La actividad forestal y la conservación de la biodiversidad

La actividad forestal y la conservación de la biodiversidad Gustavo Aparicio Coordinador de Proyectos de Conservación Fundación Hábitat y Desarrollo

4 downloads 23 Views 59KB Size

Story Transcript

La actividad forestal y la conservación de la biodiversidad Gustavo Aparicio

Coordinador de Proyectos de Conservación Fundación Hábitat y Desarrollo [email protected]

Las organizaciones no gubernamentales son una herramienta para canalizar los ideales conservacionistas de la sociedad. Reflejan la preocupación por el impacto que generan las forestaciones, la grave transformación del paisaje y el inconsciente colectivo que asocia la industria con una amenaza para la biodiversidad. Puesto que cada actividad agropecuaria genera impactos indeseados, es necesario analizar la conservación a nivel regional y en base al “Enfoque Ecosistémico” propuesto por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Hasta hace poco más de mes, la Argentina mantenía el compromiso de conservar el 10% de los ambientes naturales del país, habiendo destinado en el mejor de los casos, el 7,7 % del territorio nacional a alguna figura de conservación. En la reciente Conferencia de las Partes del Convenio de Diversidad Biológica desarrollada en Japón en octubre pasado, el compromiso asumido por nuestro país y otras naciones ascendió al 17 % de los ambientes terrestres a conservar y el 10% de los ambientes marinos, para el año 2020. Puesto que la mayor parte del territorio nacional es propiedad privada, resulta indispensable involucrar a los propietarios de tierras en la conservación de los ambientes naturales. A su vez, como el ritmo de transformación de ambientes es muy alto, conviene concentrar esfuerzos en aquellas regiones naturales como el “Espinal” o los “Campos y Malezales”, que cuentan con escasa representación en el Sistema Federal de Áreas Protegidas. En el caso de la industria forestal, creemos que es posible que realice aportes concretos a la preservación de la biodiversidad ya que es un sector joven en nuestro país, que se plantea metas a mediano y largo plazo y en el cual ya existen experiencias de conservación replicables. La mirada social sobre el avance de la industria forestal Todo sector de la población que no se encuentra directamente relacionado con la industria forestal ve a ésta como una gran modificadora del ambiente: responsable de que se sequen los humedales, de convertir bosques y pastizales nativos en arboledas industriales mono específicas, ocupadas casi exclusivamente por álamos, sauces, pinos o eucaliptos. También observa grandes empresas que desembarcan en el país para llevarse materia prima aprovechando los bajos costos de la tierra, insumos y mano de obra, sumados a la falta de controles estatales. Es decir que la mirada de los distintos actores sociales frente a una forestación puede ser netamente diferente.

Oficina Nacional: Perú 645 PB 2º cuerpo, oficina 2 Tel/Fax (011) 4393-1047 [email protected] (C1003AAN) Buenos Aires Sede: Aristóbulo del Valle 5013 Tel/Fax (0342) 4971721 [email protected] (S3002FHL) Santa Fe www.habitatydesarrollo.org

Voy a tratar de transmitir la visión de un naturalista ante la rápida transformación de la ruta nacional Nº 14: los pastizales con palmeras yatay desaparecieron en solo una década; una cortina verde me impide ver el horizonte al que estoy acostumbrado; busco ñandubay, cactus columnares, espinillos y algarrobos negros, además de vizcacheras, lagunitas con juncos y totoras, pajonales con ceibos y selvas siempre verdes escoltando arroyitos. Nada de eso quedó indemne. Hoy crecen Eucalyptus grandis y Pinus elliotis: altos, prolijos y monótonos. Por otro lado, encontramos la mirada de gente que se deleita al ver rodales prolijos, bien raleados o con buen desarrollo de copas. La definición de bosque es otro ejemplo divergente. Para los conservacionistas, un rodal forestal no es un bosque, así como un cultivo de sorgo o maíz no es un pastizal. La cantidad de especies que existen en las plantaciones forestales es otro punto discutido. Nos encontramos con profesionales y docentes que sostienen que las plantaciones enriquecen la cantidad de aves que existían en el pastizal original. Pero ello se debe a que aumenta la densidad de algunas especies beneficiarias, principalmente palomas y cotorras, que también utilizan construcciones humanas para descansar. En toda modificación resultan beneficiadas algunas especies, y hasta puede suceder un aumento en comparación con la cantidad de aves que se observaba antes de la plantación. Sin embargo, las especies propias del ambiente originario, y tal vez exclusivas, se vieron obligadas a retirarse. Las líneas de investigación que buscan transformar a los “agro-ecosistemas” en sitios amigables con la fauna y flora silvestre deben ser profundizadas, pero el aporte más significativo solicitado desde el sector ambiental consiste en destinar áreas significativas sin forestar, que permitan el normal funcionamiento de los ecosistemas silvestres, con todos sus componentes naturales funcionando en el equilibrio dinámico que les es propio. Las organizaciones ambientalistas sin fines de lucro Cuando hablamos de organizaciones ambientalistas nos referimos por un lado, a las más importantes que trabajan en Argentina: Greenpeace, Fundación Ambiente y Recursos Naturales, Fundación Vida Silvestre Argentina, Amigos de la Tierra, Fundación Patagonia Natural, Fundación Pro Yungas, Asociación Aves Argentinas, Fundación Félix de Azara, The Nature Concervancy, The Conservation Land Trust y Fundación Hábitat y Desarrollo. Estas organizaciones cuentan con un staff de profesionales rentados en permanente capacitación, que interaccionan con los Estados, empresas e institutos de investigación. Son receptores de las tendencias conservacionistas actuales que se debaten en diversos países y sobre las cuales desarrollan proyectos basados en la experiencia local. Representantes de estas ideas son, por ejemplo el PNUMA, la FAO, UICN, -2-

Oficina Nacional: Perú 645 PB 2º cuerpo, oficina 2 Tel/Fax (011) 4393-1047 [email protected] (C1003AAN) Buenos Aires Sede: Aristóbulo del Valle 5013 Tel/Fax (0342) 4971721 [email protected] (S3002FHL) Santa Fe www.habitatydesarrollo.org

WWF, AVINA y Birlife Internacional. Dichas organizaciones incentivan el desarrollo sustentable apoyando iniciativas de certificación como la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible, La Mesa Redonda de Soja Sustentable, la Acuicultura Sostenible y el Consejo de Manejo Forestal o FSC. A nivel local, la Fundación Vida Silvestre Argentina está participando en la Mesa Redonda de Soja Sustentable, Aves Argentinas se acercó a los productores arroceros para acordar mejores pautas de manejo en sus cultivos. Por su parte, la Fundación Hábitat y Desarrollo fue miembro del comité organizador del VIII Congreso Forestal Mundial y se encuentra participando activamente en la Iniciativa Nacional FSC. Por otro lado, nos encontramos con un inmenso arco de pequeñas organizaciones que cuestionan la postura de trabajar con el sector productivo en pos del desarrollo sustentable, considerando esto una manera de blanquear los impactos negativos de dichos sectores. Como antecedentes nefastos, podemos recordar la deforestación de más del 80 % de la isla de Borneo ocurrida en los últimos 15 años a causa del cultivo de palma de aceite y los graves problemas ambientales provocados por el cultivo de salmónidos en Chile (exceso de materia orgánica, introducción de peces exóticos que predan a los peces nativos, exceso de antibióticos en los pescados que consume la población, problemas ocasionados por herbicidas, exterminio de fauna y flora ubicada debajo de las salmoneras). No hace falta detallar los reiterados cuestionamientos a los cultivos de soja en nuestro país, a los que se relaciona con la pérdida de nutrientes del suelo, el avance de la frontera agropecuaria y mayor concentración de la riqueza, además del incremento en el uso de agroquímicos que llegan a importantes cursos de agua, como el río Uruguay. Gran parte de la población comparte la postura de las organizaciones ambientalistas de base. Como dato agregado, las pequeñas organizaciones se encuentran conformadas mayormente por voluntarios que buscan resolver algún problema concreto de su entorno. Desconfían de las buenas intenciones de los empresarios y en especial de las empresas transnacionales por una historia de abusos y políticas que las favorecieron en perjuicio del país. En estas organizaciones participa gente alentada por las mejores intenciones, que destina su tiempo y energía para transformar la realidad preservando la naturaleza y mejorando las condiciones de vida de sus vecinos.

-3-

Oficina Nacional: Perú 645 PB 2º cuerpo, oficina 2 Tel/Fax (011) 4393-1047 [email protected] (C1003AAN) Buenos Aires Sede: Aristóbulo del Valle 5013 Tel/Fax (0342) 4971721 [email protected] (S3002FHL) Santa Fe www.habitatydesarrollo.org

La propuesta de Fundación Hábitat y Desarrollo: implementación de Reservas Naturales Privadas.

creación

e

Por su parte, la entidad en la cual trabajo, lleva adelante la Red Hábitat de Reservas Naturales que actualmente reúne a 16 propietarios distribuidos en cinco provincias con los cuales protegemos más de 58.000 hectáreas. En ese marco la Fundación trabaja desde 1999 junto a las empresas MASISA y Forestal Argentina S.A. implementando nueve reservas naturales privadas en la Cuenca del Río Uruguay. Estas áreas protegidas suman 4.200 hectáreas, aproximadamente el 10% del territorio que la empresa Forestal Argentina posee en Corrientes y Entre Ríos, y se continua explorando la incorporación de nuevos predios. La creación e instrumentación de las reservas, además de la conservación de la naturaleza silvestre, produjo otros beneficios a la empresa. Actualmente se relaciona mejor con los vecinos y con otras entidades, cuenta con información científica producida en sus predios, promociona su marca en diferentes foros no relacionados con su sector y hasta ha recibido premios y reconocimiento del extranjero por su programa de reservas en Argentina. Pero quizás lo más importante es que a través de su programa de reservas, la empresa que asesoramos, puede demostrar acciones concretas y continuas en beneficio de la conservación de los humedales del río Uruguay. Cualquier persona que pida autorización puede visitar las reservas, recorrer los senderos, ver la cartelería, hablar con los docentes de las escuelas que las visitan, leer y opinar sobre el plan de manejo y la gran cantidad de informes técnicos y de diagnóstico que se produjeron junto a investigadores de otras organizaciones, universidades e institutos. Desde hace tres años, la Fundación también colabora con la empresa Alto Paraná en iniciativas de conservación emprendidas en la provincia de Santa Fe y en el Delta bonaerense. Desde 2009 nuestra entidad trabaja junto a los municipios de Concordia, Los Charrúas, La Criolla y Colonia Ayuí, en el proyecto “Corredor de Conservación del Arroyo Ayuí Grande”, al cual esperamos que el INTA Concordia se sume con el predio El Alambrado. Desde 2010 la FHyD también comenzó a explorar y a formalizar reservas con productores del Consorcio Forestal Río Uruguay, en un proyecto que entusiasma por la diversidad y la extensión de los ambientes que pretende proteger. En once años de acuerdos y diferencias con productores forestales, aprendimos que la industria utiliza los ambientes altos y de media loma sin limitantes de drenaje, que también poseen mayor aptitud agrícola, y -4-

Oficina Nacional: Perú 645 PB 2º cuerpo, oficina 2 Tel/Fax (011) 4393-1047 [email protected] (C1003AAN) Buenos Aires Sede: Aristóbulo del Valle 5013 Tel/Fax (0342) 4971721 [email protected] (S3002FHL) Santa Fe www.habitatydesarrollo.org

reemplaza pastizales por plantaciones forestales de especies exóticas. A su vez, comprendimos que actualmente, es el monocultivo industrial menos dañino para el entorno. Desde el punto de vista ambiental, hoy es preferible una forestación de pinos o eucaliptos que la misma superficie cubierta con cultivos anuales. Al tener ciclos de cosecha más largos y requerir menores cuidados, el impacto negativo que producen las forestaciones es significativamente menor que el de otros cultivos. También entendimos que las forestaciones están desplazando especies propias de los pastizales, fragmentando poblaciones y posiblemente, ocasionando extinciones locales. La actividad forestal crece exponencialmente desde la década del 90` y sólo ha desarrollado una pequeñísima parte de su potencial. El enfoque ecosistémico es una herramienta útil para planificar iniciativas de conservación perdurables. Tal como se dijo al comienzo de la charla, dado que cada actividad agropecuaria genera impactos indeseados, es necesario analizar la conservación a nivel regional y en base al “Enfoque Ecosistémico” propuesto por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. El enfoque ecosistémico se basa en 12 principios que establecen medidas para producir bienes a escala regional, conservando muestras representativas de ambientes naturales y los servicios que ellos prestan. La planificación se realiza en una zona determinada y para desarrollarse durante un determinado plazo de tiempo, largo en general, debido a que contempla procesos naturales. Establece la participación en las decisiones de todos los sectores involucrados, así como pautas de monitoreo para velar por el cumplimiento de los objetivos mencionados. Desde este punto de vista, creemos que la actividad forestal en la Mesopotamia está en condiciones de conservar activamente cursos de agua, vertientes, selvas en galería y bosques de Espinal. Los productores ganaderos, por su parte, pueden conservar muestras de pastizales, palmares y bosques. La actividad arrocera también puede conservar ambientes altos y mantener la calidad del agua. La agricultura de secano puede velar por la integridad del suelo realizando rotación de cultivos, reducir la aplicación de agroquímicos y establecer corredores biológicos que permitan conectar ambientes silvestres o poco -5-

Oficina Nacional: Perú 645 PB 2º cuerpo, oficina 2 Tel/Fax (011) 4393-1047 [email protected] (C1003AAN) Buenos Aires Sede: Aristóbulo del Valle 5013 Tel/Fax (0342) 4971721 [email protected] (S3002FHL) Santa Fe www.habitatydesarrollo.org

impactados. Para que cada sector proteja efectivamente los ambientes que menos utiliza, compensando el impacto de otros sectores productivos, debe realizarse un proceso de planificación regional que sólo es capaz de liderar el Estado. Mientras tanto; productores y organizaciones intermedias podemos conservar a través de acuerdos voluntarios, una herramienta disponible y valorada en informes técnicos como la Estrategia Nacional de Conservación. Creemos recomendable que las empresas del sector decidan y ejecuten su propia agenda ambiental para evitar que ésta sea delineada por el Estado u otros actores sociales que las fuercen a actuar por reacción en vez de permitirles el desarrollo de sus propias iniciativas. Coherente con el potencial que entendemos tiene la conservación voluntaria en nuestro país, la Fundación Hábitat y Desarrollo promueve la creación e implementación de reservas naturales privadas en predios forestales, como una manera concreta de mostrar a la sociedad que el sector forestal está comprometido con la conservación de la naturaleza silvestre y que el desarrollo sustentable formar parte de su realidad cotidiana. Los invitamos a ser parte de este desafío.

-6-

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.