La aplicación de un Test de Cancelación en la valoración psicopedagógica. Una experiencia. ÁREA: ORIENTACIÓN PROFESIONAL

La aplicación de un Test de Cancelación en la valoración psicopedagógica. Una experiencia. ÁREA: ORIENTACIÓN PROFESIONAL. MIGUEL LLOPIS BELLVER (Pis

24 downloads 43 Views 698KB Size

Recommend Stories


La inminencia de muerte en un niño es una experiencia
$FWD3HGLDWU0H[

PERFIL PROFESIONAL EXPERIENCIA PROFESIONAL
Curriculum Vitae Astrid Sastoque ASTRID CAROLINA SASTOQUE CORONADO Bogotá D.C., Colombia, 02.23.82 Calle 64A # 52-53 Int. 11 Apto. 1001 311 8 48 68 4

EXPERIENCIA PROFESIONAL
CURRICULUM VITAE ALEX ORBE C/ Villaondoeta, 3 bajo izq. 48991 Getxo (Bizkaia) (+34) 678 449 325 [email protected] www.alexorbe.com ESTUDIOS 1992 Ba

Story Transcript

La aplicación de un Test de Cancelación en la valoración psicopedagógica. Una experiencia.

ÁREA: ORIENTACIÓN PROFESIONAL.

MIGUEL LLOPIS BELLVER (Piscopedagógo del SPE C – 02)

El presente artículo recoge los datos más significativos que se han obtenido de la validación de un test de Cancelación en nuestra población escolar. La obtención de datos y baremos más concretos, permite aplicar el Test de Cancelación en: a) Determinación de la estrategia de trabajo y de la mejora de dicha estrategia a lo largo de la tarea. b) Resultados en los continuos: Eficacia – Ineficacia y, Impulsividad – Reflexividad. c) Comparación de la velocidad de procesamiento frente a estímulos de diferente vía de procesamiento: visual-guestáltico – visual-simbólico.

PALABRAS CLAVE:

Test de Cancelación. Evaluación Psicopedagógica. Dislexia. Velocidad de Procesamiento. Estrategias de Trabajo.

La presente comunicación es una actualización de un ártículo de fecha 25-06-05, colgado en la página web de los SPEs de Castellón.

La aplicación de un Test de Cancelación en la valoración psicopedagógica. Una experiencia. Los Tests de Cancelación surgen como medida de la Atención en las Negligencias. La Negligencia se refiere a una característica de la atención selectiva que se caracteriza por errores en la orientación, en la actuación o en la respuesta a un estímulo que se presenta de forma contralateral en las lesiones de un hemisferio cerebral, sin ser debido este error a disfunción sensorial o motórica. Mesulam, 1985, generó una serie de pruebas, que junto con el test de bisección de líneas, el análisis de la copia de dibujos o la realización de dibujos por indicación, permiten cuantificar y/o detectar esta alteración. Las tareas de cancelación se han aplicado en diversidad de estudios de base neuropsicológica como medida de: dificultades de atención visual; control de la respuesta y perseveraciones motoras. Un test de Cancelación representa una hoja de papel con letras, números, figuras geométricas o dibujos colocados de forma más o menos enmascarada entre otros elementos similares pero no claves. El sujeto debe marcar (tachar o encerrar en un círculo), los elementos que se le indican. El estudio, que continúa en la actualidad, se ha realizado durante dos años y con una población de 350 alumnos, en edades comprendidas entre 1º de Primaria y 6º de primaria de distintos centros de la ciudad de Castellón. El presente test de Cancelación llega a mis manos en un estudio neurológico de la dislexia, y con un baremo poco concreto. La necesidad de tener baremos que sean más precisos hace que se inicie la aplicación para poder tener un instrumento del cual se pueda obtener información significativa. En un primer momento es lo que se realizó. De la reflexión de esa primera fase, surgieron varias hipótesis y posibles aplicaciones dado que el test se mostraba sensible a más variables. En un segundo momento se intentó confirmar dichas hipótesis. Un ejemplo de Test de Cancelación puede ser el siguiente:

En los Tests de Cancelación, se ha valorado hasta el momento, junto con la eficacia (grado de corrección de la tarea o número de errores/aciertos), el sitio de inicio, la dirección del recorrido y la ubicación de los estímulos omitidos. También el tiempo de latencia en dar la respuesta, el tiempo total empleado en realizar la tarea, el tipo de errores (omisiones y/o fallos en la identificación por confusión o mala discriminación perceptiva), el tipo de estrategia que se emplea En los Test de Cancelación, la dominancia lateral suele determinar el punto de inicio de la tarea. Se comprueba que conforme se avanza en los años de escolarización, por la influencia de la lectura, el punto de inicio se unifica. Se puntúa por el número de errores, siendo estos la suma de las omisiones y de las falsas identificaciones. Una puntuación elevada puede deberse a una distorsionada agudeza visual, dificultades en la percepción visual, ansiedad, vulnerabilidad a la distraibilidad, cansancio, falta de motivación o mala consolidación en hábito de trabajo. Estos Tests se han utilizado para evaluar la atención focalizada, la capacidad de mantener la atención a determinado estímulo ambiental. En realidad comparte muchos de los perfiles de una prueba de Atención sostenida, especialmente en las pruebas de símbolos, junto a otras pruebas muy conocidas entre los psicopedagogos, por ejemplo, la subprueba de Dígitos de WISC-R, la Prueba de Stroop, o las clásicas de medida de la atención: Formas Idénticas, Caras, Cuadrados de Letras, o el Tolouse-Pieron (en TEA), la clásica prueba del Test de Atención (San Pio X), o el Test de Figuras Iguales de Bonardel (en la desaparecida MEPSA), que también valoran la Atención sostenida.

Con la presentación del nuevo WISC-IV, los Tests de Cancelación adquieren una entidad significativa, donde todos ellos al exigir una tarea muy similar, valoran prácticamente lo mismo, velocidad de trabajo o de procesamiento. Las nuevas subpruebas de Búsqueda de Símbolos y de Animales son un claro ejemplo. Los factores que afectan a su realización son: la velocidad de la búsqueda y discriminación visual, la rapidez del procesamiento mental, la memoria visual a corto plazo, la visualización espacial y la coordinación visomotora. Siendo preferidas estas nuevas subpruebas a Claves por autores de la talla de Kauffman, 1994, en la clasificación de alumnos con DA, junto a Claves, Aritmética y Dígitos.

Ejemplo de Búsqueda de Símbolos y de Animales del WISC-IV.

Posteriormente, se utilizan las pruebas de cancelación para determinar dificultades en el manejo de los símbolos gráficos en los alumnos con dislexia, al presuponer que una diferencia significativa entre el eficacia en el manejo de material gráfico y de símbolos, es debido al procesamiento diferente que aplican los alumnos a ese material tan distinto (Rudel, 1978). En los rastreos que se han realizado en la actualidad, los Test de Cancelación se están aplicado para la valoración de la Atención, dentro de las pruebas neuropsicológicas clínicas (afasias, trastornos específicos de la atención, enfermedades neurodegenerativas, eficacia farmacológica, TDAH…). No conocemos baremos españoles, y los de origen anglosajón, a pesar de aceptar la posible independencia de influencias culturales de las aptitudes atencionales, no tienen la sensibilidad deseable. Por ello, durante este curso escolar 2003-2004 se inició una primera validación de un Test de Cancelación, con un grupo clase (+/- 25 alumnos) de 2º a 5º de Primaria.

En principio, a pesar de que los baremos originales hacían referencia a un rango de edad para todas las pruebas de 5 a 13 años, la aplicación individual permitía suponer que el rango de edad más efectivo sería el mencionado. También esa primera aplicación generó varias hipótesis que necesitaban de respaldo empírico: a) Los datos de nuestra población escolar coinciden con los baremos de las pruebas. b) El rango de edad de la prueba, ¿Cuál es? ¿En caso de aplicarlo fuera de dicho rango, está valorando otra actividad? c) La estrategia para afrontar la tarea, ¿Se va consolidando de forma evolutiva? ¿La estrategia depende del material y en ese caso de la forma de presentación de las pruebas (primero figuras y después números o a la inversa? ¿La estrategia de trabajo depende de las instrucciones iniciales que se le dan al alumno? d) ¿Los datos que obtenemos de su aplicación indican solamente la calidad de su proceso atencional o podemos inferir otros valores a partir de recoger en la aplicación más datos? ¿Detecta o es sensible a disfunciones neurológicas? ¿Correlaciona con los alumnos que tienen dificultades en la planificación de las tareas (función ejecutiva)? ¿Es válido como Test de scrennig en el caso de los TDAH? ¿Es sensible a las dificultades de aprendizaje derivadas del manejo de material simbólico (como en el caso de los alumnos con DA, o con dislexia? Para dar respuestas a dichas preguntas, en el curso 2004-2005, se ha realizado una validación más extensa en nuestra zona, con el fin de tener datos más próximos y fiables. Así mismo se ha pretendido reflexionar sobre las posibilidades que puede ofrecer una prueba de scrennig, rápida, y sencilla de aplicar en nuestra labor de evaluación psicopedagógica. De este proceso, como es normal, nos han surgido muchas más preguntas que deberemos responder. En un artículo como el presente, presentamos los resultados obtenidos hasta el momento. También indicaremos los valores que podemos esperar como normales y qué conclusiones podemos extraer. En primer lugar, los baremos originales: Media de errores del Test de Cancelación

Media de tiempo del Test de Cancelación

14 13 12

12

Tiempo

Errores

10 8 6

6 5

4

4

2

2

3 2

2

250 225 200 175 150 125 100 75 50 25 0

200

103

4–5

6–7

8–9

Diamantes Número s

Edad

10 – 11

12 – 13

90 70

66

6–7

0

116

Diamantes Números

8–9

10 – 11

Edad

67 40

12 – 13

Los baremos obtenidos en nuestra población local:

5 4,5 4 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0

Media de tiempo del Test de Cancelación

4,7 4

4 3,6

Tiempo

Errores

Media de errores del Test de Cancelación

2,6 2,2 1,7

1,5

1º 2º 3º Primaria Primaria Primaria 6,06-7,05 7,06-8,05 8,06-9,05

1,3

4º Primaria 9,0610,05

5º Primaria 10,0611,05

1,3

6º Primaria 11,0612,05

250 225 200 175 150 125 100 75 50 25 0

194 150 129 109

98 79

71

87 58

76 51

58

1º 2º 3º 4º 5º Primaria Primaria Primaria Primaria Primaria 6,06-7,05 7,06-8,05 8,06-9,05 9,06-10,05 10,0611,05

6º Primaria 11,0612,05

Diamantes

Diamantes

Edad

Número s

Números

Edad

Se comprueba que existen perfiles de grupos. Así mismo se percibe, como en el caso de la presencia de 3-4 alumnos que presenten serias dificultades en el manejo de símbolos (correlacionan con aquellos sin estrategias de afrontamiento de la tarea (no saben cuando acabar, repasan varias veces parte de la tarea que ya habían realizado, o aquellos con dificultades en la realización (confusiones excesivas, trabajo comparativo muy concreto…), modifican de forma importante las medias de los grupos. En este aspecto, se está obteniendo más muestra para minimizar dichos efectos. Y los resultados comparativos en función del modo de presentación son: Media de errores Total en el Test de Cancelación

300

7,6

7

6,9

275

6

6

250

5 4,5

4

3,8

3

4,8 4

4,1

3,9

2,6

2

Tiempo

Errores

8

Media de tiempoTotal en el Test de Cancelación

293

229 212

225 200

220 200

175

167

150

165 145 127

125

1

100

0 1º Primaria 2º Primaria 3º Primaria 4º Primaria 5º Primaria 6º Primaria 6,06-7,05 7,06-8,05 8,06-9,05 9,06-10,05 10,0611,0611,05 12,05

1º D / 2º Nº

1º D / 2º Nº 1º Nº / 2º D

1º 2º 3º 4º 5º Primaria Primaria Primaria Primaria Primaria 6,06-7,05 7,06-8,05 8,06-9,05 9,06-10,05 10,0611,05

Edad

1º Nº / 2º D

Edad

6º Primaria 11,0612,05

Los resultados comparativos en función del modo de presentación son: M ed i a d e Er r o r es d e D i amant es

Errores

4

4,7

2,5

4

3,9

4 3,6

3,2

3

2

3,1

2,2 2,1

2

1,7

2,7

2,6

Edad

5

Media de Errores de Núm eros



1,5

1,5 1,3 1,1

1

1,3

0,9

1

0,5 0 2º Pr i mar i a 7,06- 3º Pr i mar i a 8,068,05 9,05

0

4º Pr imar ia 9,06- 5º Pr imar ia 10,06- 6º Pr imar ia 11,0610,05 11,05 12,05

1ºD/ 2ºNº

1º P r i mar i a

2º P r i mar i a

3º P r i mar i a

4º P r i mar i a

5º P r i mar i a

6º P r i mar i a

6, 06-7, 05

7, 06-8, 05

8, 06-9, 05

9, 06-10, 05

10, 06-11, 05

11, 06-12, 05

1ºD/ 2ºN

Edad

1ºNº/ 2ºD

Er r o r e s

Serie2

Permitiendo aventurar que la prueba es más sensible con la presentación original, primero Diamantes y posteriormente la prueba de Números.

La interpretación de una gráfica que compare los errores y el tiempo se debe de interpretar de la siguiente forma: +

T i e m p o

Efectivo - Lento

Ineficaz - Lento

Efectivo - Impulsivo

Ineficaz - Impulsivo

-

Nº de errores

+

En toda gráfica como esta, que representa al doble continuo: Reflexividad – Impulsividad, y Eficacia – Ineficacia, lo óptimo se sitúa en el cuadrante inferior izquierda, aquellos alumnos rápidos y con pocos errores. Por el contrario, los alumnos situados en el cuadrante superior derecha, representan alumnos a los cuales la tarea les representa un esfuerzo grande en tiempo, y que además lo realizan con mala calidad.

Comentamos varias gráficas que representan las líneas de regresión que se obtienen de los datos de un mismo grupo de 2º de Primaria: Dispersión Diamantes E/T

Dispersión Números E/T 350

250

300

200 Tiempo

Tiempo

250

150 100

200 150 100

50

50 0

0 0

5

10

0

15

5

10

15

Errores

Errores

La primera gráfica corresponde a la distribución típica de los alumnos en su trabajo con diamantes. La segunda gráfica corresponde a la realización en números. Comentamos dos gráficas más que representan las líneas de regresión que se obtienen de los datos de otro grupo de quinto: Dispersión Números E/T

120

140

100

120

80

100 Tiempo

Tiempo

Dispersión Diamantes E/T

60 40

80 60 40

20

20

0

0 0

5

10 Errores

15

0

2

4 Errores

La 1ª gráfica corresponde a la distribución típica y esperable de la sensibilidad de una prueba perceptiva: los alumnos que más deprisa trabajan, suelen cometer mayor número de errores, y los alumnos que son más sistemáticos, que más despacio trabajan, son los que menos errores cometen. Por el contrario la 2ª representa a aquellos alumnos que ocupan más tiempo y cometen más errores, porque presentan dificultades de codificación.

6

Como conclusiones del presente trabajo, y hasta el momento: •

Se puede afirmar que la prueba es más sensible con la presentación original, primero Diamantes y posteriormente la prueba de Números.



Se puede afirmar que la prueba es sensible, en función de la edad, a la estrategia de trabajo. Los alumnos obtienen mejores resultados (menos errores y omisiones) y emplean menos tiempo a medida que aumenta la edad cronológica.



Cumple su función para detectar dificultades en la velocidad de procesamiento (capacidad de atención), discriminando entre material visual (guestáltico) y material simbólico (cognitivo).



Por ello, éste test de Cancelación es una prueba rápida y fiable de las dificultades perceptivas, de las dificultades en el procesamiento de símbolos, así como de Estrategias de trabajo (Impulsividad-Reflexividad).

Castellón, 12 de noviembre de 2006. Miguel Llopis Bellver. SPE C-02

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.