LA ALIMENTACIÓN EN PATOS

LA ALIMENTACIÓN EN PATOS Alumnos: Isabel Carabias Bautista Marta Escudero Asensio Sergio García Alonso Álvaro Rubio Sancho -1- ÍNDICE 1. Introducc

9 downloads 62 Views 241KB Size

Story Transcript

LA ALIMENTACIÓN EN PATOS

Alumnos: Isabel Carabias Bautista Marta Escudero Asensio Sergio García Alonso Álvaro Rubio Sancho

-1-

ÍNDICE 1. Introducción…………………………………………..3 2. Anatomía y fisiología del aparato digestivo……3-4 3. Alimentación………………………………………….4-5 4. Producción de Foie-gras…………………………5-6-7-8 5. Bibliografía……………………………………………8

-2-

1. Introducción Los patos pertenecen al Orden Anseriformes, Familia Anatidae, en la que se incluyen los cisnes y los gansos. Son animales rústicos, excepcionalmente resistentes a las condiciones climáticas, por lo que se adaptan a instalaciones sencillas y de bajo costo, pudiendo adecuarse a una crianza semi-extensiva a base de pastoreo. Sin embargo, es necesario tomar algunas precauciones tales como: evitar la presencia de otras especies animales, movimientos de personas extrañas, ruidos molestos, etc. debido a que son aves que se estresan fácilmente. Además, pueden ser criados perfectamente sin estanques de agua, ya que muchas veces la existencia de lagunas con aguas estancadas, conlleva a problemas sanitarios aunque, generalmente los patos son poco propensos a contraer enfermedades. Desde el punto de vista productivo, ofrecen posibilidades de comercialización integral ya que, además de su carne, se venden sus huevos a la industria repostera y sus plumas, las que se utilizan para rellenos de almohadas, ropa de abrigo y sacos de dormir. En relación a este último aspecto, el desplume puede practicarse cuatro veces al año, a partir de los cuatro meses de vida.

2. Anatomía y fisiología del aparato digestivo El sistema digestivo de las aves, es anatómica y funcionalmente diferente al de otras especies animales. La carencia de un sistema de trituración de los alimentos, como los dientes de los mamíferos, lo suple la molleja (estómago muscular). Otra diferencia importante, es el pequeño tamaño del pro-ventrículo o estómago verdadero de las aves. Los ciegos de las aves están muy poco desarrollados, con la excepción de los avestruces, que tienen unos ciegos particularmente grandes y funcionales. El pato, presenta una particularidad anatómica del aparato digestivo, la ausencia de buche realmente diferenciado y al igual que otras aves domésticas, posee un intestino grueso muy corto, por lo que el tránsito digestivo es rápido, y la actividad de la flora intestinal reducida. Así, los alimentos sufren pocas modificaciones antes de ser atacados por las enzimas y la flora microbiana es prácticamente inexistente. El tiempo que permanecen bajo su acción no

-3-

es suficiente para que se produzca un ataque enzimático intenso. De ello podemos deducir que se deberán utilizar alimentos con un bajo contenido en fibra bruta y ricos en principios nutritivos digestibles.

3. Alimentación Los patos son considerados relativamente ineficientes en la conversión alimenticia, y deben ser alimentados con dietas paletizadas que no tienen un paso rápido por el sistema digestivo, debido, en parte, a su baja humedad. Suministrar pelets concentra más el alimento, aumenta el consumo, y se hacen más digestibles algunos nutrientes como los carbohidratos, por lo que muestran un crecimiento más acelerado. El suministro de una dieta húmeda no es aconsejable por el aumento en el costo de mano de obra, y por las alteraciones que puede sufrir el alimento bajo condiciones de alta temperatura. Esto, posibilita el desarrollo de microorganismos patógenos, especialmente hongos, los cuales pueden afectar y causar trastornos en el sistema digestivo. Los patos son animales que ajustan muy bien el consumo de alimento a sus necesidades energéticas, pudiendo oscilar entre 2.400 y 3.200 Kcal./Kg de EM., sin que existan modificaciones en el peso al sacrificio. De esta forma, es necesario ajustar los aportes de aminoácidos y minerales, según el tenor energético de las dietas. Así, un alimento alto en energía, deberá tener una mayor concentración de aminoácidos y minerales, que otro con un tenor energético más bajo. Respecto a las necesidades proteicas, éstas son elevadas en la fase de inicio, aunque, debido a que tienen un crecimiento compensatorio notable, no es necesario que exista un aporte importante en esta fase, ya que pueden obtener un peso al sacrificio similar con raciones menos ricas. A este respecto Cañas (1998) señala que existen 12 aminoácidos que las aves no son capaces de sintetizar, por lo que se consideran esenciales. Si la dieta contiene los esqueletos carbonatados adecuados y suficiente cantidad de nitrógeno posibilita que se puedan obtener los grupos amino. Los otros aminoácidos pueden ser sintetizados por el ave. Algunos de ellos son esenciales tales como: la arginina, la lisina, la metionina, la cistina, la treonina y el triptófano. Las aves tienen necesidades muy particulares de sales minerales, entre las que se encuentran los macro y micro minerales. Entre los primeros destacan el Ca, P, Mn, Mg, K,

-4-

Na y Cl. Los segundos, normalmente se entregan mediante núcleos o suplementos minerales específicos, para diferentes tipos de aves y estados productivos. De la misma forma, los requerimientos vitamínicos se entregan por medio de suplementos o núcleos vitamínicos, los que, en general, son ligeramente inferiores a los de los pollos. A los patos se les debe dar una ración alimenticia balanceada, la que debe tener disponible durante todas las horas del día. Generalmente, se les dan raciones que contienen todos los ingredientes mezclados: granos, productos proteicos, grasas, suplementos minerales y vitamínicos, estimulantes de crecimiento, etc. La forma del alimento que mejor aceptan son los gránulos o pelets, no así los alimentos molidos.

Un ejemplo de pienso comercial para patos sería el siguiente: Constituyentes Analíticos: Proteína Bruta-17%. Materia Grasa Bruta-3,2%. Celulosa Bruta-5,2%. Ceniza Bruta-5,9%. Metionina-0,32%. Aditivos: Vitamina A-10000 UI/Kg. Vitamina D3-2000 UI/Kg. Vitamina E (a-tocoferol)-15 mg/Kg. Cobre-5 mg/Kg. Butil hidroxi tolueno (BHT, EC 321), Butilhidroxianisol (BHA.E320), Etoxiquina (E324); Galato de propilo. Materias Primas: Maiz 53,54%, trigo 22%, harina de extracción de soja tostada 20%, harina de extracción de semilla de girasol 15%, carbonato cálcico 1,5%, fosfato dicálcico 1,15%, aceite vegetal de palma 0,6%, cloruro de sodio 0,2%.

4. Producción de Foie-gras El Foie-gras o hígado graso es aquel que ha sufrido una degeneración grasa u osteatosis, es decir, hay un aumento anormal de los depósitos grasos en este órgano. Esta osteatosis se hace evidente por: -aumento del tamaño del hígado. -adquisición de un color amarillo pálido. -redondeamiento de los bordes. -consistencia pastosa y fiable.

-5-

Para la obtención de Foie-gras se utilizan dos razas fundamentalmente: -Pato Berberie. -Pato Mulard. En ambos casos se embuchan únicamente los machos, pues el hígado de las hembras es de menos calidad y tamaño. Los glúcidos son la base de la elaboración del hígado graso, pues indirectamente constituyen la fuente esencial de las grasas que serán almacenadas en el hígado. La glucosa, procedente de la degradación del almidón del maíz llega al hígado a través de la vena Porta; allí, puede ser almacenada bajo la forma de glucógeno hepático y servir a la lipogénesis puesto que en las aves, esta se realiza en un 80% en el hígado. Si el aporte de glucosa es excesivo como ocurre en el transcurso del embuchado, los lípidos sintetizados se almacenan en el retículo endoplasmático bajo la forma de vacuolas, de importancia y tamaño variable. La carencia o déficit de los transportadores antes señalados puede ser causa de este engarzamiento. En Francia existen dos modelos de crianza: -criadores independientes: explotación donde se realiza la crianza, el embuchado y el sacrificio al que se anexa o no el despiece. Se realiza el embuchado y se sacrifican en el pequeño matadero de la granja. El criador vende parte de su producción a salas de despiece y el resto, un 20% la vende directamente al público. -semi-integraciones: las granjas de producción trabajan mediante contrato con una planta de despiece. Para la cría del pato graso se diferencian las siguientes fases: -pre-embuchado: la cobertura de las necesidades energéticas a 16-20º C de un animal normal (3,2-3,5 Kg a las 8 semanas), necesita alrededor de 540 Kcal por pato y día. Esto permite una ganancia de peso de 600-700g. El objetivo es producir un pato listo para embuchar de 4-4,2 Kg a las 12 semanas. -embuchado: alojamientos: -en suelo, sobre yacija. -sobre slats (jaulas colectivas) -en jaulas individuales.

-6-

Proceso de embuchado: consiste en hacer ingerir al ave, durante un periodo corto de tiempo una gran cantidad de alimento que debe reunir las siguientes cualidades: -ser hipercalórico -no dejar residuos que modifiquen las características organolépticas del Foie-gras. -ser bajo en contenido de factores lipotróficos, colina y sus precursores, fósforo, etc -ser bajo en proteínas. -ser económico.

Estas cualidades las ofrece al maíz, aunque no todos los maíces son igualmente aptos para obtener una buena calidad de Foie-gras. El maíz debe tener un elevado peso específico, humedad, una vez seco, inferior al 16% y libre de parásitos. Esta dieta a base de maíz grano permite obtener un hígado graso con un peso medio de 450g. Conviene que cada embuchado empiece en el patio (o la jaula) por donde se terminó el embuchado anterior. Después de dos horas, la calidad de la operación no es la misma que al comienzo, y operando de esta forma, se evita que siempre se vean afectados los mismos animales. Los embuchados diarios conviene hacerlos siempre a las mismas horas. Desde hace unos años existe un tipo de pienso para el embuchado, cuya composición básica es el maíz y complejos vitamínicos. Además de los ingredientes básicos, a la dieta de embuchado suelen añadirse algunos aditivos como bicarbonato sódico, fermentos lácticos, etc. Los fermentos lácticos facilitan la digestión de los glúcidos aportados en exceso. En todo caso, estos fermentos deben ser utilizados con moderación para no caer en el riesgo de provocar una acidificación intestinal. La adición de bicarbonato sódico en el agua de bebida es pues, necesaria para alcalinizar el medio. -calidad del hígado graso: la calidad tecnológica de los hígados está condicionada por el poder o capacidad de retención lipídica en la cocción. Entre el pato de Berberie y el Mulard, el primero produce el hígado graso que presenta una mayor tasa de fundición. Las

-7-

mejores condiciones de tratamiento o conservación pueden mejorar de manera notable la calidad, especialmente la evisceración en caliente y una refrigeración rápida. La calidad es evaluada a partir de una clasificación que toma en cuenta el peso y el aspecto exterior y la textura apreciados al tacto.

Normas establecidas para la clasificación del Foie-gras en Francia:

5. Bibliografía http://www.uclm.es/profesorado/produccionanimal/Trabajos%20Explotaciones%20Ganade ras02-03/Patosgansos.pdf http://www.uco.es/organiza/servicios/publica/az/php/img/web/07_10_31_manual.pdf http://www.etsia.upm.es/fedna/capitulos/04CAP_13.pdf http://www.mapa.es/ganaderia/pags/bienestar/pdf/recomendaciongansos.pdf

-8-

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.