Kuchkabal, saberes compartidos Año 2, No. 9 septiembre - octubre 2016

Kuchkabal, saberes compartidos Año 2, No. 9 septiembre - octubre 2016 Kuchkabal, saberes compartidos Año 2, No. 9 septiembre - octubre 2016 2 K

0 downloads 102 Views 16MB Size

Story Transcript

Kuchkabal, saberes compartidos

Año 2, No. 9 septiembre - octubre 2016

Kuchkabal, saberes compartidos

Año 2, No. 9 septiembre - octubre 2016

2

Kuchkabal, saberes compartidos

Año 2, No. 9 septiembre - octubre 2016

Editorial Sin excepción todos nos desplazamos de un Consejo Editorial Brenda Manzano Miguel / María Lucina Mayen Martínez / América Liliana Mendoza Ojeda / Violeta Muñoz Benítez / Alejandra Vanegas Díaz Consejo Asesor Heidi Argüello Díaz / Carmen Vargas Flores / Adriana Lorena González Boscó

Dirección Alejandra Vanegas Díaz Colaboradores Claudia Lorena Báez Ramos/ Armando Martínez Morales / Ernesto Dimas Aguilar Delgado / José Juan Puebla / José Daniel Guerrero Gálvez / Marina Amparo Hernández / Marisol Rosas Gómez / Ana Cecilia Gómez Rosales / Nayeli Vieyra Segoviano / Beatriz Arcelia García Arciga / Sergio Anselmo Galindo Espinosa / Zeny García Martínez / Vicente Fabián López Corral Portada e Ilustraciones Alba Sofía Solís Roldan América Liliana Mendoza Ojeda

Diseño de Imagen Marco Antonio Pérez Benítez Diseño Editorial Alejandra Vanegas Díaz Alba Sofía Solís Roldan Redes Sociales Beatriz García Arciga Soporte Informático Armando Estévez Todas las ideas, opiniones y puntos de vista son responsabilidad de sus autores y se encuentran resguardadas bajo las leyes del Derecho de Autor. Asimismo, este documento se podrá reproducir, siempre y cuando se cite la fuente.

lugar a otro, ya sea en el poblado más pequeño o en grandes ciudades, junto con la dimensión del lugar crecen las complicaciones. En las comunidades se carece de caminos bien planeados y en buenas condiciones, abundan las veredas que las necesidades de los habitantes han trazado con el paso de los años; así como la falta de medios de transporte acordes a nuestros tiempo. En las grandes urbes la problemática es

multifactorial, con la escasa cobertura de transporte público masivo, la contaminación como resultado del uso desmedido del automóvil, más el creciente individualismo y poca consideración del espacio de los demás y la escasa educación vial de peatones, ciclistas, motociclistas y conductores vivimos en un estado constante de tensión y agresividad, literalmente nos desenvolvemos en la jungla de asfalto.

Por ello consideramos que todo esfuerzo para crear conciencia sobre la importancia de la educación vial en nuestro diario acontecer, abrir espacios donde externar experiencias y principalmente propuestas que mejoren la movilidad y las vidas de los ciudadanos, difundir acciones que realizan gobiernos, organizaciones y empresas, nunca serán suficientes.

3

Kuchkabal, saberes compartidos

Año 2, No. 9 septiembre - octubre 2016

Artículos/Articles

Ley de movilidad para la inmovilidad Al amparo de 261 artículos, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal ha emitido la “Ley de Movilidad del Distrito Federal”; sin embargo más que permitir la movilidad, limita algunas acciones importantes para ejercer la protesta social. / Mexico City’s mobility law: some statutes to immobility Legislative Assembly of Mexico City, has promulgated, in 261 Articles, “The Mobility Law of Mexico City”; however instead of allowing the mobility, restricts some important actions to practice social protest. 27

Educar en Vialidad es educar en valores. Como sociedad necesitamos re-educarnos en urbanidad. Es decir, retomar los valores que pongan el respeto y cuidado de la vid ante todo. / Road -safety education needs principles. Our society needs to be re-educated. We need to live with principles to take respect care or our lives. 6

El respeto a la movilidad ajena es la paz Cuando comprendamos que somos parte de un todo y cada quien tiene una responsabilidad dentro del mismo, la civilidad podrá ser posible. / Among individuals, respect for the rights of others mobility is peace To understand that everyone is only a part of a whole system and each single person has a responsibility, civility could be possible. 9

Movilidad y discapacidad en la Ciudad de México Personas con diversas dificultades, estudian, trabajan y se desplazan con diversas complicaciones en nuestra ciudad, lo que se vuelve una pesadilla y una frustración diaria. La diferencia sería enorme si la población empatizara con ellos. / Mobility and disability in Mexico City People with various impediments live, study, go around in a city with several complications and this situation became a nightmare and frustration every day for them, but the rest of the people can make the difference by empathizing with them. 34

Intolerancia + desorganización = desorden vial Nuestra ahora denominada Ciudad de México sufre la falta de planeación para su construcción y la falta de interés por el valor de la convivencia se manifiesta en prácticas irresponsables. / Intolerance + lack of organization = road chaos Mexico City, suffers a lack of planning on its construction, as well as a lack of interest in cohabitation between citizens, reveal irresponsible practices. 13

¡El reto de llegar a la escuela todos los días! Largas distancias, situaciones de peligro inminente, es el tipo de movilidad del que en muchas ocasiones no se hace conciencia, sobre todo en zonas rurales. Es necesario que las instituciones educativas incluyan esta arista y con ello encuentren alternativas para evitar la deserción escolar y el logro de objetivos. / To attend school from rural areas: Quite a challenge! Long distances, danger situations, that is the kind of mobility people are not conscious many times, above all in rural areas. Educational institutions have to visualize this problem and find options to avoid dropping out of school and guarantee the success of children goals. 38

Desorden, educación y cultura El desorden es sólo la manifestación de una grave problemática que reside en una educación vial pobre, pero también, de una cultura occidental que privilegia la premisa: "el tiempo es oro". / Disorder, education and culture Disorder is just an expression of a serious problem, and is not only the result of a poor road-safety education, but also an occidental culture which privilege the sentence: “Time is gold”. 20

¿Dónde quedó el peatón? El trazado para el desplazamiento en la Ciudad de México, está más enfocado a la circulación de vehículos que a los peatones, por considerarse que el automóvil es la unidad básica para movernos y los ordenamientos limitan las acciones que debe realizar el peatón. / Where is the pedestrian place? The urban planning in Mexico City is focused into vehicles, it seems every vehicle is more important than people, even more the set of laws established have a few actions for the pedestrian in order to save the order.

23

Verde, rojo y ámbar Hemos incluido este código de colores, incluso en nuestra vida cotidiana. El semáforo, un dispositivo diseñado para eliminar el caos vial. / Green, red and amber There is a color code that we have fitted to our daily lives. A traffic light device, it was designed to eliminate road chaos. 41

4

Kuchkabal, saberes compartidos

Año 2, No. 9 septiembre - octubre 2016

Reportajes/Reports Seguridad o conectividad, ¿qué es más importante? El celular, el dispositivo móvil más sorprendente, es también una amenaza por no saber moderar su empleo y minimizar los riesgos que puede ocasionar su manejo mientras se conduce o se camina por las vías públicas. / Safety or connectivity, which is the most important? Smartphones are amazing devices, but they are also a threat if we can stop using them every moment, to reduce some risks when driving or walking by public roads. 52

El boleto del metro, mucho más que un trozo de papel. Por Alejandra Vanegas Es increíble como un objeto tan cotidiano, y que pudiese pasar inadvertido, se resignifica hasta convertirse en patrimonio o terapia ocupacional. / Subway ticket, more than a single piece of paper. By Alejandra Vanegas Amazing how this daily object, unnoticed sometimes, means a lot for some, even a heritage or it can be used as an occupational therapy. 16

De Viajes y otras andanzas. Breve recorrido de la historia de las vialidades en la Ciudad de México. Por Vicente Fabián López Corral La Ciudad de México se transforma constantemente y continúa con la expansión de sus vías de comunicación que, al no estar relacionadas con las necesidades reales de la ciudad siempre resultan un esfuerzo insuficiente. / From road trips and other adventures; take a brief tour through the history of roadways in Mexico City. By Vicente Fabián López Corral Mexico City is changing continuously, and its vehicle communication system is expanding also, but they are not associated with real needs of this big city, therefore the effort is not enough.

¡No conteste la llamada de la muerte! Distraer nuestra atención por atender un teléfono celular durante cinco segundos, provocaría no observar detenidamente hasta 140 metros de camino, situación que nos pone en riesgo mortal. / Do not answer the call of death! Only five seconds can be the difference when we lose our attention on the road to attend our smartphone; we cannot see carefully up to 140 meters of the roadway, running a mortal risk. 65

44

Bajar la velocidad, acelerar la conciencia vial La educación en materia de vialidad, no es subirse al auto y conducir para llegar a un lugar, es respeto, conciencia y responsabilidad. “Más vale llegar un minuto tarde, que guardar un minuto de silencio”. / Slow down! Speed up road consciousness! Road-safety education, is more than to know how to drive to go to a specific place, it real means to get respect, conscious and responsibility. Remember: “it is better to arrive a minute late to observe a minute of silence”. 59

Entrevista / Interview

50

Infografía

62

Mediateca Columnas/Columns Reflexiones 11

Para Bernardo Baranda, Director para Latinoamérica del Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP), la movilidad y educación vial van de la mano, ya que todos al movernos por la ciudad interactuamos con nuestro entorno y demás ciudadanos. / To Bernardo Baranda, Latin America Director at the Transportation and Development Policies Institute, mobility goes hand in hand with roadsafety education, because each and every one interacts with its environment and also with other citizens. 30

Violeta Muñoz Benítez

Legalmente Educativo

19

Brenda Manzano Miguel

Educando al Cavernícola 22 América Liliana Mendoza Ojeda

Educar-Nos 37 Alejandra Vanegas Díaz

Orígenes

55

Ma. Esther Jiménez Serratos

La Tarea

61

María Lucina Mayen Martínez

5

Kuchkabal, saberes compartidos

Año 2, No. 9 septiembre - octubre 2016

6

Kuchkabal, saberes compartidos

Año 2, No. 9 septiembre - octubre 2016

Una triste historia

Escenas como ésta son cada vez más frecuentes. Según el registro de Accidentes de tránsito

Juan y Alejandro iban en el auto que les acababan

terrestre en zonas urbanas y suburbanas (INEGI,

de prestar, disfrutando del vértigo de la velocidad

2016), entre 1997 y 2014 hubo un incremento del

y rebasando osadamente a algunos conductores

53%, de los cuales el 95% fueron ocasionados por

más prudentes.

los conductores, quienes abandonaron

Mónica iba con su mamá camino al centro de la

inmediatamente el lugar sin asumir responsabilidad

ciudad. Estaba emocionada por probarse algunos

alguna.

vestidos para su fiesta de XV años.

¿Cuál es la raíz del problema?

Sonó el teléfono celular y Juan se inclinó para

Sin duda la imprudencia, tanto de automovilistas

contestar. Mientras tanto, Mónica cruzaba la

como de peatones.

calle sin cerciorarse si venía algún vehículo; lo

Podríamos ubicar uno de sus orígenes en la

único que tenía en mente era el vestido lila que

educación familiar, porque el cuidado de sí mismo,

había visto el otro día en el aparador.

la toma de decisiones, el respeto por los demás y

Fue una distracción de una fracción de segundo,

asumir la responsabilidad de los propios actos, es

cuando de pronto los transeúntes oyeron las

deber de los padres inculcarlos a sus hijos.

llantas del auto rechinar y vieron a la muchacha

La escuela tendría que funcionar como un

volar por los aires.

“laboratorio” de las relaciones sociales, en el que se

-¡Vámonos Juan, vámonos!- gritó Alejandro al oír

practique y perfeccione lo que se ha aprendido ya

el golpe de la caída, mientras Sofía corría hacia su

en casa. No obstante, a pesar de que se pretende

hija ensangrentada que yacía sobre el pavimento

educar en competencias, entre las cuales está

y un gran número de curiosos se acercaban al

aprender a convivir (UNESCO, 1997), estamos

lugar señalando a los que huían.

lejos de alcanzar la conciencia social que se requiere de parte de todos los que vivimos en este país. Colaboremos en la formación cívica de las nuevas generaciones. El mundo en el que vivimos tiene como norma no

escrita, que cada uno debe buscar ser el primero en todo y tener cualquier cosa de manera inmediata, sin importarle lo que pase con los demás. Nada más falso. 7

Kuchkabal, saberes compartidos

Año 2, No. 9 septiembre - octubre 2016

Como sociedad necesitamos ser re-educados en urbanidad. Es decir, retomar los valores que pongan el respeto y cuidado de la vida, tanto la propia como la ajena en primer lugar; así como la

dignidad

de

las

personas.

Con

estos

fundamentos, vayamos a pie o en un vehículo, sabremos exactamente cómo comportarnos y qué esperar de los demás. Es

una

cuestión

de

conciencia,

que

se

manifestará en detalles como el respetar los semáforos, los límites de velocidad, ceder el paso, así como también usar los puentes y pasos peatonales, y ayudar a cruzar a personas que tengan algún impedimento. No es un trabajo de unos cuantos, sino de todos. No es inmediato, pero vale el esfuerzo.

Fuentes de consulta INEGI (s.f.). Accidentes de tránsito terrestre en

zonas urbanas y suburbanas. Obtenido a partir de http://goo.gl/uoxXGr Delors, J. (1997). La educación encierra un tesoro. Ediciones UNESCO Obtenido a partir de: http://goo.gl/kVBiyQ

Ernesto Dimas Aguilar Delgado es estudiante de la Licenciatura en Pedagogía del Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia de la Facultad de Filosofía y Letras-UNAM 8

Kuchkabal, saberes compartidos

Año 2, No. 9 septiembre - octubre 2016

9

Kuchkabal, saberes compartidos

S

Año 2, No. 9 septiembre - octubre 2016

A mayor responsabilidad menos accidentes

é que te has quejado algunas veces porque cierto conductor, al que incluso has llegado a

considerar incompetente, te ha negado el paso o

Es indispensable que concienticemos sobre la

cruzó delante de ti a una velocidad excesiva. Pero...

participación de cada uno de nosotros para bajar

¿te has puesto a pensar cuántas veces has violado el

los alarmantes números rojos en accidentes viales,

reglamento de tránsito o las normas de vialidad, aún

cuyas estadísticas arrojan que terriblemente son

a sabiendas de que no es lo correcto? ¡El que esté

1.25 millones de personas las que mueren al año.

libre de infracciones que tire la primera piedra!

No es casualidad que los países con ingresos bajos y medios presenten un mayor número de

Cada uno de nosotros tiene que aprender a respetar

accidentes en comparación con los países de

el espacio del otro, el derecho a transitar libremente,

ingresos altos (OMS, 2015, p.5).

pero con la consciencia de la responsabilidad que nos toca; pues como decía el sabio Kant (2003) la

En las regiones que se ha logrado disminuir los

civilidad es el estado perfecto de la humanidad al

accidentes de tránsito, en general, ha sido gracias a

que tiene que aspirar el hombre.

las políticas aplicadas que permiten una mejor

10

Kuchkabal, saberes compartidos

Año 2, No. 9 septiembre - octubre 2016

legislación sobre los derechos y deberes en vialidad;

Reflexiones

a un esfuerzo en común, es decir, cada uno de los

Por: Violeta Muñoz

ciudadanos que ahora transita por la calle utiliza el cinturón de seguridad o no se pasa el alto pese a ir

La educación vial, es una cuestión poco tratada o

de prisa; tal vez respeta el 1x1 en el cruce vehicular,

difundida, sin embargo, muy necesaria. Muchas veces he presenciado accidentes en los cuales,

el límite de velocidad establecido o maneja libre de

peatones son atropellados muy cerca de un

alcohol. Y lo hacen no por miedo a la sanción, sino

puente peatonal o un semáforo. Siempre que

por haber generado un verdadero respeto y cuidado

veo eso me lleno de coraje ¿por qué si estaba

de la vida. Tan solo el 4.5% de la población mundial

tan cerca el puente, decidieron no usarlo y

ha mejorado sus legislaciones en torno a prácticas

jugarse la vida? o ¿por qué no esperaron a que el semáforo les diera en paso?

más seguras en vialidad, en cambio el 80% de los países siguen sin cumplir las normas internacionales

La razón es muy sencilla, la poca o nula

básicas (OMS, 2015, p.14).

educación vial lleva a muchos, a tomar decisiones poco convenientes. Lo peor, es que eso mismo

En México, nos quejamos de muchas cosas que los

es lo que transmitimos a nuestros niños.

gobernantes hacen mal, pero en realidad, ¿cada uno

Tal pareciera que en la lucha por sobrevivir en este mundo, necesariamente tendríamos que

de nosotros cumplimos con la parte que nos toca?

arriesgar la vida en una vialidad para ganarle a un vehículo motorizado. Además, muchos

Pequeñas acciones hacen un gran cambio

conductores, también carentes de educación vial, creen que traer un vehículo les da la preferencia sobre el peatón y no los respetan, en ocasiones

Si quieres estacionarte, que no sea en los lugares

incluso hasta aceleran para ganarle al peatón,

asignados para personas con necesidades

suscitándose entonces los accidentes muchas

especiales. Por favor ¡cruza las avenidas por el paso

veces fatales.

o puente peatonal! Tanto los ocupantes del auto

como los peatones quieren llegar a su destino,

Es indispensable crear conciencia de la

respetar esto nos ayudará a mejorar el tránsito.

importancia de respetar la movilidad de todos, sea que estén en un vehículo o a pie, todos

Sobre todo, no arriesgues la vida de los menores, es

somos importantes, y si llevamos prisa más vale

sumamente común que a la hora de entrada o salida

un segundo tarde que no llegar nunca.

de las escuelas la vialidad en dichas zonas se

Por ello amable lector, hoy te dejo la siguiente

complique, pues los peatones caminan entre autos

reflexión: ahorrarse unos pasos para llegar a un puente o un semáforo, puede costarnos la vida,

sin precaución alguna y los automovilistas se

en el intento de cruzar una calzada o una

estacionan en segunda o tercera fila, así que, no

avenida.

seas uno más. 11

Kuchkabal, saberes compartidos

Año 2, No. 9 septiembre - octubre 2016

Cuando comprendamos que somos parte de un todo y cada quien tiene una responsabilidad dentro del mismo, la civilidad podrá ser posible y entonces

la raza humana perderá, por fin, su animalidad (Kant, 2003, p. 32) reflejada en la poca educación vial.

Fuentes de Consulta Kant, I. (2003). Pedagogía. España: Akal. OMS. (2015). INFORME SOBRE LA SITUACIÓN

MUNDIAL DE LA SEGURIDAD VIAL 2015. Obtenido a partir de: goo.gl/strI2b

Marina Hernández es estudiante de la Licenciatura en Pedagogía del Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia de la Facultad de Filosofía y Letras-UNAM 12

Kuchkabal, saberes compartidos

Año 2, No. 9 septiembre - octubre 2016

13

Kuchkabal, saberes compartidos

N

Año 2, No. 9 septiembre - octubre 2016

uestra ahora denominada Ciudad de México

Algunas “medidas” recientes que nuestra jefatura

sufre la falta de planeación para su

de gobierno ha tomado con la finalidad de evitar

construcción, la carencia de un trazo que permita

no sólo la carga vehicular, sino el cuidado del

adelantarse a posibles conflictos que

medio ambiente con respecto a la contaminación

inevitablemente llegarán por diversas causas.

del aire, han provocado de manera contraproducente, que se aumente el número de

La situación de la vialidad en la CDMX tiene que ver

vehículos y como consecuencia, la falta de espacios

con diferentes características, de la cuales como

para moverse con facilidad. Aunado a ello, y pese a

ciudadanos somos responsables. ¿Cuántas veces

que se pueden utilizar medios de transporte

hemos sido testigos o actores de la falta de

alternos como la motocicleta, la bicicleta o

tolerancia que caracteriza a una gran mayoría de

simplemente ir a pie; es muy común observar por

nuestra población y que provoca conflictos viales?

las mañanas que la mayoría de padres de familia

Esa falta de interés por el valor de la convivencia se

llevan a sus hijos a la escuela en automóvil. Y no

manifiesta en prácticas irresponsables; por ejemplo,

solamente se aferran a conducir el carro, sino en

cuando el paso no es cedido por el que tiene mayor

querer llevar al niño hasta la puerta de la escuela

oportunidad de hacerlo, provocando el caos vial,

provocando caos vial y en ocasiones más

incluso en pequeñas calles o avenidas. Es oportuno

desafortunadas, accidentes y conflictos entre los

apuntar también la falta de educación por parte del

mismos padres de familia, ¡y qué decir del evidente

peatón al hacer caso omiso a las indicaciones para

mal ejemplo para los pequeños que viven estas

un mejor desarrollo del movimiento público y

condiciones cotidianamente!

vehicular. Otro detalle importante de precisar, es la falta de medios de transporte público adecuados que permitan el desplazamiento de los habitantes de la ciudad a los diferentes puntos de ésta; una de las más grandes del mundo, por lo que requiere atención en diversos puntos administrativos para un deseable desempeño vial. Lamentablemente, han

sido las mismas autoridades a cargo, las que han mostrado poca visión para prever circunstancias dañinas a la fluidez de las arterias que constituyen esta gran metrópoli. 14

Kuchkabal, saberes compartidos

Año 2, No. 9 septiembre - octubre 2016

Escuelas, mercados, bancos y todos aquellos

Por tanto, considero que debemos reflexionar sobre

lugares que permiten la acumulación de gente, no

nuestras acciones tanto en lo individual como en lo

fueron diseñados o acomodados en lugares

social, para promover la armonía vial, ya sea

estratégicos para evitar las dobles filas o los

peatonal o vehicular logrando así una mejor

conflictos que se experimentan diariamente en

convivencia que permita trasladarnos con mayor

esta gran urbe. Las bases de algunas de las rutas

agilidad en nuestra ciudad.

de transporte colectivo, taxis o transporte de carga, etc., que se localizan en ciertos puntos de la ciudad tampoco tienen la ubicación adecuada, generando conflictos viales que afectan la

José Juan Puebla Villagrán es estudiante de Pedagogía del Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM

convivencia de los que habitamos este espacio.

15

Kuchkabal, saberes compartidos

Año 2, No. 9 septiembre - octubre 2016

16

Kuchkabal, saberes compartidos

Año 2, No. 9 septiembre - octubre 2016

T

Números, letras y más

odos en algún momento de nuestra vida hemos coleccionado algo, estampas, tarjetas, figuras, etc. Dentro de esta gran variedad encontramos a un grupo de personas cuyo objeto de colección son los boletos del metro de la Ciudad de México.

Uno podría pensar que es cosa fácil coleccionar boletos, sin embargo no es así. Para comenzar los clasifican por número de serie, número de lote y exponente; éste último, nos explican, indica el número de boleto en la tira completa. Una variante en una misma serie incrementa su valor, tal es el caso de la serie conmemorativa del 20 aniversario que no incluye exponente.

Un grupo tan excepcional tuvo un origen también muy singular, el interés de Rodrigo Minor por encontrar más personas con su mismo gusto por coleccionar boletos del metro lo llevó a buscar por diferentes medios; fue así que logró reunirse con Germán Ramírez Vera, Octavio Rivera y Alejandro López Cardona, el lugar no podía ser otro que las instalaciones del metro, la elegida: la línea 2.

Así mismo los errores tipográficos o de impresión por los que se sacan de circulación los boletos, convierte en afortunado a quien logró conservar alguno de ellos, ese fue el caso del boleto conmemorativo del CINVESTAV.

Tras esta primera reunión se comienza a correr la voz, y poco a poco creció el grupo. Una gran oportunidad para conocer a varios de los que hoy son miembros fue presentarse en la Facultad de Ingeniería de la UNAM; así como un reportaje hecho por Canal 11 les brindó el foro para llegar tan lejos como para contar hoy con miembros en otros estados de la república, como Hidalgo, Monterrey y Jalisco. Actualmente cuentan con más de mil personas en su página de Facebook, celebran una reunión mensual donde la asistencia fluctúa entre 50 a 60 miembros, con la finalidad de intercambiar boletos y series.

Otro aspecto que pasa inadvertido para el usuario del metro es el color y calidad del papel, o el color de la banda magnética; con estos simples detalles, nuestros expertos coleccionistas son capaces de identificar si el tiraje fue impreso en México o en Francia, y además contarnos interesantes anécdotas. Es tal su pasión por los boletos que algunos de los miembros tienen en su colección ejemplares de otros lugares como Chile, Venezuela, Francia, Madrid, Japón, Rusia o Monterrey que cuenta con 3 sistemas de pago de transporte: tarjeta de prepago,

17

Kuchkabal, saberes compartidos

Año 2, No. 9 septiembre - octubre 2016

Tantos boletos como historias

tarjeta reciclable, monedas -comúnmente llamadas token- emitidas en 1996.

En el caso del señor Germán Ramírez su colección es más especializada, y nos explica que cada número de serie incluye letras que van cambiando hasta contabilizar diez, por ejemplo JD que cambian hasta JM, la tarea es completar la serie con todas las letras; o reunir números consecutivos, ascendentes o descendentes; y los más difíciles de conseguir los capicúa, aquellos que se leen igual de izquierda a derecha y de derecha a izquierda. Si de cada boleto de cada letra se emiten 10 millones de boletos, son 100 millones de boletos de una serie; por lo que encontrar uno con las características antes señaladas es como sacarse la lotería.

Una colección completa de boletos del metro de la Ciudad de México puede constar de 200 a 220 diseños, esto sin incluir las variantes. Sin duda y en lo que todos coinciden, es que el santo grial de los boletos del metro es el “Juárez blanco”, seguido del “Juárez naranja”. Otros boletos de relevancia son los “Estrella Blanca”, que fueron retirados por considerar que hacía publicidad a dicha compañía; todos los alusivos a aniversarios del metro, universidades, centros de investigación y la línea cultural del metro, aquella que incluye la famosa frase “antes de entrar permita salir”; o el de contingencia o viaje gratuito, que es otorgado previa solicitud de los usuarios cuando el servicio se suspende por fallas técnicas al jefe de estación, quien la turna a la central y es

18

Kuchkabal, saberes compartidos

Año 2, No. 9 septiembre - octubre 2016

Este grupo es tan rico y diverso que su miembro más joven es una niña de 9 años hasta mayores de 60; hay estudiantes de la UNAM, del IPN, de la UAM, de prepa UNAM, CCH, trabajadores de diversos sectores, incluso empleados del metro, aquí no hay colores ni prejuicios.

LEGALMENTE EDUCATIVO Por Brenda Manzano Miguel

Si hablamos de movilidad y, de acuerdo con la situación actual, el panorama resulta complejo, pues como conductor, peatón o pasajero, debemos conocer los instrumentos legales para saber cuáles son sus deberes y derechos a fin de poder, tanto exigirlos, como cumplirlos.

Es así como se conciben a sí mismos como una comunidad solidaria en la que sólo se realiza el cambio, no se permite la compra-venta, entre ellos se asesoran sobre cambios que sus miembros hacen con personas fuera del grupo, a fin de que no les den “gato por liebre”. Este trabajo en equipo se refleja en una investigación sobre la historia del boleto, cuentan con un catálogo histórico, algunos miembros han realizado tesis sobre el boleto, su diseño, el metro e instalaciones en su conjunto. Como proyectos a futuro el grupo considera constituirse como asociación civil, formalizar y profundizar sus investigaciones, así como divulgarlas.

Al respecto y con la reciente publicación del nuevo reglamento de tránsito, el cual establece cambios estructurales en las reglas que rigen la movilidad, encontramos que uno de los grandes inconvenientes que presenta como norma, es su ambigüedad para establecer los parámetros respecto de la aplicación de sanciones, pues si bien es cierto que se establecen montos máximos y mínimos, también lo es que se deja a consideración de la “autoridad” su tarifa.

Es increíble como un objeto tan cotidiano, y que pudiese pasar inadvertido o que para algunos fue el forro perfecto para su cuaderno, se resignifica hasta convertirse en patrimonio, terapia ocupacional para dejar de fumar, el recuento de una vida, un sinfín de emociones, eventos, personas, la puerta de salida de una depresión o finalmente el encuentro de ese lugar al que se pertenece.

Sin embargo, más allá del tema pecuniario, nos enfrentamos a un problema mayúsculo, con la arbitraria implementación de un reglamento a la altura de una ciudad europea, para una ciudad que ni siquiera cuenta con la infraestructura básica para la movilidad de peatones, ciclistas y conductores. De hecho, tal circunstancia pone en evidencia que es la deficiente infraestructura en ciclovías y autopistas, aunado a los problemas de convivencia vial de automovilistas y peatones, los que han impactado en el aumento de accidentes de tránsito. Eso sin contar que no existe siquiera un indicio de formación vial respecto de los agentes de tránsito. Reconozco que el nuevo reglamento de tránsito está perfectamente estructurado en el papel, pero su aplicación y funcionamiento dista de ser eficaz; hoy día no se trata de hablar de conceptos en materia de sanción e infraestructura, sino de generar normas de movilidad y vías de calidad congruentes entre sí.

Alejandra Vanegas Díaz es estudiante de Pedagogía del Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM 19

Kuchkabal, saberes compartidos

Año 2, No. 9 septiembre - octubre 2016

20

Kuchkabal, saberes compartidos

V

Año 2, No. 9 septiembre - octubre 2016

iajar, y en general, moverse en una gran

tener la mínima consideración al peatón, no

ciudad como la nuestra es un reto; una

respetar las señalizaciones horizontales y verticales,

aventura que todos sus habitantes viven día a día.

entre otras más.

Por ello, es inevitable dejar de pensar en el desorden

El automovilista no es el único que contribuye al

que se provoca por la falta de educación vial que

desorden, el peatón también tiene su aportación al

nos caracteriza y que afecta la movilidad dentro de

problema de la movilidad; su falta de educación

ésta.

vial produce peligros inminentes derivados de

Si ese orden existiera, la fluidez en el viaje a

cruzar las calles sin cuidado: no respetar los

cualquier parte no sería tan caótica como lo es en la

semáforos peatonales y viales; atender el teléfono

actualidad y aunque generalmente se culpa de estos

mientras se camina; solicitar el abordaje al

inconvenientes a la infraestructura, en realidad

transporte público fuera de los lugares adecuados;

debemos considerar que como usuarios de los

no caminar por la derecha; utilizar las entradas

espacios públicos, no tenemos la suficiente

como salidas o al contrario.

educación para utilizarlos correctamente. Para un

Dentro del transporte público tampoco existe

observador perspicaz no sería problema confirmar

consideración, pues suele gobernar la ley del más

esta afirmación.

fuerte. Tal es el caso, que muchos de sus usuarios

Bastará con tomar un pequeño viaje de un punto a

matarían, si así fuera posible, por el primer lugar en

otro para lograr comprender lo anterior, ya sea

el tránsito. De igual cuando se trata de personas

como peatones, automovilistas, ciclistas,

con discapacidad, de la tercera edad o mujeres

motociclistas o pasajeros.

embarazadas, las cuales, sólo por su condición se vuelven invisibles a pesar de las señalizaciones que

En cualquier caso el desorden será fácil de encontrar

determinan la exclusividad que poseen para ocupar

en todos lados; por ejemplo, al abordar cualquier tipo de transporte sea particular o de pasajeros, será suficiente para darse cuenta de la falta de educación, evidenciada por pequeñas acciones que a veces pasan inadvertidas, como la apatía o la excesiva tolerancia que cada día se se vuelven más

"normales": invadir el paso peatonal, omitir el uso de direccionales, no abrocharse el cinturón de seguridad, conducir en sentido contrario, estacionarse en segunda y hasta en tercera fila, no 21

Kuchkabal, saberes compartidos

Año 2, No. 9 septiembre - octubre 2016

cualquier espacio público. Y la lista de

Educando al Cavernícola

contribuciones al desorden se extiende cuando se incluye a los ciclistas y motociclistas.

Change...

El desorden es sólo la manifestación de una grave

problemática que reside en una educación vial

Por: América Liliana Mendoza Ojeda

pobre, pero también, de una cultura occidental que privilegia la premisa: "el tiempo es oro"; que

Una vez más tocamos un tema del que poco sabemos y aún menos ponemos en práctica, ya sea por desconocimiento o simplemente porque la vida del cavernícola mexicano, es “a todo mecate” como dirían algunos por ahí. Sin embargo, quizá también tenga algo de misterioso y profundo que tiene que ver con una forma de vivir; en el sentido de hábitos que nos ayudan a no ser devorados por los depredadores, pues de cuando en cuando (sino es que siempre) tenemos que ponernos a prueba nosotros mismos, ya sea que tengamos que caminar en la calle o utilicemos un automóvil o cualquier otro artilugio con ruedas. De esos que los cavernícolas han inventado para ir más rápido.

produce a su vez una "cultura" de urgencia, un ritmo de vida que no actúa a favor de una cultura de

movilidad y mucho menos de una buena salud mental y física de las personas. Es indispensable desacelerar nuestro ímpetu y ser más parsimoniosos, un reto que genera contradicciones, pero es menester en nuestra sociedad.

En fin, que no sólo esos cacharros nos hacen llegar con mayor velocidad a nuestro destino. Ahora, todas las comunidades de cavernícolas parecen moverse a toda prisa y constantemente; por lo que es necesaria una cultura vial y de movilidad, pues de este modo lograremos no chocar unos contra otros. Es preciso que nos informemos sobre lo que nos conviene a la hora de utilizar un artilugio de llantas o al caminar en esta ciudad que no sólo cambia constantemente, sino que también es percibida tan diversamente. Pues como dice Don Oscar de la Borbolla: cada capitalino (yo lo llamaría cavernícola) es testigo de una ciudad distinta y a cada uno le consta una ciudad diferente. Para lo cual, también debemos armarnos con las herramientas necesarias que nos permitirán andar por la ciudad como la percibimos y adaptarnos hábilmente a los cambios, y cambiar junto con ella.

José Daniel Guerrero Gálvez es estudiante de Pedagogía del Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM 22

Kuchkabal, saberes compartidos

Año 2, No. 9 septiembre - octubre 2016

23

Kuchkabal, saberes compartidos

L

Año 2, No. 9 septiembre - octubre 2016

a Ciudad de México, entre muchas otras

Es muy común encontrar señalizaciones para el

ciudades del país, fue creada para ser un lugar

automovilista, incluso el Reglamento de Tránsito

de usos mixtos con áreas verdes, de esparcimiento y

esté más enfocado en ellos que en los peatones o

laborales, entre otras; así como contar con distancias

aquellos que utilizan otros medios para desplazarse

accesibles entre ellas, pero ahora el trazado para el

(bicicleta, patines, etc.). En dicho ordenamiento se

desplazamiento está más enfocado a la circulación

ven limitadas las acciones que debe realizar el

de vehículos que a los peatones, por considerarse

peatón, sólo menciona las normas básicas para ser

que el automóvil es la unidad básica para movernos,

un buen transeúnte, así como para generar una

dejando de lado el trasladarse a pie o en bicicleta

convivencia sana, como la velocidad permitida y el

dejando limitado el espacio disponible para dichas

uso de esquinas, cruces y pasos a desnivel.

actividades. Si a esto le agregamos el estrés continuo

Sin embargo, día con día podemos apreciar que los

con el que vive la sociedad, donde en todo

peatones no prestan atención a sus pares, y en

momento vamos corriendo y no tenemos tiempo ni

ocasiones ni al automovilista, al motociclista o

oportunidad de disfrutar una buena caminata,

ciclista, y tampoco respetan los espacios de éstos.

menos para respetar el espacio de otros peatones o

¿Por qué ocurre este fenómeno?

de vehículos no motorizados.

24

Kuchkabal, saberes compartidos

Año 2, No. 9 septiembre - octubre 2016

En el nivel de Educación Básica no se habla de un

Por lo tanto es necesario incluir la educación vial a

tema primordial como son las normas y

todos niveles, y crear conciencia para ser un buen

responsabilidades que tiene el peatón. A nivel

ciudadano que genere una convivencia sana desde

preescolar sólo se les enseña el uso del semáforo; en

temprana edad, donde se incluya no sólo las normas

los grados de primaria se les explica cómo deben

básicas entre vehículos y peatones, sino un

identificar y leer diversos señalamientos preventivos

comportamiento ciudadano con sentido de

y restrictivos de tránsito, que están mayormente

responsabilidad social y cívica, así como saber

enfocados para que los conductores las lean y que

colaborar con los agentes de tránsito.

uno como transeúnte tome ciertas medidas de seguridad, más no se les enseña a los alumnos de ese nivel cómo desplazarse en una gran ciudad, tanto en la calle como para hacer uso del sistema de transporte público.

Fuentes de consulta Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2014). Estadística de Accidentes de Tránsito Terrestre en Zonas Urbanas y Suburbanas. Consulta Interactiva de datos. México: INEGI. Obtenido a partir de: http://goo.gl/MlCb88

Usuarios Vulnerables Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS): cada año los accidentes de tránsito causan la muerte de aproximadamente 1.24 millones de personas en todo el mundo. La mitad de las

personas que fallecen por esta causa son “usuarios vulnerables de la vía pública”, es decir, peatones, ciclistas y motociclistas. Según la misma OMS, si no se aplican medidas para evitarlo, se prevé que de aquí a 2020 los accidentes de tránsito causarán cada año 1,9 millones de muertes.

Marisol Rosas Gómez es estudiante de Pedagogía del Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM 25

Kuchkabal, saberes compartidos

Año 2, No. 9 septiembre - octubre 2016

26

Kuchkabal, saberes compartidos

Año 2, No. 9 septiembre - octubre 2016

27

Kuchkabal, saberes compartidos

H

Año 2, No. 9 septiembre - octubre 2016

ace algunos años, en el México de ayer,

permitir que se opriman nuestros derechos, de esta

como dijera Chava Flores, la ciudad

rebeldía que dice NO al unísono.

respiraba un aire de tranquilidad y el tiempo

Los gobiernos del mundo cambian, las protestas los

parecía correr lentamente, con esa pasividad que

mueven, la voz de la gente se escucha con más

arranca suspiros entre las personas mayores y que

fuerza y esto genera miedo entre aquellos que están

dibuja un escenario que ahora nos parece

acostumbrados a mandar desde una cúpula de

imposible de imaginar, pues no concebimos esta

poder y les provoca el defenderse como gatos boca

capital sin ruido, sin tráfico, sin prisas y sin esa

arriba ante esta ola de cambios; México no es la

sensación de angustia que nos acompaña día tras

excepción, aquí las manifestaciones, las protestas y

día al salir de casa.

el clamor popular están creciendo, a pesar de las

Estamos acostumbrados a movernos; a viajar de

violentas represiones, la gente ya no está en

un lado a otro de la ciudad en transporte público;

silencio, ya no somos pasivos espectadores, somos

a ir y venir entre montones de gente, entre

agentes de cambio.

apretones, empujones y gritos; a correr para tratar

Y es obvio que el cambio provoca miedo y bajo esta

de ganarle al reloj unos minutos más; a vivir con

sombra se buscan recursos legales, “oficiales”,

la prisa de una metrópoli que no cesa de crecer y

válidos para detenerlo, un ejemplo de ello es la

de cambiar.

llamada “Ley de Movilidad del Distrito

También parece que muchos estamos

Federal” (Asamblea Legislativa del Distrito Federal;

acostumbrados al miedo; a la incertidumbre de

2014) que fuera publicada el 14 de julio de 2014 y

no saber qué nos depara el destino a la vuelta de

que busca regular las manifestaciones y las

la esquina; a la corrupción, la tranza y el robo; a

protestas sociales en la capital del país.

un México que se hunde irremediablemente bajo

Al amparo de 261 artículos esta ley pretende ser la

el peso de años de explotación, de engaños y de

respuesta a los desórdenes, causados por

crisis.

manifestantes para exaltar su protesta y a pesar de

Este panorama no nos impide seguir en

que su finalidad es loable, esta ley contempla en sus

movimiento, ahora más que nunca hay

artículos 212, 213 y 214 limitaciones importantes

manifestaciones, demandas, marchas, mítines y

al ejercicio de la protesta social:

reuniones donde se convoca a la unión, donde se

La obligación de presentar un aviso con 48 horas de antelación a la realización de manifestaciones públicas.

alzan las protestas y se hace eco en miles de voces y espacios, las redes sociales, los noticiarios

Prohibir el uso de vías primarias de circulación.

y canales de videos son testigos de este no 28

Kuchkabal, saberes compartidos

Año 2, No. 9 septiembre - octubre 2016

La moneda está en el aire, y el resultado de este

Requerir que la manifestación tenga un fin lícito, y

volado nos indicará si la protesta social como la

Otorgar facultades discrecionales a los elementos de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México para el uso de la fuerza.

conocemos es legal, o si viviremos una nueva era de represión al estilo del México de 1968, sólo el tiempo nos dirá.

Dichas limitaciones generaron una lluvia de solicitudes de amparo en los Juzgados Federales y

Fuentes de consulta

dos acciones de inconstitucionalidad promovidas

Asamblea Legislativa del Distrito Federal (2014). Ley de movilidad del Distrito Federal. Obtenido a partir de:: http://goo.gl/c2UBfd

por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, mismas que están siendo discutidas por el

pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, quien habrá de determinar si dichos artículos

Sergio Anselmo Galindo Espinoza es Abogado y estudiante de Pedagogía del Sistema de

contravienen lo dispuesto por los artículos 7, 9 y 11

Universidad Abierta y Educación a Distancia de la

de nuestra Carta Magna.

Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM 29

Kuchkabal, saberes compartidos

Año 2, No. 9 septiembre - octubre 2016

"Movilidad y educación vial van de la mano, ya que todos al movernos por la ciudad interactuamos con nuestro entorno y demás ciudadanos, y esto también es parte de la problemática actual" Bernardo Baranda Director Instituto de Políticas para el Transporte

Por Alejandra Vanegas Díaz 30

Kuchkabal, saberes compartidos

E

Año 2, No. 9 septiembre - octubre 2016

l Instituto de Políticas para el Transporte y el

viajes que realizan los sujetos para llegar a su

Desarrollo se creó en 1985, es un organismo

destino.

internacional sin fines de lucro, cuyo objetivo es promover soluciones de transporte que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero, la contaminación ambiental, la pobreza, los tiempos de traslado, los accidentes de tráfico y, con ello, mejorar el desarrollo económico y la calidad de vida de la población, en conjunto con autoridades locales y nacionales de los países donde tienen sedes. Su equipo lo integran más de 60 colaboradores y lo complementan con consultores expertos, entre ellos

Anteriormente se empleaba el término transporte,

arquitectos, urbanistas, especialistas en transporte y

que se enfocaba más a vialidades y vehículos. Con la

otras disciplinas.

transformación constante de las ciudades y el paso del tiempo este término resultó insuficiente, por lo

Bernardo Baranda, ingeniero civil por la Universidad

que fue necesario cambiar de perspectiva; ahora se

Nacional Autónoma de México, estudió una maestría

piensa en cómo una persona se desplaza, el viaje de

en Ingeniería del Transporte realizada en el IHE-TU

puerta a puerta, es pensar en los peatones, los

en Delft, Holanda; se unió al Instituto de Políticas

ciclistas, el transporte público y todo lo que ello

para el Transporte y el Desarrollo en 2006,

implica.

actualmente coordina las oficinas de este instituto en México, Brasil y Argentina; ciclista cotidiano y

En el orbe existen ciudades más avanzadas que

usuario del transporte público por gusto y

otras en el tema de movilidad y educación vial. Sin

convicción, ha desarrollado su carrera profesional en

embargo, hay problemas que se viven en gran

el tema de movilidad urbana sustentable desde

número de urbes alrededor del mundo como la

2001.

mala calidad del aire, cuyo origen es en gran parte causa de la masificación del uso del automóvil,

¿Movilidad?

además del aumento en congestionamientos viales,

Para comenzar es necesario saber qué es movilidad,

tiempos de traslado y estrés psicológico. Si a esto le

en palabras de nuestro entrevistado es el término

sumamos el crecimiento de las ciudades sin una

que se emplea para el movimiento de personas,

adecuada planeación; la poca calidad, seguridad,

principalmente en zonas urbanas, es el conjunto de

cobertura, velocidad y frecuencia del transporte 31

Kuchkabal, saberes compartidos

Año 2, No. 9 septiembre - octubre 2016

público, y a que los estratos socioeconómicos bajos



tienden a vivir en la periferia y son los más

concientización, enseñar a moverse en la

afectados tenemos poderosas razones para cambiar

ciudad por diferentes medios, fomento de la

el paradigma tan enfocado a promover el uso del

cultura vial desde los primeros años, aplicación

automóvil. Otra consecuencia son los accidentes

de un examen para obtener una licencia para

automovilísticos al ser un problema de salud

conducir.

pública, ya que son la primera causa de muerte en

Cultura. Campañas de información y

Así nuestro entrevistado concluye que el respeto

personas de 5 a 29 años de edad.

entre el peatón, el ciclista y el automovilista es fundamental para una sana convivencia, ya que

Movilidad y Educación Vial

todos cabemos en de una forma ordenada y

Para Bernardo Baranda movilidad y educación vial

armónica; y que otro aspecto fundamental es la

van de la mano, ya que todos al movernos por la

aplicación de la ley sin distinciones, dejar claro que

ciudad interactuamos con nuestro entorno y demás

los malos comportamientos que infringen las

ciudadanos, y esto también es parte de la

normas tienen consecuencias, lo que llevará a las

problemática actual; ya que conforme se ha

personas a tener una cultura de educación vial.

deshumanizado la ciudad, hemos olvidado que

Desde luego esta es una tarea conjunta entre

pertenecemos a una comunidad; así mismo, el auto

gobiernos, organizaciones civiles e instituciones

también aísla a la gente; la agresividad e

educativas.

intolerancia incrementan; la poca o nula aplicación

la ley, influyen en una buena o mala educación vial.

Por ello el instituto apuesta por desarrollar proyectos como mejoras al transporte público,

Por otro lado puntualiza que los países que llevan la

ciclovías con buen diseño; cruces seguros en

batuta en este rubro tienen tres ejes importantes:

intersecciones; intervenciones de urbanismo táctico

Adecuado diseño de vialidades, espacios

para ampliar el cruce de los peatones y hacerlos

públicos, bien iluminadas y señalizadas, el

más seguros sin afectar el flujo de los

peatón como principal usuario y más vulnerable

automovilistas, la intención es que esas

de la vía, respeto a los límites de velocidad.

intervenciones se vuelvan permanentes; busca crear ciudades más seguras, más amables, más



Aplicación de la ley y una relación de

incluyentes, equitativas y sustentables.

respeto con la autoridad, fomentar la Alejandra Vanegas Díaz es estudiante de la Licenciatura en Pedagogía del Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM

responsabilidad, la transparencia en los procedimientos, por ejemplo el alcoholímetro.

32

Kuchkabal, saberes compartidos

Año 2, No. 9 septiembre - octubre 2016

Aquí tienes nuestros criterios de publicación, temáticas y



fechas para las próximas entregas de Kuchkabal.

integrado al final de la colaboración bajo el formato APA.

Criterios de publicación: 

 La colaboración deberá integrar, al inicio los datos

Sólo podrán participar en la revista estudiantes de licenciatura.



Las colaboraciones deberán ser inéditas y originales.



Las colaboraciones pueden ser: cartones, crónicas, reseñas, artículos de opinión, reportajes o entrevistas con

El aparato crítico (fuentes de consulta) deberá estar

curriculares del autor: nombre completo, licenciatura que cursa y semestre, así como institución educativa a la que pertenece.

 Los trabajos que se entreguen para su publicación serán sometidos a dictamen del Consejo Editorial, quien

las siguientes extensiones:

considerará



Crónica y artículos: 3000 caracteres.

correcciones o modificaciones para adaptarse a los



Reseña: 3000 caracteres (incluye libros, audiovisuales y TIC).



Entrevista: 4000 caracteres.



Reportaje: 5000 caracteres.



Infografía



Cartones, caricaturas o historietas..



Las colaboraciones deben ser capturadas en un procesador de textos, en letra Arial a 12 puntos y con un

lineamientos

y

publicación

de

las

generales de publicación. El Consejo

Editorial se reserva el derecho de publicar o no las colaboraciones, las cuales son responsabilidad del autor o autores.

Las ilustraciones o fotografías que acompañen a la colaboración deberán venir en archivos independientes y en formato jpg.



aceptación

colaboraciones que se presenten, y puede solicitar

interlineado de 1.5.



la

El contenido de las colaboraciones, en el caso de artículos o reportajes, no admite solamente críticas ante la problemática que plantea, debe forzosamente ofrecer una solución al asunto que aborda debido a que ó derivado de que Kuchkabal, es una revista propositiva ante los hechos educativos planteados.

33

Tema

Fecha de entrega de trabajos

Número y fecha de publicación

Educación Multicultural

5 de octubre de 2016

noviembre— diciembre de 2016

Educación Física

5 de diciembre de 2016

enero-febrero de 2017

Enseñanza de Lenguas

5 de febrero de 2017

marzo-abril de 2017

Kuchkabal, saberes compartidos

Año 2, No. 9 septiembre - octubre 2016

34

Kuchkabal, saberes compartidos

E

Año 2, No. 9 septiembre - octubre 2016

n el 2014, según la Encuesta Nacional de la

en una de las ciudades más grandes del mundo,

Dinámica Demográfica (ENADID), se estimaba

personas

con

diversas

dificultades,

estudian,

una población de cerca de 120 millones de

trabajan y se desplazan entre complicaciones tales

personas, de las cuales, casi 7.2 millones reportan

como: escalones más altos de lo normal; coches

tener mucha dificultad o no poder hacer alguna de

estacionados

las actividades básicas (personas con discapacidad),

vendedores ambulantes y mesas de restaurantes en

en tanto que 15.9 millones tienen dificultades leves

las aceras y áreas de uso peatonal; mobiliario

o moderadas para realizar las mismas actividades

urbano que obstaculiza el desplazamiento de

(personas con limitación). De esta población, gran

personas con discapacidad visual o movilidad

parte son adultos mayores.

reducida; teléfonos de uso público y cajeros

De las personas que se encuentran en mayor riesgo

automáticos no adaptados; bocas de los buzones

de experimentar restricciones en su participación o

postales, así como papeleras y elementos similares

limitaciones en sus actividades, el 80% es la

situadas a una altura inferior a 90 cm o superior a

población con discapacidad

120 cm desde el suelo; fuentes para beber con una

en

un

paso

para

peatones;

boca situada a menos de 85 cm y más de 100 cm y;

Discapacidad en cifras

obras en la vía pública sin señalización ni

De acuerdo con los datos de la ENADID 2014, los

protección, entre otras.

tipos de discapacidad más frecuentes a nivel A esto se añaden los problemas propios de vivir en

nacional son: no poder caminar, subir o bajar,

una ciudad tan grande, con transporte atestado,

usando sus piernas y no poder ver, aunque se use

prisas, marchas, embotellamientos, etc. Todo lo

lentes. Sin embargo, también se considera la

anterior se vuelve una pesadilla y una frustración

dificultad o impedimento de mover o usar los

diaria para la población con discapacidad.

brazos y manos, aprender, recordar, concentrarse, escuchar, bañarse, vestirse o comer y la dificultad

Se necesitan cambios de fondo

para hablar o comunicarse.

Hay que entender que la transformación de la

Los resultados de la ENADID 2014, muestran que

ciudad para hacerla accesible para las personas con

46.5% de la población con discapacidad de 3 a 29

discapacidad no se refiere a poner rampas en todos

años de edad asiste a la escuela. La tasa de

los edificios o elevadores en las estaciones del

participación

metro; en realidad se refiere a medidas más amplias

económica

correspondiente

a

la

población con discapacidad es del 39.1%.

y diversas, instalaciones aptas para los diversos

En la Ciudad de México el 4.7% de la población

tipos de discapacidades, capacitación a las personas

tiene una o más discapacidades, esto significa que

que están en contacto con la gente, optimización 35

Kuchkabal, saberes compartidos

Año 2, No. 9 septiembre - octubre 2016

del transporte, etc. No obstante, la transformación

No estaciones tu auto en las rampas para

más importante no corre a cargo del Gobierno del

discapacitados y respeta los lugares asignados en

estado, tampoco del Consejo Nacional para el

los estacionamientos, recuerda que para ti no es

Desarrollo y la Inclusión de las Personas con

gran obstáculo una banqueta, pero para una

Discapacidad, ésa corresponde a la población civil,

persona en silla de ruedas resulta un dolor de

es decir, a ti, a tus amigos y familiares. La

cabeza.

diferencia sería enorme si la población empatizara Respeta los lugares asignados en el transporte

con los problemas de otros y pensara en lo difícil

público, puedes estar muy cansado, pero ¿has

que se vuelve el traslado de una persona con discapacidad

por

la

interferencia

de

pensado en lo agotador que es ser discapacitada o

otras

discapacitado?, y ¿te has puesto a pensar en lo

personas.

riesgoso que es ir de pie entre sacudidas y

Por eso ofrezco algunas recomendaciones para

empujones para alguien que a duras penas puede

ayudar a las personas a las que por uno u otro

ir parado?

motivo tienen movilidad reducida:

36

Kuchkabal, saberes compartidos

Año 2, No. 9 septiembre - octubre 2016

Si no necesitas usar el barandal de las escaleras de

Educar-nos

los puentes o el metro, es mejor que vayas por el medio. Si vas ocupada u ocupado con tu celular, por

Salir con anticipación

tu seguridad y la de todos ¡No lo hagas!.

Por: Alejandra Vanegas Díaz

Si viajas con un bulto, bolsa grande o paquete, evita colocarlo de tal manera que obstaculice la entrada y salida de las personas, para algunos es

¿Por qué será que cada vez es necesario salir con más tiempo de anticipación para llegar a un lugar? Es bien sabido que en México gran cantidad de personas invierte hasta 3 ó 4 horas diarias para llegar a su trabajo o escuela; esto viene en conjunto con mayor gasto para transporte. Sin duda movernos del punto A al punto B resulta costoso, agotador y riesgoso.

realmente complicado mover o levantar los pies, esa persona puede caer y lastimarse. No te sientes en las escaleras del metro, puedes provocar una caída.

Claro que esto es el resultado de un crecimiento desmedido de la población; nula planificación urbanística; el olvido en el que han dejado al transporte masivo; la mala calidad del transporte público en general y; el fomento al uso del automóvil.

Si vas en auto, cede el paso a los peatones, recuerda que el reglamento de tránsito establece con claridad la prioridad de éstos.

A esta aventura hay que sumar la poca consciencia de los habitantes. En nuestro día a día podemos observar personas de todas las edades obstruyendo el paso porque van consultando su teléfono celular, o peor aún conducen viendo el teléfono; gente en el subterráneo que se acomoda como si fuese la sala de su casa, o se comporta como luchador. Sin importar el medio de transporte que usemos: caminar, bicicleta, motocicleta, automóvil, subterráneo, autobús es imprescindible seguir normas mínimas de convivencia, a fin de que nuestros desplazamientos sean una experiencia grata, segura y respetuosa hacia nosotros mismos y los demás.

Fuentes de consulta CONADIS. (2016). ¿Tu ciudad es accesible para las personas con discapacidad? México: CONADIS INEGI (2015). Estadísticas a propósito del día internacional de las personas con discapacidad. México: INEGI

Es decir re-educar-nos como seres pensantes, organizados, responsables, que viven dentro de una gran comunidad donde aquello que uno hace afecta al resto de la sociedad. Hagamos a un lado el individualismo que se ha fomentado desde el posmodernismo y recuperemos el sentido de comunidad, la cordialidad. Vivir en una jungla de asfalto no significa que nos comportemos como salvajes.

Nayeli Vianey Vieyra Segoviano es estudiante de Pedagogía del Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM

37

Kuchkabal, saberes compartidos

Año 2, No. 9 septiembre - octubre 2016

38

Kuchkabal, saberes compartidos

M

Año 2, No. 9 septiembre - octubre 2016

ovilidad, un concepto de aparición

debe invertir un estudiante que se traslada a diario,

relativamente reciente en nuestro

si su lugar de origen es la sierra o la montaña? En

vocabulario, que en una primera acepción se refiere

estos lugares la distancia en muchas ocasiones

al desarrollo académico de una persona, el cual

supera las dos o tres horas y sólo estamos

depende de su status socioeconómico y el nivel

hablando del tiempo que utiliza para llegar a su

académico de sus padres. El avance en sus estudios

escuela, ¡falta el regreso! Haciendo cuentas, son de

o niveles académicos se potencializan, e incluso

cuatro a seis horas “perdidas”, si no es que más.

pueden llegar a superar el de sus padres o tutores.

Riesgos para llegar a la escuela

Otra definición de movilidad tiene que ver con el

A esto hay que añadir el uso de formas de

lugar de origen, en tanto éste influye de manera

transporte muy singulares, que tal vez no

determinante en la vida académica de la persona

imaginamos, cómo utilizar una tirolesa para pasar

desde su niñez. A esta circunstancia se le ha dado

de una montaña a otra, y cruzar un abismo de no

poca o ninguna importancia, y vaya que resulta

menos de 300 metros de altura; así como el tener

significativo tomar en cuenta la forma en que la

que escalar a rapel esas montañas o tener que

persona se desplaza desde su hogar hasta su centro

caminar a través de una selva espesa para poder

escolar.

llegar a su centro de estudios, con la incertidumbre Es necesario preguntarse ¿cuáles son las condiciones

de sufrir algún accidente, el ataque de un animal

y circunstancias por las que tienen que pasar los

salvaje o hasta el hecho de ser asaltados, etcétera.

niños, adolescentes y jóvenes -principalmente- para De este tipo de movilidad en muchas ocasiones no

llegar a su escuela? Sobre todo si reconocemos que

se hace conciencia, la que sucede en zonas rurales.

es en la institución escolar donde se espera que

Además del hecho de que la escuela tenga muchas

obtengan aprendizajes académicos que contribuyan

carencias en su estructura y logística, los

a su desarrollo personal y profesional.

estudiantes tienen que realizar grandes travesías, Si bien es cierto que en zonas urbanas existen

sorteando peligros en su camino de ida a la escuela

peligros para niños y jóvenes que por diversas

y de regreso a sus hogares. Situación que lleva a los

razones tienen que trasladarse a la escuela solos;

alumnos a desertar de sus estudios, ya que aparte

incluso para aquellos que se desplazan sólo unas

del gasto de los útiles, uniformes, cuotas, etc., el

cuadras de su casa la escuela. El riesgo es latente

transporte “especial” seguramente implica un costo

aún para quienes se aseguran la compañía de sus

extra, que afecta la economía del hogar.

padres o de otros compañeros. También está el

¿Cuántos niños y jóvenes lograrán salir adelante

problema del tiempo ¿cuántos minutos u horas

ante esta situación de “movilidad”? ¿Acaso su 39

Kuchkabal, saberes compartidos

Año 2, No. 9 septiembre - octubre 2016

Fuentes de consulta Benavides, G., & Rodas, S. (2009). Protocolo de Asistencia Integral a Personas en Movilidad. Quito, Ecuador: Inédito. Publicado 14th July 2012 por CMH Ecuador.. Recuperado de http://goo.gl/l4AWpX Cárdenas Sánchez, E. y Veléz Grajales, R. (2013).

Imagina tu futuro: La movilidad social en México. México: COLMEX Centro de Estudios Espinosa Yglesias. pp. 1-25. Recuperado de http://goo.gl/ YE8u88 Ortega, D. (2007). Educación para la movilidad social. En: Oportunidades en América Latina: Hacia una mejor política social. Venezuela: Oficina de Políticas Públicas y Competitividad Corporación Andina de Fomento (CAF). pp 77-104. recuperado de http://goo.gl/Sa4HBJ

motivación por alcanzar un mayor nivel de estudios, podrá podrá generar al mismo tiempo un mejor nivel de vida de manera integral? ¿Cuántos de ellos concluirán sus estudios?

Rodríguez, E. L. y Castillo, P.R. (2099). Movilidad

socioeconómica y educación superior en México. Revista Comercio Exterior, 59(9), 715-723.

Es urgente atender esta situación pero ¿quiénes tendrían que apoyarlos para que el tiempo de

Recuperado de http://goo.gl/eYs1MD

traslado de sus hogares a sus escuelas sea menor y con el mínimo de riesgos? ¿Qué propuesta sería la adecuada para que no perdieran la oportunidad de

una vida académica de éxito? Es necesario que las instituciones educativas incluyan esta arista de la movilidad que viven los estudiantes de zonas rurales, alejadas de los centros educativos, y con ello encuentren alternativas para evitar la deserción escolar y el logro de objetivos.

Ana Cecilia Gómez Rosales es estudiante de Ciencias de la Comunicación del Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM 40

Kuchkabal, saberes compartidos

Año 2, No. 9 septiembre - octubre 2016

41

Kuchkabal, saberes compartidos

T

Año 2, No. 9 septiembre - octubre 2016

al vez podríamos decir que la luz verde y

primer semáforo en 1868, éste era similar a los

roja del semáforo fueron elegidas de manera

semáforos de las vías del tren; se empleó el mismo

arbitraria; pudieron haber sido naranja y morada, u

mecanismo y se usaron los mismos colores: verde y

otras combinaciones.

rojo. Funcionaba con gas y era manipulado por un policía quien hacia el cambio de luz con una

Lo que es un hecho es que hemos incluido este

palanca; fue situado en la intersección de George

código, incluso, a nuestra vida cotidiana. En

Street y Bridge Street, en Londres. Aquél invento

ocasiones esperamos a que nos den luz verde para

dejó de funcionar a menos de dos meses de su

emprender un proyecto o para realizar cualquier

estreno debido a que explotó y causó la muerte del

cosa; otras veces tendemos a decir que la situación

policía que lo controlaba.

ya está en focos rojos y por lo tanto no podemos continuar lo que sea que nos propongamos hacer.

Llegó la modernidad Tiempo después, a la llegada de la luz eléctrica

Hubo una época en la que no había necesidad de

comenzaron a instalarse los primeros semáforos

un artefacto que regulara el tránsito; cuando

eléctricos;

comenzaba a surgir el carruaje como medio de

controversia

respecto

a

su

ubicación pero se dice que el primero de ellos pudo

transporte, bastaba seguir una serie de reglas sencillas,

existe

haber estado en la Postdamer Platz de Berlín.

tales como circular en determinado

sentido o ceder el paso hacia ciertas direcciones.

Al paso de los años la proliferación de los coches se hizo presente y a ello se aunó la necesidad de

El antes y después

alertar sobre el cambio de luz verde a roja por lo

Para mediados del siglo XIX esas reglas se volvieron

que se optó por utilizar un zumbador; el primero de

insuficientes en las ciudades más concurridas; el

ellos se situó en la intersección de la 105th Street y

número de carruajes incrementó y el tránsito

Euclid Avenue, Ohio, Cleveland, en 1914. Para 1920

comenzó a generar caos, no sólo para los propios

se cambió la dinámica, añadiendo la luz ámbar al

carruajes sino también para los peatones al

semáforo, en Detroit, Michigan.

momento de cruzar las calles. Se dice que uno de los lugares donde imperaba este tipo de caos era

Con la multiplicación de

los semáforos,

era

frente a las Cámaras del Parlamento Británico, en el

complicado tener un policía por cada uno de ellos

Palacio de Westminster.

para su funcionamiento; por lo que se creó el primer sistema de sincronización que se instaló en Salt

Esta situación debía ser atendida, por lo que las

Lake,

autoridades se ocuparon de ello recurriendo al

Utah,

en

1917.

Eran

seis

semáforos

controlados por un solo interruptor, el cual seguía

ingeniero ferroviario J. P. Knight quien diseñó el

siendo manual. 42

Kuchkabal, saberes compartidos

Año 2, No. 9 septiembre - octubre 2016

Fuentes de consulta

Sin embargo, el primer sistema de automatización

Gómez, E. P. (2007). Inventos ingeniosos. El semáforo. 13 de julio de 2016, de El Tamiz Recuperado de http:// Inventos%20ingeniosos%20-%20El%20sem%C3% A1foro%20-%20El%20Tamiz.html

no demoró en llegar, para 1922 en Houston, Texas, había una torre central que controlaba 12 semáforos de manera automática. Este sistema llegó 10 años más tarde al continente europeo y en 1961 se introdujo en Berlín el primer dispositivo que regulaba la circulación peatonal. Por muchos años los semáforos utilizaron bombillas cubiertas de cristal

pero

recientemente

se

utilizan

diodos

emisores de luces LED, estos permiten crear dibujos o señales fáciles de interpretar y no sería raro ver que

con

el

avance

de

la

tecnología

surjan

Zeny García Martínez es estudiante de Ciencias de la Comunicación del Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM

innovaciones futuras en este instrumento.

43

Kuchkabal, saberes compartidos

Año 2, No. 9 septiembre - octubre 2016

44

Kuchkabal, saberes compartidos

Año 2, No. 9 septiembre - octubre 2016

La Ciudad de México se transforma constantemente

muestra de avanzada ingeniería los aztecas,

y no parece tener fin. Este cúmulo de modificaciones

mediante tributos, trabajo libre y forzado

a nuestra ciudad ha acarreado una serie de

construyeron cinco grandes calzadas que

problemas entre los que destaca la pésima

conectaban a la ciudad que estaba construida en

distribución de las vialidades que existen en el

medio del lago con tierra firme, dichas calzadas

otrora Distrito Federal. Sin embargo, no siempre fue

fueron:

así y durante algún tiempo las vialidades de la

Calzada de Tepeyacac: aproximadamente las

Ciudad de México estuvieron acordes con sus

actuales calles de República de Argentina, Jesús

particularidades geográficas y fueron cambiando a

Carranza y Calzada de los Misterios hasta el cerro

medida que los conceptos de modernidad, progreso

Tepeyac. Hecha de piedra y de 11 metros de ancho.

y civilización definieron la planeación urbana que ha tenido la ciudad a lo largo de su historia. Iniciemos

Calzada de Tlacopan o Tacuba: siguiendo el trazo

este breve viaje donde los protagonistas son los

aproximado de la actual Calzada México-Tacuba,

rumbos, caminos y vialidades que ha tenido la

partiendo del Canal de los Toltecas, Av. Hidalgo,

Ciudad de México.

Puente de Alvarado, Ribera de San Cosme y México -Tacuba hasta la actual estación del Metro Tacuba.

El corazón fue Tenochtitlán

Tuvo un ancho de 22 metros y una bifurcación

El Valle de la Ciudad de México durante la época

hacia

prehispánica estaba permeado por una serie de

la

Calzada

de

Chapultepec

hacia

el

surponiente en el islote de Mazatzintamalco y que

condiciones geográficas por demás privilegiadas: 49

terminaba en Chapultepec con un ancho de 12

ríos a cielo abierto, clima templado, amplios

metros.

corredores de serranías (al Norte la serranía de Guadalupe y al Oeste-Sur Chichinuatzin-Ajusco) y

Calzada de Nonoalco: Conectaba a la ciudad de

cuatro lagos: dos de agua salada (Zumpango-

Tlatelolco con tierra firme, el trazo aproximado de

Xaltocán y Texcoco) y de agua dulce: Chalco y

las actuales avenidas Manuel González y Eulalia

Xochimilco. Estas condiciones permitieron a los

Guzmán. Se bifurcaba en el islote de Xochimanca

sucesivos pueblos de la zona aprovechar los medios

hacia el norponiente y terminaba en San Miguel

lacustres y ríos como vialidades para las canoas que

Amantla y Azcapotzalco. Hecha de arcilla y tenía un

permitían llegar a cualquier punto de la cuenca.

ancho de 15 metros. Calzada de Ixtapalapan: Partía del Templo Mayor

Tenochtitlán corazón del imperio azteca, con el

hacia el sur, saliendo hacia el agua en San Antonio

tiempo llegó a ser la ciudad más grande de

Abad y tocando tierra de nuevo en la actual Av. del

Mesoamérica. En la cúspide de su poder y como 45

Kuchkabal, saberes compartidos

Año 2, No. 9 septiembre - octubre 2016

Taller, siguiendo el trazo aproximado de la actual

Con la llegada de los conquistadores españoles, la

Calzada de Tlalpan bifurcándose hacia

Ciudad de México tomó un rumbo diferente.

Huitzilopochco y Coyoacán. Fue hecha de piedra y

Nombrada en 1528 como sede de la Real Audiencia

arcilla terminada en talud con un espesor de 2.10

de México y como capital del joven Virreinato de la

metros y un ancho de 15.

Nueva España la lógica de la planeación de la

Calzada de Tenayocan: Conectaba el islote de

Ciudad de México cambiaría drásticamente en

Tlaltelolco hasta Tenayocan en el norte. Tenía el

relación a lo que los ingenieros prehispánicos

trazo aproximado de la actual Calzada Vallejo.

hacían. En primera instancia, el trazo de la ciudad vino a ser cuadrangular, cimentándose en las ruinas

El tamaño de lo que correspondería a la ciudad de

de la urbe prehispánica, sus calzadas principales se

México-Tenochtitlán, apenas corresponde al primer

hicieron sobre las antiguas calzadas aztecas y se

cuadro de lo que hoy conocemos como el Centro

conservó el gran espacio abierto de la antigua zona

Histórico de la Ciudad de México.

ceremonial, (hoy Zócalo); se edificó la sede del gobierno virreinal y la primera piedra de la futura

catedral de México. De esa manera quedó instituido un modelo de ciudad que sirvió de base para la fundación de otras ciudades en el territorio mexicano y el resto de Latinoamérica.

Comenzó la transformación En esos tiempos, nuevos medios de transporte se incorporaron a las vialidades de la ciudad; ya no fue sólo la ocupación de los diferentes cuerpos de

agua, sino que comenzaron a imperar las rutas terrestres a partir del uso del caballo y de las diligencias. El camino real a Cuernavaca que era una parte de la ruta que conectaba a la capital mexicana con el puerto comercial más importante del litoral

del océano pacífico (Acapulco), fue una de las más transitadas. Al Oriente el camino real hacia Veracruz que conectaba a la Ciudad de México con Puebla, también de vital relevancia para el comercio 46

novohispano.

Kuchkabal, saberes compartidos

Año 2, No. 9 septiembre - octubre 2016

Hacia finales del siglo XVI y durante todo el periodo

comunicación más importantes de la Nueva España.

colonial en la Ciudad de México se comenzaron a

Con el nacimiento del México independiente a la

instaurar los famosos paseos y alamedas como el

capital del país se incorporaron nuevos medios de

paseo de Bucareli, el Paseo de la Emperatriz hoy

transporte, producto entre otras cosas de la

conocido como Paseo de la Reforma -el cual fue

revolución industrial, la influencia europea y

creado durante el breve segundo imperio mexicano

estadounidense con la idea de civilizar y

-, y la alameda central, vialidades utilizadas para el

modernizar.

sosiego, caminata y disfrute de la sociedad novohispana. Derivado de la organización de la

El siglo XIX fue un periodo turbulento para la

sociedad colonial no todos podían gozar del mismo

historia de nuestro país, y más aún para su capital,

derecho, a indígenas, mestizos y castas les estaba

que entre batallas e intentos de modernización,

prohibido el uso de estos espacios a no ser que

aumentó su tamaño en detrimento del medio

acompañaran a criollos y peninsulares por ser

lacustre que anteriormente poseía. Desde entonces

considerados personas non gratas de la sociedad.

la capital mexicana guarda una característica que ha

imperado hasta nuestros días: la mezcla del Así observamos que el racismo y la discriminación

elemento urbano y el rural en su espacio

se extendieron hacia el uso de las vías de

geográfico.

47

Kuchkabal, saberes compartidos

Año 2, No. 9 septiembre - octubre 2016

En el siglo XIX las vialidades terrestres comenzaron

Río de los Remedios y Río Churubusco sólo

a superar en número e importancia a las acuáticas,

rememoran los cuerpos de agua que cruzaron la

las cuales, con el paso del tiempo iban quedando

ciudad. Así mismo, el carácter pintoresco y rural de

reducidas a unos cuantos ríos y canales. Los

la Ciudad fue perdiendo terreno hasta llegar a sus

caballos, canoas y diligencias se mezclaron con

últimos reductos que hoy están en peligro de

tranvías, carruajes y la novedad de la época, el

desaparecer: Xochimilco, Milpa Alta, Tlalpan,

ferrocarril en el ambiente urbano de la Ciudad.

Magdalena Contreras y la zona sur de Tláhuac.

Durante los años treinta del siglo XIX se llevaron a

Hacia mediados de los sesenta, producto de la

cabo los primeros intentos de implantar el

bonanza modernizadora y sin un plan lógico, se

ferrocarril en la ciudad. El proyecto se solidificó

construyó una gran avenida: el Periférico, que con el

hasta los años sesentas de ese siglo con la

paso del tiempo vino a rodear toda la ciudad.

instalación de la Estación de San Lázaro, punto de

También el metro hizo su aparición, lo que brindó

partida de la ruta hacia Puebla y posteriormente

una mayor movilidad para las personas que viajaban

hacia Veracruz. El uso del ferrocarril se amplió

diariamente por la ciudad. Gracias a la urbanización

gracias a las concesiones del Estado para empresas

el asfalto vino a ser el elemento principal del paisaje

francesas, inglesas y alemanas, creando nuevas

de la ciudad y sólo en pueblos del sur de la ciudad

estaciones como la de Buenavista. Al mismo tiempo

continuaron ocupando el caballo y otros medios de

los tranvías se consolidaron como un medio de

transporte.

transporte que cruzaría por toda la ciudad, con También en la década de los setenta, el aumento

bases en lugares tan emblemáticos como el mismo

poblacional y de tránsito vehicular en la Ciudad de

Centro Histórico o Chapultepec.

México requirió de la reorganización en la traza

El nuevo rostro de la Ciudad

urbana. El Departamento del Distrito Federal,

En el siglo XX, y particularmente en sus inicios, el

plan que buscaba solucionar a largo plazo el

medio lacustre de la ciudad llegó a su fin, los lagos

incremento del tránsito, basado en el

se desecaron, nuevos complejos urbanos e

ensanchamiento de algunas avenidas a partir de la

industriales engulleron zonas como Iztapalapa,

expropiación de predios y la demolición de

Iztacalco, Xochimilco, Tláhuac y Tlalpan. Con el cada

inmuebles, lo que implicó la desaparición de algunas

vez mayor uso del automóvil, que llegó en el

calles para abrir corredores viales de un solo

porfiriato, los ríos se entubaron y se volvieron

sentido. Cada eje vial se diseñó para ser una línea

avenidas y calzadas. Avenidas como Río Consulado,

sagital en un solo sentido o en doble sentido. En las

encabezado por Carlos Hank González, presentó un

48

Kuchkabal, saberes compartidos

Año 2, No. 9 septiembre - octubre 2016

avenidas a las que se les asignó un sentido de

Así, estamos ante un futuro incierto en donde el

circulación, se les dotó de un carril en contraflujo

problema de transporte y vialidad viene a ser una

para uso exclusivo de vehículos de transporte

de los mayores desafíos de la Ciudad de México.

público como trolebuses, autobuses, transportes concesionados y vehículos de emergencias, lo que volvió ineficientes a los antiguos sistemas de transporte como el tranvía, que terminó por ser eliminado. Hoy por hoy la ciudad continúa con la expansión de

sus vías de comunicación que, al no estar relacionadas con las necesidades reales de la ciudad siempre resultan un esfuerzo insuficiente. Al Periférico se ha añadido un segundo piso conocido como Autopista urbana, tenemos nuevas líneas del

metro, seis líneas de metrobús y hasta ciclovías con la intención de amainar el problema de transporte

Fuentes de consulta

en el país.

Galindo, R. (2008). La civilización de Tenochtitlan. En: Historia de México (3ra. Ed.). México: Santillana. Rico

Historia de la Ciudad de México. Recuperado de http://goo.gl/zOPIui Vialidades de la Ciudad de México. Recuperado de http://goo.gl/SBCiDG

Palacios Roji García, Agustín. (2009).Guía Roji de la

Ciudad de México, Área Metropolitana y alrededores 2009(Rústico). México, D. F. Guía Roji López Olvera Alejandro (2010). El transporte de los pasajeros y las vialidades en la Ciudad de México en: Biblioteca Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Recuperado de http://goo.gl/mnvwlJ

Vicente Fabián López Corral es Pasante de la carrera de Historia por la ENAH y estudiante de Pedagogía del Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM 49

Kuchkabal, saberes compartidos

Año 2, No. 9 septiembre - octubre 2016

50

Kuchkabal, saberes compartidos

Año 2, No. 9 septiembre - octubre 2016

51

Kuchkabal, saberes compartidos

Año 2, No. 9 septiembre - octubre 2016

52

Kuchkabal, saberes compartidos

H

Año 2, No. 9 septiembre - octubre 2016

oy en día vivimos inmersos en un mundo de

El móvil ha pasado por diversas transformaciones,

rapidez y fugacidad, en la llamada “Era de la

ahora más sofisticado, cómodo, con acceso a

Tecnología e Información”; la mayor parte de la

internet que lo ha convertido en uno de los

población en el mundo experimenta este ritmo de

elementos indispensables de nuestra vida, que lo

vida todos los días, un testigo en el cambio de esta

coloca actualmente como una amenaza por no

sociedad, es sin duda, el teléfono celular.

saber moderar su empleo y minimizar los riesgos que puede ocasionar su manejo mientras se

El móvil, es el dispositivo más sorprendente al

conduce o se camina por las vías públicas.

alcance de niños, jóvenes y adultos; incluso es

Comunicación instantánea

sustituto de cualquier compañía, ya que muchos aseguran, no poder vivir sin él; otros más, lo hacen el

Es indudable que la llegada del celular ha facilitado

testigo de cualquier evento que les ocurra durante el

muchas actividades, sobretodo cuando salimos de

día. La influencia del celular en nuestro estilo de vida

casa, con la llegada de las miles de aplicaciones que

se ha insertado en la mayor parte de actividades que

permiten tener vinculados los celulares sin importar

realizamos diariamente; desde lo laboral hasta el

las distancias con la mensajería instantánea. Las

reflejo de un trastorno narcisista que muy pocos

redes sociales son el boom de esta época, han

logran controlar.

53

Kuchkabal, saberes compartidos

Año 2, No. 9 septiembre - octubre 2016

llegado a causar gran impacto debido a las comunidades de familiares, amigos y celebridades que entrelazados comparten un sinfín de información y acortan distancias para poder compartir “algo”, de ahí su alto impacto.

Peligroso…¿Por qué? Esta seducción de hacernos sentir que estamos con el otro a pesar de la distancia, conlleva un riesgo al no prever lo que puede ocasionar su empleo mientras se conduce, ya sea por leerle o por responder el teléfono. Estudios de la Secretaría de Salud y del Consejo Nacional para la prevención de

esperadas en México: Pokémon Go; creada y

accidentes (Conapra), coinciden en que los sentidos

desarrollada para teléfonos móviles, el juego

no están enfocados al 100% cuando se maneja, ni

consiste básicamente en buscar, capturar y luchar

en las señales viales y mucho menos en los autos

con los personajes de esta serie escondidos en

que se tiene alrededor, lo que ha aumentado los

diferentes partes del mundo en el que vivimos, lo

accidentes viales.

que provoca que los jugadores tengan que

El peligro no sólo se limita a quienes viajan en auto,

desplazarse a diferentes puntos para encontrar a las

los transeúntes corren un riesgo similar o peor:

criaturas, obligándolos a encontrarse con otros

¿cuántas veces no hemos visto a jóvenes que

jugadores de la zona para llevar a cabo las

mientras caminan llevan el móvil en las manos?,

contiendas. Así podemos encontrar gran número de

muchos no se fijan al cruzar las avenidas, chocan

peatones deambulando por la ciudad sin

con postes, o pueden tener el desafortunado

precaución alguna.

descuido de la joven Wang de 28 años de edad,

¿Qué podemos hacer?

quien por distraerse con su teléfono cayó al río y

En México se han creado muchos programas para

murió ahogada en China en diciembre de 2015,

evitar el uso del celular mientras se conduce, ya sea

dejando a su esposo y dos pequeños.

para consultar el GPS, responder llamadas o textear,

Tecnología que no se detiene.

también se ha incluido un artículo en el Reglamento

A principios del mes de agosto de este año, se ha

de Tránsito para evitar este tipo de malos hábitos al

lanzado una de las aplicaciones juveniles más

conducir.

54

Kuchkabal, saberes compartidos

Año 2, No. 9 septiembre - octubre 2016

No obstante, es importante reconocer que el peligro está muy cerca de los niños. Programas de

Orígenes

educación vial, reflexión por parte de los maestros con los alumnos de educación básica son y siempre

Jiménez

Por :María Esther Serratos

serán una forma de generar conciencia para evitar que se sigan exponiendo no sólo ellos, sino a sus

El término vialidad proviene del latín “vialis” que quiere decir vía o camino. Así pues, se entiende por educación vial todo acto de enseñanzaaprendizaje relacionado con la seguridad vial.

familiares. Recordemos, que los pequeños hacen eco en sus hogares de las buenas prácticas y análisis

Pero para poder hablar de los orígenes de dicha educación, tendremos que transportarnos varios miles de años atrás. Quiroz García relata que la rueda fue inventada aproximadamente hace 4000 años en Asia, la cual fue creada para facilitar el traslado de objetos pesados.

que se suceden en clase, con la finalidad de cuidarse y cuidar a los suyos. Como adultos es importante tener conciencia de los riesgos a los que nos exponemos al usar el móvil

Siglos más tarde aparecen los primeros vehículos y con ellos los problemas de vialidad. Por tanto, la educación vial surge como una forma de dar respuesta a esta necesidad. Ejemplos de ello pueden ser apreciados en las diversas culturas: en China fueron creadas escuelas para dar instrucción en el uso del carruaje; en Roma se crearon vías de tránsito vehicular, y por ende, reglas y simbologías para un uso eficiente de las mismas. Para el año de 1474, en España, ya se hacía uso de las multas.

mientras se conduce o se camina, trabajar en una cultura preventiva para reducir accidentes es la misión.

En nuestro México, fue hasta el año de 1936 que se realizó la primer “jornada educativa de tránsito”. Si bien hoy en día es conocida la importancia de este tipo de educación; en la práctica aún existen muchas deficiencias, esto se puede constatar en el creciente aumento de accidentes, debido a que el 90% de estos podrían ser evitados, especialmente, tomando en cuenta, que con el pasar de los años las reglas y simbologías se han ido modificando y, aunque en muchos casos se han vuelto más complejas, buscan dar mayor seguridad.

Fuentes de consulta El Universal (2015). Mujer cae al río por distraerse con el celular y muere. Obtenido a partir de: http:// goo.gl/CpQZRU http://goo.gl/Z4KCdH (Consulta 07 de Agosto 2016)

Entre las instituciones que brindan educación vial en nuestro país se encuentran: Comisión Estatal de Seguridad Ciudadana, Academia RACE de Seguridad Vial, Fundación MAPFRE, CEPA safe drive, Instituto Vial Ibero Americano (IVIA) e Instituto Mexicano del Transporte (IMT) de la SCT. Fuentes de Consulta:

Beatriz García Arciga es estudiante de Pedagogía del Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM

Baptista Lucio, P., & Reyes Iturbide, J. (2014). Los jóvenes y la educación para la cultura de la seguridad vial. Revista Panamericana de Pedagogía: Saberes y quehaceres del pedagogo, (21), 101-119. Definición.de. (2008, 2016). Definición de seguridad vial. Obtenido a partir de http://definicion.de/seguridad-vial/ Quiroz García, R. (2009). La importancia de la educación vial en la prevención de accidentes de tránsito terrestres. Villa Hermosa: Universidad de Sotavento.

55

Kuchkabal, saberes compartidos

Año 2, No. 9 septiembre - octubre 2016

56

Kuchkabal, saberes compartidos

H

Año 2, No. 9 septiembre - octubre 2016

oy en día el uso de dispositivos móviles es

provocar un accidente mortal. Un estudio llevado a

tan común, que más que una simple moda,

cabo por el Hospital de Xoco de la Ciudad de

en muchos de los casos es una herramienta de

México, revela –justamente- que al distraer nuestra

trabajo. Los teléfonos móviles podemos utilizarlos

atención por atender un teléfono celular durante

en caso de emergencia o simplemente para

cinco

estrechar lazos familiares y de amistad. Para algunos

detenidamente hasta 140 metros de camino,

son indispensables, pero no siempre es así, como

viajando a una velocidad de 100 kilómetros por

cuando conducimos un vehículo, y es este es el

hora, situación que nos pone en riesgo mortal.

apartado que nos interesa.

segundos

provocaría

no

observar

A nivel internacional cada año ocurren un millón y

Es muy común observar a los automovilistas

medio de accidentes asociados al uso del teléfono

utilizando el teléfono móvil mientras conducen, pero

celular al conducir. En la Ciudad de México acaecen

¿qué tan conveniente puede ser esto? El uso del

650 accidentes por año debido a esta inadecuada

teléfono mientras conducimos reduce hasta en dos

costumbre. Los riesgos del uso del móvil al volante

segundos el tiempo que tardamos en reaccionar. ¿Y

son comparables a conducir bajo los efectos del

si

alcohol.

nos

encontráramos

en

una

situación

de

emergencia? Esos dos segundos podrían ser vitales.

La Doctora Amy N. Ship especialista de la

Además, el uso del teléfono móvil al conducir no

Universidad de Harvard y del Centro Médico Beth

permite llevar una velocidad constante. A ello hay

Israel Deaconess en Boston, Estados Unidos,

que agregarle que su uso tampoco nos permite

mediante un modelo de medicina preventiva, hace

tener una distancia segura entre nuestro vehículo y el que tenemos por delante.

EL móvil en cifras El

Consejo

Nacional

para

la

Prevención

de

Accidentes (CONAPRA) señala que el uso del teléfono mientras se conduce es la tercera causa de accidentes viales en nuestro país. Especialistas afirman que utilizar el teléfono al conducir aumenta el riesgo de sufrir un accidente un 400%, pues manipular un dispositivo móvil mientras se conduce no toma más de cinco segundos; sin embargo, ese espacio de tiempo puede ser suficiente para 57

Kuchkabal, saberes compartidos

Año 2, No. 9 septiembre - octubre 2016

reflexionar a sus pacientes sobre la costumbre de

Fuentes de Consulta

usar el dispositivo móvil al manejar, por lo que suele

Luchemos por la vida (2009). Uso del celular al conducir. Buenos Aires. Recuperado de http://

preguntarles: “¿Cómo se sentirían si en una

goo.gl/VDDjNg

operación de apendicitis el cirujano durante toda la

Ramírez K. (2015). “Llamada de la tragedia”. El Excelsior. Recuperado de http://goo.gl/RwgPgr

intervención estuviera hablando por el móvil, aunque fuera con ‘manos libres’?

Lucio, C. (2016) Los riesgos de usar el móvil al volante. En El Mundo.es Salud. Recuperado de http://goo.gl/MEg9bp

El uso del teléfono con audifonos o altavoz al manejar no es equiparable a conversar con otro ocupante del vehículo, debido al riesgo asociado a

que nuestras neuronas funcionan de manera diferente en función a si hablamos con alguien en persona o a través de un medio.

Clauda Lorena Báez Ramos es estudiante de Pedagogía del Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM

En la Ciudad de México las multas por uso del teléfono celular mientras se maneja llegan hasta los $12,500.00 pesos, pero esto no ha motivado a los conductores a abandonar esta equívoca acción. Quizás usted pueda evadir la multa de algún modo u otro: ya sea no usando el teléfono al ver a un

agente de tránsito o quizá pagando un soborno, pero piense, ¿acaso no es más importante su seguridad y la de las personas que viajan con usted a bordo? Piense ¿si usted pudiera provocar un accidente donde otras personas quedaran discapacitadas de por vida o fallecieran, valdría la pena dejar guardado el teléfono hasta que llegue a su destino? Es necesaria y urgente una campaña educativa para evitar el uso del teléfono móvil al volante. Recuerde que es ¡mejor no contestar el llamado de la muerte! y no provocar daños a terceros; su seguridad y la de los suyos es lo más importante. 58

Kuchkabal, saberes compartidos

Año 2, No. 9 septiembre - octubre 2016

59

Kuchkabal, saberes compartidos

V

Año 2, No. 9 septiembre - octubre 2016

ivir en la Ciudad de México es estar en

empezando desde casa. Los padres conocen bien a

constante estrés, el salir corriendo con los

sus hijos y saben qué tipos de riesgo podrían correr

hijos para llevarlos a la escuela, ir al trabajo o ir a

al prestarles el vehículo, ya que no solamente el

una cita de cualquier índole es sinónimo de no

alcohol es un factor, lo es también ir hablando por

medir riesgos o no tener precaución al caminar,

el celular, leyendo, mandando mensajes de texto o

correr o manejar; lo que importa es llegar al destino,

incluso checar sus redes sociales. En conclusión, una

como sea, pero llegar.

persona con el teléfono al volante, es un riesgo constante.

Desafortunadamente no existe una educación real en materia de vialidad, no sólo es subirse al auto y

conducir para llegar a un lugar, es una situación seria el hecho de manejar, una gran responsabilidad que puede costar la vida de algún transeúnte, pasajero o del mismo conductor; al rebasar de forma incorrecta, ir en sentido contrario, en carriles exclusivos para camiones de transporte público, etc.

Crear conciencia es tarea de todos El gobierno hace recomendaciones para manejar de una manera segura, ha elaborado un Nuevo

Tampoco hay respeto en los espacios que están

Reglamento de Tránsito, donde se le otorga

asignados para las personas con capacidades

importancia a peatones y ciclistas, también han

diferentes, es común ver que se estacione gente

aumentado los días y las zonas de los operativos

con todas sus facultades en un cajón exclusivo, no

llamados “alcoholímetros”, pero ¿de qué sirve si las

importándoles lo que tengan que sufrir las personas

personas no hacen caso?. Sobre todo a los jóvenes

con desventaja física.

se les hace fácil y divertido ir a fiestas y salir

En el caso de los conductores de transporte de

conduciendo un coche en estado de ebriedad,

pasajeros, hay quienes son responsables; sin

tratan de huir de dichos operativos e incluso ya es

embargo son mayoría los que no tienen intención

posible avisar a otros la ubicación del

de respetar señalamientos, personas, o cualquier

“alcoholímetro” para que tomen otra ruta, mediante

cosa que se les ponga enfrente. Hasta ahora las

una aplicación del teléfono celular. No debería de

medidas no han sido suficientes para realizar un

ser así, pero es real y por lo tanto existe el riesgo.

filtro entre las personas que sean capaces de

La educación vial debe ser un trabajo en conjunto,

responsabilizarse y las que no lo son. 60

Kuchkabal, saberes compartidos

Año 2, No. 9 septiembre - octubre 2016

Hay un tema igual de importante y más peligroso, las motocicletas son ya un vehículo que se ha hecho

La Tarea

muy práctico para las personas, y que de igual forma

Más conciencia, menos violencia

no han tenido conciencia preventiva para poder

Por: María Lucina Mayén Martínez

subirse a un caballo de acero y menos para transitar en la selva de asfalto (como se dice en el argot del motociclismo), la adrenalina gana, hace que

Hace poco, mientras el tren del metro en que viajaba pasaba por la estación Balderas, observé cómo -en cuestión de segundos- una estudiante quedó fuera de su asiento, pues apenas se abrieron las puertas del tren, dos señoras se acercaban velozmente para ganar un lugar vacío a la izquierda de la joven, que apenas se había percatado de la competencia que se llevaba a cabo y de la cual no era partícipe, sin embargo, fue la perdedora. La señora que no alcanzó a llegar a tiempo al asiento, se sentó sobre una pierna de la joven y una pierna de quien le ganó el lugar, aferrándose violentamente; a base de empujones y pellizcos, alegando que “el metro es para los abusados”. Finalmente la estudiante fue expulsada de su sitio.

disminuya el sentido de la responsabilidad y se pierde la seguridad. Debido a esto es común ver más accidentes en motos, que de igual manera son operadas por jóvenes, incluso van hasta tres o cuatro personas, con niños o bebés, sin casco y por vialidades principales. La educación vial debe encaminarse al buen manejo y prevención de accidentes, donde no haya que lamentar pérdidas económicas y de personas que

Si a estos niveles llega la intolerancia en el metro, ¿te imaginas lo que sucede en las carreteras cuando los conductores de dos autos pelean por un mismo carril? ¿O las vejaciones que una persona de capacidades diferentes puede sufrir al intentar moverse en cualquier lugar público entre personas tan inconscientes? La educación vial y de movilidad se ha vuelto una necesidad social, pues la velocidad y el estrés que caracteriza nuestro día a día representan tanto la falta de conciencia social y de organización de las instituciones competentes, como la pereza para actuar correctamente y ejercer la prevención de accidentes.

puedan quedar mal física y mentalmente; vale la pena pensar en uno mismo y en todas las personas, se debe tener una conciencia vial para prevenir y disminuir los riesgos que se corren al conducir. Se debe cuidar lo más valioso que tiene el ser humano: la vida y la libertad.

“Más vale llegar un minuto tarde, que guardar un minuto de silencio”.

Es indispensable que hagamos conciencia sobre la libertad de tránsito que tenemos todos y que aprendamos a obedecer reglas muy sencillas, que muchas veces requieren simplemente de sentido común: el que llegó primero es el que pasará primero. Pongamos nuestro granito de arena desde lo individual y dejemos la competencia para asuntos que en verdad ameritan el desgaste, así evitaremos afectar la libertad de los demás para moverse y transitar con tranquilidad: es tarea de todos.

Armando Martínez Morales es estudiante de Pedagogía del Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM 61

Kuchkabal, saberes compartidos

Año 2, No. 9 septiembre - octubre 2016

Mediateca Por: Marina Hernández

Programa Hoy No Circula ¿Conoces los lineamientos de este programa? Recuerda que aplica en todo lo largo y ancho de la megalópolis. Consulta las nuevas disposiciones en: http://www.gob.mx/comisionambiental

Secretaría de Movilidad CDMX, en su portal puedes encontrar todo lo referente a la movilidad capitalina, desde las rutas de transporte público, tarifas, trámites, etcétera, hasta el reporte

Pilotos por la Seguridad Vial

constante de las vialidades. Consúltalo en:

http://www.semovi.cdmx.gob.mx/

es un proyecto impulsado por la Federación Internacional de Automovilismo (FIA) en asociación con el Gobierno Federal así, como diversas instituciones públicas y privadas, su objetivo es difundir y concientizar en torno a la responsabilidad que se tiene tanto como piloto, peatón o pasajero, para contribuir a disminuir las cifras por accidentes vehiculares. Échale un ojo y conoce lo que este proyecto te ofrece, puedes participar como escuela, empresa o particular. http://pilotosporlaseguridadvial.com/

62

Kuchkabal, saberes compartidos

Año 2, No. 9 septiembre - octubre 2016

¿Sabías que el Instituto de Investigaciones de Matemáticas Aplicadas de la UNAM desarrolla un

sistema para agilizar tanto el tránsito, el ascenso y descenso en el Metro? Esto con base en una serie de algoritmos que permitirán disminuir hasta en un 50% los tiempos de traslado. En ciudades densamente pobladas como Bélgica o Nueva York ya se encuentran en funcionamiento semáforos auto-organizantes. Si quieres saber cómo funcionan entra a http://www.fundacionunam.org.mx/unam-al-dia/ unam-desarrolla-proyecto-para-agilizar-trafico-yeficientar-metro/

Para los peques de la casa, ¡nada mejor que aprender con juegos! En la página http://www.educapeques.com/educacionvial/ puedes encontrar divertidas y amenas explicaciones sobre educación vial y una gran diversidad de temas

Decenio de acción por la Seguridad Vial 2011-2020 es un proyecto creado por la OMS, que resalta la importancia de la seguridad vial y sus repercusiones económicas, políticas, sociales y por supuesto en la salud. Para conocer sus lineamientos y la manera en que nos impacta puedes consultar: http://www.who.int/roadsafety/decade_of_action/es/ 63

Kuchkabal, saberes compartidos

Año 2, No. 9 septiembre - octubre 2016

PRONASEVI es el programa educativo

permanente de la Cruz Roja Mexicana, su objetivo es concientizar a la población en general sobre la prevención de los accidentes automovilísticos; situación de riesgo que se cataloga como la primera causa de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años. Si quieres saber más sobre las acciones que realiza esta importante institución y cómo colaborar entra a: http://www.planetaj.cruzrojamexicana.org.mx/ pagnacional/secciones/Juventud/Contenido/ PlanetaJ/seguridad_vial.htm

Niños y seguridad vial. Si te interesan son los cuentos, puedes consultar varios títulos en http://ninosyseguridadvial.com/rincon-de-lectura/ en los que la Fundación Mapfre ha recopilado y digitalizado una serie de herramientas sobre este tópico tan importante. Una excelente opción gráfica para niños son la serie de videos “Tales of the

road, What happens when it all goes wrong”, realizada por el Departamento de Transporte del Reino Unido, con la cual se busca crear conciencia entre los niños sobre la importancia de mantenerse a salvo al transitar por diferentes caminos. http://talesoftheroad.direct.gov.uk/

64

Kuchkabal, saberes compartidos

Año 2, No. 9 septiembre - octubre 2016

Conoce los pormenores del programa más grande sobre Movilidad sustentable aplicado en la Ciudad de México desde el 2005, verás que hay mucho más detrás de lo que vemos https://www.youtube.com/watch? v=Ej9wBuWYoDI&feature=youtu.be

Sabemos que Manejar no es juego, hay que tomar conciencia de la responsabilidad que implica tanto ser pasajero como conductor, usar el Cinturón de

Seguridad y evitar en la medida de lo posible Distractores que puedan derivar en un accidente grave. Si quieres conocer un poco más sobre estos temas checa los siguientes videos, te ayudarán a entender por qué “el riesgo mayor es el que no se percibe”. https://www.youtube.com/watch?v=sP1ldwArwQw, https://www.youtube.com/watch?v=JbQ4tlffnCg, https://www.youtube.com/watch?v=quwAxg3u90s

El Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo en su portal web nos ofrece diversos reportes, manuales, videos, infografías y acceso a micrositios con información relevante y actual. http://mexico.itdp.org

65

Kuchkabal, saberes compartidos

Año 2, No. 9 septiembre - octubre 2016

66

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.