpe , como en un laberinto , siguió el sagrado río por valles y collados,

1 2

3 4

Exotismo, evasión, el romántico, sufriendo profundamente, busca alejarse de lo cotidiano doloroso Comienza la descripción de un palacio imposible por hiperbólico (exagerado), muy del gusto romántico

Alfeo, río mitológico, convertido en río para unirse con su amada para siempre

Lo mágico, lo imposible, la exageración 5 Importancia de lo natural, frente a la grandiosidad de lo artificial, todo es magnífico 6 Gusto morboso por la muerte, espectros, y amor imposible. También exacerbación de sentimientos personales: subjetividad e hipérbole. La tierra jadea por la creación, igual que el poeta al crear su poema 7 Personificación: simbiosis poeta-paisaje 8 Comparación 9 Rocas danzantes: personificación 10 Sierpe: curvas que simbolizan la ruptura de lo edénico, el caos 11 Comparación

hacia aquellas cavernas que no ha medido el hombre, 12

y hundióse con fragor en una mar sin vida : y en medio del estruendo, oyó Kubla, lejanas, 13

las voces de otros tiempos, augurio de la guerra . La sombra de la cúpula deliciosa flotaba encima de las ondas, y allí se oía aquel rumor mezclado del agua y las cavernas. ¡Oh, singular, maravillosa fábrica: 14

sobre heladas cavernas la cúpula de sol! 15

Un día, en mis ensueños , una joven con un salterio aparecía 16

llegaba de Abisinia esa doncella y pulsaba el salterio; 17

cantando las montañas de Aboré . Si revivir lograra en mis entrañas su música y su canto,

18

tal fuera mi delicia, que con la melodía potente y sostenida alzaría en el aire aquella cúpula, 19

la cúpula de sol y las cuevas de hielo . 20

Y cuantos me escucharan las verían y todos clamarían: «¡Deteneos! ¡Ved sus ojos de llama y su cabello loco!

21

Tres círculos trazad en torno suyo

12

Mar sin vida: metáfora de la muerte. En realidad están representados ambos momentos: el nacimiento de la vida=río y la muerte de éste en el mar. También puede simbolizar, en lo que se refiere a lo artificial y belleza del edificio, el nacimiento y posible muerte de la obra poética, que avanza sinuosa bajo la superficie (el subconsciente) hasta que sale a la fuente (el consciente) 13 Importancia del pasado, lo antiguo adopta un valor básico, esencial. La guerra puede ser el símbolo de la destrucción de la obra poética. El edén paradisíaco del principio se enfrenta al horror exterior 14 Aquí termina la primera parte, completamente inspirada por el sueño; tras una interrupción, no recordó el poeta cómo seguía su ensoñación, así que esta parte es más “consciente”, que se refiere a la inspiración poética 15 Irracionalismo, el mundo del sueño, de lo onírico, que preludia el surrealismo 16 Mujer exótica, procedente de África, símbolo de belleza, por tanto, símbolo de poesía, incluso de la parte más femenina/sensible del mismo poeta 17 18 19

Lugar donde Milton ubicó su paraíso (El paraíso perdido), referencia literaria Armonía

Antítesis: el mundo contradictorio del romántico se transmite con este recurso Muy presente el yo poético, subjetividad e individualismo románticos 21 Exclamaciones retóricas, propias del estilo grandilocuente y retórico del romántico. En el caso de este poeta, propio de su lenguaje brillante e intenso 20

22

y los ojos cerrad con miedo sacro , pues se nutrió con néctar de las flores y la leche probó del Paraíso».

23

Recordad que en la PAU nos piden que analicemos el poema desde los siguientes puntos:

1.- Exponga el contenido del fragmento y relaciónelo con la totalidad de la obra (puntuación máxima: 2 puntos). 2.- Analice los aspectos formales del texto (puntuación máxima: 1 punto). 3.- Comente la producción literaria del autor con especial atención a la obra seleccionada (puntuación máxima: 2 puntos). 4.- Sitúe al autor en su contexto histórico-literario (puntuación máxima: 2 puntos).

22

Todo lo marcado en azul son adjetivos, que muestran que estamos ante un texto descriptivo, rico en imágenes y en detalles 23 La muchacha cantante está cercana a lo sagrado. La música queda, pues, entendida como lo esencial, lo mágico, que llega de lo sagrado y sale del alma.

"Kubla Khan" o una visión de un sueño de Coleridge 1.- Contenido del fragmento y relacionarlo con la totalidad de la obra Lo primero que hay que hacer es localizar el fragmento (estrofas 1, 2, 3, ó 4). Hay que explicar ese fragmento: tienes que poner la parte del resumen que corresponda (el resumen lo tienes arriba). Luego, señalas dónde aparece en el texto el tema principal de la obra que es el poder de la imaginación. Vas señalando cómo aparece ese tema en las demás estrofas del poema. Después, puedes relacionar este poema y los de Keats con el tema de la naturaleza. Poder de la imaginación El poder de la imaginación es un componente importante de este poema. El poema celebra la creatividad y la forma en que el poeta es capaz de experimentar una conexión con el universo a través de la inspiración. Ya en el prefacio el autor señala que se había quedado dormido después de tomar opio. Mientras dormía, tuvo una visión fantástica. Al despertarse el poeta comenzó a escribir. Llevaba unas cincuenta líneas cuando fue interrumpido por una persona de las empresas Porlock. Después de esta interrupción, no pudo recordar el resto de la visión. La persona de Porlock se ha convertido en una metáfora de las interrupciones maliciosas que el mundo lanza en el camino de la inspiración y el genio. El poema “Kubla Khan" trata de la obstrucción y frustración del genio visionario. La imaginación se aprecia también en la construcción de la cúpula del placer por parte de Kubla. Ese edificio, dado que está únicamente destinado al goce sensorial, sufre una erupción de rocas y del río Alfa. Los desastres naturales van acompañados de los desastres humanos. Así, se anuncia el evento de la guerra que supone el fin de la cúpula del placer, que con gran imaginación y entendimiento había construido Kubla. La alusión a la sombra de la cúpula del placer hace referencia a las pasiones humanas inadecuadas. La presencia de lo sobrenatural y de la imaginación aparece en la mención de un “soleado” palacio con “cuevas de hielo”. La imaginación queda patente también en la cuarta estrofa, cuando el poeta quiere superar a Kubla en la construcción del Paraíso, para lo cual necesita la imaginación y la inspiración, que se la proporcionará el recuerdo de la sinfonía que toca una doncella con una cítara. Si pudiera revivir esa sinfonía el poeta asumiría la personalidad del mago. El poder del poeta-mago, que ha probado la leche del Paraíso, se apreciaría en sus "ojos llameantes” y en el miedo sacro de sus oyentes que cierran sus ojos. Naturaleza Otro tema que aparece en el poema es la naturaleza. Aparece su violencia aterradora en la erupción de rocas y del río Alfa. Aparece su inmensidad cuando menciona las cavernas que nunca ha sondeado el hombre o cuando habla de un mar que el sol no alcanza nunca. El tema de la naturaleza aparece en otros poetas románticos como Keats. Lo sobrenatural Otro rasgo romántico es la presencia de lo sobrenatural. Se aprecia en la mención de un “soleado” palacio con “cuevas de hielo”, de una sima llena de misterio y hechizada, de una mujer que gime de amor por un espíritu o de un poeta de ojos llameantes tras encontrar la inspiración. 2.- Analice los aspectos formales del texto (en el texto)

3.- Producción literaria de Coleridge Coleridge y Wordsworth son los poetas de los lagos. Reciben ese nombre porque residieron una temporada en la región de los lagos de Inglaterra. Para ambos la naturaleza es la gran forma de revelación de lo divino y un gran medio para el análisis de la propia interioridad. Wordsworth escribe una poesía que se centra en el análisis del yo, la meditación solitaria y la emoción producida por la contemplación de la naturaleza. Se inspira en las cosas sencillas de la vida cotidiana. Coleridge, en cambio, recurre al pasado como un tiempo misterioso y fantástico, proyectando al lector hacia el fantástico mundo de la "imaginación" y de lo sobrenatural. 3.1. Poemas demoníacos En 1798 Wordsworth y Coleridge produjeron el libro de poemas Baladas líricas. Las cuatro primeras composiciones eran de Coleridge y las demás de Wordsworth. De Coleridge destaca su “Balada del viejo marinero”, que cuenta la historia de un marinero que fue castigado por matar a un albatros con la muerte de toda su tripulación. Sin embargo, al final es perdonado por un ermitaño, que le impone como penitencia contar su historia . La “Balada del viejo marinero” pertenece al grupo de poemas demoníacos, del que forman parte también “Kubla Khan” y “Christabel”. Los poemas demoníacos se caracterizan por la búsqueda del perdón divino a través de una purga espiritual. “Kubla Khan o visión en medio de un sueño”. El nombre del poema hace referencia al gobernante asiático Kubla. El subtítulo y la fragmentariedad del poema se explica en el prefacio. El autor se había quedado dormido después de tomar opio. Antes de dormirse, había estado leyendo una historia en la que Kubla Khan ordenó la construcción de un nuevo palacio. Coleridge afirma que mientras dormía, tuvo una visión fantástica. Al despertarse el poeta comenzó a escribir. Llevaba unas cincuenta líneas cuando fue interrumpido por una persona de las empresas Porlock, que lo detuvo por una hora. Después de esta interrupción, no pudo recordar el resto de la visión. La persona de Porlock se ha convertido en una metáfora de las interrupciones maliciosas que el mundo lanza en el camino de la inspiración y el genio. Kubla reside en Xanadú, lugar de gran belleza natural y misterio. De acuerdo con su decreto se construye una cúpula de placer, es decir, un edificio grande con espacio para cualquier goce físico y mental. Dentro de ese edificio hay una grieta de connotación misteriosa y siniestra. Por esa grieta se da una erupción de rocas y del río Alfa. Los desastres naturales van acompañados de los desastres humanos. Así, se anuncia el evento de la guerra que supone el fin de la cúpula del placer. La sombra de la cúpula flotaba entre las olas. La ambición humana es fuente potencial de la catástrofe. El poeta recuerda la visión de una doncella con una cítara. Desea recordar su sinfonía. Si consiguiera recordarla le proporcionaría un potencial imaginativo que le ayudaría a recuperar la visión de su sueño y a diseñar un lugar paradisíaco. Christabel. Cuenta la pasión femenina, entre la protagonista que da nombre al poema y Geraldine, un espíritu maléfico de gran belleza. 3.2. Poemas conversacionales Su otro grupo de poemas son los poemas conversacionales o de meditación, donde se manifiesta el deseo del poeta de volver al hogar, a una infancia perfeccionada. El tono de estos poemas oscila entre el tranquilo Escarcha a medianoche, donde el poeta se alegra de que su hijo se pueda educar en la naturaleza y así Dios pueda moldear su espíritu; a los muy emotivos Abatimiento, donde el poeta habla de un dolor que no encuentra desahogo ni alivio y Los dolores del dormir, donde el poeta reza en voz alta al sentirse torturado por sus pensamientos.

4.- Contexto histórico - literario Coleridge es uno de los representantes de la poesía romántica inglesa. El Romanticismo es un movimiento ideológico y cultural del siglo XIX caracterizado por la libertad artística. La Revolución Francesa (1789) sienta las bases de este movimiento con las ideas de libertad, igualdad y fraternidad. -El liberalismo se convertirá en la gran doctrina del siglo XIX. Defiende la iniciativa privada: las personas deben ser libres para intervenir en el mercado. Busca también la ampliación del número de personas con derecho a voto. - Aparece también una exaltación de los valores nacionales durante el Romanticismo. - El Romanticismo se caracteriza por aspectos como la libertad artística, el rechazo de toda norma, la rebeldía, la evasión en el tiempo y en el espacio, el individualismo y subjetivismo, la presencia de una naturaleza que refleja los sentimientos del poeta … Dentro de la poesía romántica inglesa podemos diferenciar: • Los poetas de los lagos donde se encuentran Coleridge y Wordsworth. Este último cultiva una poesía que se centra en el análisis del yo y la contemplación de la naturaleza. • Poetas rebeldes o satánicos, llamados así porque hicieron de su vida y su obra un acto de rebeldía contra la sociedad y moral de la época. Tenemos aquí: -Lord Byron. Crea personajes marginados y rebeldes. Destaca su poema Caín, donde se critica la injusticia divina por elegir a Abel y no a Caín. -Percy B. Shelley, que compuso Adonais, que es una elegía por la muerte de Keats, en la que hay una aceptación serena de la muerte. -Keats. Destaca su “Oda a una urna griega”, que trata sobre el poder inmortalizador de la belleza, manifestado en las producciones artísticas que elaboraron los antiguos griegos.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.