La Agenda Medioambiental Internacional PERSPECTIVAS. Ana Lya Uriarte

La Agenda Medioambiental Internacional PERSPECTIVAS Ana Lya Uriarte 250.000 Personas se manifestaron el sabádo 26 de marzo en las calles de Londres

2 downloads 135 Views 5MB Size

Story Transcript

La Agenda Medioambiental Internacional PERSPECTIVAS

Ana Lya Uriarte

250.000 Personas se manifestaron el sabádo 26 de marzo en las calles de Londres en contra de los recortes sociales.

SIRIA

s A N TI A G O

TIPOLOGÍA DE LOS RIESGOS GLOBALES • CRISIS ECOLÓGICAS •RIESGOS FINANCIEROS GLOBALES •AMENAZAS TERRORISTAS

Ulrich Beck “La sociedad del riesgo mundial”

Crisis ecológicas……..

Inundación en Argentina

Eventos naturales extremos

CONSECUENCIAS:

RIESGOS Y AMENAZAS A COMPONENTES AMBIENTALES

RIESGOS Y AMENAZAS A CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN

Países en Desarrollo

Equidad

Reducir la vulnerabilidad de la población de menores recursos

Medio Ambiente: Dimensiones de Impacto SOCIAL

ECONÓMICO

CULTURAL

El Medio Ambiente: Objetivos Trascendentes y Comunes Reducir la inequidad en la exposición a riesgos ambientales e incrementar la equidad en al acceso a los beneficios ambientales

Voces de Alerta “ambiental ciudadana” Mayor presencia de movimientos de “reclamos ambientales” en la última década Reivindicaciones de distinto grado Exigencia de indemnizaciones para pueblos + afectados. Ejm: desechos de la actividad petrolera en Ecuador - contaminación plomo en Chile

MAYOR JERARQUÍA PARA TEMA AMBIENTAL…….

La confianza en las instituciones públicas en América Latina tiende a ser, en promedio, la más baja del mundo.

OCDE

Mejorar la calidad de las Políticas Públicas contribuye a objetivos de mayor “credibilidad y confianza”

Cuando hablamos de Medio Ambiente…. ¿De qué hablamos?

CONSERVACIÓN, PROTECCIÓN, RECUPERACIÓN Y MANEJO SUSTENTABLE DE LOS ECOSISTEMAS TERRESTRES-ACUÁTICOS Y SU BIODIVERSIDAD

SUELOS Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

MONITOREO, PREVENCIÓN Y REMEDIACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

PATRIMONIO CULTURAL

GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Cuenca río Copiapó

GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Temas Transversales: Fenómenos Climáticos, Educación, Participación, Nuevas Generaciones

LA AGENDA MEDIOAMBIENTAL • Agenda verde: conservación, protección, recuperación y manejo sustentable de los ecosistemas terrestres -acuáticos y su biodiversidad. • Agenda café: suelos y ordenamiento territorial • Agenda gris: monitoreo, prevención y remediación de la contaminación ambiental • Agenda azul: gestión de los recursos hídricos

LA EVOLUCIÓN……

Desafíos y Oportunidades en Materia Ambiental Es imperativo comprender que:

POR IGNORANCIA O INDIFERENCIA: generamos este deterioro ambiental POR CONVICCIÓN O CONVENIENCIA: debemos enfrentarlo y darle PRIORIDAD

EL PRINCIPIO SUBYACENTE EN LA AGENDA INTERNACIONAL “LAS RESPONSABILIDADES COMUNES PERO DIFERENCIADAS”

Responsabilidades……distintas… • Generación del problema • Capacidad de respuesta • Vulnerabilidad ante impactos

Impactos  Contaminación del aire, agua y suelo  Daño a la salud humana  Escasez del agua  Residuos  Pérdida de biodiversidad

 Cambio climático  Inequidad ambiental



Modelo de desarrollo basado en explotación intensiva de recursos naturales (En Chile 66% de exportaciones tienen base en ellas)



Evidencia de daño/impacto ambiental nocivo



Insuficiente ordenamiento territorial



Inequitativa distribución de las cargas ambientales



Desigualdad social



Inadecuada visualización de las realidades de los pueblos originarios



Insuficiente espacio institucional para participación ciudadana

A partir de Francisco Sabatini: “Conflictos ambientales: entre la globalización y la sociedad civil”

SUSTENTABILIDAD: EL DIFÍCIL EQUILIBRIO

ACUERDOS INTERNACIONALES • 1972 Informe del Club de Roma y MIT: "Los límites del crecimiento"1972 • 1972 Declaración sobre medio humano (presencia de 113 países) aprobada en la conferencia de Estocolmo de la ONU (Resolución 2398 - XXIII)

• 1987 Informe de la Comisión Mundial sobre el medio ambiente y desarrollo "Nuestro futuro común" (informe Bruntland)

ACUERDOS INTERNACIONALES • 1992 La conferencia de Río generó los siguientes acuerdos: – Declaración de Rio – Declaración de principios de florestas – Convenio marco sobre cambio climático (UNFCCC) – Convenio sobre biodiversidad – Agenda 21

ACUERDOS INTERNACIONALES Y CAMBIO CLIMÁTICO • 1992 Convenio marco sobre cambio climático (UNFCCC)

• 1997

Protocolo de Kioto.

• Busca reducir 6 gases de efecto invernadero: dióxido de carbono (CO2), óxido nitroso (N2O), metano (CH4), hidrofluorocarbonos (HFCs), perfluorocarbono (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6). Los países industrializados se comprometieron a reducir la emisión de gases causantes del efecto invernadero en un 5,2% tomando como base los niveles de 1990. Para facilitar la reducción de emisiones se incluyeron tres mecanismos: – de desarrollo limpio – de comercialización de emisiones – de implementación conjunta.

ACUERDOS INTERNACIONALES Y CAMBIO CLIMÁTICO • 1998 El PNUMA y la OMM crean el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) para evaluar el estado de conocimiento existente sobre: – El sistema climático – Los impactos del cambio climático sobre: • El ambiente • La economía • La sociedad

– Posibles estrategias de respuesta.

Medio Ambiente en la Agenda…..

OMC Informe sobre el Comercio Mundial 2010. El Comercio de los Recursos Naturales

Informe sobre el Comercio Mundial 2010 El Comercio de los Recursos Naturales Su finalidad es facilitar una mayor comprensión de:   

Las tendencias del comercio Las cuestiones de política comercial, y El sistema multilateral de comercio

OMC: DESAFÍOS Tensión entre : EL AUMENTO DE LA DEMANDA DE RECURSOS NATURALES (crecimiento de la población y de los ingresos)

ESCASEZ Y POSIBLE AGOTAMIENTO

INTAL Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe Banco Interamericano de Desarrollo

• Un punto interesante que se resalta es la falta de acuerdo sobre la capacidad del mercado para hacer frente a estos desafíos, en momentos en el que el cambio climático y otros síntomas de la degradación del medio ambiente son prueba de sus limitaciones.

INTAL Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe Banco Interamericano de Desarrollo

Una de las hipótesis subyacentes es que la adopción de normas específicas para el comercio de recursos naturales, que den cuenta tanto de su naturaleza como de los intereses de productores, consumidores y generaciones futuras, contribuirá a mitigar los efectos negativos de los escenarios bosquejados en el Informe.

Objetivos actuales OMC • Respaldar y salvaguardar un sistema multilateral de comercio abierto y no discriminatorio • Actuar para que la protección del medio ambiente y la promoción del desarrollo sostenible puedan y deban apoyarse mutuamente.

Amplio Debate La relación

•Recursos Naturales

La relación

•Comercio

La relación

•Crecimiento Económico

Una hipótesis • Constante crecimiento económico • Constante crecimiento demográfico • Agotamiento RRNN y degradación del medio ambiente

Otra Hipótesis PROGRESO TECNOLÓGICO

MEJOR ADMINISTRACIÓN DE RRNN

GENERACIÓN DE + ALTERNATIVAS

OBJETIVOS OMC HOY sistema multilateral de comercio abierto y no discriminatorio

Protección del medio ambiente

Desarrollo Sustentable

RRNN y América Latina y El Caribe • Contamos con una reserva de RRNN que nos entrega una ventaja • Ausencia de políticas orientadas a conocer y agregar valor a RRNN

Superando la visión clásica……. No sólo agregar valor “sofisticación” de intervención

por

Agregar CONOCIMIENTO de la dinámica de generación de los RRNN ( procesos naturales de producción)

Los Servicios Ambientales Ignorados o Subvalorados • Mantenimiento de la composición de la atmósfera



• Manejo del clima

• Mantención de las especies

• Operación de los ciclos hidrológicos

• Mantención de un banco genético

incluyendo

control

inundaciones y disponibilidad

de

control de la de

agua

para

Provisión de alimentos en el mar

• Mantención de vastos paisajes y sitios recreacionales • Otros valores estéticos y culturales

consumo humano • Absorción de residuos • Generación de suelos

• Provisión permanente de una corriente de energía solar calórica y lumínica.” • Reciclaje de nutrientes

LOS RECURSOS NATURALES Mayor conocimiento Mayor debate

Mayor unidad para mejorar capacidad de negociación sobre políticas de resguardo

OCDE. Prospectiva Ambiental 2030 “Los países en vías de desarrollo son los que padecerán los mayores impactos medioambientales, y son también los que están menos equipados para gestionarlos y adaptarse. Pero los costes económicos y sociales de la ausencia de políticas o del retraso en la aplicación de políticas en estas áreas son significativos y ya están afectando a las economías, incluyendo a las de los países de la OCDE, directamente (por ejemplo, los costes de los servicios públicos de sanidad) e indirectamente (por ejemplo, la reducción de la productividad laboral). Los

costes de la ausencia de políticas orientadas a frenar la pérdida de biodiversidad (por ejemplo, pesquerías) y el cambio climático pueden ser considerables.”

La mirada de la OCDE  “Asignación de precios muy bajos por el uso de los recursos naturales y la contaminación.

Sin embargo, en la mayoría de los países, el uso de recursos naturales escasos sigue estando por debajo de su precio o incluso está subsidiado, y el principio de el que contamina paga es rara vez aplicado cabalmente. OCDE: Prospectiva ambiental 2030

Año 2010 Año Internacional de la Biodiversidad. Un año para Reflexionar Angela Merkel equiparó la defensa de la biodiversidad con la lucha contra el cambio climático y exigió "un giro" de la política para la protección de las especies "ahora mismo y no en cualquier momento“. Inauguración Año Internacional de la Biodiversidad. Museo de Ciencias Naturales en Berlín. Enero de 2010.

BIODIVERSIDAD • La variabilidad de los organismos vivos, que forman parte de todos los ecosistemas terrestres y acuáticos. • Incluye la diversidad dentro de una misma especie, entre especies y entre ecosistemas.

Biodiversidad • Especies animales • Especies vegetales • Recursos genéticos • Ecosistemas

Biodiversidad en peligro: World Wildlife Fund Fondo mundial para la vida silvestre

“La diversidad biológica del planeta se extingue a velocidad vertiginosa.” Entre 1975 y 2005 se perdió 27 por ciento de la diversidad de especies animales y vegetales, de recursos genéticos y de los ecosistemas globales.

Unas 150 especies se pierden cada día www.worldwildlife.org

La IUCN advierte sobre el riesgo de la insustentabilidad……     

Agricultura Pesca Silvicultura Agua Turismo Desarrollo Económico Todas dependen de la biodiversidad y los ecosistemas productivos sanos.

http://www.iucn.org/es/?5308/Celebrating-International-Biodiversity-Day-Naturessolutions-for-poverty-reduction Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

Un paso indispensable: Las Cuentas Ambientales “La construcción de un marco contable posibilita integrar los aspectos ambientales en la formulación de políticas económicas y contribuye a definir estrategias conducentes a lograr un desarrollo sostenible y equilibrado entre el crecimiento económico y las funciones ambientales en el largo plazo.” “Cuentas ambientales: conceptos, metodologías y avances en los países de América Latina y el Caribe. Farid Isa, Marcelo Ortúzar, Rayén Quiroga. División de Estadística y Proyecciones Económicas. Serie estudios estadísticos y prospectivos. Santiago de Chile, enero del 2005. Cepal.”

EL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE Depende de múltiples factores: – Institucionalidad

– Regulación ambiental – Gestión eficiente – Recursos disponibles - clima- economía

URGE EN EL DEBATE • Relación entre condiciones del comercio internacional y apoyo a políticas de desarrollo en países subdesarrollados • Incentivo a inversión en tecnologías para crecimiento verde con creación de capacidades domésticas • Trato discriminativo “positivo” para países en desarrollo para desarrollo de políticas de protección social

TEMAS COMPLEJOS

La falacia de la primacía de “lo técnico”

Los Discursos El discurso técnico es “instrumental”. Nos dice con autoridad “como lograr algo”, pero no nos dice si ese algo es lo que queremos lograr. El discurso poético es el que motiva la acción (distinto de justificar la acción) El discurso polémico es el que logra “vencer” el conflicto

EL MÍNIMO DEMOCRÁTICO….. Se deben respetar las siguientes condiciones mínimas:  El sufragio universal  Elecciones libres, competitivas y recurrentes  Oferta partidaria  Pluralidad de fuentes de información. Robert Dahl (1961)

LA DEMOCRACIA EN NUESTROS PAÍSES. CAMBIOS…..

LA DEMOCRACIA EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL

MAYORES REQUERIMIENTOS DEMOCRÁTICOS “No es ya equitativo y atenta contra toda estabilidad social que la participación del pueblo se exprese votando cada 4 o 6 años para elegir sus representantes, mientras los controladores del poder económico –que son los que “mueven” el poder político- están votando las 24 horas de todos los días en función de sus intereses personales o de grupo.”

“Desafíos al Derecho y

a la Democracia. Medio Ambiente, Empresa y Globalización”. Luis Eduardo Thayer

LA DEMOCRACIA EN NUESTROS PAÍSES. CAMBIOS…..

Ana Lya Uriarte

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.