LA AGRICULTURA SOSTENIBLE Y LA ASOCIACIÓN DE CULTIVOS EN SALVATIERRA, GUANAJUATO. María Rita Chiwo Gallegos

1 LA AGRICULTURA SOSTENIBLE Y LA ASOCIACIÓN DE CULTIVOS EN SALVATIERRA, GUANAJUATO María Rita Chiwo Gallegos Centro de Investigaciones Humanísticas-Un

93 downloads 152 Views 129KB Size

Recommend Stories


Agricultura Conservacionista y Cultivos de Covertura en EE. UU
Agricultura Conservacionista y Cultivos de Covertura en EE. UU. Erin Silva Assistant Professor Organic Production Specialist University of Wisconsin-M

Diplomado. Cuidado del Ambiente y Ecotecnias para la Agricultura Sostenible
Diplomado Cuidado del Ambiente y Ecotecnias para la Agricultura Sostenible Sede: Campus Puebla, Colegio de Postgraduados. Fecha: 14 de marzo al 17 de

Sesión I: Historia Agraria y Agricultura Sostenible
Sesión I: Historia Agraria y Agricultura Sostenible El proceso de agriculturización en las regiones extrapampeanas argentinas: insostenibilidad y lím

Story Transcript

1 LA AGRICULTURA SOSTENIBLE Y LA ASOCIACIÓN DE CULTIVOS EN SALVATIERRA, GUANAJUATO María Rita Chiwo Gallegos Centro de Investigaciones Humanísticas-Universidad de Guanajuato Plazuela de San Fernando 42, Centro. CP 36000. Guanajuato, Guanajuato. Tel. (473) 7 32 31 37. Fax. (473) 7 32 15 12. Correo electrónico: [email protected]

RESUMEN En el municipio de Salvatierra, Guanajuato, existe agricultores que practican la asociación de cultivos bajo la forma de relevo o sucesión, técnica que consiste en la siembra de un segundo cultivo junto a un primer cultivo todavía en desarrollo. En el año agrícola 1999, el agricultor y su familia, aparte de la agricultura, trabajaron como músicos de banda y emigraron a los Estados Unidos. Entre estas tres actividades se da una estrecha sinergia que permite a la unidad familiar producir y reproducirse. Las asociaciones encontradas son: frijol-maíz grano; maíz grano-jitomate y jitomate-maíz elote. El análisis comparativo de itinerarios técnicos de cultivos asociados y monocultivos demuestran que la técnica de asociación ofrece mayores ventajas porque es más rentable, utiliza menos insumos, contribuye a la conservación de la calidad del suelo y agua, y provee de los alimentos necesarios para el agricultor y su familia, favoreciendo su permanencia en esta actividad económica.

INTRODUCCION Las políticas agrícolas y las instituciones abocadas al cambio tecnológico en los últimos sesenta años han promovido en México un modelo de innovación tecnológica de tipo intensivo contrario al manejo sostenible de los agroecosistemas. La investigación agrícola y la transmisión de resultados mediante un sistema de extensión, regido principalmente por el Estado, han apuntado a la solución de problemas productivos y han constituido la fuente de innovación tecnológica oficial para el sector agropecuario. Este modelo ha favorecido la existencia de sistemas agrícolas modernos, basados en monocultivos, cuyo objetivo central ha sido la obtención de alta producción y productividad, pero al mismo tiempo ha generado una mayor dependencia del productor hacia un mercado de insumos industriales externos, la necesidad de un suministro regular y manejo adecuado de agua de riego y ha implicado la intensificación del proceso productivo con base en la utilización de mayores cantidades de capital. En términos ambientales ha implicado el deterioro los recursos de los que se sirve –agua, suelo, clima-, alta inversión energética y generación de desechos contaminantes.

2 En contraste con la agricultura moderna, existen agricultores que siguen practicando sistemas agrícolas que conservan técnicas de producción tradicionales; algunos de ellos han incorporado innovaciones que se han adaptado a sus características de producción. Estos sistemas, cuyo ejemplo más expresivo son los que incluyen mayor diversidad de cultivos a diferencia de los monocultivos, han demostrado ofrecer mayores ventajas económicas, sociales y ambientales. Este sistema agrícola, definido por Hernández X. (1979) como sistema agrícola diversificado (SAD), se refiere al conjunto de especies de cultivo que coexiste en un área limitada, mantienen una estrecha relación de intercambio de nutrientes, sirven como sostén físico o realizan funciones de protección (contra sol, plagas o enfermedades). Dentro de las variantes de los sistemas diversificados se encuentra la asociación de cultivos en relevo, imbricados o en sucesión que consiste en la siembra de un segundo cultivo cuando un primer cultivo todavía está establecido. En estas condiciones ha sido necesaria la revisión del modelo de innovación tecnológica para lo cual los especialistas y las instituciones han acuñado el término de agricultura sostenible, entendida como “aquella que, en el largo plazo, promueve la calidad del medio ambiente y los recursos base de los cuales depende la agricultura; provee las fibras y alimentos necesarios para el ser humano; es económicamente viable y mejora la calidad de vida de los agricultores y la sociedad en su conjunto” (American Society of Agronomy 1989). Esta definición se complementa con otros autores: Conway (1987) señala que un sistema agrícola sostenible tiene la habilidad para mantener la productividad a pesar de un disturbio de mayor fuerza; Gliessman (1990) para quien es importante la manutención de los recursos base de los cuales dependen los sistemas agrícolas, el uso mínimo de insumos artificiales, mecanismos internos de regulación y el uso de procesos sucesionales para recuperar perturbaciones; Brown et al. (1987); Douglas (1984) y Lowrance, Stinner and House (1984) para quienes la sostenibilidad incluye la necesidad de conservar el suelo, los recursos acuíferos y la diversidad genética siempre que sean económicamente viables y socialmente aceptables. La región de El Bajío en el centro del país, por sus condiciones geográficas, climáticas y por efecto de los cambios tecnológicos, económicos y sociales, actualmente presenta el escenario de una agricultura moderna caracterizada por el predominio de monocultivos de gramíneas, hortalizas y forrajes, semillas mejoradas, incremento del uso de insumos industriales (fertilizantes y pesticidas) y altamente mecanizados. En contraste con esa agricultura moderna, en el municipio de Salvatierra, en la región sur de Guanajuato, existe un grupo de agricultores que practican la asociación de cultivos en la modalidad de siembra en relevo o imbricados. Bajo estas condiciones se plantean las siguientes preguntas: ¿Cómo funciona este sistema agrícola diversificado? ¿Qué ventajas económicas, ambientales y sociales ofrecen? ¿son sistemas agrícolas sostenibles?. En consecuencia los objetivos principales de este trabajo son conocer el funcionamiento del sistema agrícola diversificado e identificar las ventajas ambientales, económicas y sociales que ofrecen según las características de la agricultura sostenible. Las hipótesis de la investigación son: 1) El funcionamiento del sistema agrícola diversificado es el resultado de una serie de decisiones que toma el agricultor y su familia respecto a sus recursos y objetivos de producción. 2) Los sistemas agrícolas diversificados ofrecen ventajas económicas porque son más rentables que los monocultivos; ventajas ambientales porque se reduce el uso de insumos químicos y su manejo contribuye a conservar la calidad del suelo; y ventajas sociales debido a que al productor le interesa seguir practicando la agricultura y la practica de estos sistemas favorece el arraigo de él y su familia en la región.

3

MÉTODOS Se estudió a la unidad de producción familiar identificando el conjunto de actividades que realiza el agricultor y su familia, tratando de entender la lógica de manejo y las interrelaciones entre los componentes. Para hacer esta descripción se utilizó la metodología de sistema de producción propuesta por Braojos et.al. (1992), Agraria (s/f) y otros. Se seleccionó al ejido Santo Tomás, municipio de Salvatierra como el límite espacial y al año agrícola 1999 como el límite temporal. La muestra está representada por 22 agricultores de un universo de 168 que conforman el ejido, los criterios de selección fueron: los años trabajando como agricultor, años practicando sistemas diversificados y ubicación geográfica. Se aplicaron de 6 a 8 entrevistas abiertas a cada uno de ellos, posteriormente se sistematizó y analizó la información obtenida. En general, se describió el funcionamiento de la unidad de producción y, en particular, del sistema agrícola, incorporando el itinerario técnico, costos de producción de cada cultivo y el cálculo de indicadores de sostenibilidad. De forma paralela se entrevistaron a 6 agricultores que practicaron monocultivos, a técnicos, investigadores y vendedores de agroquímicos de la región para verificar y ampliar la información de los agricultores. Las entrevistas se complementaron con una amplia observación participativa.

RESULTADOS El ejido Santo Tomás se ubica a 6 km al poniente de la cabecera municipal de Salvatierra, Guanajuato. Está compuesto por 168 ejidatarios, la Unidad Agrícola e Industrial de la Mujer (UAIM) y la Parcela Escolar (Figura 1). El ejido cuenta con 390 ha de riego y 200 de temporal; en promedio cada ejidatario posee 2.3 ha de riego en rango de 1 a 3 ha y menos de una ha de temporal. La mayoría dispone de una camioneta y una yunta de caballos o mulas. La unidad familiar está formada en promedio por 7 personas de las cuales dos trabajan en la agricultura de tiempo completo (jefe de familia e hijo); la esposa e hijas trabajan en la casa o estudian y los hijos varones adultos trabajan de músicos o en los Estados Unidos; todos ellos contribuyen al gasto familiar. La tierra de temporal ha dejado de sembrarse por las escasas lluvias y en 1999 se sembró una cuarta parte de la superficie. El riego principalmente es por gravedad conducido por dos canales principales construidos desde la época colonial y se derivan del Río Lerma. Con agua de pozo únicamente se riegan 60 ha.

4

Ejido Santo Tomás

Salvatierra

Fuente: con base en INEGI 1998

Figura 1. Ubicación del ejido Santo Tomás, Salvatierra, Guanajuato. El sistema de producción estudiado en Santo Tomás se compone de la agricultura (con subsistemas agrícolas diversificados y monocultivos), el trabajo como músico de banda y el trabajo en los Estados Unidos. Estas tres actividades son las principales fuentes de ingreso de la unidad familiar que permiten que el sistema funcione y permanezca. El estudio realizado en el año agrícola 1999 refleja que la agricultura es la actividad principal ya que aporta el 41% de los ingresos netos del sistema de producción; el trabajo como músico genera el 35% y el trabajo en los Estados Unidos representa el 22% restante. Solo una mínima parte del ingreso proviene de apoyo del gobierno federal (2% de Procampo) (Figura 2).

Música

$$$

Procampo

* Asistencia técnica Agroquímicos * Mano de obra Maquinaria

Agricultura diversificada (SAD) monocultivo

mano de obra Frijol, maíz grano, maíz elote, jitomate, tomate Maíz grano , sorgo o trigo

UNIDAD FAMILIAR REGIÓN PAÍS ESTADOS UNIDOS

Fuente: Elaboración propia con base en trabajo de campo 2000

* puntos críticos

Figura 2. Sistema de producción Santo Tomás

5 Dentro de la agricultura, los sistemas agrícolas diversificados más importantes identificados en el ejido Santo Tomás son tres: sistema 1 frijol-maíz grano; sistema 2 maíz grano-jitomate y sistema 3 jitomate-maíz elote, practicados durante todo el año. En la modalidad de monocultivo los productos más importantes son maíz o sorgo en el ciclo primavera-verano y trigo en otoñoinvierno.

Sistema agrícola 1 frijol – maíz grano El frijol se siembra en la primera quincena de febrero y se cosecha maduro en la segunda quincena de mayo (110 días promedio a maduración). Cuando el frijol se encuentra verde o en ejote, a finales de abril, en la “costilla”del surco se siembra el maíz. Cuando se cosecha el frijol en forma manual, la planta de maíz tiene una altura de 15 cm. (Figura 3). La siembra puede ser con yunta o con tractor, aunque con este último la planta de frijol se maltrata un poco. El rendimiento promedio del frijol es de 2.3 ton/ha, el costo total de producción estimado (en 1999 1 ) es de $8,615 por hectárea y el valor de la producción es de $16,100 lo que da un ingreso neto es de $7,485 por ha. feb

mar

abr

may

jun

jul

ago

sep

oct

nov

Frijol Maíz siembra cosecha

cosecha elote cosecha grano

Fuente: Trabajo de campo 1999-2000

Figura 3. Sistema 1 frijol-maíz grano

En el caso del maíz el rendimiento promedio obtenido es de 11 ton/ha igual que si se sembrara como monocultivo. El precio de venta es de $1,400 por ton. El costo de producción representa $7,065 y el valor de la producción es de $16,500 lo que da un ingreso neto de $9,435.00 por ha. En el ejido la superficie sembrada con este sistema es de 90 ha y el número de agricultores que lo practican es de 60; en promedio cada agricultor siembra de 1.5 ha cada año bajo esta modalidad. La tierra puede ser propiedad del productor o rentada a medias. Para 1999 el costo total de frijol y maíz en asociación fue de $15,680 por hectárea y el valor de la producción fue de $32,600. El ingreso obtenido en 9 meses de trabajo fue de $16,920 y corresponde a 14% más que el ingreso generado por los mismos cultivos por separado ($14,810 en 10 meses de trabajo) (Cuadro 1). En el sistema 1 frijol-maíz las ventajas son: a. Mayor aprovechamiento de la tierra porque con la asociación se ocupa 9 meses el terreno y si se sembraran por separado ocuparían 10 meses b. Ahorro de agua ya que el último riego dado al frijol (de los cinco en promedio que necesita), es aprovechado también por el maíz. La lámina de riego es en principio la misma que si fueran monocultivos 2 .

1 2

Todos los datos económicos proporcionados de aquí en adelante se refieren al año agrícola 1999 (PV 99 y OI 99/2000). Pesos corrientes. La lámina de riego varía según pendiente y clase de tierra; la tierra “delgada” necesita más agua, y la “gruesa o pesada”, requiere menos agua.

6 c. Menor deterioro del suelo por baja roturación ya que para el maíz no se barbecha, cruza y rastra, sino que se aprovechan las mismas labores hechas al frijol. d. El frijol aporta nitrógeno al maíz; bajo esta sucesión se garantizan buenos resultados en el rendimiento de maíz. e. El maíz elotero se obtiene a finales de agosto y principios de septiembre (según variedad) y tiene mayores probabilidades de encontrar un mercado favorable. Si el precio del elote no conviene al agricultor deja el maíz para grano cosechando en octubre-noviembre y vende la hoja3 . f. Reducción de costos de producción por concepto de agua y preparación de terreno.

Limitaciones del sistema 1 frijol - maíz: a. La siembra de frijol en época de mayor incidencia de heladas implica riesgos, de tal forma que las tierras destinadas a este cultivo se localizan en las faldas del cerro conocido como Tetillas, zona donde los agricultores saben que la ocurrencia de heladas es menor. b. El frijol debe cosecharse manualmente para no afectar al maíz, de esta forma el costo se eleva porque debe pagarse el flete y la trilla en el lugar de almacenamiento, lo cual implica un costo por este rubro 50% mayor que si se trillara con máquina directamente en la parcela. Por otro lado, la mano de obra es un recurso cada vez más escaso y difícil de conseguir. c. El frijol se cosecha a principios de junio, cuando en un año regular apenas empieza a llover. Si el temporal se adelanta (uno de cada 5 años), el riesgo de pérdida por humedad es alto. d. Otra desventaja es que desde hace unos 5 años el frijol sembrado en esta época empieza a tener mayores problemas de plagas de suelo (gallina ciega) y en la planta (mosquita blanca), problema que se refleja en la reducción de rendimientos. Cuadro 1. Datos generales Sistema 1 frijol – maíz vs monocultivo (por hectárea) Asociación Monocultivo Concepto

5

Maíz

Suma

Frijol

Maíz

Suma

3

8

6

4

10

No. Jornal 29 15 Dosis insecticida 3 4 Dosis herbicida 0 2 Dosis fertilizante 15 19 Costo prod. $ 8,615 7,065 Valor prod. $ 16,100 16,500 Ingreso neto $ 7,485 9,435 Meses prod. Rendimiento ton 2.3 11 No. de hectáreas No. agricultores Ha/agricultor Fuente: Trabajo de campo 1999-2000

44 7 2 34 15,680 32,600 16,920 9

19 3 0 15 8,730 16,100 7,370 4 2.3 10

17 4 3 19 9,060 16,500 7,440 6 11 12

36 7 3 34 17,990 32,600 14,810 10

No. Riegos

3

Frijol

90 60 1-3

22

Desde 1994 llegan a la región compradores de hoja provenientes de Jalisco y Nayarit, quienes se encargan de cortar la mazorca y deshojarla. El maíz lo dejan amontonado junto a la parcela y el agricultor se ahorra el corte. La hoja es para tamales o para artesanía.

7 Sistema agrícola 2. Maíz grano- jitomate El maíz destinado para grano, se siembra durante abril y mayo, y se cosecha de octubre a noviembre. Cuando el maíz se encuentra “jiloteando” o empieza a aparecer el elote (julio-agosto), en la costilla del surco planta el jitomate desde la segunda quincena de julio y hasta la primera de agosto (Figura 4). Algunos agricultores deciden sembrar directamente la semilla y aunque el costo de producción se reduce, el riesgo por plagas se incrementa. Figura 4. Sistema 2 maíz grano-jitomate abr

may

jun

jul

ago

sep

oct

nov

dic

ene

feb

mar

Maíz

$$ bajo

Jitomate siembra cosecha cosecha elote

$$ alto

cosecha grano cosecha rastrojo plantación

Fuente: Trabajo de campo 1999-2000

El maíz puede venderse como elote o en caso que su precio no haya sido conveniente para el agricultor o no exista comprador, se deja el maíz para grano y se cosecha en octubre-noviembre. El dejar el maíz para grano no afecta a la hortaliza ya plantada, únicamente cuando se cosecha el grano el cortador debe ser cuidadoso para no maltratar la planta. El rastrojo se corta hasta que la planta del jitomate alcanza una altura aproximada de 30 cm y se hace para evitar que el maíz “le haga sombra” y limite su crecimiento. Cuando el jitomate se asocia con maíz la incidencia de plagas se reduce. La caña de maíz funciona como barrera contra el viento, evitando así que la mosquita blanca fácilmente se extienda sobre la hortaliza. También con la asociación de cultivos, enfermedades como la pudrición de raíz (fusarium) y tizón tardío (phitophtora sp) no aparecen como cuando se siembra el jitomate en monocultivo. Según los datos de 1999, el costo de producción del maíz asociado con jitomate fue de $8,583; solo 500 pesos menos que si se sembrara como monocultivo debido principalmente a los jornales pagados por el desgrane. El rendimiento promedio fue de 11 ton/ha, el valor de la producción equivalió a $16,500 y el ingreso neto se estimó en $7,918 por ha. El jitomate da rendimientos similares al monocultivo: 32 ton/ha, sin embargo el costo de producción fue de casi 35,000 pesos, cantidad 12% inferior al monocultivo por ahorro de agua, insecticidas y preparación de terreno, arrojando un ingreso neto de 29,000 pesos por ha (Cuadro 2). En resumen el sistema 2 maíz-jitomate en 1999 fue practicado por 16 agricultores en superficies de una hectárea en promedio. Tuvo un costo de producción de $45,565/ha. El valor de la producción fue de $80,500 lo que da un ingreso neto de $36,935/ha en 10 meses de trabajo. En contraste los monocultivos tuvieron un costo total de $48 mil y el ingreso neto fue de $32,450/ha en 12 meses de trabajo. La diferencia de ganancia en términos monetarios es de solo $4,500.00 sin embargo los beneficios ambientales son importantes por el menor uso de insecticidas, agua y roturación de terreno.

8 Cuadro 2. Datos generales Sistema 2 maíz-jitomate vs monocultivos (por hectárea) Asociación Monocultivo Concepto Maíz Jitom Suma Maíz Jitom No. riegos 3.5 3.5 7 4 4 No. jornal 16.5 185 201.5 17 189 Dosis insecticida 4 5 9 4 7 Dosis herbicida 2 0 2 3 0 Dosis fertilizante 16 20 36 19 20 Costo prod. $ 8,583 34,983 43,565 9,060 38,990 Valor prod. $ 16,500 64,000 80,500 16,500 64,000 Ingreso neto $ 7,918 29,018 36,935 7,440 25,010 Meses prod. 10 6 6 Rendimiento ton 11 32 11 32 No. hectáreas 16 12 2 No. agricultores 16 Ha/agricultor 0.5-1.3

Suma 8 206 11 3 39 48,050 80,500 32,450 12 14

Fuente: Trabajo de campo 1999-2000

Ventajas del sistema 2 maíz-jitomate: a) Mayor aprovechamiento del terreno al ocuparlo 10 meses en lugar de 12 si se sembraran como monocultivos. b) Ahorro económico y ambiental por menor uso de insecticidas, roturación del terreno y agua (en caso de dejar el maíz para grano, el primer riego del jitomate le sirve todavía al maíz). c) Protección contra heladas y granizo de la caña de maíz hacia el jitomate. d) Menor incidencia de plagas por la caña que evita su propagación, como en el caso de la mosquita blanca, y aparte, algunos ácaros prefieren atacar el maíz antes que al jitomate. El maíz por su estado de madurez fisiológica sufre menos daño. e) Una vez cortado el rastrojo se deja al pie de la parcela y eventualmente se usa para tapar la planta de jitomate para proteger el fruto contra heladas o el sol fuerte que lo quema. Con este fin también puede usarse el rastrojo (o “chivada”) de frijol. La utilidad del rastrojo contribuye a una menor contaminación por la quema, práctica regular de los agricultores que no siembran hortaliza. Sin embargo, cuando existe amenaza de helada, el productor de jitomate quema el rastrojo para “deshacerla” 4 . f) La producción de jitomate en esta época puede encontrar un mercado favorable, porque en el resto del estado se siembra principalmente en primavera-verano.

Limitaciones del sistema 2 maíz-jitomate: a) Siembra restringida a terrenos ubicados cerca de los canales de riego para asegurar la disposición de agua.

Si baja la temperatura en la noche y no sopla el viento, el agricultor sabe que puede caer una helada y acude en la madrugada a su parcela para quemar rastrojo, llantas o estopa con diesel que coloca alrededor del cultivo. 4

9 b) Por ser cultivos delicados y cuyo ciclo se encuentra dentro del período de riesgo de heladas, las tierras utilizadas son principalmente las que se encuentran en la parte baja del cerro cercanos a los canales de riego. Según experiencia de los agricultores, en estas tierras la incidencia de heladas es menor 5 . Para los que siembran en el valle el riesgo es mayor porque si ocurre una helada fuerte la pérdida puede ser total, en cambio en la zona anteriormente mencionada la pérdida está en el rango de 0 a 20%, según el estado fenológico de la planta o la intensidad de la helada. Si cae una helada “negra”, es decir, abajo de los 2 grados bajo cero 6 , ninguna siembra se salva. c) El cultivo de jitomate es riesgoso por su alto costo de producción y el mercado inestable, el agricultor que se arriesga, o tiene un “colchón” económico que le permite asumir el riesgo 7 , o siembra en diferentes lugares distribuyendo los riesgos 8 . Un buen precio depende de la producción en Sinaloa, estado que lleva al mercado nacional su producto en las mismas fechas que Salvatierra (diciembre-febrero)9 . d) El jitomate se siembra únicamente en tierras donde no se han sembrado este cultivo en los últimos dos años, con el fin de evitar una alta incidencia de plagas cuando la siembra es continua 10 . e) Uso de aguas negras supuestamente prohibidas en hortalizas pero que los agricultores utilizan.

Sistema agrícola 3. Jitomate ó tomate - maíz elote El jitomate que se sembró en julio y agosto se empieza cosechar en diciembre y puede durar hasta marzo, según el manejo y el precio de venta. Si el precio es bajo los últimos cortes son en enerofebrero; si es alto se deja hasta marzo. En el primer caso, cuando el precio del jitomate es bajo como ocurrió en 1999, el agricultor prefiere dejar de atender este cultivo y sembrar maíz para elote. La siembra se hace en la costilla del surco con tractor o con yunta. En enero-febrero la planta de jitomate empieza a debilitarse y su follaje se reduce, lo que facilita la emergencia del maíz sin problema. La fecha de siembra es de mediados de enero a principios de febrero y el elote se obtiene en mayo, mes en que el precio es alto por su escasez en el mercado regional y nacional (Figura 5). Figura 5. Sistema 3 jitomate-maíz elote jul

ago

Jitomate Maíz elote Fuente: Trabajo de campo 1999-2000

5,

sep

oct

nov

dic

$ bajo

ene

feb

$ alto

mar

abr

may

Esta incidencia menor puede deberse a: índice de radiación, humedad relativa, posición geográfica, dirección del viento, % de materia orgánica, color del suelo, cobertura vegetal, entre otros factores (Terrones, R. INIFAP-Gto. Comunicación directa). 6 La estación climática de la región generalmente no registra esta temperatura, ya que el termómetro se ubica dos metros sobre el nivel del suelo. Terrones (Op.cit.) sugiere se tomen datos a nivel del suelo y a 10 cm de altura para así registrar con mayor certeza las bajas temperaturas. 7 El agricultor dispone de dinero producto de su trabajo en otras actividades, o cuenta con recursos enviados regularmente por un familiar desde EU. 8 El agricultor siembra diferentes cultivos en diferentes épocas. 9 A finales de 1998 y principios de 1999, la producción de jitomate de Sinaloa fue reducida por problemas climáticos. El jitomate de Salvatierra alcanzó precios altos: $450 caja/25 kg. En diciembre de 1999 el precios por caja fue de 35 a 50 pesos. No perdieron pero la ganancia se redujo. 10 Los investigadores confirman este conocimiento empírico argumentando que en dos años se “rompe” el ciclo de vida del insecto-plaga.

10 La siembra del jitomate generalmente es precedida por maíz, por lo tanto el costo, el valor de producción y el rendimiento son los mismos descritos en el apartado anterior. En el caso del elote se busca obtener producto lo más pronto posible antes de que el mercado regional se sature. Si lo logra, el agricultor tiene posibilidad de negociar un precio mayor ($1.20 pieza o más); si el elote se obtiene después de mayo, cuando salen la mayoría de las cosechas regionales, el agricultor debe sujetarse al precio establecido por el comprador ($1 pieza o menos). El rendimiento es similar al monocultivo (12 mil elotes/ha) por la misma densidad de siembra y sin competencia entre raíces. Este sistema es de los menos frecuentes porque generalmente el precio del jitomate si bien no siempre es alto, si da ganancias y se cuida hasta mediados de febrero. Para esta fecha se barbecha el jitomate y se puede sembrar todavía maíz elote pero ya no asociado u otro cultivo como calabacita o cilantro, los cuales se pueden cosechar en 45 a 60 días. Estas siembras se hacen para “completar el ciclo”, como dicen los agricultores, es decir, para aprovechar el terreno donde es tarde para cultivos de invierno (trigo, garbanzo), y temprano para cultivos de primavera-verano (maíz, sorgo, frijol, etc.). El sistema 3 jitomate-maíz elote fue practicado únicamente por 14 agricultores en el ciclo OI 99/2000, y ocupó una superficie de 10 ha. El tamaño del predio sembrado bajo este sistema fue de 0.5 a 1 ha por agricultor. El costo de producción por hectárea por los dos cultivos fue de casi 40,000 pesos; el valor de la producción alcanzó los $78,400 y el ingreso neto fue de $38,468 cantidad 28% superior a la siembra en monocultivo. Este sistema ocupa 8 meses el terreno, mientras que como monocultivo utiliza 9 meses en total (6 el jitomate y 3 el maíz elote) (Cuadro 3). Cuadro 3. Datos generales Sistema 3 jitomate-maíz elote vs monocultivos (por hectárea) Asociación Monocultivo Concepto No. Riegos

Jitom

Elote

Suma

Jitom

Elote

Suma

3

3.5

6.5

4

4

8

185.5

18.5

204

189

15

204

Dosis insecticida

5

2

7

7

2

9

Dosis herbicida

0

0

0

0

2

2

20

19

39

20

19

39

Costo prod. $

34,840

5,193

39,933

38,990

6,878

45,868

Valor prod. $

64,000

14,400

78,400

64,000

12,000

76,000

Ingreso neto $

29,160

9,308

38,468

25,010

5,122

30,132

8 12 mil pzas

6 32

3 12 mil pzas.

9

32

No. de hectáreas

10

2

67

No. agricultores

14

No. Jornal

Dosis fertilizante

Meses prod. Rendimiento ton

Ha/agricultor Fuente: Trabajo de campo 1999-2000

0.5-1.0

11 Ventajas del sistema 3 jitomate-maíz elote: a. Mayor aprovechamiento del terreno al ocuparse 8 meses en lugar de 9 si se sembraran el jitomate y el maíz elote por separado. b. Aprovechamiento de un riego en los dos cultivos, ya que el primero del maíz todavía es utilizado por el jitomate. c. Menor roturación de terreno por aprovechar la misma preparación en los dos cultivos. d. Obtención de elote en los meses de poca oferta en el mercado, lo que redunda en mejor precio de venta. e. No se usa herbicida en el elote. f. El maíz elotero de mayor éxito en la región por su tamaño y sabor es el maíz “colorado”, una especie criolla que se puede conseguir localmente o en otros municipios, lo que favorece la conservación de este germoplasma. g. El rastrojo del jitomate se incorpora al suelo incrementando el porcentaje de materia orgánica, lo que contribuye a restituir fertilidad y a reducir la incidencia de heladas. h. Dado que la cosecha es en mayo, hay tiempo de sembrar cualquier cultivo de primaveraverano como sorgo, frijol o inclusive nuevamente maíz para elote o grano.

Limitaciones del sistema 3 jitomate-maíz elote: a. Siembra restringida en terrenos cercanos a los canales de agua para asegurar su disposición en caso de que el agua asignada por el Módulo de Riego en el ciclo OI se reduzca como ocurrió en 1999. b. Mayor uso de jornales por la siembra y fertilización manual. c. Siembra de jitomate únicamente en terrenos donde no haya habido esta hortaliza en los últimos dos años para evitar plagas.

12

CONCLUSIONES El estudio de los sistemas agrícolas diversificados (SAD) al interior de un sistema de producción mayor facilitó entender su funcionamiento y proporcionó elementos para estimar sus ventajas económicas, ambientales y sociales. El manejo de cada sistema agrícola diversificado es diferente y se observa que lo que comenzó como una estrategia para ahorrar agua y aprovechar más la superficie limitada, según lo comentado por lo agricultores, posteriormente se derivó en una serie de beneficios que hacen que estos sistemas cumplan con algunos de los requisitos de la agricultura sostenible. Para el agricultor es importante practicar estos sistemas porque le proporciona ventajas económicas al reducir costos por insumos y labores y eventualmente conseguir mejores precios; al mismo tiempo que aprovecha al máximo uno de sus recursos más escasos como es la tierra, e incrementa sus ganancias al acceder al mercado en condiciones favorables. Estos sistemas también ofrecen ventajas ambientales por el menor uso de insumos: El agua, recurso cada vez más limitado, es aprovechado en varios cultivos a la vez. El suelo se rotura poco y su desgaste es menor, a la vez que la incorporación de rastrojos le restituye fertilidad. El uso de rastrojos para protección de cultivos contribuye a reducir la quema de residuos y por lo tanto, disminuye la contaminación por emisión de bióxido de carbono a la atmósfera. En algunos casos se reduce la aplicación de insecticidas y herbicidas químicos, productos contaminantes probados. El uso de maíces criollos como en el caso del elote, contribuye a conservar el material genético de la región. Respecto a las ventajas sociales, la rentabilidad financiera de los sistemas diversificados contribuye a que el agricultor y su familia le interese seguir practicando la agricultura y favorece su permanencia en la región. Por otro lado, la baja utilización de insumos químicos reduce riesgos en la salud de la población local y regional. El éxito de estos sistemas está en parte sujeto a las condiciones ambientales características de la región: constante disposición de agua aunque sean escorrentías urbanas en época de secas; y la localización de una zona con menor incidencia de heladas. Por otro lado, la presencia y permanencia de un sistema de producción de las características descritas, responde a cuestiones históricas, culturales, económicas y de recursos naturales muy particulares de la región. La larga trayectoria de experimentación empírica, el interés por probar nuevas técnicas, la relativa seguridad económica, y principalmente, por el interés en seguir siendo agricultores –a pesar de los problemas como bajos precios o siniestros climáticos-, favorecen la permanencia a través del tiempo de agricultores que practican estos sistemas agrícolas. Podría decirse que los sistemas agrícolas diversificados practicados en Santo Tomás contribuyen a la sostenibilidad de la agricultura. Esta investigación fue posible gracias al financiamiento del Instituto Internacional de Manejo del Agua (IWMI-México) quien contribuyó con recursos económicos para el trabajo de campo.

13 BIBLIOGRAFÍA American Society of Agronomy. (1989). Decisions researched on sustainable agriculture. En: Agronomy News, enero. EU, pp: 26-29 Agraria. (S/f.) La producción campesina, un desafío tecnológico y educativo. Chile. 94 p Braojos, Gr. R. y otros. (1990). Diversidad rural en el noroeste de Guanajuato. Documento de circulación interna. SARH-INIFAP-CIR-Centro. México. 240 p. Brown, B.J., M.E. et al. (1987). Global sustainability: toward definition. En: Environmental Management 11, EU. pp. 713-719 Conway, G.R. (1987). The properties of agroecosystems. En: Agricultural Systems 24, EU. pp. 95-117. Gliessman, S.R. (1990). Agroecology: researching the ecological basis for sustainable agriculture. En Agroecology. S.R. Gliessman ed. Pp. 3-10, New York, Springer-Verlag. EU. 96 p. Hernández X., E. (1979). Agricultura tradicional y desarrollo en la capacitación y evaluación de programas de desarrollo agrícola regional. En: Agrosistemas, Boletín informativo No. 22. Centro de Botánica, CP. México. INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática). (1974). Cartas de uso de suelo y uso potencial. Escala 1:50,000. México. Lowrance, R., B.R. Stinner and G.J. House. (1984). Agricultural ecosystemas: unifying concepts. New York, Wiley and Sons. EU. 234 p. Muench, P. (1978). Los sistemas de producción agrícola en la región lacandona. Tesis profesional. UACH. México. 108 p.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.