La arquitectura y la escultura en el Barroco

Programación didáctica 16 La arquitectura y la escultura en el Barroco En esta unidad se realizará una introducción a las características, signific

8 downloads 144 Views 1MB Size

Recommend Stories


EL BARROCO. ARQUITECTURA, ESCULTURA Y PINTURA
El arte barroco. Arquitectura, escultura y pintura El Barroco español Marién Escribano Henarejos SELECTIVIDAD: Temas • Arquitectura: características

La escultura funeraria en Navarra durante el Renacimiento y el Barroco
La escultura funeraria en Navarra durante el Renacimiento y el Barroco RICARDO FERNANDEZ GRACIA N o abunda en Navarra la escultura funeraria durante

Arquitectura, escultura y pintura barroca
Arte del Siglo XVII. Barroco. En especial: en Italia (Bernini, Borromini), Holanda y Flandes (pintura flamenca)

El barroco en La Jacetania
4 El barroco en La Jacetania JAVIER COSTA FLORENCIA En lo referente a la arquitectura religiosa, es frecuente hallar en la comarca algunos edificios

Story Transcript

Programación didáctica

16

La arquitectura y la escultura en el Barroco

En esta unidad se realizará una introducción a las características, significado y difusión del arte barroco en Europa y España, analizando las manifestaciones arquitectónicas y escultóricas. Será necesario hacer hincapié en los conceptos clave heredados del Renacimiento, desarrollados en unidades anteriores, y necesarios para comprender el arte de este período. De nuevo, se puede observar cómo va a ser Italia el país que siembre las bases del lenguaje artístico del momento, y será allí donde se consoliden una serie de principios que van a tener su eco en toda Europa. Es importante hacer ver al alumno cómo se sentía el proceso religioso en el momento, así como el poder adquirido por determinadas monarquías, teniendo que acercar el modo de vida barroco al momento histórico real. Al tratarse los temas de la propaganda política y de la exaltación religiosa, es aconsejable hacer ver al alumno que el arte era el medio idóneo en el momento para llegar al público, convirtiéndose en claro antecedente de la actual publicidad. También es fundamental exponer cómo el mecenazgo evoluciona de las grandes familias burguesas del Quattrocento hacia el coleccionismo regio, base de la propaganda política. El mecenazgo del papado desarrollado en el Cinquecento se continúa en el Barroco. La unidad didáctica realiza propuestas de estudio analizando textos y esquemas que facilitan la asimilación de los conceptos anteriormente definidos. OBJETIVOS DIDÁCTICOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Hacer llegar al alumno las circunstancias históricas y sociales que envuelven este período y valorar la imagen del movimiento barroco, al servicio de los intereses del poder político y religioso.

1. Comprender las circunstancias en las que se origina y desarrolla el arte barroco, como parte de una fase evolutiva del período anterior y de respuesta a una sociedad cambiante.

2. Exponer la importancia del urbanismo como elemento de embellecimiento del entorno y de imagen pública

2. Valorar la especial atención otorgada al urbanismo y a la organización de los espacios públicos como parte de los patrimonios artístico y arqueológico comunes.

3. Apreciar el modo en el que la arquitectura barroca utiliza como base el lenguaje renacentista, dotándole de aportaciones como la teatralidad, el movimiento y las sensaciones ilusorias.

3. Analizar los cambios que se producen en la evolución del urbanismo y las aportaciones de las tipologías arquitectónicas de este período. Identificar e interpretar las obras más destacadas en su contexto cronológico y espacial concreto, analizando sus aspectos constructivos y estéticos.

4. Diferenciar la expresividad, el realismo y la captación del instante en la escultura barroca, en relación a su finalidad y a la sociedad en la que se desarrolla, distinguiendo la importancia del poder religioso en Italia o monárquico en Francia.

4. Reconocer las principales características de la escultura barroca y expresarlas junto a aquellos datos fundamentales estudiados desde la unidad 1 (páginas 12 y 13). Diferenciar los focos escultóricos y sus peculiaridades y reconocer las obras de los autores más destacados.

5. Prestar especial atención al desarrollo de la arquitectura barroca en España, distinguiendo las peculiaridades de los distintos focos y corrientes. Mostrar las aportaciones de los principales arquitectos del momento.

5. Diferenciar la arquitectura tradicional y cada uno de sus focos, de la cortesana utilizada en los Reales Sitios, comprendiendo las diferentes influencias, y reconociendo las principales obras y sus arquitectos.

6. Incidir en el desarrollo de la escultura religiosa española, explicando la particularidad de la imaginería española, a través de diferentes escuelas y con gran singularidad dentro del panorama europeo.

6. Utilizar un vocabulario específico con dominio de los conceptos expuestos, especialmente del relacionado con la escultura española. Diferenciar las aportaciones de la imaginería barroca a la escultura renacentista anterior.

134

DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia social y ciudadana. Esta competencia se puede desarrollar al destacar la evolución del contexto social, político y cultural de la época del Barroco, y el condicionamiento que estos hechos ejercieron sobre la creación artística barroca, según el espacio en que se desarrollase. Convendría reconocer la influencia de aspectos del contexto actual en el arte para respetar las actitudes del pasado. Competencia cultural y artística. El especial desarrollo del Barroco en la Península Ibérica ayudará al alumno a conocer su entorno cultural, valorar su conservación y sensibilizarse ante el conocimiento básico de la simbología de las obras, estudiando el origen de los temas y analizando los resultados obtenidos. Competencia en comunicación lingüística. A través de los diferentes textos propuestos en los documentos de la unidad, de los dibujos de las plantas de los edificios, de los mapas y de las complejas estructuras y apariencias propias de la arquitectura barroca, el alumno adquirirá unos conocimientos que debe ser capaz de observar, de comprender y, sobre todo, de interpretar y verbalizar, contribuyendo así al desarrollo de esta competencia.

CONTENIDOS CONCEPTOS 1. La época del Barroco. 2. Persuasión y poder en el arte barroco. 3. Italia y el origen de la arquitectura barroca. 4. La arquitectura en Francia, Centroeuropa y Gran Bretaña. 5. La arquitectura barroca en España. 6. El pleno Barroco en la arquitectura española. 7. La escultura barroca. Italia y Francia. 8. La escultura barroca en España. Castilla y León. 9. La escultura barroca en Andalucía y Levante.

ACTITUDES

PROCEDIMIENTOS

Observación de la importancia de la división de Europa en dos grandes ámbitos ideológicos y de la capacidad que las ideologías pueden ejercer sobre la producción artística. Apreciación de la vigencia del arte italiano a la hora de suministrar las pautas estilísticas que siguen guiando la creación de modelos, comprendiendo la importancia de la conservación del patrimonio para poder observar, analizar y comprender estos aspectos. Sensibilidad por ahondar en el conocimiento del patrimonio español y valoración del gran momento vivido por la imaginería española. Toma de conciencia de la importancia del patrimonio artístico mundial como foco histórico, pero también como reflejo histórico e incluso como opción turística.

Análisis de la reinterpretación barroca del lenguaje arquitectónico fijado en la etapa renacentista a partir de imágenes. Interpretación de fuentes primarias y secundarias en relación con la intencionalidad y la estética barrocas. Análisis de la iconografía y simbología de las obras, estudiando el origen de los temas y analizando los resultados obtenidos. Elaboración de esquemas conceptuales que relacionen diferentes áreas culturales y sus avances artísticos. Comentario de esquemas e imágenes desde diferentes puntos de vista de las manifestaciones artísticas referentes al período barroco.

Recursos Didácticos Bibliografía de consulta

Recursos para el aula

ARGAN, Giulio Carlo: Los siglos del Barroco. Madrid, Akal, 1997. BERCHEZ, J., y GÓMEZ-FERRER, M.: Arte del Barroco. Madrid, Historia 16, 1996. BLUNT, ANTHONI: Borromini. Madrid, Alianza, 1987. BONSI, F.: Bernini. Madrid, Akal, 1997. BOTTINEAU, Ives: El arte barroco. Madrid, Akal, 1990. BOUCHER, B.: La escultura barroca en Italia. Barcelona, Destino, 1999. BROWN J., y ELLIOT, J. H.: Un palacio para el rey. El Buen Retiro y la corte de Felipe IV. Madrid, Alianza, 1985. CAPPEL AREIZAGA, R.: Catálogo de la escultura de época moderna (siglos XVI-XVIII) del Museo del Prado. Madrid, Museo del Prado, 1998. CHECA CREMADES, F.: El Real Alcázar de Madrid. Madrid, Nerea, 1994. IGLESIAS, H.: Palacio Real de Madrid. Madrid, Patrimonio Nacional, 1991. LEVEY, M.: Pintura y escultura en Francia: 1700-1789. Madrid, Cátedra, 1994. MARTÍN GONZÁLEZ, J. J.: Escultura barroca en España: 1600-1770. Madrid, Manuales Arte Cátedra, 1993. WITTKOWER, R.: Gian Lorenzo Bernini: el escultor del Barroco romano. Madrid, Alianza, 1990. WITTKOWER, R.: Arte y arquitectura en Italia: 1600-1750. Madrid, Cátedra, 1997.

135

Internet http://www.thais.it/scultura/bernini.htm http://www.lasedades.es/memorias/ index.htm http://www.chateauversailles.fr/fr/100_ Plan_du_Domaine_de_Versailles.php http://www.mcad.edu/AICT/html/renbrq/ brqarch.html http://www.louvre.fr/llv/musee/ histoire_louvre.jsp http://www.patrimonionacional.es/ palacios.htm Cine El rey pasmado, de Imanol Uribe. España, Francia, Portugal (1991). El perro del hortelano, de Pilar Miró (1995). España. Literatura DUMAS, Alejandro: El caballero de Harmental. Barcelona, Edhasa, 1995. TORRENTE BALLESTER, Gonzalo: Crónica del rey pasmado. Madrid, Espasa Calpe, 1999.

Orientaciones didácticas SUGERENCIAS PARA LA EXPLOTACIÓN DE LA APERTURA DE UNIDAD En la apertura de cada unidad se proponen una imagen, un texto y un eje cronológico con el fin de introducir el período y poder apreciar algunos de sus rasgos principales. El texto – Bernini trabajó en Roma. Sus esculturas muestran marcados y abultados pliegues, y también hendiduras (claroscuro). Esculpió mayoritariamente en mármol, dominando perfectamente la técnica del cincelado y el acabado de las texturas. El propio Bernini era consciente de su arte y juzgaba la falta de coraje de otros escultores al no lograr “reducir las piedras a la obediencia de la mano”. La imagen – Se ofrece una vista de Roma, en concreto, de la plaza Navona, en la que se pueden observar dos hitos de la arquitectura barroca: la iglesia de Santa Inés, de Borromini, y la fuente de los Cuatro Ríos, de Bernini. Se puede plantear al alumno el enfrentamiento entre ambos arquitectos, anunciando también el dominio de Bernini de la técnica arquitectónica, y no solo escultórica. Asimismo se pueden observar los siguientes elementos: En el edificio: uso de las curvas y contracurvas, entablamentos partidos, movimiento y efectismo, órdenes y elementos clásicos, balaustrada, etc. En la fuente: retorcimiento de las figuras, monumentalidad, gestos marcados, diferencia entre las texturas, etc. El eje cronológico – Se pueden encontrar en el eje los siguientes datos: Reforma

Contrarreforma

– – – – – –

– – – –

Fundación de la Compañía de Jesús. Concilio de Trento. Restauración católica en Inglaterra. Catecismo romano. Fundación de la Liga católica. Fundación de Propaganda Fide.

Institutio Christianae, de Calvino. Unión de calvinistas y zuinglianos. Liga para la libertad de culto en Escocia. Guerras de religión en Francia. Tolerancia entre católicos y hugonotes. – Acta de uniformidad de la Iglesia de Inglaterra. – Fundación de la Unión Protestante en Alemania.

1. La época del Barroco – En este epígrafe se analizan los contextos histórico y social en los que se va a desarrollar el Barroco. El comienzo de este período artístico y cultural se sitúa a principios del siglo XVII y pervive hasta mediados del siglo XVIII, años en los que la situación política y social europea sufre una gran transformación. – La existencia de las monarquías absolutistas, por un lado, y la búsqueda de su reafirmación por parte de la Iglesia católica, por otro, derivan en la necesidad de que ambos poderes sean claramente identificados y aceptados.

– La aparición de nuevas corrientes cristianas trae como consecuencia la Contrarreforma católica, exigiendo una nueva espiritualidad que exaltara los cultos católicos, y cuyos postulados hallaron en la estética barroca un medio expresivo perfecto. – La nueva dimensión adquirida por la Iglesia gracias a la política de los papas provocó la extensión de los límites de los Estados Pontificios y dio a Roma un papel primordial.

Documentos y actividades Documento 1

Cuestión 2

❏ Luis XVI transmite a su heredero, el delfín, la idea de que el rey ejerce un poder absoluto, un dominio omnipotente sobre todo su reino, sin ninguna institución o grupo social que limitara sus iniciativas.

Las diferencias entre monarquía autoritaria y monarquía absoluta son:

❏ Con la frase de “aquel que halla dado reyes a los hombres”, Luis XVI se refiere a Dios, justificando que la concentración de poderes en la figura del rey busca un supuesto origen divino de su autoridad. Cuestión 1 La celebración del Concilio de Trento se llevó a cabo para afrontar dos graves problemas que afectaban a la Iglesia romana: la Reforma protestante y la crisis interna derivada de la actuación impropia tanto de los pontífices como de la curia en sí. Las decisiones que se adoptaron en Trento fueron tres: reafirmación del dogma católico; aceptación de la necesidad de reformar la Iglesia para corregir prácticas incorrectas y mejorar la formación del clero, y, finalmente, ratificar la supremacía del Papa, para lo cual se funda la Compañía de Jesús.

136

– La monarquía autoritaria es la consecuencia de un incremento del poder real a costa del de los nobles e instituciones. – La monarquía absolutista es el estado más avanzado del mismo, en el que el rey es el poder absoluto, con un dominio omnipotente, siendo esto una consecuencia de haber recibido el poder directamente de Dios. Cuestión 3 Se pueden indicar tres aspectos fundamentales en la mentalidad del siglo XVII: una concepción más pesimista y angustiosa de la realidad; un aumento de la influencia de la Iglesia, aunque en algunos aspectos derivó en una suerte de supersticiones; una visión catastrófica de la vida como consecuencia de la situación que en esos momentos se vivía.

2. Persuasión y poder en el arte Barroco – En este epígrafe se considera el planteamiento del arte barroco como instrumento al servicio del poder civil (real) y eclesiástico. Se introducen igualmente las características de la arquitectura barroca y las principales tipologías constructivas. – La utilización del Barroco por parte de la Iglesia católica se debe exponer como plenamente intencional, reflejando la finalidad de mostrar su poder frente al avance de la Reforma protestante, y conseguir una mayor fe por parte de sus fieles, como el alumno ha podido deducir del epígrafe anterior. Estos fines se reflejan en aspectos tan distintos como la selección del trazado de la planta de las iglesias y el estilo de la decoración de las mismas. El predominio de la temática religiosa sin confusión con la pagana vio en las artes plásticas el vehículo idóneo para transmitir un mensaje en el que no hubiese lugar a la equivocación. – El poder absolutista real también necesitó del Barroco para transmitir su control y dominio, especialmente mediante manifestaciones ante el pueblo, tales como la construcción de palacios, la implantación de estatuas en plazas y jardiArquitectura Lenguaje anticlásico. Teatralidad. Uso de las perspectivas. Movimiento. Uso de los contrastes de luz. Formas cóncavas y convexas en las fachadas. Incurvación de los entablamentos. Columna salomónica. Decoraciones con trampantojos.

nes, y la aparición de los planteamientos urbanísticos en las ciudades, en especial, en las apodadas “capital”. – Ambos casos se comparan y se exponen de forma paralela, pues el empleo del arte fue para la monarquía y la Iglesia un instrumento de persuasión en lo relativo a la representación palpable de su poder y su control. – Es también fundamental la comprensión de la importancia que el urbanismo tuvo en el período como elemento de persuasión evidente y visible no solo ante el pueblo, sino ante todo visitante. Es conveniente analizar en este punto la repercusión de las intervenciones barrocas en el entorno más cercano al alumno. – Para comprender las características esenciales de la arquitectura barroca, deben observarse las imágenes de la doble página, incidiendo en la comprensión del trampantojo, de las perspectivas, de la grandiosidad, etc., conceptos nuevos para el alumno, en muchos casos, en su aplicación a la arquitectura. Conviene aprovechar los datos del subepígrafe sobre las características de la arquitectura barroca para realizar la siguiente tabla sobre el arte del período (aplicándolas al resto de las manifestaciones artísticas).

General Lenguaje anticlásico. Teatralidad. Uso de las perspectivas. Movimiento. Uso de los contrastes de luz. Formas cóncavas y convexas en retablos y representación de las mismas en pintura. Uso de la columna salomónica en escultura y su representación en pintura. Uso del trampantojo (pintura) y del engaño visual en general.

Documentos y actividades Cuestión 4

Cuestión 5

Podemos considerar como los principales fines del arte barroco los siguientes, según su ámbito de aplicación:

– La “ciudad capital” del Barroco se describe como aquella convertida en centro importante y de gran influencia en su entorno, como consecuencia de lo cual sufrieron una serie de evoluciones, debidas fundamentalmente a la aparición de programas urbanísticos que dieron lugar a la creación de grandes avenidas que unían los puntos más importantes.

– Por su parte, la Iglesia católica lo utilizó como un instrumento diferenciador y de evangelización, aprovechando las posibilidades artísticas del Barroco. – En los reinos absolutistas, su función se concentró en el ámbito propagandístico. – En los países afectados por la Reforma, el Barroco se utilizó para evidenciar los avances sociales conseguidos por la burguesía, lejos de la propaganda católica y absolutista.

– La plaza se transformó, dotándose de esculturas que exaltaban el poder, que se completaba con un programa de cabalgatas y procesiones que eran una demostración del control que se ejercía, las calles se ordenaban y se creaban grandes avenidas que señalaran las construcciones más representativas. – Roma fue el principal ejemplo.

137

Orientaciones didácticas 3. Italia y el origen de la arquitectura barroca – En este epígrafe es fundamental recordar la importancia de Roma como ciudad capital a la vez que sede del catolicismo y del papado, con el fin de explicar y justificar cómo y por qué fue esta ciudad la que acogió el nacimiento del arte barroco.

– Para el estudio de la arquitectura romana se aconseja el análisis de todas las obras expuestas, especialmente de las destacadas en el documento 2, Los brazos de la Iglesia, y en la ficha San Carlos de las Cuatro Fuentes, de Borromini.

– Se explican los rasgos esenciales de la arquitectura barroca en Roma a través de sus principales representantes: Maderno, Bernini y Borromini.

– Finalmente, se ofrece una introducción a la arquitectura barroca en Venecia y Turín.

– Es fundamental el estudio completo de la obra de San Pedro del Vaticano, finalizando las obras renacentistas y añadiendo nuevas intervenciones de estética claramente barroca.

– La importancia de la arquitectura de Juvara se eleva debido a su intervención y aportación a la arquitectura cortesana del Barroco español. Se puede invitar a los alumnos a comparar la imagen del Palacio Madama, aquí reproducida, con la del Palacio Real de Madrid (página 309).

Documentos y actividades Documento 2 En la plaza del Vaticano, obra de Bernini, se observan características comunes a toda la arquitectura del Barroco, como la búsqueda de teatralidad, creando una escenografía que, en este caso, tiene un enorme simbolismo y repercusión en la idea de persuasión barroca, en este ocasión, de la Iglesia, como corrobora la cita del propio arquitecto con las siguientes ideas: considera el catolicismo la fe verdadera, y a los no creyentes los tilda de herejes. Es conveniente observar las imágenes del Vaticano, su plaza y perspectivas de las páginas 303 y 316. Así se podrán observar estos datos: en este edificio se usan formas cóncavas, se crean perspectivas, se combinan formas curvas y trapezoidales en la planta, los juegos de luz en las columnatas aumentan el movimiento y el claroscuro.

– Bernini está más sometido a las normas y proporciones de la arquitectura clasicista, jugando en general con la perspectiva y su efecto sobre el que las ve, mientras que Borromini se consintió una mayor libertad que le permitía jugar con las curvas y contracurvas en muros, y la creación de nuevos elementos y cambios lumínicos. – Borromini tiende a un mayor dinamismo y barroquismo en las líneas, organizando espacios centrípetos y evitando la inclusión de otros géneros artísticos (escultura o pintura) en la creación del espacio, limitándose a una decoración interior geométrica. Bernini, sin embargo, es mucho más recargado que Borromini en la decoración, no en la arquitectura, interesándole la fusión de la escultura y la pintura con la arquitectura, y empleando diferentes elementos decorativos de gran riqueza. Cuestión 7

Cuestión 6 Al analizar las diferencias estéticas entre Bernini y Borromini, el alumno puede observar los siguientes datos:

La arquitectura barroca veneciana estuvo más cerca de la tradición renacentista de Palladio, mientras que en la piamontesa se puede observar una mezcla de las influencias del nuevo arte barroco, tanto del estilo de Bernini como el de Borromini.

4. La arquitectura en Francia, centroeuropa y Gran Gretaña – En el cuarto epígrafe se analizan las manifestaciones arquitectónicas barrocas fuera de Italia, en concreto, en tres áreas donde estas tuvieron una gran importancia. – En Francia, debido al poder de la monarquía absoluta, se desarrolla una arquitectura palaciega. Pese a no ser la cuna de los palacios barrocos, sí fue donde la función de ensalzamiento de la figura del rey cobró mayor intensidad. Se destacan fundamentalmente los reinados de Luis XIII y Luis XIV como símbolo del absolutismo y del desarrollo de los grandes palacios, sobre todo de Versalles.

– Las luchas de religión en Centroeuropa hacen fundamental la exaltación del catolicismo y del poder imperial. Es especialmente en Austria donde se desarrolla la arquitectura barroca del sacro imperio. En Austria se asume la estética barroca italiana y, sobre todo, la francesa en los palacios, a la vez que se mantienen tradiciones góticas. – En Gran Bretaña, la situación política y la influencia de la Iglesia anglicana, así como la fuerte tradición gótica y el gusto por el Renacimiento, tuvieron como consecuencia una presencia limitada del Barroco.

Documentos y actividades Cuestión 8 – Las actuaciones de Jules Hardouin-Mansart, sobrino nieto del arquitecto François Mansart, se pueden resumir en las obras de la tercera y última ampliación de Versalles (16781700), que se centraron en añadir dos alas transversales al palacio, decorando sus amplios salones con paredes de mármol y pinturas al fresco, cuyo programa iconográfico versaba sobre la exaltación del monarca. De esta etapa destaca el monumental Salón de los Espejos. Allí se construyó también el Gran Trianón y la Orangerie.

138

Mansart, antes de someterse a esta empresa, ya había colaborado, junto con su tío, en las obras de Versalles, y había realizado el Hôtel de Conti, el Château du Val y la reconstrucción del Château de Clagny. – El efecto de persuasión viene reflejado por la grandiosidad del Palacio de Versalles, así como por los efectos teatrales conseguidos en la Galería de los Espejos, en la que los vidrios reflejan los jardines, dando una sensación de mayor riqueza y amplitud. Asimismo, el contenido de los frescos en los que se exalta la figura del monarca es también reflejo de la exaltación real.

5. La arquitectura barroca en España – La evolución de la arquitectura barroca en España estuvo condicionada de forma clara por la situación de decadencia del imperio de los Habsburgo, que trajo como consecuencia una doble crisis demográfica y económica. – En el caso de la arquitectura, la evolución estética peninsular fue diferente al resto de la Europa continental, pues estaba circunscrita a la calidad de los materiales, limitada por la decadencia económica, que también impuso la autolimitación de las formas complejas en la arquitectura, limitándolas a la decoración.

– Existieron diferentes etapas en el desarrollo de la arquitectura barroca española, que serán motivo de estudio a lo largo de este epígrafe y el siguiente: Primera mitad del siglo XVII: permanencia de las formas herrerianas. Segunda mitad del siglo XVII: evolución hacia un incremento de la decoración en fachadas, y una búsqueda de rasgos efectistas de contrastes de luz y sombra. Finales del siglo XVII-1760: separación entre el arte de la corte, de tendencia sobria y clasicista, y el tradicional, más recargado.

Documentos y actividades Documento 3 ❏ El texto se refiere a la bóveda de la iglesia del colegio de la Compañía de Jesús, actual colegiata de San Isidro de Madrid. Se trata de una cúpula encamonada, de armazón de madera; esta se generalizó en la arquitectura madrileña del período. ❏ Este tipo de cúpulas se utilizó con profusión en España a lo largo del siglo XVII. Se conservan diversos ejemplos, como la cúpula del colegio de los Jesuitas de Almagro, la iglesia del Santo Cristo de San Carlos del Valle (Ciudad Real) y la cúpula de la iglesia de San Plácido (Madrid), entre otros. ❏ La pobreza de los materiales y el uso de madera y yeso, se justifican en el texto como algo seguro y resistente, ligero y poco costoso. Cuestión 9 – El Barroco español del primer período se caracteriza por su adaptación al aspecto y la decoración barrocas sobre formas herrerianas por su gran adaptación a las estrictas normas de austeridad marcadas por la Contrarreforma.

– Se mantiene la estructura urbana, pero con una gran innovación, la creación de una plaza mayor, centro neurálgico de la ciudad que concentraba edificios institucionales como el Ayuntamiento, y que permitía las cabalgatas de exaltación de la monarquía, tan recurrentes en el Barroco. – La importancia del Barroco en España y la diversidad de ejemplos y matices exigen una atención especial por parte del alumno, que debe conocer previamente la historia de España, la continuidad de los Austrias durante el siglo XVII y la aparición de los Borbones al iniciarse el siglo XVIII. – En este punto sería interesante realizar una actividad de relación entre períodos. Explicando la originalidad del Barroco español, y la importancia dada durante el franquismo a la parafernalia barroca y al poder imperial todavía existente en el siglo XVII, la arquitectura del período de los Austrias fue imitada por los arquitectos oficiales durante el régimen. Así, el alumno podría comparar la construcción y la estética de la Plaza Mayor de Madrid y la del edificio del Cuartel General del Ejército del Aire, en la misma ciudad.

– Se emplean materiales “pobres” y formas estructurales simples.

6. El pleno barroco en la arquitectura española Se desarrollan en este punto los principales datos estéticos y constructivos de la arquitectura barroca española plena. Esta se divide en: – Segunda mitad del siglo XVII, bajo la monarquía de los Habsburgo. En este momento se potencia un aspecto más decorativo de la arquitectura barroca, mediante el uso de elementos naturalistas, así como de hornacinas (creando claroscuros) y estípites (dando sensación de inestabilidad), sobre todo en la primera fase. Se pueden observar estos elementos en edificios posteriores, como en las imágenes del Antiguo Hospicio (hornacinas en el cuerpo superior y estípites en el inferior).

– Desde finales del siglo XVII, con la instauración de la dinastía de los Borbones, de procedencia francesa, se aportarán una serie de novedades, especialmente patentes en la arquitectura palaciega, que a partir de este instante seguirá con pequeñas variantes el modelo versallesco. – Es importante, en el último período del Barroco español, la diferenciación entre la arquitectura cortesana de los Reales Sitios, para lo que se aconseja la visita a la página oficial, www.patrimonionacional.es/palacios.htm, y la corriente nacional, desarrollada en el epígrafe en las áreas del centro peninsular, Andalucía, Levante y Galicia.

Documentos y actividades Cuestión 10

Cuestión 11

Se pueden destacar las siguientes características de la corriente arquitectónica nacional en España: en una primera fase, a los elementos italianos se les añaden hornacinas y estípites, dándole un aspecto más decorativo, y se desarrolla la Plaza Mayor con el Ayuntamiento. Poco a poco, la incorporación de arquitectos italianos y franceses da lugar a la aparición de la arquitectura cortesana, más cercana al estilo vigente en el resto de Europa.

La influencia del Barroco italiano en los Reales Sitios se puede observar en la fachada del Palacio de la Granja, sobria y monumental, orientada hacia el jardín, y en el Palacio Real de Madrid, que reproduce una fachada característica barroca creada por Bernini en el Palacio de Chigi-Odescalchi (piso bajo como basamento, dos pisos superiores con orden gigante y remate en balaustrada), introducida en España por Juvara tras utilizarla en el Palacio Madama de Turín.

La llegada de las formas herrerianas y el claroscuro da paso a un aumento de la decoración, que desemboca en una exuberancia ornamental y un marcado claroscuro y movimiento. 139

Orientaciones didácticas 7. La escultura barroca. Italia y Francia – En este apartado se reflejan las características generales de la escultura barroca, estudiando dos de los focos fundamentales: Italia y Francia. – Al igual que la arquitectura, la escultura barroca buscaba la persuasión de la Iglesia en Italia y la monarquía en Francia. – Las esculturas manifiestan un gusto por el movimiento, la expresividad, la curva y el claroscuro. – El conocimiento de la figura de Bernini y de los rasgos que le distinguen es fundamental para comprender el alcance de la escultura barroca europea. La captación del instante y la inmediatez, presentes en sus obras, son los signos que caracterizan una forma de trabajar la escultura que marca el apogeo de esta manifestación artística en toda Europa. – Es interesante recordar que el manierismo asentó las bases de la plástica barroca, el uso de la línea serpenti-

nata, el movimiento forzado o la búsqueda de los diferentes puntos de vista para crear un espacio circundante, que son rasgos que se llevan a sus últimas consecuencias en la obras de Bernini. – La influencia de Bernini se expandirá por toda Italia y Francia, país al que viaja el escultor. Será allí donde se desarrolle una escultura oficial al servicio del Estado. – La segunda parte del epígrafe muestra las características propias de la escultura francesa, con un carácter más profano, centrado en retratos y temas mitológicos. – Será de gran utilidad, para comprender y asimilar el epígrafe, el análisis de las ilustraciones reproducidas, pues en ellas se aprecian las características generales de las obras de este período, así como las diferencias entre las obras italianas y francesas.

Documentos y actividades Cuestión 12 La estética de la escultura de Bernini se caracteriza por su gran modernidad y trascendencia. La captación del instante, la inmediatez y la capacidad expresiva a la hora de representar los diferentes estados de ánimo recuerdan la genialidad del artista italiano. La escultura del David de Bernini se realizó en mármol, el material más utilizado por el escultor. El artista plasma, con absoluto dominio del movimiento, el instante preciso en el que sucede la acción, el momento exacto del lanzamiento de la piedra con la honda al gigante Goliat. En esta habilidad de lograr una verdadera instantánea fotográfica reside toda la fuerza de la composición. Bernini se extralimita en las actitu-

140

des, provocando deformaciones en la expresión del rostro, abandonando la serenidad clásica a favor del realismo. Cuestión 13 – La finalidad de la escultura francesa del siglo XVII, al igual que en la arquitectura y en la pintura, es la exaltación monárquica; para ello se desarrollará una escultura oficial controlada y al servicio del Estado que se empleará de ornato de edificios y jardines. – En la temática difundida, dominada por el carácter claramente profano, sobresalen los retratos y temas mitológicos, teniendo como características fundamentales el movimiento, el tratamiento de la anatomía y la profusión de las curvas.

8. La escultura barroca en España. Castilla y León – En este epígrafe se expone la diferenciación evidente que hubo entre la escultura barroca española y la del resto de Europa, desarrollando sus características propias. – Se incide sobre la influencia exterior superficial, en parte debida a la tradición y al propio gusto español. Así, se expresan como rasgos esenciales el desarrollo de la temática religiosa, el uso de la madera policromada, como ya se había hecho en el Renacimiento, y el sistema artesanal de la talla, así como el realismo y el uso de elementos para favorecerlo. – Estas características se dieron en la llamada imaginería, que hizo de la escultura un perfecto instrumento al servicio de la devoción popular y de la Iglesia. Las formas y modelos fijados permanecerán durante siglos.

– Es fundamental volver a incidir sobre la situación económica que se vivía en España, que forzó la utilización de la madera como material fundamental en sustitución de materiales más nobles y costosos. – Asimismo se describen los dos modelos escultóricos que acogieron la imaginería española: los retablos y los pasos procesionales. – En este apartado, la escultura de Castilla y León es tratada de forma independiente, tal y como se hace con otras regiones de España en el siguiente epígrafe. – Se destaca especialmente la figura del escultor Gregorio Fernández.

Documentos y actividades Cuestión 14 – La imaginería es el conjunto de esculturas realizadas según una estética definida dentro de los principios del Barroco. Se concibe para ser exhibida, para acentuar el contacto con los fieles y hacer vibrar su sensibilidad religiosa. Su mejor manifestación se encuentra en la procesión popular. – La escultura tiene un carácter casi exclusivamente religioso, siguiendo un sistema prácticamente artesanal. – Entre sus características destacan el gran realismo y la persuasión barroca; con este fin se añadían los postizos, que aumentaban el verismo de la obra. – El material empleado para realizar las esculturas es la madera, que luego se policroma.

– Su desarrollo tuvo lugar en círculos artísticos de carácter regional ajenos a la corte. Cuestión 15 La obra de Gregorio Fernández se caracteriza por sus figuras perfectamente modeladas y policromadas, así como por la representación de las telas con fuertes plegados. La fusión entre realismo e idealismo es uno de los secretos de la fórmula empleada por Gregorio Fernández, que da lugar a una renovación de la escultura procesional, siguiendo los pasos de su maestro, Francisco del Rincón. Sus esculturas de madera policromada y de tamaño natural proporcionan solemnidad, y servirán de modelo para toda la escultura procesional castellana.

9. La escultura barroca en Andalucía y Levante – En este último epígrafe se procede a analizar los matices diferenciadores de la escultura barroca en Andalucía y Levante.

puesta sobre plataformas decoradas con ricas labores textiles y de orfebrería; en Murcia, con la talla de escenas completas de la Pasión, como había sucedido en Castilla.

– El estudio de la escuela andaluza se divide en dos períodos: la primera y la segunda mitad del siglo.

– Es recomendable una revisión de la iconografía cristiana, sobre todo de los pasajes de la Pasión, para poder leer las representaciones artísticas del Barroco que configuran nuestro patrimonio.

– Un aspecto común a todos estos focos es la dulzura reflejada en sus obras, que huye del tremendismo castellano. El estilo sensible y sereno forma parte también de sus características propias. – La escultura procesional va a tener una fuerza considerable: en Andalucía, centrada en la imagen principal, dis-

– Es también importante que el alumno conozca a los principales escultores del período y distinga sus características.

Documentos y actividades Cuestión 16 La estética de la imaginería andaluza tiene como elementos comunes las formas serenas, delicadas y naturalistas. Buscan y miman la exquisitez de la talla, a la cual se le aplica el color de una forma especialmente rica. Esta escuela desarrolla un arte más dulce y melancólico que el llevado a cabo en Castilla y León.

Mientras que la escultura andaluza goza de un auge y evolución durante toda la centuria, la escultura levantina cobra especial relevancia desde mediados de siglo. Entre sus premisas sobresalen la sensibilidad y el realismo agradable de sus imágenes, en las que procuran evitar los aspectos duros.

141

Orientaciones didácticas ANÁLISIS DE UNA OBRA DE ARTE – En esta unidad se analiza un hito de la arquitectura barroca, como es la plaza de San Pedro del Vaticano, construida por Bernini. La trascendencia de esta obra hace esencial el estudio de este análisis, unido a los conocimientos que el alumno haya adquirido sobre otras intervenciones del período barroco en la basílica, e incluso del Renacimiento. – El segundo análisis es una muestra de la particularidad de la escultura barroca española, y supone un ejemplo en el que se pueden estudiar todas las características de la imaginería, especialmente de la escuela castellano-leonesa y de su realismo, dramatismo y sobriedad patentes. – La lectura en el aula de los análisis planteados puede favorecer el interés del alumno. Asimismo, se recomienda analizar en común otros ejemplos de la unidad, como podrían ser: El Palacio Real de Madrid (página 309). Éxtasis de santa Teresa, de Bernini (página 310).

Actividades PAU 1. Se ofrecen las siguientes pautas para el análisis de las imágenes. A. San Carlos de las Cuatro Fuentes, de Borromini. a. San Carlo alle Quattro Fontane es una de las obras clave del alto Barroco romano. Formaba parte de un monasterio encargado por el procurador general de los Trinitarios Descalzos españoles, al arquitecto Borromini, en 1634. La iglesia se comienza hacia 1638, pero la fachada no se concluye hasta bien entrado el año 1641. Analizando el contexto histórico que rodea a esta construcción, observaremos cómo el poder de la Iglesia católica está muy debilitado en estos momentos debido a las constantes luchas contra los reformistas. El papado tiene que ratificar su poder construyendo imponentes templos y palacios, aunque en muchas ocasiones, la apariencia de lujo y poder encubre la pobreza de los materiales, indicativos del mal momento económico por el que pasaba la Iglesia. b. La construcción responde a una tipología de planta ovalada con juegos cóncavos y convexos que, a través de las paredes, se trasladaban a una cúpula ovalada de contorno curvilíneo ininterrumpido. Los muros son indicativos de la impronta de Borromini, con curvas y contracurvas que proporcionan cambios lumínicos, movimiento y efectos sorpresa. En el interior, las columnas, que sostienen un soberbio entablamento moldurado, están agrupadas de cuatro en cuatro, con intervalos más grandes en los ejes longitudinal y transversal. La fachada, última obra de Borromini, desarrolla formas que producen movilidad y rompen con las normas arquitectónicas anteriores. – Borromini lleva a cabo otras construcciones en Roma, como Sant’Ivo alla Sapienza, el colegio de la Propaganda Fide, Sant’Agnese in Agone y el oratorio de San Felipe Neri. c. Otros arquitectos importantes del momento en Roma fueron Carlo Maderno y Bernini. El alumno deberá escoger libremente una obra representativa de los dos para su análisis y descripción. B. Hospicio de San Fernando, de Pedro de Ribera. a. Construcción del siglo XVIII que destaca por su fachada barroca de estilo churrigueresco. Según la clasificación empleada en la unidad, se podría adscribir a la corriente nacional en el centro de la Península, dentro de la última fase de la arquitectura barroca en España (finales del XVII, hasta 1760). La sobria fachada incorpora una portada en la que se concentran toda la fantasía decorativa y los efectos escenográficos, provocando sensaciones sorprendentes y contrastes de luces y sombras como consecuencia del acusado relieve. En el cuerpo inferior se aprecian los estípites decorativos, enmarcando una puerta rodeada de una decoración profusa que hace pensar en el horror vacui, y en la que se dis-

142

tinguen hornacinas ovaladas, volutas, molduras mixtilíneas e incluso decoración figurativa. En el piso superior se aprecia una gran hornacina central rodeada por vanos circulares y, de nuevo, una decoración abigarrada. Este cuerpo se remata por un cuerpo menor con un tímpano triangular enmarcado en una estructura de entablamento circular partido, y ejecutado con el uso de la curva y la contracurva. b. Para establecer la periodización de la arquitectura barroca en España, podemos ceñirnos al siguiente esquema: – Primera mitad del siglo XVII. Perduran las formas herrerianas, que se adaptaban a los ideales de la Contrarreforma. – Segunda mitad del siglo XVII. Retroceso de las formas herrerianas y un aumento de la decoración. – Finales del siglo XVII, hasta 1760. El arte de corte de los Borbones sigue una tendencia sobria y clasicista, mientras que el arte tradicional evoluciona hacia una estética más recargada. c. La última etapa de la arquitectura barroca en España abarca el período comprendido entre finales del siglo XVII y 1760. En esta fase se desarrolla una doble tipología arquitectónica según su funcionalidad: una arquitectura de carácter nacional, que continúa en manos de arquitectos españoles, y una arquitectura cortesana, supeditada a la llegada de la nueva monarquía de los Borbones, que introdujo modelos y arquitectos del Barroco francés e italiano como Filippo Juvara y Giovanni Battista Sacchetti, maestros que intervienen en el Palacio de la Granja de San Ildefonso, en Segovia, y en el Palacio Real de Madrid. 2. Se enumeran los puntos fundamentales que deben ser desarrollados en cada uno de los temas. a. La arquitectura palaciega en Francia, Centroeuropa y España. – El poder centralista de la monarquía francesa reclama un esquema tanto urbano como palaciego que exprese con nitidez la imagen de ese poder omnímodo. Una vez más, el arte se pone al servicio del poder. La arquitectura de los palacios franceses manifiesta este hecho en la solemnidad de su diseño exterior y en los recargados interiores. El gran ejemplo lo compone el Palacio de Versalles. La constitución de una academia, que regula y marca desde arriba los postulados teóricos de la arquitectura y el resto de las ramas artísticas, es un concepto que aparece en escena en este momento y será determinante para comprender la evolución formal. – En Centroeuropa, en la arquitectura palaciega se fusionan las influencias italianas con las francesas. Estas últimas se toman como referencia para los palacios, que siguen modelos versallescos; así se aprecia en el inacabado conjunto del Zwinger.

– En España, la procedencia francesa de la nueva dinastía de los Borbones a finales del siglo XVII aportará una serie de novedades, especialmente patentes en la arquitectura palaciega, que a partir de ese instante seguirá con ligeras variantes el modelo versallesco, como ocurre en el Palacio de la Granja de San Ildefonso. b. La escultura de Gian Lorenzo Bernini. Bernini, siguiendo el rumbo trazado por Miguel Ángel, se presenta como artista genial, tan hábil y creativo en el diseño arquitectónico como en el escultórico. El conocimiento de sus rasgos es fundamental para comprender el alcance que tuvo dentro de la escultura barroca europea. Su obra se considera de gran modernidad. – Buscaba, al igual que en su arquitectura, un estudio escenográfico complejo (como se aprecia en el conjunto en el que se coloca el Éxtasis de santa Teresa). – Utilizaba fuertes curvas (David) y efectos de claroscuro (Éxtasis, Apolo y Dafne). Su gran aportación fue, además, el estudio de la personalidad de los protagonistas de sus obras. – Es importante la variedad de sus trabajos en distintos aspectos temáticos y psicológicos: escultura religiosa (David, Éxtasis), retrato (Luis XIV), escultura mitológica (Apolo y Dafne), escultura pública o funeraria (sepulcro de Urbano VIII), etc. – Su influencia se hará notar en todo el arte escultórico italiano, a pesar de contar con otros maestros destacados. 3. Las propuestas de definición son orientativas. a. Absolutismo monárquico. Forma de gobierno en la cual el rey tiene un control absoluto sobre el Estado, concentrando en su figura todos los poderes, incluso el eclesiástico, y aduciendo su derecho divino a ejercerlo. b. Ciudad capital. En el período del Barroco, es un centro urbano importante, con una fuerte influencia sobre las poblaciones de los alrededores. c. Trampantojo (del francés trompe-l´oeil, “engaño del ojo”). Técnica pictórica que juega con las perspectivas y las arquitecturas para dar la sensación de una continuación real del espacio, cuando esta es ficticia. d. Columna salomónica. Elemento sustentante decorado con una forma helicoidal, que se considera fue utilizada en el templo de Salomón, y que fue empleada fundamentalmente en la arquitectura barroca. e. Rococó. Evolución del Barroco surgida en la corte francesa en el siglo XVIII, caracterizada por la opulencia, la elegancia y el empleo de colores vivos que contrastan con el pesimismo y oscuridad del Barroco. f. Claroscuro. Técnica artística que consiste en el uso exagerado del contraste de luces y sombras. g. Plaza Mayor: Construcción característica del Barroco español, a modo de plaza generalmente rectangular y enmarcada por edificios públicos, utilizada como centro neurálgico de la ciudad y para exaltación de los poderes públicos. h. Reales Sitios. Palacios o residencias de las monarquías españolas que abarcan jardines, parques, y algunos conventos y monasterios administrados por Patrimonio Nacional. i. Estilo churrigueresco (de Churriguera). Este estilo se aplica a las fachadas y retablos del Barroco español, caracterizados por marcados claroscuros y una enorme profusión decorativa.

j. Imaginería. Arte de la talla en madera y de su pintura, desarrollada en la representación plástica de figuras sagradas o temas religiosos de gran naturalismo, para su exposición pública, en general, en procesiones y retablos. 4. Se plantean unas posibles respuestas a las cuestiones para ayudar a la resolución de los comentarios de texto. A. Del Barroco romano al Rococó germánico, de Jacques Vanuxem. a. El texto considera la ciudad de Roma como centro del Barroco, por ser el núcleo del desarrollo de las artes, gracias, en parte, al papado y su entorno, que se convierten en verdaderos mecenas, financiando capillas, iglesias, palacios, tumbas, etc. Además, esta ciudad se convierte en el centro de obligada visita de artistas consagrados y aprendices, constituyendo un ambiente en plena efervescencia artística. b. La importancia de Roma como capital espiritual del mundo católico y su trascendencia en el período de mayor actividad contrarreformista se reflejó en las modificaciones del diseño urbano. Las reformas que se proyectan en la ciudad de los papas desde finales del siglo XVI son, a su vez, expresión de su poder temporal y del poder espiritual de la Iglesia. c. Las intervenciones urbanísticas en Roma tienen su inicio a finales del siglo XVI con el papa Sixto V, teniendo como objetivo una nueva ordenación de la ciudad, que tomaba como puntos neurálgicos las siete basílicas unidas mediante amplias vías. De este modo se organiza la circulación en las vías principales y se busca un embellecimiento de los espacios abiertos o plazas con fuentes escultóricas, obeliscos, etc. Durante el siglo XVIII, las reformas continúan, incidiendo en la escenografía, el movimiento y el efecto sorpresa, con obras como la escalinata de la Trinità dei Monti o la Fontana de Trevi. – Las grandes avenidas proporcionaban amplias perspectivas visuales, enlazando puntos emblemáticos de la urbe. – Las plazas se convirtieron en zonas para la exaltación del poder, acogiendo el mercado, el Ayuntamiento, las grandes celebraciones, las corridas de toros, etc. B. Escultura barroca en España, de Juan José Martín. a. Las ideas principales pueden ser: – La traza del retablo es el boceto y diseño del complejo arquitectónico del mismo. Los tracistas no tienen que ser necesariamente los ejecutores del retablo; es más, suelen ser arquitectos o ensambladores. – Los modelos de las trazas se difundían gracias a los grabados reproducidos en libros. Estos últimos eran importados y exportados, ejerciendo rápidamente una acción divulgadora. – Los retablos mostraban a los fieles las principales escenas de la vida de Cristo y los santos, cuyo ejemplo debía seguirse. Exaltaban así la fe católica. b. Encontramos en la figura de José Churriguera una de las intervenciones más destacadas de un arquitecto español en la retablística; como ejemplo, el retablo de la iglesia de San Esteban de Salamanca, en el que utiliza claroscuros y profusión decorativa. c. Las características fundamentales de los retablos son que combinan las tres grandes artes (arquitectura, escultura y pintura), exaltan la zona del altar, utilizan la imaginería en su composición, y suelen realizarse en madera dorada y policromada.

Síntesis Al final de la unidad se ofrece una síntesis con los principales datos de cada período y de cada estilo, con el fin de facilitar al alumno el repaso de sus contenidos. Las imágenes, por lo general repetidas en el interior de la unidad, pretenden ser una referencia visual que lleve al alumno a relacionar la síntesis con alguno de los estilos desarrollados en el epígrafe correspondiente. 143

Programación didáctica

17

La pintura barroca

El siglo XVII europeo sufrió, sobre todo en su primera mitad, una profunda crisis en los ámbitos político, social y económico. El nuevo orden europeo que se establece tras la Paz de Westfalia da lugar a la aparición de los Estados, con el consiguiente debilitamiento del poder papal, a la vez que la Reforma protestante avanza en Europa. Es en el norte de Europa donde se sientan las bases para el nacimiento de la sociedad contemporánea. En esta unidad, estos aspectos introducen la pintura barroca, haciendo especial hincapié en figuras tan importantes como Caravaggio, Rubens, Rembrandt o el español Diego Velázquez. Se presta especial atención a las características de esta pintura, como la teatralidad escenográfica, que sirve al principio de exaltación de los poderes religioso y monárquico. La función de acercar la religión católica a los fieles se explica en relación con el desarrollo de una prolífica iconografía religiosa, destacando la de santos y la Virgen como símbolos del catolicismo. La distinción entre tenebrismo y clasicismo se hace fundamental en la unidad. En este punto es importante distinguir el clasicismo barroco del renacentista, evitando su confusión. Asimismo, es importante la relación de los hechos políticos y sociales en el caso de las pinturas flamenca, holandesa y francesa, distinguiendo en la primera la importancia de la monarquía y la religión; en la segunda, la de la burguesía y la Contrarreforma, y en la última, la de la vida en la corte de la alta sociedad. Se explica también la importancia del retrato en Inglaterra. OBJETIVOS DIDÁCTICOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Mostrar la importancia de la crisis que sufre Europa durante la primera mitad del siglo XVII y los cambios que motiva en los ámbitos religioso, social, político y cultural, destacando los que en el norte de Europa anuncian el nacimiento de la sociedad contemporánea.

1. Comprender la importancia del Concilio de Trento y de la Contrarreforma en la sociedad y, como reflejo, en la pintura del período barroco, sobre todo en la iconografía.

2. Presentar la estética de la pintura barroca analizando visualmente cada una de sus características, diferenciando de forma clara el nuevo período del Renacimiento.

2. Citar las diferencias estéticas y técnicas de la pintura barroca, pudiendo distinguir una obra de este período de otra del período anterior. Definir las características de la pintura barroca.

3. Explicar la división de corrientes surgida en la pintura barroca italiana, ejemplificando el tenebrismo y el clasicismo, y destacando las principales características estéticas de cada uno de ellos. Indicar los rasgos de la pintura al fresco y su influencia en el principio barroco de exaltación del poder.

3. Distinguir la pintura tenebrista de la clasicista, observando las diferencias en cuanto a temática, composición, iluminación, movimiento, nivel de realismo, etc. Relacionar los acontecimientos políticos, sociales, económicos, etc., estudiados en esta unidad y la anterior con estas dos corrientes y con la pintura al fresco.

4. Distinguir la pintura de Flandes, actual Bélgica, representada por Peter Paul Rubens, y la pintura holandesa, representada fundamentalmente por Rembrandt, Hals y Vermeer, incidiendo en la influencia del contexto histórico en ambas corrientes.

4. Relacionar las pinturas flamenca y holandesa con las sociedades en las que se desarrollan. Enumerar los géneros y principales rasgos estéticos de cada una de ambas corrientes. Diferenciar las pinturas de Rubens, Hals, Vermeer y Rembrandt.

5. Resumir los cambios que se producen en Francia que permiten la aparición de una pintura de carácter galante, el Rococó. Mostrar la importancia del retrato inglés.

5. Identificar las características de la pintura galante y citar a sus principales representantes.

6. Ubicar y centrar los aspectos sociales, políticos y sobre todo religiosos que condicionan la creación artística en el Barroco español, incidiendo en las peculiaridades que le diferencian del Barroco europeo y las relaciones evidentes con la pintura extranjera del período.

6. Analizar la peculiaridad del Barroco pictórico español y diferenciar las principales escuelas, sus características, sus aportaciones y sus representantes. Subrayar y describir la vida y obra de Diego Velázquez.

144

DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia cultural y artística. El alumno debe valorar el hecho artístico en general para poder comprender luego la importancia de los hechos artísticos más concretos. La capacidad de análisis puede desarrollarse a través del estudio de las obras pictóricas del período barroco y, en concreto, de Velázquez. La cotidianeidad que se presenta en su obra sirve para que el alumno comprenda el realismo y naturalismo que se da en este período, y conozca la sociedad, sin olvidar su relación con los poderes monárquico y religioso. El profesor puede plantear el estudio de las diversas obras del pintor sevillano haciendo hincapié en la complicada simbología de Las meninas. Competencia social y ciudadana. Esta competencia hace posible comprender la realidad social en la que se vive. De esta forma se favorece la comprensión de la realidad histórica y social del mundo. Se puede tomar como ejemplo el papel de la religión en la sociedad barroca y su influencia en los aspectos culturales y artísticos, y establecer un debate sobre la influencia de la sociedad en el arte actual. Competencia de autonomía e iniciativa personal. Con el fin de emprender, desarrollar y evaluar proyectos colectivos, se podría desarrollar una investigación en relación con los pintores más importantes del período barroco en los distintos lugares de Europa, deduciendo a partir del arte las peculiaridades de cada zona geográfica.

CONTENIDOS CONCEPTOS 1. La Europa del siglo XVII. 2. Las características de la pintura barroca. 3. La pintura italiana: el tenebrismo. 4. La pintura italiana: el clasicismo, la pintura decorativa y las vedutte. 5. La pintura flamenca. 6. La pintura en Holanda. 7. La pintura francesa. 8. La pintura barroca europea en el siglo XVIII. 9. La pintura española. Los pintores valencianos. 10. La pintura española. La escuela andaluza y la formación de Velázquez. 11. Velázquez en la corte.

PROCEDIMIENTOS

ACTITUDES

Relación de los aspectos sociales, culturales, políticos y religiosos con la pintura y la cultura barrocas. Interpretación de las distintas obras de la pintura barroca, identificando sus significados religioso, político, social, etc. Análisis visual de las características pictóricas del Barroco, incidiendo en la importancia de la luz, la búsqueda del realismo y del movimiento. Relación de las obras estudiadas en la unidad en las diferentes áreas geográficas, vinculando su estilo al tenebrismo, al clasicismo o a otra estética peculiar de un área geográfica concreta. Interpretación de documentos como textos y mapas en relación con el desarrollo artístico del período.

Aprecio de la importancia de Italia a la hora de suministrar las pautas estilísticas que siguen guiando la creación de modelos artísticos relacionados con la temática religiosa a lo largo de toda la Edad Moderna. Valoración del patrimonio artístico y, en especial, del español en el período barroco, comprendiendo la relevancia mundial de las colecciones reales mayoritariamente conservadas en el Museo Nacional del Prado, y de las colecciones de la Iglesia, conservadas en iglesias, conventos y monasterios. Comprensión de la influencia de los acontecimientos históricos, políticos y religiosos en el proceso creador del hombre, y respeto de dichas influencias en las diferentes culturas en la actualidad.

Recursos Didácticos Bibliografía de consulta ANGUITA, R.: El arte barroco español. Madrid, Encuentro, 2005. BROWN, J.: Escritos completos sobre Velázquez. Centro de Estudios de Europa Hispánica, 2008. – La Edad de Oro de la pintura española. Madrid, Nerea, 1990. FERNÁNDEZ, A.: Los grandes pintores barrocos. Barcelona, Vicens Vives, 1990. GIORGI, R.: Velázquez. Electa, 2008. MINISTERIO DE CULTURA: Velázquez. 1990. PORTELA SANDOVAL, F. J.: La pintura del siglo XVIII. Barcelona, Vicens Vives, 1990. SPINOSA, N.: Ribera. Nápoles, Electa, 2006. VALDIVIESO, E.: Pintura holandesa del siglo XVIII. Valladolid, Universidad de Valladolid, 1973.

Recursos para el aula Internet http://www.caravaggio.com/ http://cvc.cervantes.es/ACTCULT/museoprado/ citas_claroscuro/rubens/rubens.htm http://www.museodelprado.es/es/submenu/ enciclopedia/buscador/voz/rubens-pedro-pablo/ http://cvc.cervantes.es/actcult/museoprado/ citas_claroscuro/velazquez/velazquez.htm http://www.museodelprado.es/es/pagina-principal/ exposiciones/info/en-el-museo/rembrandt-pintor-de-historias/ Cine El rey pasmado, de Imanol Uribe (1991). El perro del hortelano, de Pilar Miró (1995). La joven de la perla, de Peter Webber (2003). Literatura DUMAS, A.: El caballero de Harmental. Barcelona, Edhasa, 1995. LAPIERRE, A.: Artemisia, una mujer a la conquista de la gloria y la libertad. Barcelona, Planeta, 1998. TORRENTE BALLESTER, G.: Crónica del rey pasmado. Madrid, Espasa Calpe, 1999. VILLENA, Luis A. de: Caravaggio, exquisito y violento. Barcelona, Planeta, 2000. 145

Orientaciones didácticas SUGERENCIAS PARA LA EXPLOTACIÓN DE LA APERTURA DE UNIDAD En la apertura de cada unidad se proponen una imagen, un texto y un eje cronológico con el fin de introducir el período y poder apreciar algunos de sus rasgos principales. El texto – A partir del texto se obtiene la siguiente descripción de la pintura barroca: se usan manchas de luces y sombras sin distribución estudiada, hay dinamismo, se busca la acción, hay una influencia de la dramaturgia, del teatro. La imagen – La apertura de la unidad está ilustrada con Las meninas, de Velázquez, en representación de las siguientes características del Barroco: representación de la monarquía, teatralidad barroca, naturalismo, perspectiva aérea, claroscuros contrastados, búsqueda del realismo en los retratos, pincelada suelta y uso de diagonales.

1. La europa del siglo XVII – En este primer epígrafe se presenta la situación europea en el siglo XVII, protagonizada por la Guerra de los Treinta Años, que encuentra su trasfondo europeo en la división religiosa entre católicos y protestantes. – Tras la Paz de Westfalia se estableció un nuevo orden europeo: aparición de los estados, crisis de la autoridad papal, ya que sobresale el poder político, hegemonía de Francia en el panorama europeo y libertad religiosa.

– Sin embargo, lo más destacado es la gran crisis que se desarrolló en Europa, aunque de forma desigual, pues afectó sobre todo a su mitad meridional. – Es fundamental el anuncio en este panorama del final del Antiguo Régimen y el paso hacia las sociedades contemporáneas: el alumno debe ser capaz de anticipar los hechos que tendrán lugar en el siguiente período.

Documentos y actividades Documento 1 ❏ Además de pintor, Rubens ostentaba un cargo de diplomático en la corte de Amberes bajo el mandato de la infanta Isabel Clara Eugenia, que recurre de continuo a sus servicios para trabajar en misiones pacificadoras. Si las gestiones realizadas en los primeros años veinte no obtuvieron su fruto, sí lo hicieron las que realizó hacia 1927 para conseguir firmar la paz entre España e Inglaterra. ❏ Felipe IV recela de la actividad diplomática de Rubens, ya que le considera un simple pintor, y en este momento, el oficio de pintor no es tenido en alta consideración; más bien, al artista se le considera un artesano, sin la suficiente importancia como para realizar misiones diplomáticas. Cuestión 1 La Guerra de los Treinta Años en un principio de un conflicto se trató de carácter religioso entre los partidarios de la Reforma y la Contrarreforma (protestantes y católicos), pero después se extendió a la lucha por el poder entre las distintas potencias. Como consecuencia de la guerra hicieron su apa-

rición los Estados, con el detrimento de los poderes religioso y papal frente al político. Cuestión 2 La sucesión de guerras se puede comprender como el origen de una profunda crisis económica motivada por los excesos en los gastos de la guerra. Esto, unido a las malas cosechas, contribuye a un descenso demográfico que contrasta con el cierto clima de bienestar de la centuria anterior. Cuestión 3 En el norte de Europa, se producen una serie de transformaciones que sientan las bases para el nacimiento de la sociedad contemporánea en el siglo XVIII. El aumento de la producción permite un cierto desarrollo industrial y comercial. Se puede hablar de un proto-capitalismo. La sociedad sigue siendo estamental, pero la diversificación económica crea una cierta heterogeneidad que adelanta la sociedad de clases. A pesar de ser el siglo donde se implantan las monarquías absolutistas, la monarquía parlamentaria inglesa y algunos intelectuales sientan las bases del liberalismo.

2. Las características de la pintura barroca – En este epígrafe se introducen las características de la pintura barroca, situando su origen en el manierismo, si bien pronto denota una mayor búsqueda del naturalismo.

– Es importante recordar los fines de la arquitectura y la escultura barrocas para establecer cómo la pintura barroca también trata de exaltar el poder religioso, atendiendo a las normas del Concilio de Trento y la Contrarreforma, y el poder monárquico.

Documentos y actividades Cuestión 4 En el epígrafe se desarrollan los siguientes rasgos de la pintura barroca: – Desarrolla temas relacionados con la exaltación del poder religioso –iconografía de santos, inmaculadas– y el poder político, donde destacan los géneros del retrato, la pintura de historia y la pintura mitológica. – También se desarrolla el género costumbrista, sobre todo en el norte de Europa. 146

– Es esencial el tratamiento de la luz, que sirve para reflejar el naturalismo y el realismo, así como para crear la sensación de profundidad (perspectiva aérea). – El color se ve influido por la pintura veneciana, colores cálidos y pincelada suelta. Con respecto a la composición, la idea de movimiento se consigue a través de frecuentes líneas diagonales. – Es característica la pintura decorativa y al fresco, donde se desarrollan los ideales de expresión y teatralidad.

3. La pintura italiana: el tenebrismo – El primer Barroco pictórico desarrollado en Italia fue el tenebrismo. Este se explica a través de la figura de Caravaggio, quien se aparta del manierismo para desarrollar un estilo de carácter naturalista y realista, utilizando fuertes contrastes de luces y sombras –claroscuro– que hacen que su estilo sea definido también como tenebrismo.

– Así, su realismo le lleva a representar personajes religiosos y mitológicos sin ninguna idealización, como si fueran personajes comunes.

Documentos y actividades Cuestión 5 – El tenebrismo se define por el uso de fuertes contrastes de luz y sombra para definir las figuras y los ambientes. Este recurso posibilita la creación de escenas naturalis-

tas de carácter realista. El artista que más utiliza este tipo de claroscuro es Caravaggio, tal y como se puede apreciar en La cena de Meaux, de 1600, presente en esta página.

4. La pintura italiana: el clasicismo, la pintura decorativa y las vedutte – En Bolonia, la reacción contra el manierismo se orienta también hacia el naturalismo, pero con cierta idealización de carácter clásico. Esta tendencia se manifiesta sobre todo a través de los hermanos Carracci, en cuya academia se formaron otros artistas importantes como Guido Reni. – La técnica del fresco que decora grandes bóvedas y techos de iglesias y palacios es otra de las características

del Barroco italiano y, en concreto, en Roma, si bien las influencias proceden de la ciudad de Venecia. Se utiliza el trampantojo, creando grandes arquitecturas en perspectiva, masas de nubes para definir el espacio y figuras en escorzo para potenciar la profundidad. – Se señala cómo a mediados del siglo XVII, Francia le arrebata la hegemonía pictórica a Italia. Tan solo Venecia, con Tiépolo, mantiene su importancia.

Documentos y actividades Cuestión 6 La familia Carracci impulsa la pintura clasicista del Barroco italiano desde Bolonia. Adoptan el dibujo de Miguel Ángel, la composición y el clasicismo de Rafael y el color de los venecianos. Esta pintura se caracteriza por su naturalismo, pero con una clara idealización y un interés por la naturaleza que originan lo que se dio en llamar “paisaje clasicista”. Cuestión 7 – La pintura decorativa se caracteriza por el uso de la técnica del fresco, con la que se decoran grandes bóvedas y techos de palacios e iglesias con el fin de persuadir a los fieles o de impresionar a aquellos que visiten la corte.

– Se utiliza la técnica del trampantojo, que consiste en engañar al ojo a través de la representación de formas arquitectónicas en perspectiva, haciendo creer al espectador que el espacio se prolonga más allá de la arquitectura real. – Uno de los mejores fresquistas es el veneciano Giambattista Tiépolo. Su estilo se acerca al Rococó, utilizando tonos delicados y luminosos, y haciendo un gran uso de la perspectiva y el trampantojo, tal y como vemos en los techos de Ca’ Rezzonico, en Venecia, aquí reproducidos, o en la gran bóveda de Wurzburgo (página 302).

5. La pintura flamenca – En este punto es importante recordar los datos de la división religiosa producida entre Flandes y Holanda debida a las guerras de religión y a la expansión luterana. – En Flandes (Bélgica), de religión católica, la pintura se dirige a las iglesias y a los palacios. Tanto en los cuadros de

carácter religioso como en los temas mitológicos y los retratos se utilizarán cuadros de gran formato. – La principal figura del arte flamenco durante el siglo XVII es Peter Paul Rubens.

Documentos y actividades Cuestión 8 Se propone la siguiente respuesta: – Rubens abordó la temática religiosa siguiendo los ideales de la Contrarreforma, pero con una grandiosidad y opulencia más propias de las cortes barrocas que de los principios del Concilio de Trento, que prodigaba austeridad. Destaca El triunfo de la eucaristía (página 329), una composición que muestra carros triunfales, reflejando con exuberancia lo que se hacía en las grandes ceremonias barrocas, o la Adoración de los Magos.

– Pero la sensualidad barroca y flamenca destaca sobre todo en sus obras de carácter mitológico, encarnadas por gruesas mujeres ajenas a la idealización clásica (Las tres Gracias, El juicio de París), o escenas monárquicas identificadas con visiones mitológicas (Muerte de Enrique IV y proclamación de la regencia, página 324). – En el retrato consigue unir la naturalidad y la fidelidad del aspecto físico del retratado con la captación de su personalidad. Algunos destacan el aspecto áulico de la sociedad que retrató, como el retrato del Duque de Lerma, aquí reproducido, o el de Felipe IV (página 322). 147

Orientaciones didácticas 6. La pintura en holanda – Continuando con la división religiosa desarrollada en el epígrafe anterior, se estudia en este la peculiar situación de Holanda, donde, debido a los principios de la religión luterana, a los avances de la sociedad burguesa y al desarrollo de un Gobierno democrático, la pintura abandona la intención de exaltación, persuasión y propaganda del resto de los países europeos.

– Se desarrolla, así, una pintura de pequeño formato destinada a las viviendas burguesas, que reflejan el trabajo y la posición de la nueva burguesía. Asimismo, los cuadros religiosos están presididos por la visión luterana, que propugna una fuerte austeridad. Los asuntos religiosos que representan facilitan la meditación. – Los principales pintores holandeses del período fueron Frans Hals, Rembrandt y Vermeer.

Documentos y actividades Cuestión 9 – En los Países Bajos, la Guerra de los Treinta Años había tenido un especial desarrollo. Allí, la rama hispánica de los Habsburgo se enfrentaba a las sublevaciones de los protestantes. El apoyo francés a estos últimos supuso su victoria. Así, surgieron las Provincias Unidas, organizadas en un sistema representativo. De este modo, el Gobierno democrático, la importancia social y económica (y ahora política) de la burguesía y el luteranismo tuvieron una enorme influencia en la pintura. Cuestión 10

atraído por las obras religiosas de gran formato. En La ronda de noche encontramos un cuadro de gran formato donde destacan los retratos colectivos con muchos personajes, aunque con individualización de cada uno de ellos. La paleta es oscura, tenebrista. La pincelada es suelta. Hay movimiento y desorden en la escena. – El arte de Vermeer es de carácter más intimista, cuadros de pequeño formato que representan escenas de la vida diaria en los interiores de las viviendas de la burguesía holandesa. Tal es el caso de La lechera. La paleta es alegre, de colores vivos. El empleo de la luz en Vermeer es suave.

– La pintura del primer Rembrandt se caracteriza por composiciones grandiosas de carácter lineal; también se sintió

7. La pintura francesa – Es importante recordar cómo en la unidad anterior se planteaba la importancia del absolutismo en Francia y su repercusión en el arte barroco, centrado en este Estado en la persuasión monárquica. El absolutismo se une a su vez a la hegemonía francesa en el continente conseguida tras la Guerra de los Treinta Años. Este poder se refleja en su arte, pues, aunque continuaron mirando a Italia, Francia se convertía cada vez más en el principal centro artístico.

– Se forman dos corrientes: la realista y la clasicista. La corriente realista se relaciona con el tenebrismo de Caravaggio, y su principal representante es Georges de La Tour. La corriente clasicista está influida por los hermanos Carracci, y sus principales representantes son Nicolás Poussin y Claudio de Lorena.

8. La pintura barroca europea en el siglo XVIII – En el período final del Barroco, entre 1700 y 1750, la pintura evoluciona hacia un mayor decorativismo, inaugurándose lo que se conoce como pintura rococó, cuya estética busca lo anecdótico y lo agradable, representando escenas alegres de colores suaves.

– En este período, el paisaje deja de ser un fondo para protagonizar el cuadro y se desarrollan los lienzos de pequeño formato que muestra un mundo desenfadado y costumbrista. – Es importante destacar el retrato inglés de finales del Barroco como antecedente del retrato neoclásico.

Documentos y actividades Cuestión 11 La pintura francesa del Barroco se divide en dos períodos: – El pleno Barroco. Es el desarrollado durante el siglo XVII, y se relaciona con el poder monárquico y la pintura religiosa que sigue los ideales de la Contrarreforma católica. A su vez, abarca dos corrientes: La realista, de influencia tenebrista. Su principal representante es Georges La Tour. La clasicista, influida por los Carracci. Destacan Lorena y Poussin. El Rococó. Es el estilo desarrollado entre 1700 y 1750, especialmente entre la corte francesa. Los cuadros son 148

de pequeño formato, y representan escenas alegres, minuciosas y anecdóticas. Cuestión 12 – Con sus viajes como diplomático a Inglaterra, Francia y España, Rubens influye considerablemente en la pintura de estos lugares, sobre todo en Inglaterra, donde pinta lienzos para la corte. – Asimismo, influye notablemente en Anthony van Dyck, su discípulo, que destaca en el género del retrato y que desarrolló gran parte de su trayectoria artística en Inglaterra. Es interesante destacar su Retrato de Carlos I de Inglaterra. Su actividad tuvo una gran influencia en los retratistas ingleses del siglo XVIII, como Reynolds y Gainsborough.

9. La pintura española. Los pintores valencianos – El período barroco se presenta como el momento más fecundo de la historia de la pintura española. Conviene relacionar este hecho con la pobreza arquitectónica del período, así como con otros campos de la historia de la cultura, como la literatura. – Se consideran tres centros pictóricos fundamentales: Valencia, donde se desarrolló un estrecho vínculo con la pintura tenebrista italiana; Sevilla, en relación con su gran

poder económico en el período, vinculado al comercio, y Madrid, que albergaba a la corte. – La temática de las obras era mayoritariamente religiosa, como sucedía con la escultura, debido a la influencia de la Contrarreforma y a la propia espiritualidad española en el siglo XVII. – También es conveniente explicar la relevancia que tuvieron en la pintura barroca española el retrato y el bodegón.

Documentos y actividades Cuestión 13 El Barroco valenciano se caracteriza por su naturalismo y la iluminación de fuertes contrastes, vinculándose así al tenebrismo. Destaca el desarrollo de la pintura religiosa, como Cristo abrazado a san Bernardo, de Francisco Ribalta, o el naturalismo e incluso crudo realismo del San Andrés de Ribera. Cuestión 14 La trayectoria de Ribera puede resumirse en los siguientes aspectos: nace en Valencia en 1591, donde inicia su formación, pero muy joven se traslada a Roma y Nápoles, en las

que se establece hasta su muerte, en 1652. Desarrolla una amplia temática, entre la que cabe destacar pinturas que muestran enfermedades o rarezas, los temas mitológicos y la pintura religiosa. – En su primera etapa conoce la pintura de Caravaggio, a través de la que adquiere una estética tenebrista. – A partir de 1635 se observa la influencia de la pintura veneciana, con la consecuente disminución de los efectos tenebristas. – Hacia 1640 vuelve al tenebrismo, pero algo más atenuado, pues mantiene el sentido colorista y la pincelada suelta.

10. La pintura española. La escuela andaluza y la formación de Velázquez – Andalucía se desarrolla como uno de los centros neurálgicos del Barroco español.

– En esta escuela se destacan las figuras de Francisco de Zurbarán, Bartolomé Esteban Murillo, Alonso Cano y Juan Valdés Leal.

Documentos y actividades Cuestión 15 – La pintura de Zurbarán está determinada por un sentido realista, un dibujo muy preciso y una estética tenebrista. En ocasiones utiliza fondos oscuros y colores llamativos para remarcar el dramatismo de la composición, sobre todo en el caso de una aparición divina. – Murillo también fue un pintor realista, pero abandonó la estética tenebrista para dar a sus cuadros una atmós-

fera vaporosa con personajes elegantes y frágiles, amables. Cuestión 16 – Velázquez se formó en la estética tenebrista. En esa etapa sevillana realizó sobre todo pinturas de carácter religioso y retratos. Es característica del pintor la representación de temas religiosos a modo de escenas de género.

11. Velázquez en la corte En 1623, Velázquez se establece en la corte madrileña como retratista. El contacto con la pintura italiana de la colección real hizo que su estilo se transformara hacia tonos más claros.

En la corte destaca su actividad como retratista. Hacia 1651, su pincelada se observa cada vez más suelta y el estudio de la luz consigue efectos sorprendentes.

Documentos y actividades Cuestión 17 ETAPA

ESTÉTICA

TEMÁTICA

UNA OBRA

Formación en Sevilla

Tenebrismo, tonos en madera.

Religiosa, retratos y de género.

Vieja friendo huevos.

Paleta más clara. Figuras fuertes. Realismo. Paleta más clara. Perspectiva aérea. Líneas diagonales.

Retratos de la corte y de bufones; mitológica y de género. Mayor atención al paisaje y el desnudo. Mitológica. Retratos de la familia real (ecuestres), de enanos y de bufones. Histórica.

Primera etapa madrileña Primer viaje a Italia Segunda etapa madrileña

Segundo viaje a Italia

Etapa final en Madrid

Pincelada suelta. Realismo, movimiento, líneas diagonales fuertes. Pincelada amplia y espesa. Anticipación al impresionismo en el uso de la luz. Efectos sorpresa. Pincelada muy suelta. Dominio de la perspectiva aérea. Grandes efectos teatrales. Grandes composiciones.

El triunfo de Baco. La fragua de Vulcano. La rendición de Breda.

Retratos, paisajes, obras mitológicas.

Venus del espejo.

Retratos, temas mitológicos.

Las hilanderas.

149

Orientaciones didácticas ANÁLISIS DE UNA OBRA DE ARTE – En esta unidad se analizan dos hitos de la historia de la pintura. Se han seleccionado dos obras de estética muy diversa para poder contraponer los estilos, pero, a su vez, para poder valorar los elementos comunes qua hacen de ambas dos de las más grandes representaciones de la pintura barroca. OBRA ANALIZADA Vocación de san Mateo, de Caravaggio Las hilanderas, de Velázquez

ELEMENTOS DIFERENCIADOS

ELEMENTOS COMUNES

Temática religiosa, tenebrismo, un solo foco de Tema de otro período histórico con estética del luz, paleta oscura, contornos definidos, marcado siglo XVII, falta de protagonismo de los persorealismo, movimiento pausado. najes principales, diagonales marcadas, uso de una actividad cotidiana para representar un Temática mitológica, paleta clara, tonos cálidos, tema diferente (costumbrismo), humanización colores vivos marcados, perspectiva aérea, conde Dios/dioses, profundo estudio de la compotornos apenas definidos, pincelada suelta, mosición, teatralidad en gestos y escenas vimiento marcado.

Actividades PAU 1. Se presentan las siguientes propuestas para realizar los análisis de las imágenes. A. Santa María de la Salud, de Canaletto.

gonales con el bastón y las nubes, a la vez que una fuerte vertical.

a. La obra pertenece a la pintura veneciana del siglo XVII, en concreto, al género de las vedutte, que consiste en vistas de la ciudad de Venecia, tal y como se puede apreciar en la imagen. Estas vistas son realizadas con gran realismo y minuciosidad, envueltas en una luz y una atmósfera agradables.

b. El patizambo muestra un gran realismo, y se relaciona con el gusto ribereño por plasmar enfermedades y rarezas en su pintura, como es el caso de la obra que nos ocupa y de otros como La mujer barbuda. A pesar de haberse instalado en Nápoles, en su pintura prevalece un gusto hispánico que relaciona su obra con la de otros pintores españoles como Velázquez, sobre todo a partir de sus bufones.

b. La pintura veneciana se caracteriza, desde el Cinquecento, por representar ambientes que dan sensación de bienestar y calidez, alegres y por lo general lujosos, enmarcados por una atmósfera luminosa y colorida. Se utilizan la pincelada suelta y el sfumato para generar atmósferas vaporosas. Los venecianos utilizan el desnudo femenino delicado y sensual.

En relación con la trayectoria de Ribera, El patizambo se vincula a su última etapa, en la que la paleta y la estética tenebristas vuelven a la obra del pintor, pero matizadas por un menor contraste entre luces y sombras, y una permanencia del colorismo y la pincelada suelta.

– En la Venecia del siglo XVII, estos rasgos se mantienen, añadiendo los frescos de las grandes bóvedas barrocas un fuerte movimiento, el trampantojo, las diagonales, los escorzos, etc. (Ver páginas 302 y 327.) – Las vedutte, como la analizada, son otro de los géneros venecianos del Barroco. En ellas se mantiene el especial estudio de la atmósfera veneciana y su luz, aunque el movimiento y la pincelada suelta tienden ahora hacia el detallismo y las imágenes sosegadas. c. La obra muestra una zona del Gran Canal de Venecia con la iglesia de Santa María de la Salud en uno de sus lados. Esta iglesia fue mandada construir en 1630 parra pedir la curación de la peste que había diezmado a la población. El proyecto de Baldassare Longhena fue el premiado. En esta obra mezcla elementos de Palladio con aspectos del clasicismo romano en la fachada, que recuerda a un arco de triunfo rematado por un frontón triangular, o en las cúpulas, que se asemejan a las bizantinas de San Marcos. La planta del cuerpo es octogonal. La decoración exterior, con volutas, figuras y elementos constructivos clásicos, favorece las luces y las sombras características del claroscuro veneciano. El claroscuro y la mezcla de elementos le dan ese aspecto teatral tan característico del Barroco. B. El patizambo, de Ribera. a. Esta obra (1642) fue pintada en Nápoles, y muestra a un mendigo de aspecto humilde con un pie deforme. Se trata, pues, de un retrato, a la vez que de una pintura de género enmarcada en un paisaje. Este paisaje es luminoso, debido a la influencia italiana. La obra es naturalista y realista, marcando incluso los rasgos menos afortunados del retratado. Se da a un personaje popular la misma importancia en el retrato que a un personaje noble. Ribera utiliza dia-

150

2. Se propone un modelo de respuesta para los temas. a. El clasicismo barroco tuvo su origen en Bolonia, dando lugar al llamado “paisaje clasicista”, compuesto por elementos tomados de la realidad entremezclados con escenas de carácter mítico que recuerdan a la Antigüedad clásica. Los mayores representantes de esta tendencia son la familia de los Carracci y su academia. El clasicismo también se desarrolló en los grandes frescos decorativos, especialmente en las obras de Pietro da Cortona, Luca Giordano y el veneciano Tiépolo. En Francia también se desarrolló una importante corriente barroca clasicista, protagonizada por Poussin y Claudio Lorena, ambos receptores de las influencias de los Carracci y conocedores del arte clásico romano. b. Velázquez, la evolución de su vida y su obra. Velázquez nace en Sevilla en 1599, donde se forma con Francisco Pacheco, quien además le introduce en la corte madrileña, donde se traslada en 1623 como retratista. Durante casi toda su vida fue pintor del rey Felipe IV, lo que le introduce en el mundo del clasicismo italiano, a través del cual puede profundizar en el género mitológico, extraño a la mayoría de los pintores barrocos españoles. Velázquez viajó a Italia y conoció la obra de grandes pintores europeos como Rubens que trabajaron en la corte española. A lo largo de su vida se da una evolución desde una primera etapa en la que se relaciona con el tenebrismo, hasta que poco a poco fue aclarando paleta y haciendo su pincelada más suelta, utilizando colores cálidos y atmósferas más clásicas. Además de los diversos retratos de la familia real, destacan sus composiciones mitológicas, también de carácter naturalista, así como los bufones, e incluso algunos paisajes y lienzos históricos. Se recomienda el planteamiento por parte del alumno de las principales etapas y

características, así como de las obras fundamentales del artista. 3. Define brevemente los siguientes términos. a. Escorzo. Técnica pictórica que se refiere a un cuerpo o motivo dispuesto de forma oblicua o perpendicular a nuestra percepción visual. b. Tenebrismo. Técnica pictórica que utiliza fuertes contrastes entre luces y sombras, así como una paleta oscura y una estética generalmente naturalista. Se adscribe a la figura de Caravaggio. c. Naturalismo. Tipo de pintura que trata de representar los objetos y figuras a partir de su apariencia real, tal y como se encuentran en la naturaleza. d. Bodegón. Género pictórico conocido también como “naturaleza muerta”, que consiste en la representación de objetos inanimados. e. Paisaje clasicista. Paisaje donde el conjunto presenta la representación de diversos objetos y figuras de apariencia naturalista, pero idealizados en la composición y en sus rasgos, añadiendo generalmente motivos de la Antigüedad clásica. f. ‘Vedutte’. Género pictórico que representa vistas de la ciudad de Venecia con gran minuciosidad y realismo, y bañadas por una atmósfera vaporosa y agradable. g. Trampantojo. Técnica pictórica que consiste en “engañar” a la vista a través de métodos de perspectiva y otros efectos visuales como las cuadraturas arquitectónicas. h. Cuadratura. Técnica pictórica que se basa en el uso de formas arquitectónicas en perspectiva que hacen creer al espectador que el edificio se prolonga más allá de la arquitectura real. i. Pintura galante. Estilo pictórico que deriva del Rococó francés y que muestra un mundo desenfadado que sugiere el galanteo amoroso, muy demandado por la nobleza. j. Arrepentimiento. Retoque de un cuadro una vez acabado por parte del mismo artista, cuando la composición ya no es de su gusto. Fueron característicos de la obra de Velázquez. 4. Se ofrecen estos modelos de comentario de texto. A. Flandes católico y el Barroco, de Paul Fierens. a. Debido a la ruptura religiosa, política y social en los Países Bajos, se va a establecer un antagonismo entre Bélgica y Holanda, que tuvo su repercusión en el plano artístico. Flandes, católico, se convirtió en el gran “baluarte de la Contrarreforma” frente al protestantismo holandés. Rubens fue la principal figura que reflejó este espíritu, según el texto. b. Flandes, de religión católica y con una mayoría de sociedad aristocrática, desarrolla una pintura de temática religiosa y relacionada con los temas más atacados por los luteranos. También es importante la pintura para la corte archiducal, donde predominan los temas mitológicos y los retratos, siempre en composiciones de gran formato. En

Holanda, debido al carácter de la religión protestante, muy austera en cuanto a la representación de imágenes, las pinturas de carácter religioso no se destinaron a las iglesias, sino a las viviendas, siendo, por tanto, de pequeño tamaño y de temática ejemplarizante, con el objetivo de facilitar la meditación. Asimismo, la gran relevancia de la burguesía propició numerosos lienzos representando la intimidad de su vida cotidiana y su profesión. Las escenas mitológicas se trataron con un sentido también moralizante, frente a la sensualidad flamenca. c. Rubens nació en Westfalia en 1577. Su trayectoria pictórica se inició en Amberes, donde se formó en un ambiente influido por el manierismo italiano. En 1600 viajó a Roma, donde estudió la pintura de Miguel Ángel y Rafael, así como la de Caravaggio y los Carracci. También recibió influencias de la pintura veneciana. En su pintura religiosa siguió los ideales de la Contrarreforma en cuanto a las temáticas, pero con la grandiosidad y opulencia propias de las cortes barrocas. En su pintura mitológica dio rienda suelta a la sensualidad, con mujeres gruesas ajenas a cualquier idealización. En el retrato consiguió la naturalidad y fidelidad del aspecto físico del retratado, ya sea el retrato de carácter áulico o más íntimo. La pincelada de Rubens era suelta y en sus obras buscaba no solo la grandiosidad, sino también el movimiento, las diagonales y la escenografía barrocas. B. Estética de los elementos plásticos, de Osvaldo López Chuhurra. a. Para lograr esa atmósfera “desconcertante”, el artista utiliza el sfumato y la perspectiva aérea, que, unidos al detallismo de herencia flamenca y al foco lumínico único y proveniente “del exterior” del cuadro, crean una sensación vaporosa. b. La pintura de Vermeer se realiza en cuadros de pequeño formato, representando sobre todo escenas de la vida diaria en los interiores de las viviendas de la burguesía holandesa. Los interiores no suelen ser lujosos, pero sí son agradables. En ellos, los personajes, a veces sentados, conversan, pero siempre con calma, sin prisas. Una mujer lee una carta, otra sirve leche, una pareja escucha música… Mostraban, pues, actividades cotidianas de la burguesía, que se había enriquecido con el trabajo, al contrario que la nobleza del momento, distinguiéndose así de las sociedades aristocráticas. Su destino eran los propios hogares burgueses. c. Rembrandt desarrolla un estilo muy personal en el que se aprecia la influencia del tenebrismo, aunque sin los contrastes tan profundos de Caravaggio. Su primera etapa es muy dibujística y de composiciones grandiosas, mientras que su etapa final se caracteriza por una pincelada suelta y composiciones sencillas. Son frecuentes en Rembrandt los cuadros de gran formato, lejos de lo habitual en Holanda, además de ser un magnífico retratista. Frente a la luminosidad llena de movimiento de las grandes composiciones de Rembrandt, Vermeer desarrolla un estilo mucho más intimista, de atmósferas suaves y escenas de la vida cotidiana de la burguesía holandesa.

Síntesis Al final de la unidad se ofrece una síntesis con los principales datos de cada período y de cada estilo, con el fin de facilitar al alumno el repaso de sus contenidos. Las imágenes, por lo general repetidas en el interior de la unidad, pretenden ser una referencia visual que lleve al alumno a relacionar la síntesis con alguno de los estilos desarrollados en el epígrafe correspondiente.

151

Programación didáctica

18

La transición a la modernidad: del Neoclasicismo al Romanticismo

En esta unidad se trabajan los períodos neoclásico y romántico en Europa. El siglo XVIII, aquel que se basa en la razón, llamado también el Siglo de las Luces, toma sus modelos de la Antigüedad clásica, tanto de Grecia como de Roma. Destacan la pureza de líneas y sobre todo la factura del dibujo, con personajes como Ingres, a quien Baudelaire, en El pintor de la vida moderna, enfrenta a Delacroix, representante del gusto por el color tan propio del Romanticismo. El docente deberá incidir en esta oposición que se produce entre la razón, aspecto que destaca en el Neoclasicismo, y el desarrollo de las pasiones y las emociones, característica del período siguiente. Puede tratar este tema oponiendo a los dos personajes anteriormente citados: Ingres y Delacroix. Debe señalarse también la importancia del Romanticismo como un momento de fractura y ruptura con la sociedad y el arte anteriores, con la razón ilustrada, planteándose a partir de este momento el nacimiento de la modernidad.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Comprender el profundo cambio que se desarrolla en Europa con el nacimiento de las sociedades liberales, provocado por una paulatina transformación donde el ascenso de la burguesía desarrolla un papel fundamental.

1. Justificar la Revolución Francesa, el ascenso de los nacionalismos y las revoluciones industriales como modelo de cambio desde el absolutismo monárquico hacia la sociedad de carácter liberal, y como inicio del sistema actual.

2. Entender los conceptos que configuran la Ilustración (razón, conocimiento científico, vuelta a las fuentes clásicas) para poder trabajar la cultura del Neoclasicismo.

2. Analizar la crítica desarrollada durante el neoclasicismo, explicando la fundamentación en la razón y el conocimiento científico, anunciando el nacimiento de la Estética.

3. Describir las principales características de la estética neoclásica, justificar su desarrollo mayoritario en Francia debido al contexto sociopolítico, y distinguir los principales ejemplos conocidos.

3. Enumerar las características de la arquitectura y la escultura del neoclasicismo y diferenciar este estilo del arte renacentista y barroco.

4. Analizar la importancia de la figura de Francisco de Goya en el mundo del arte, un personaje que cronológicamente se sitúa en el Neoclasicismo, pero que rebasa todos los límites posibles, tanto en sus temas como en la técnica.

4. Entender y justificar de forma crítica la importancia de la figura de Francisco de Goya para la Historia del Arte universal, incluso para el siglo XXI y reconocer sus principales obras citando sus características en relación a la evolución pictórica y vital del artista.

5. Analizar el nacimiento del Romanticismo como oposición al pensamiento ilustrado, desarrollo de la subjetividad y las emociones. Libertad social y artística.

5. Aplicar los conceptos fundamentales del Romanticismo: sublimidad, emoción, sentimiento o libertad a imágenes concretas de la pintura romántica, reconociendo a los diferentes artistas y sus características esenciales.

6. Conocer la importancia y el carácter innovador de la pintura paisajista del Romanticismo y destacar el desarrollo del Romanticismo inglés y alemán.

6. Estudiar pormenorizadamente las imágenes de Joseph Turner y Caspar David Friedrich, relacionándolas con esa búsqueda espiritual de la que hablamos.

152

DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia cultural y artística. Proporcionar al alumno las herramientas básicas para que pueda comprender los hechos artísticos que se relacionan con el Siglo de las Luces y la Ilustración en general. Partir de este concepto general para dirigirle hacia el hecho artístico en particular, las obras pictóricas de David y de Ingres, o la sublimidad moral que expresan las esculturas del italiano Canova. Competencia para aprender a aprender. El alumno debe sentirse motivado para desarrollar un proceso intelectual que le permita aprender y continuar aprendiendo, debe ser consciente de que este proceso sirve para su enriquecimiento personal y social. Entendiendo los cambios fundamentales que la entrada de la modernidad suponen, podrá tener una visión más amplia del mundo en el que vive actualmente, heredero de esa modernidad. Estudiar y observar la pintura de Ingres. Competencia de autonomía e iniciativa personal. El profesor puede ofrecer varios puntos de discusión y desarrollo que lleven al alumno a planificar un proyecto y establecer objetivos. Dicho proyecto puede versar sobre la figura de Francisco de Goya y Lucientes. Se debe aprovechar la presencia de este genio en el período que nos ocupa para que el alumno entienda la dimensión internacional de su pintura, y no solo eso, también la dimensión social, ya que parte de su obra nos enseña la barbarie a la que puede llegar el ser humano en el momento de una guerra con una veracidad y una fuerza que puede compararse con otros momentos de destrucción y barbarie que aún hoy vivimos.

CONTENIDOS CONCEPTOS 1. El nacimiento de la sociedad liberal. 2. El urbanismo y la arquitectura en el Neoclasicismo. 3. Expansión de la arquitectura neoclásica. 4. La escultura del Neoclasicismo. 5. La pintura neoclásica. 6. Francisco de Goya. 7. Goya: hacia la pintura moderna. 8. El Romanticismo. 9. Romanticismo y paisaje.

PROCEDIMIENTOS

ACTITUDES

Elaboración de un esquema que trabaje las importantes transformaciones políticas, económicas y sociales en el Siglo de las Luces. Vuelta a los principios de la cultura clásica, pureza de líneas y racionalidad para poder comprender la arquitectura, la escultura y la pintura neoclásicas. Ofrecimiento de una serie de monografías sobre pintores como David e Ingres para que el alumno pueda observar las diferencias entre el arte neoclásico puro de David y la modernidad que realmente refleja Ingres, a pesar de ser un defensor de la línea y el dibujo. Elaboración de un esquema que refleje las distintas etapas de Francisco de Goya y su relación con la pintura moderna. Análisis sobre los nuevos conceptos que inaugura el Romanticismo.

Valoración crítica de la Ilustración en el siglo XVIII y de los cambios sociopolíticos que surgieron a partir de esta corriente de pensamiento como base de la sociedad contemporánea. Interés por las colecciones conservadas en los grandes museos europeos, especialmente el Museo del Louvre, el Museo del Prado y las Galerías Nacionales de Londres y Berlín, como ejemplo del origen de las grandes colecciones y de su difusión al gran público. Valoración crítica de las obras de Goya, centrando la atención en Los desastres de la guerra y en Las pinturas negras interpretando el horror generado por los enfrentamientos bélicos. Valoración de las obras del período como parte de un patrimonio universal.

Recursos Didácticos Bibliografía de consulta BOZAL, V.: Goya I y II. Madrid, TF, 2005. BOZAL, V.: Historia de las ideas estéticas y las teorías artísticas contemporáneas. Madrid, Visor, 1996. BRYSON, N.: Tradición y deseo: de David a Delacroix. Madrid, Akal, 1992. BURKE, E.: Indagación filosófica sobre el origen de nuestras ideas acerca de lo sublime y lo bello. Madrid, Colección de Arquitectura, 1985. FRIEDLANDER, W.: De David a Delacroix. Madrid, Alianza, 1989. HOFMAN, W.: Caspar David Friedrich. Londres, Thames & Hudson, 2000. HONOUR, H.: Neoclasicismo. Madrid, Editorial Xarait, 1982. HONOUR, H.: El Romanticismo. Madrid, Alianza, 1986. LEVEY, M.: Pintura y escultura en Francia. Madrid, Cátedra, 1994. PÉREZ CARREÑO, F.: Constable. Madrid, Historia 16, 1993. PEVSNER, Nikolaus: Las academias de arte: pasado y presente. Madrid, Cátedra, 1982.

Recursos para el aula Internet http://www.ibiblio.org/wm/paint/auth/ingres/ http://www.ibiblio.org/wm/paint/auth/turner/ http://www.historiadelarte.us/rococo/ la-escultura-neoclasica.html Cine Goya en Burdeos, de Carlos Saura (1999). España. Los fantasmas de Goya, de Milos Forman (2006). España. El burlador de Florencia (The affairs of Cellini), de Gregory La Cava (1934). Estados Unidos. Danton, de Andrzej Vajda (1983). Francia, Polonia y Alemania. Literatura GALLO, Max: Napoleón. Barcelona, Planeta, 1997. GOETHE, J. W. von: Fausto. ED. Tomo 2008. GOETHE, J. W. von: Las desventuras del joven Werther. Madrid, Cátedra, 2000.

153

Orientaciones didácticas SUGERENCIAS PARA LA EXPLOTACIÓN DE LA APERTURA DE UNIDAD En la apertura de cada unidad se proponen una imagen, un texto y un eje cronológico con el fin de introducir el período y poder apreciar algunos de sus rasgos principales. El texto – En el texto se describe el arte griego de Fidias, es decir, el del período clásico ateniense, como un arte imitador de la naturaleza y preocupado fundamentalmente por el ideal de belleza. Además, se habla de la serenidad de las esculturas, que no manifestaban sentimientos. La imagen – Se ha elegido como apertura la obra de Delacroix La Libertad guiando al pueblo, como contraposición al Neoclasicismo expuesto en el texto. Así, se comprenderá el cambio dado entre 1750 y 1850 entre la búsqueda de la recuperación de los modelos clásicos tanto estética como moralmente y la ruptura con lo academicista en las obras del Romanticismo, en las cuales se anuncia no solo el cambio artístico, sino también el sociopolítico.

1. El nacimiento de la sociedad liberal – En este apartado, el alumno debe reflexionar sobre las transformaciones demográficas, económicas, sociales, científicas y de pensamiento, para poder elaborar una síntesis que le lleve a comprender la importancia del ascenso de la burguesía y su lucha contra los Estados absolutistas en buena parte de Europa. – El siglo XVIII es llamado también el Siglo de las Luces. En Francia, el poder lo detenta la realeza con el absolutismo monárquico, centralizado en las figuras de Luis XV y Luis XVI, último rey absoluto de Francia. – La burguesía va a ser la protagonista de este período. Tratan de abolir los privilegios excesivos de la nobleza y el clero para adquirir una serie de derechos derrocando el Antiguo Régimen. Se produce así la Revolución francesa en 1789, una acción del tercer estado contra los estamentos privilegiados.

– Se dio la abolición de los derechos señoriales, la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano y la aprobación de la Constitución. – La Revolución francesa y, posteriormente, las revoluciones de 1820, 1830 y 1848 han de tratarse como los momentos clave para el nacimiento de las sociedades liberales. Sería conveniente señalar cómo el centro de los focos revolucionarios del siglo XIX fue también la capital francesa, y cómo solo fueron necesarios varios intentos para alcanzar la democracia definitiva. – Es importante relacionar los triunfos de la revolución con la estructura sociopolítica actual, señalando herencias y diferencias.

Documentos y actividades Documento 1 ❏ El salón constituyó la primera forma de democratización del arte, en el sentido de que crea un público que antes de su existencia difícilmente hubiera tenido acceso a las obras de arte. Tanto las obras del período rococó, el arte galante decorativo de Watteau y Fragonard, como las del período neoclásico a partir de 1748, fueron expuestas en el salón. Las obras neoclásicas, y en concreto las de David, buscaban en muchos casos una enseñanza moral que pudieran ofrecer al público, como es la de El juramento de los Horacios. ❏ Los salones se originaron en 1725 bajo el Gobierno absolutista de Luis XV, en una sociedad estamental donde las artes se limitaban a un reducido sector social. Durante el reinado de Luis XVI, sucesor de Luis XV, estalló en Francia la revolución (1789), cambiando el concepto de Estado, fundando una República democrática e iniciando el paso a la sociedad de clases. Como indica el texto, los salones siguieron siendo una institución real hasta este momento, pero “con la revolución, la situación cambia radicalmente, el salón se democratiza y todos… pueden exponer”. La finalidad inicial de los salones era la gloria de la propia monarquía que los había creado, al “poner de relieve la preocupación del rey por las artes”. En aquel momento, el estilo imperante en Francia era el rococó, concretamente, la pintura galante del final del Barroco, estrechamente vinculada a la corte y la nobleza. Este estilo suponía la etapa final del Barroco, período artístico cuya finalidad primordial era la exalta-

154

ción del poder, y que en Francia tuvo la función esencial de exaltar la monarquía y su entorno. Cuestión 1 La respuesta debería explicar los siguientes aspectos: – Se produce una intensa revolución demográfica debido al clima de paz que se vive en Europa, lo que conlleva a una revolución económica en el sector agrario, con la aplicación de nuevas técnicas. Estas transformaciones sufragaron el proceso de Revolución Industrial, que consolida el papel de la burguesía y se acompaña de una revolución científica basada en el racionalismo y el empirismo, que se corresponden con el siglo de la razón (Ilustración). Cuestión 2 Se sugiere la siguiente respuesta: – Las revoluciones de 1820, 1830 y 1848 que se suceden en toda Europa enfrentan a las fuerzas del Antiguo Régimen (monarquías, en ocasiones con cartas constitucionales) con las fuerzas liberales. Es a partir de 1848 cuando estas fuerzas triunfan. Se proclama la Segunda República en Francia y se separan los poderes: ejecutivo, legislativo y judicial. También se consiguen el sufragio universal y los derechos recogidos en la Constitución. La economía comienza a basarse en el libre mercado, y socialmente se abolen los privilegios estamentales y la sociedad de clases.

2. El urbanismo y la arquitectura en el neoclasicismo – El rechazo del arte del período del rococó que representa a una aristocracia corrupta se encuentra en la base del nacimiento del Siglo de las Luces. La vuelta a la Antigüedad clásica y a sus fuentes, con los viajes que la mayoría de los ilustrados realizan a Italia a partir de 1750, se convierte en origen de la cultura neoclásica. – Sería interesante insistir en los tramos políticos que abarcó el Neoclasicismo, estableciendo una clara relación entre los avances burgueses y de la clase obrera y los cambios estilísticos.

– En este punto podría recomendarse la investigación sobre el descubrimiento de las ruinas de Pompeya y Herculano. – El estudio de las culturas griega y romana proporciona a urbanistas y arquitectos el modelo para la construcción arquitectónica y las teorías urbanísticas. Se modifican los trazados urbanos de Berlín, con la Puerta de Brandeburgo, y de Madrid, con el eje del paseo del Prado. Del mismo modo, prolifera la construcción de iglesias que adoptan la estructura de un templo romano o la construcción de monumentos decorativos a modo de arco de triunfo.

Documentos y actividades Cuestión 3 – El ideal clásico y el sentido racional, considerado indispensable para el conocimiento científico que va a imponerse en el siglo XVIII, son las bases del arte neoclásico. En este período nace la estética, una filosofía del arte donde destacan personajes como Lessing y Winckelmann. El ideal de pureza se basa en las fuentes clásicas, y se aplica tanto en arquitectura como en pintura y escultura. – Los modelos griegos y romanos proporcionan el modelo arquitectónico: pureza en las líneas de los edificios, se incorporan los frontones al estilo griego, utilización de los distintos órdenes griegos y romano compuesto, uso de la cúpula, estética monumental y austera, etc.

– Se recomienda el análisis de las obras francesas expuestas en la doble página, tanto el Templo de la Madeleine, en París, como las construcciones incluidas en la ficha sobre El Neoclasicismo en París. – Es importante que los alumnos observen las tipologías romanas utilizadas, comentando qué edificios concretos de la antigua Roma pudieron servir como ejemplos (Templo de la Maison Carrée en Nimes, para La Madeleine; Panteón de Roma, para el panteón parisino; Arco de Tito, para el Arco de Triunfo de Napoleón, y columna trajana, para la columna de la plaza Vendôme).

3. Expansión de la cultura neoclásica – Mientras que en Alemania la arquitectura sigue el modelo griego, en Inglaterra, al igual que había ocurrido durante el período barroco, se inspiran en las arquitecturas del italiano Palladio. – Ocurre lo mismo en España, un lugar en el que, sin embargo, el Barroco había encontrado muy buena acogida. El rey Carlos III impulsó la arquitectura neoclásica española, primero

con el arquitecto Sabatini y luego con Juan de Villanueva, cuya obra culminante fue el Museo del Prado, construido entonces para albergar el Gabinete de Historia Natural. – Sería de interés en este punto analizar algunas de las imágenes expuestas en el epígrafe desde el punto de vista estético, ideológico, simbólico, etc. Convendría asimismo enumerar las posibles influencias del mundo clásico.

4. La escultura del neoclasicismo – En la escultura del Neoclasicismo van a ser el mármol y el bronce los materiales más utilizados, ya que son capaces de proporcionar la suavidad de formas que busca la escultura neoclásica.

– En España, la aparición del Neoclasicismo provocó la desaparición de la madera policromada y la reducción de los temas religiosos. Los escultores más importantes fueron José Álvarez Cubero y Damián Campeny.

– Los principales escultores serán el italiano Antonio Canova y el danés Albert Thorwaldsen. Ambos, bajo las influencias de Winckelmann, generaron esa “noble sencillez y serena grandeza” que el intelectual reclamaba.

– Una actividad recomendada es el análisis de los siguientes aspectos en las esculturas: temática, material, forma, tratamiento del desnudo, tipo de ropajes, movimientos y gestos, formas geométricas posiblemente relacionadas y posible simbología.

Documentos y actividades Cuestión 4 La escultura neoclásica se basa en una vuelta a la Antigüedad, tanto en los temas como en las formas. Suavidad en el modelado, pureza de líneas, frialdad de las formas… Los mundos griego y romano serán los modelos a tomar en cuenta a la hora de realizar una escultura, como se puede ver en los retratos de Napoleón y sus familiares representados como héroes de la Antigüedad.

– El alumno debería contestar a esta pregunta procediendo al análisis de estas características en las obras, no únicamente nombrando lo datos ofrecidos en el texto.

155

Orientaciones didácticas 5. La pintura neoclásica – Los pintores más representativos del mundo neoclásico fueron los franceses Jacques-Louis David y su discípulo Ingres, sin olvidar la figura de Gros. – David fue un artista prerrevolucionario, revolucionario y pintor del emperador Napoleón Bonaparte, por lo que supo

representar el desarrollo tan convulso de la historia de la Francia del siglo XVIII. – El otro gran pintor, Jean Auguste Dominique Ingres, se caracteriza por la suavidad y la pureza de la línea y el dibujo, aspecto que le “enfrentará” al romántico por excelencia, Eugène Delacroix.

Documentos y actividades Cuestión 5 La tradición neoclásica se caracteriza por su férrea adhesión al dibujo, que nace directamente del estudio de la Antigüedad clásica. La pintura de David se caracteriza por ese gusto por el dibujo, además de por su influencia caravaggiesca en la luz tan dramática que utiliza, tal es el caso de la obra La muerte de Marat.

Ingres es el máximo defensor de la pureza académica, y sin embargo sus figuras alargadas, en algunos casos incluso imposibles, le llevan a una nueva estética de carácter más moderno, adelantando paradójicamente algunos aspectos del Romanticismo.

6. Francisco de Goya – En este epígrafe se dan algunos datos de la biografía de Goya, así como de sus aportaciones pictóricas más destacadas para la Historia del Arte, entre las que se pueden indicar al alumno las siguientes: el protagonismo de las masas en algunas de sus obras, la pincelada suelta y el

color casi expresionistas, e incluso las representaciones casi surrealistas de sus últimos años. – Se plantean el espíritu libre y la pintura tan personal del genio apoyando la explicación con el documento Goya frente a la Academia.

Documentos y actividades Documento 2

Cuestión 6

Al igual que el trabajo de Goya es “libre” o de carácter más libre que cualquier pintor de su misma época, el aragonés defiende la libertad del arte dentro de la Academia, pidiendo que no se trate el trabajo artístico como si no fuera un trabajo noble o tan noble como cualquier otro. Para pintar se requieren un estudio y una disciplina que no debe estar regida por normas férreas; tampoco lo estaba su pintura, una muestra de diversos estilos y diversas técnicas que hacen de Goya un absoluto adelantado a su tiempo.

Los fusilamientos del 3 de mayo, por su modernidad tanto en la composición como en el tema y la técnica pictórica, preceden directamente a algunos cuadros de Manet. La masa informe de los soldados que apuntan al pueblo de Madrid está realizada con una modernidad asombrosa, y no solo eso: la dosificación de la que Goya hace gala convierte a estos soldados en una “máquina moderna de matar”. El pueblo, trabajado a base de manchas, permanece anónimo y desesperado. En este cuadro ya no hay héroes ni vencedores, solo desesperación y muerte.

7. Goya: hacia la pintura moderna – Francisco de Goya es, seguramente, junto a Pablo Picasso, uno de los pintores más importantes en el mundo de la Historia del Arte. Con un estilo absolutamente personal que no le engloba en ninguno, la vida de Francisco de Goya corre

en ocasiones paralela a su obra, marcada por los encargos oficiales para el rey Carlos IV, distintos personajes de la nobleza y otros de sus amigos ilustrados, pero también marcada por el horror de la guerra y su propia enfermedad.

Documentos y actividades Cuestión 7 La llegada de Goya a la corte hacia 1786 proporciona al aragonés la realización de los cartones para los tapices, a los que dedica todo su tiempo hasta 1792, fecha en la que cae enfermo y se traslada a Cádiz para su recuperación. A partir de ese momento, además de los encargos oficiales, se ocupa también de diversos dibujos que realiza por su cuenta en los llamados Álbumes. De aquí surgirá la idea de las series de grabados que hoy día conocemos como Los caprichos, Los desastres de la guerra y Proverbios o disparates. Con la Guerra de la Independencia, Goya fue incluso acusado de afrancesado, pero a la vuelta de Fernando VII pinta los famosos fusilamientos del 2 y el 3 de mayo. 156

Cada vez más, Goya se va alejando de la vida oficial, y debido a su enfermedad, que con los años se fue agudizando, y a su aislamiento en la Quinta del Sordo, pinta las llamadas Pinturas negras, una verdadera “bajada a los infiernos” dantesca. Cuestión 8 La modernidad de la forma de Goya se observa tanto en su temática, sobre todo cuando no se trata de encargos oficiales (denuncia de la Inquisición, denuncia de las supersticiones, crítica a la llamada “España Negra”, denuncia de los actos cometidos en la guerra, etc.), como en su técnica pictórica, cuya mancha abocetada nos lleva en muchos casos hasta el padre del impresionismo, Édouard Manet.

8. El Romanticismo – La llegada del Romanticismo supone una ruptura con la tradición y el “orden” establecidos. Se introducen los conceptos de libertad en lo personal y artístico, algo que ya había anticipado Goya en sus pinturas.

– Es fundamental en este epígrafe trabajar el texto sobre Lo sublime y lo bello de Edmund Burke, con el fin de acercar las fuentes primarias a los alumnos y de profundizar en la nueva acepción de estos conceptos.

– El sentimiento sustituye a la razón; la subjetividad, la rebeldía e incluso lo horrible, con la categoría de lo sublime y terrorífico, se dan cita en este nuevo período.

– El auge de los nacionalismos y la idea de las raíces nacionales serán importantes sobre todo en Alemania. El pasado histórico con la referencia al Gótico se hará presente con figuras tan relevantes como Goethe y la pintura de Caspar David Friedrich.

Esta subjetividad y sentimiento se observan sobre todo en la pintura romántica, con figuras tan destacadas como Eugène Delacroix o Théodore Géricault.

Documentos y actividades Documento 3 – Lo bello debe ser la armonía de las partes, aquello que causa amor; en ocasiones debe ser pequeño, pulido y liso, debe ser claro y lúcido, debe causar empatía producida por la razón; en lo bello no entran las pasiones. Lo sublime no tiene por qué causar amor necesariamente, puede ser terrible y producir emociones que estremezcan, debe suscitar pasión, no empatía. Lo sublime suele ser grandioso y monumental, causar asombro y estupor, puede ser oscuro, áspero, sólido e incluso pesado. Cuestión 9 Las categorías estéticas de lo bello, sublime y pintoresco, si bien habían aparecido durante el período neoclásico, se afianzan ahora en el Romanticismo. Se introducen las pasiones y, sobre todo, la idea de libertad. Las pasiones y la subjetividad sustituyen a la razón ilustrada. Se produce así una fractura con el arte anterior, inaugurando

poco a poco lo que se conoce como modernidad, de la que hará eco Charles Baudelaire en El pintor de la vida moderna. Cuestión 10 La balsa de la Medusa, de Géricault, inaugura la pintura romántica. Se trata de un hecho real que el pintor sacó de una noticia de los periódicos. En La balsa de la Medusa, la muerte y el dolor de los cuerpos se hacen presentes y resulta de un verismo espeluznante. Los efectos de luz, la atmósfera en claroscuro y los escorzos de los cadáveres nos llevan a un paisaje de profundo patetismo. Y, sin embargo, La muerte de Sardanápalo es una obra incluso más violenta por su movimiento. La acentuación de los rojos por parte del maestro del color crea un dinamismo que nos lleva directamente a ese desbordamiento de las pasiones del que hemos hablado. La inmolación del sátrapa persa con todas sus pertenencias, incluyendo criados y esclavas, es de una exuberancia incluso erótica, que nos acerca a ese mundo oriental del que tanto gustaba Delacroix.

9. Romanticismo y paisaje – Durante el período romántico, uno de los temas que más profusamente se trataron fue el del paisaje, sobre todo en Inglaterra, Alemania y Francia, este último, anticipando ya el realismo de Courbet. – El paisajismo inglés, cuyos representantes principales son John Constable y William Turner, se basa más en los as-

pectos atmosféricos de la naturaleza y en los efectos de luz que precederán al impresionismo. El paisajismo alemán, donde destaca la figura de Caspar David Friedrich, resulta más contenido en soluciones atmosféricas, pero nos lleva a la categoría de lo sublime. Los paisajes de Friedrich lo son en el aspecto más trascendental del término.

Documentos y actividades Documento 4 – El spleen o melancolía que embarga el espíritu del héroe romántico le llevan irremediablemente a un estado de desesperación que le aboca al aislamiento total e incluso a la muerte. Este deseo de trascendencia, esta melancolía y anhelo de la muerte, se relaciona con lo sublime. La descripción de la montaña, los matorrales, los campos, es un elemento propio de lo cotidiano y lo pintoresco. Lo bellos son la Luna y la calma agotadora en el crepúsculo. – El paisaje romántico alemán suele ser agreste e inhóspito, lleno de una calma y una tranquilidad que remiten a la vez a una soledad absoluta. Es en esta soledad donde el hombre puede volver a sus raíces o dejarse invadir por el sentimiento de melancolía más profundo. Montañas escarpadas, matorrales espinosos que hieren las piernas y bosques solitarios son los lugares de lo sublime y trascendente. Cuestión 11

saje no es solo el lugar donde los alemanes pueden encontrar sus raíces y desatar su deseo de comunión con la naturaleza y, por tanto, con Dios, generando así de nuevo la unión del hombre con la deidad, un Dios que cada vez se aleja más de los hombres. Es también el lugar de estudio de los distintos procesos atmosféricos y, por tanto, el lugar donde tanto la Escuela de Barbizon como los impresionistas encontrarán su temática para poder pintar. Cuestión 12 Mientras que Constable, pero sobre todo William Turner, se ocupa de la luz y sus transformaciones, de los efectos de la lluvia o el viento y su incidencia en la naturaleza, la fugacidad y el color, los paisajistas franceses caminan más hacia el realismo de un Courbet o un Millet sin que prácticamente se les pueda llamar románticos, pues la preocupación por el aspecto tangible de las cosas, la representación de lo que “uno ve” y no lo que siente, es para ellos mucho más importante.

El estudio de la naturaleza sirve para analizar los distintos movimientos de la luz, lo fugaz y la importancia del color. El pai157

Orientaciones didácticas ANÁLISIS DE UNA OBRA DE ARTE – En esta unidad se analiza una de las obras más representativas del Neoclasicismo, El juramento de los Horacios, de David. Sería conveniente una observación previa por parte de los alumnos, recordando, a partir de la imagen, las características generales del movimiento. – El segundo análisis corresponde a La familia de Carlos IV, de Goya, imagen del tipo de retrato real del artista, en la que se aprecia el novedoso tratamiento pictórico, pero también el soberbio análisis psicológico de los retratados. – Se propone repetir la actividad de forma oral, y con una puesta en común entre los alumnos. Los ejemplos propuestos se encuentran en la unidad. Estos son: El Parlamento británico, en Londres (página 356). Tempestad de nieve en el mar, de Turner (página 358).

Actividades PAU 1. Para el análisis y comentario de imágenes se pueden seguir las pautas indicadas en las cuestiones que las acompañan. A. El Museo del Prado, de Villanueva. a. La fachada del Museo del Prado, construido en origen para albergar el Gabinete de Historia Natural, es de carácter alargado y horizontal. La puerta principal resalta con un potente pórtico coronado con ático y sustentado por grandes columnas. A los lados corren dos galerías. La galería inferior se levanta sobre pilares y arcos, y la superior, sobre pequeñas columnas jónicas. b. El estilo neoclásico en España se desarrolla sobre todo gracias a la figura de Carlos III, que le dio un gran impulso. Se encargó de las transformaciones urbanas, como la de la Puerta de Alcalá por Sabatini, con una fórmula de arco triunfal. El arquitecto más importante de este período es, sin embargo, Juan de Villanueva, que había pasado varios años en Italia. Realiza el Museo del Prado, con una fachada que devuelve a los templos griegos, y el Observatorio Astronómico en el Retiro, donde adopta una planta de cruz griega coronada por templete circular. c. Durante el reinado de Carlos III se desarrollan en España las ideas de la Ilustración, sobre todo hasta la llegada de la Guerra de la Independencia, cuando se produce cierta reacción contra los ilustrados. Sin embargo, la presencia de arquitectos italianos al servicio de la corte facilita enormemente la llegada del lenguaje clásico.

2. Se propone la siguiente información para el desarrollo de los temas. a. La arquitectura historicista. El pensamiento historicista se opone al ilustrado. Según el historicismo, la historia se entiende como un proceso en el que cada período posee personalidad propia y es producto de los períodos que le preceden. El Romanticismo busca sus modelos en el período gótico, al igual que el Neoclasicismo lo hiciera en la cultura clásica. Los países donde se plantó principalmente la arquitectura historicista fueron España, Alemania y Francia. b. La pintura neoclásica en Francia. David es el representante indiscutible de la pintura neoclásica en Francia; como casi todos los intelectuales de la época, realiza el Grand Tour por Italia. Su modelo fundamental serán las fuentes clásicas. David se convierte en pintor al servicio de la revolución con su Juego de Pelota, y posteriormente también será pintor del imperio. Otro de los artistas fundamentales del Neoclasicismo francés es J. Auguste Dominique Ingres, discípulo de David, que con sus retratos se convierte en el maestro de la línea y del dibujo, si bien la forma alargada de sus figuras le confiere una modernidad de la que parecía carecer. 3. Se definen brevemente los siguientes términos. a. Ilustración. Período histórico y cultural (siglo XVIII) que fundamenta el conocimiento del mundo en la razón. b. Sociedad liberal. Estructura social que se basa en la libertad y los derechos del individuo. Se forma gracias al ascenso de la burguesía.

B. Caminante sobre un mar de niebla, de Friedrich.

c. Estética. Filosofía del arte. Surge en el Neoclasicismo vinculada al interés por el conocimiento científico de todas las actividades humanas.

a. La sensación de soledad, desamparo y deseo de unión con Dios y con la naturaleza, y la necesidad de llegar a algo más alejado de lo terrenal, son los sentimientos que parece tener el protagonista de la obra.

d. Historicismo. Pensamiento que considera la historia como un proceso donde cada período tiene personalidad propia y es el fruto de su predecesor.

b. La figura del caminante, de espaldas, como en casi todas las obras de Friedrich, confiere la sensación de que cualquiera podría ser el personaje que observa la inmensidad de la naturaleza en la búsqueda de lo trascendente; el paisaje, grandioso y sublime, es el lugar del infinito, el lugar de comunión con la deidad. c. El Romanticismo es el momento de desarrollo de las pasiones y las emociones, el deseo de la unión del hombre con la naturaleza y con Dios. También es el auge de los nacionalismos y la unión del hombre con la tierra. Todos estos anhelos se plasman en las obras de Friedrich, donde el paisaje trascendental, casi místico, con los pequeños personajes de espaldas, se convierte en protagonista.

158

e. ‘Pinturas negras’. Pinturas de Goya realizadas en los muros de su casa, la Quinta del Sordo, entre 1819 y 1823. Su estética es de tonos oscuros y pincelada suelta, con temas siniestros y deformaciones que anuncian las vanguardias históricas. f. Sublime. Categoría estética que se refiere a aquello cuya belleza se basa en su capacidad para mover emociones y producir sentimientos de miedo, éxtasis, etc. g. Pintoresco. Categoría estética que se refiere a la naturaleza, lo cotidiano y ordinario. h. ‘Sturm und Drang’. Movimiento prerromántico encabezado por Goethe y surgido en Alemania bajo los ideales de la subjetividad, lo sublime, etc.

4. Para comentar los textos se pueden seguir las preguntas indicadas. A. El arte moderno, de G.C. Argan. a. La muerte de Marat corresponde al período neoclásico. b. David fue un gran amigo de Marat, de ahí la dedicatoria del cuadro. Marat, al igual que David, fue jacobino y amigo de Robespierre. Participó activamente en los sucesos de la Revolución francesa, como se puede ver en la obra conocida como El Juego de Pelota. En la obra que nos ocupa, Marat aparece como un héroe, sublimado por la paleta de su amigo David. Después de la revolución, David fue pintor de Napoleón, dedicándole algunos de los mejores cuadros que se han hecho de este carismático personaje. c. En la pincelada de David se observa ese gusto por la línea tan propio del Neoclasicismo, así como el aspecto teatral creado por las luces y las sombras que configuran la imagen. La postura de Marat es también de gran dramatismo, recordándonos algunas composiciones de Caravaggio, como El descendimiento. B. El Romanticismo, de H. Honour. a. La diversidad de las obras artísticas y literarias del Romanticismo hace que no se pueda hablar de un solo Romanticismo o de un estilo común; sin embargo, en todas ellas, la característica principal es su ruptura con el arte anterior. No hay un denominador común en las artes visua-

les que aúne el movimiento romántico, como sí existía con los períodos Barroco o Rococó. b. El Romanticismo se basa en la manifestación de las pasiones y las emociones, en una muestra de subjetividad y libertad, rebeldía, que lo alejan de los principios racionalistas del Neoclasicismo. Sin embargo, hay distintos modos de expresar estos aspectos, sobre todo en las artes plásticas, y resulta difícil englobarlos en un estilo. Así, la pintura de Géricault es mucho más contenida que la del colorista Delacroix, y ambas son menos severas que los paisajes de Friedrich. El paisajismo de Constable resulta mucho más pintoresco que el de Friedrich, y el de Constable se basa en la fugacidad y el movimiento, frente a la quietud del alemán. c. El gusto por el color y el movimiento están presentes en el Romanticismo francés, sobre todo en la figura de Eugène Delacroix, quien además se encamina, al igual que lo harán más tarde los impresionistas, hacia el exotismo y lo oriental. El Romanticismo alemán es más severo, pero también más trascendental; la búsqueda de Dios y la comunión con la naturaleza, así como la unión con la tierra, son las principales características de Friedrich. El Romanticismo inglés tiene dos vertientes: por un lado, el pintoresquismo del paisaje y la naturaleza, centrado en la figura de Constable; por otro lado, la naturaleza en todo su esplendor, los fenómenos atmosféricos más violentos, la naturaleza humana, también más violenta, como se puede ver en los cuadros de Turner y en El íncubo, de Füssli.

Síntesis Al final de la unidad se ofrece una síntesis con los principales datos de cada período y de cada estilo, con el fin de facilitar al alumno el repaso de sus contenidos. Las imágenes, por lo general repetidas en el interior de la unidad, pretenden ser una referencia visual que lleve al alumno a relacionar la síntesis con alguno de los estilos desarrollados en el epígrafe correspondiente.

159

Programación didáctica

19

Las artes figurativas en la segunda mitad del siglo XIX

Partiendo de la segunda Revolución Industrial y de la expansión imperialista para entender la transformación de las sociedades europeas, se señala este período artístico como motor central para el desarrollo posterior del arte de vanguardia, que continuará con el cambio en el concepto tradicional de las artes ya iniciado con el Romanticismo. En este punto es importante hacer comprender al alumno cómo el arte de este período supone una transición definitiva hacia el arte de vanguardia, siendo a su vez el fin del arte vinculado a los sistemas renacentistas y comienzo de una nueva visión artística, pero en ningún momento debe ser considerado como una ruptura con el arte anterior. Como movimiento vinculado a la literatura y el pensamiento político-social del período, el arte realista no puede ser separado de las circunstancias históricas antes mencionadas, hecho que conviene reiterar para la total asimilación por parte del alumno. Aspectos del impresionismo como la captación del instante, el movimiento o la fugacidad serán la base de movimientos experimentales neoimpresionistas, como el divisionismo o puntillismo, pero también serán la base sobre la que se desarrollarán los estilos de pintores de gran originalidad y personalidad pictórica que sentarán, a su vez, las bases de las vanguardias históricas: los pintores posimpresionistas como Cézanne, Van Gogh, Gauguin o Toulouse-Lautrec. OBJETIVOS DIDÁCTICOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Plantear la importancia de las innovaciones que surgen a mediados del siglo XIX debidas a la segunda Revolución Industrial, que provocarán el nacimiento de nuevos estilos pictóricos, escultóricos y arquitectónicos, y anunciarán la posibilidad de la reproducción masiva de obras de arte de gran importancia en las siguientes unidades.

1. Reconocer los cambios que provocan el nacimiento de la segunda Revolución Industrial y su influencia en los lenguajes artísticos futuros. Reconocer el decadentismo y el irracionalismo como corrientes que dudan del poder de la razón ilustrada, preconizando el fin del arte tradicional.

2. Indicar los rasgos fundamentales que relacionan el movimiento realista con el contexto sociopolítico del momento, y subrayar la implicación de los artistas, escritores, etc., en el mismo. Resumir los rasgos de los principales representantes del realismo pictórico.

2. Demostrar la influencia de los acontecimientos del período desarrollados en Francia sobre la pintura, y discriminar los rasgos y el rango de implicación de los diferentes artistas.

3. Explicar la trayectoria artística de Édouard Manet y su trascendencia como figura de transición entre el realismo y el impresionismo, y sobre todo como figura de transición a la modernidad.

3. Explicar el concepto de modernidad, comprendiendo su importancia para el desarrollo de futuros cambios culturales. Explicar la importancia de Manet para esta evolución y reconocer las características principales de su pintura.

4. Describir los aspectos de la pintura impresionista y sus rasgos fundamentales, insistiendo en aquellos que suponen importantes innovaciones: fugacidad, captación del instante y del movimiento, importancia de la luz y la atmósfera, pintura al aire libre, etc.

4. Analizar las obras de cada uno de los cuatro pintores expuestos como principales integrantes del movimiento impresionista (Monet, Degas, Renoir, Sisley, Pissarro, etc.), estableciendo de forma clara las pautas comunes y las peculiaridades de cada uno de ellos.

5. Exponer los distintos rasgos que conforman el movimiento neoimpresionista; por un lado, el cientifismo del puntillismo o divisionismo, y por otro, la espiritualidad de los pintores que se adentran en el simbolismo.

5. Describir las obras del divisionismo de Seurat y Signac, diferenciándolas del simbolismo de otros pintores como Odilon Redon, y comprender la influencia que ambos movimientos reciben del impresionismo.

6. Anunciar la importancia de los pintores posimpresionistas para entender el desarrollo del arte de los primeros años del siglo XX. Introducir y describir movimientos como el fauvismo, el cubismo, el expresionismo, etc., con rasgos generales.

6. Comprender y describir las dos vías que plantean los pintores posimpresionistas, la vía de las formas y la vía del color, reconociendo a sus principales representantes y siendo capaz de diferenciar su obra.

160

DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia cultural y artística. El alumno debe desarrollar la capacidad para comprender los hechos artísticos en los que se basa el arte de nuestro siglo. El siglo XIX resulta fundamental para este objetivo, ya que las transformaciones que desde el Romanticismo se suceden sientan las bases para un arte que, pasando por el impresionismo, el posimpresionismo y las vanguardias, culmina en los años cincuenta del siglo pasado con el expresionismo abstracto norteamericano, y con el nacimiento del arte moderno. Competencia social y ciudadana. Esta competencia sirve para que el alumno desarrolle su capacidad para comprender las transformaciones sociales, políticas y económicas que se producen en las sociedades. El concepto de “modernidad” que se inaugura hacia los años sesenta del siglo XIX puede servir para que el alumno comprenda las bases en las que se asienta nuestra sociedad actual. Culturalmente hablando, este concepto se desarrolla con Baudelaire en su texto El pintor de la vida moderna, y puede reflejarse en arte con el cuadro La música en las Tullerías, de Manet. Esta obra refleja una nueva sociedad moderna, la burguesía, en la que podemos distinguir a figuras e intelectuales del momento como Zola o el propio Baudelaire. Esta representación está tratada con la misma dignidad que antes lo estuvieran reyes y emperadores, siendo en realidad una escena de la vida diaria. Con ayuda de las imágenes de la unidad, antes de estudiarla, los alumnos deberían comprender la modernidad como el arte (y la sociedad) en la que los nuevos héroes ya no son los emperadores o los dioses, sino la burguesía, la planchadora, la cantante, el bebedor o la bailarina.

CONTENIDOS CONCEPTOS 1. La sociedad industrial. 2. La pintura realista. 3. El nacimiento del impresionismo. 4. Los pintores impresionistas. 5. El neoimpresionism o. 6. La influencia del impresionismo y el neoimpresionism o en la escultura. 7. El posimpresionismo .

PROCEDIMIENTOS

ACTITUDES

Análisis de los contextos históricos y su influencia en la creatividad artística del hombre, insistiendo en la relación interdisciplinar entre la historia y el arte. Comprensión de las obras de arte desde el punto de vista estético, pero también como documentos históricos de contenido político y como reflejo de cambios sociales. Uso de documentos de texto en la disciplina artística, comprendiendo el valor creciente de la crítica artística y el nacimiento de un arte alejado del concepto tradicional de arte oficial. Interpretación de imágenes de forma global y atendiendo a detalles concretos que permitan comprender rasgos peculiares de los artistas. Valoración de la evolución pictórica a lo largo de la trayectoria vital del artista, partiendo de un movimiento y encauzando el nacimiento de otro, valorando la relación continua entre los movimientos y los cambios estéticos cada vez más rápidos.

Comprensión de los factores que conforman la expansión imperialista en África y Asia de las potencias europeas, y valoración de su repercusión en la situación mundial actual. Valoración del hecho artístico como hecho dinámico, respetando las aportaciones de cada época por su repercusión histórica y no únicamente por su valor estético. Asimilación del valor del arte impresionista y de los museos dedicados a su conservación. Interés por la individualidad del artista y por las dificultades que en el siglo XIX tuvieron que superar los pintores vinculados al realismo, el impresionismo, el neoimpresionismo y el posimpresionismo para abrir las puertas del arte actual.

Recursos Didácticos Bibliografía de consulta ARGAN, Giulio Carlo: El arte moderno, 1770-1970. Valencia, 1975. BAUDELAIRE, Charles: “El pintor de la vida moderna”, en Salones y otros escritos sobre arte. Madrid, Antonio Machado Libros, 1993. FEIST, Peter: El impresionismo en Francia. Colonia, Taschen, 1995. FRANCASTEL, Pierre: Historia de la pintura francesa. Madrid, 1970. FRIED, Michael: El realismo de Courbet. Madrid, Antonio Machado Libros, 2003. SHIFF, Richard: Cézanne y el fin del impresionismo. Madrid, Antonio Machado Libros, 2002. THOMSON, Belinda: Posimpresionismo. Madrid, Encuentro, 1999.

Recursos para el aula Internet http://www.musee-orsay.fr/es/recepcion.html http://www3.vangoghmuseum.nl/vgm/ index.jsp?page=paginas.talen.es http://www.musee-orangerie.fr/homes/ home_id24799_u1l2.htm http://www.museothyssen.org/thyssen/ coleccion/obras_ficha_biografia302.html http://www.expo-cezanne.com/ Cine

Nana, de Jean Renoir (1926). El bello Brummell, de Curtis Bernhardt (1954). Vincent & Theo, de Robert Altman (1990). Lautrec, de Roger Planchon (1998). Literatura

GAUGUIN, P.: Escritos de un salvaje. Madrid, Istmo, 2000. SOLANA, G.: El impresionismo, la visión original. Madrid, Siruela, 1997. GOGH, V. van: Cartas a Theo. Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2002. 161

Orientaciones didácticas SUGERENCIAS PARA LA EXPLOTACIÓN DE LA APERTURA DE UNIDAD En la apertura de cada unidad se proponen una imagen, un texto y un eje cronológico con el fin de introducir el período y poder apreciar algunos de sus rasgos principales. El texto – El fragmento habla de “manchas”, y al compararse con un escolar, parece referirse a manchas irregulares. – Renoir admira el arte del Renacimiento, cree necesario su conocimiento para el desarrollo de su pintura y reconoce un gran valor estético. La imagen – Se trata de un gran lienzo que representa, a base de manchas de color, un estanque con nenúfares. Pertenece a la serie de Las ninfeas del último período vital de Monet, el principal representante de la pintura impresionista. Se observa un profundo estudio de la luz, gracias a los reflejos creados con las manchas de color y con la dirección de la pasta de las pinceladas, pinceladas largas y cortas, siempre sueltas, que crean la sensación lumínica, el tema, la profundidad, etc. El eje cronológico Es importante que el alumno deduzca la relación de los avances tecnológicos y los descubrimientos citados con estos puntos: nuevas fuentes de energía, mejora de los transportes y comunicaciones, y nuevos métodos de producción. – Los datos seleccionados son los siguientes: “1859: primer pozo petrolífero”. “1876: Graham Bell presenta su teléfono; se construye el primer motor de gasolina”. “1878: primera central eléctrica”. “1885: Benz utiliza el motor de explosión en un automóvil”. “1890: primer vuelo autopropulsado”. “1901: primera transmisión radiotelegráfica trasatlántica (Marconi)”. “1903: fundación de la Ford Motor Company; trabajo mecanizado”.

1. La sociedad industrial – En este epígrafe se quiere ofrecer una visión global sobre la situación política, social, económica y cultural de la segunda mitad del siglo XIX, momento en que se producirá una incipiente democratización del arte que sentará las bases del arte moderno. – A partir de 1850 se producen una serie de innovaciones de carácter tecnológico, energéticas y de organización de empresas que permiten hablar de una segunda Revolución Industrial. Esto, unido a la expansión imperialista de la nueva sociedad europea, de carácter liberal, burgués y capitalista, crea un espíritu positivista de progreso. – Sin embargo, a finales de siglo, las crisis económicas, la rivalidad imperialista y la Guerra Franco-prusiana, que acabó

con la derrota de Francia ante Prusia, genera una sensación de crisis. La crisis de este final de siglo se traduce a la cultura en una corriente de tipo irracionalista, basada en la desconfianza en la razón ilustrada y en el llamado decadentismo, entendido como una actitud de desencanto que rechaza el positivismo y ofrece una visión pesimista y elitista de la sociedad, centrada en la figura del dandi. – Sería interesante en este punto presentar el decadentismo y el irracionalismo como corrientes que siembran la duda acerca del poder de la razón ilustrada. Se pueden tomar ejemplos de libros como A contrapelo (también traducido como A contracorriente), de Joris-Karl Huysmans, o El retrato de Dorian Gray, de Oscar Wilde.

Documentos y actividades Cuestión 1 En el texto se citan algunas innovaciones de tipo tecnológico y energético, y nuevos tipos de organización en las empresas que permiten hablar de una segunda Revolución Industrial. La electricidad y el petróleo se convierten en nuevas fuentes de energía, y el acero y el aluminio comienzan a sustituir al hierro. Las industrias química y eléctrica complementan a las industrias tradicionales. Las empresas adoptan nuevos sistemas de producción, y se basarán en el trabajo en cadena y en serie. Surge el taylorismo, una administración científica del trabajo fundamentada en la reducción de costes y el control de tiempos. Aparecen los trust, holdings y cartels, nuevos métodos de concentración empresarial.

energía; el crecimiento demográfico europeo durante el siglo XIX hizo necesaria la búsqueda de nuevos territorios; el auge del nacionalismo, en su versión conservadora y agresiva, hizo de la expansión imperialista una cuestión de prestigio nacional. África y Asia se convierten en los lugares de expansión para las metrópolis europeas, causando graves problemas de rivalidad. Cuestión 3 – La Comuna francesa de 1871, que amenazó con acabar con el poder burgués tras la crisis económica y social generada por la Guerra Franco-prusiana.

Cuestión 2

– El clima belicista que se genera en Europa a causa de las aspiraciones imperialistas y la carrera de armamentos.

Como causas fundamentales del imperialismo se presentan las siguientes: el sistema capitalista necesitaba de nuevos espacios en los que buscar materias primas y fuentes de

– El empuje de las clases populares, impulsado desde la aparición del manifiesto marxista en Londres en 1847, y que obliga a la burguesía a realizar concesiones.

162

2. La pintura realista – En este epígrafe se explica el origen intelectual de la pintura realista, relacionado con el cambio social que se anuncia a partir de 1840. – El período romántico dio paso a la pintura realista, impulsada por las teorías positivistas de Hippolyte Taine y Auguste Comte. En este punto sería conveniente exponer algunas teorías de estos pensadores, como la ley de los tres estados del conocimiento planteada por Comte (teológico o ficticio, metafísico y científico o positivo). – Como análisis artístico se propone la explicación de la pintura realista como movimiento que hunde sus raíces en el Romanticismo, manteniendo el estudio de la Historia del

Arte como una sucesión de períodos relacionados, no como movimientos de ruptura radical con los estilos anteriores. Muestras de esta relación son las pinturas de François Millet y Honoré Daumier. – La figura de Courbet se presenta como padre del realismo propiamente dicho, como él mismo se declaró. La relación del arte con el contexto histórico encuentra aquí un claro ejemplo, pues Courbet fue un revolucionario y socialista, siendo esa postura la que se refleja en sus obras. Su pintura hunde sus raíces en los problemas de las clases obreras y desheredadas, tal y como proclama en 1855.

Documentos y actividades Documento 1 ❏ La reflexión del alumno es una respuesta abierta, pero debería comprender las siguientes valoraciones: Chennevières: el realismo de Courbet es estéticamente de mal gusto. Gautier: los géneros realistas no son de valor universal, y no se valoran como dignos del mejor arte pictórico. Ungher: el arte realista se acerca al pueblo y muestra una feroz crítica social que la burguesía quiere evitar. Saint-Victor: considera el arte de Millet mediocre e ironiza sobre este hecho uniéndolo a la representación de la pobreza. Daléas: las obras de Millet presentan los campesinos por los que lucharon los revolucionarios franceses; su pobreza se asimila a la de los obreros en las ciudades. Cuestión 4

la observación como obligación estética y moral; representación de todas las clases sociales con la misma dignidad. Cuestión 5 – La pintura de Millet representa personajes del campo, tratando de devolver al campesino una dignidad y monumentalidad hasta entonces no representadas. Las atmósferas en las que envuelve a sus figuras, la actitud, el intimismo, todavía enlazan con el movimiento romántico. – La pintura de Courbet es ya absolutamente realista. Plasma escenas de la vida cotidiana, como en ¡Buenos días, señor Courbet!, y también refleja la vida de las clases desheredadas, como en Un entierro en Ornans o Los picapedreros. No hay lugar para las atmósferas románticas. Su pintura es clara, real e incluso cruda.

Estudio científico de la sociedad y la naturaleza; fidelidad de

3. El nacimiento del impresionismo – En el tercer epígrafe se presenta el nacimiento de la pintura impresionista y se explican las características del movimiento incidiendo en sus antecedentes e influencias. – Se muestra la trayectoria personal y artística de Manet como antecedente directo del impresionismo. De nuevo, con la intención de relación entre los períodos, se presenta a Manet como vínculo entre el realismo y el impresionismo, si bien nunca quiso participar en ninguna de las exposiciones del grupo. La influenza del realismo, de la pintura de Velázquez y el estudio de la luz en la pintura de Manet se toman como antecedentes inmediatos del movimiento im-

presionista. En este punto es interesante analizar la obra El retrato de Zola, de Manet. Los alumnos pueden observar los siguientes elementos: el realismo del retrato, la temática que da al escritor el valor de ser retratado como hacía poco lo era un noble, los elementos que anuncian la profesión de Zola (pluma, libro, etc.), y los elementos que serán esenciales en la pintura de Manet y en el inmediato movimiento impresionista: los grabados japoneses realizados con la técnica del ukiyo-e de artistas como Hokusai en el muro; la reproducción de Los borrachos, de Velázquez, y la propia Olimpia, de Manet.

Documentos y actividades Documento 2

Cuestión 7

❏ En 1855, Courbet inauguró el Pabellón del Realismo al ser constantemente rechazado en el salón. En 1863, el salón rechazó más de 3000 obras. El Salón de los Rechazados, donde se exponían todas aquellas obras que no admitía la academia, fue creado por Napoleón III. Los impresionistas, también constantemente rechazados, inauguraron su propia exposición en 1874 en el taller del fotógrafo Nadar.

– Manet fue el precursor del movimiento impresionista. Su pintura supone una revolución con respecto a la pintura tradicional de corte académico. El almuerzo sobre la hierba causó un gran escándalo, no solo por el desnudo de primer término, sino porque el desnudo es el de una mujer cualquiera y no aparece idealizado. En su Olimpia llega a retratar a una prostituta que mira directamente al público. Sus temas plasman la modernidad: el ferrocarril, un almuerzo, una camarera. Su obra La música en las Tullerías inaugura la modernidad ya propuesta por Baudelaire en El pintor de la vida moderna: fragmentos de realidad de la vida moderna, personajes que podemos reconocer, la burguesía tomando algo y charlando en medio de las Tullerías, igual que podemos estar hoy día nosotros.

Cuestión 6 – El alumno debería expresar cómo el impresionismo plantea cuestiones ya presentes en la concepción artística del Renacimiento (luz, color, etc.). Sin embargo, el arte clásico utilizaba un enfoque conceptual para la representación de la naturaleza ayudándose de elementos como la perspectiva albertiana, mientras que el impresionismo propone una investigación de la naturaleza desde un punto de vista perceptivo y empírico basado en la experiencia visual.

163

Orientaciones didácticas 4. Los pintores impresionistas – En estas páginas se presentan la obra y características comunes y personales de los principales representantes del impresionismo: Monet, Pissarro, Sisley, Renoir y Degas. – En este epígrafe conviene aclarar que el movimiento impresionista, partiendo del realismo y del positivismo para representar los objetos y la naturaleza “tal y como se reflejan en la retina”, englobó en su origen a muchos más pintores. A la exposición de los impresionistas en el taller de Nadar siguieron seis más hasta 1886. En ellas participaron otros artistas vinculados al movimiento como Cézanne, e incluso Seurat o Caillebotte, pero los considerados verdaderos integrantes del impresionismo son Monet, Degas, Renoir, Pissarro y Sisley.

– Se presenta a los impresionistas como representantes de la pintura de paisajes al natural, siguiendo a la escuela de Barbizon: salen con el caballete a pintar directamente de la naturaleza. Sería interesante en este punto comparar las dos versiones de La Grenouillère, de 1869, de Monet y Renoir, respectivamente. – Sin embargo, el grupo es especialmente innovador por los temas elegidos, enmarcados en distintos aspectos de la modernidad: cafés, camareras, cantantes, bailes, etc.

Documentos y actividades Cuestión 8 Se ofrecen los siguientes datos de la trayectoria de Monet. Ya desde joven se aleja de la pintura académica y se ve influido por la pintura al aire libre, y sobre todo por Manet. Tras su viaje a Londres en los años setenta, se ve influido por las atmósferas de Turner, y comienza a realizar cuadros donde la luz y su movimiento resultan las características principales. En 1872 pinta Impresión, sol naciente, que dará nombre al movimiento impresionista. Se instala en Argenteuil –Regatas en Argenteuil, de 1872–; a partir de ese momento, su preocupación principal será la búsqueda de la luz. Desde los años ochenta, su pintura se dirige hacia la captación del instante con todas las variaciones atmosféricas que produce la luz a lo largo del día, como se puede ver en la serie de La catedral de Rouen. A finales de los noventa, las variaciones atmosféricas que se producen en su obra desembocan en una desintegración del objeto, tal y como se puede apreciar en El

Parlamento de Londres, efecto niebla, de 1903, hasta derivar prácticamente en la abstracción con sus últimas obras: Las ninfeas. Cuestión 9 Claude Monet es el pintor impresionista por excelencia; su preocupación por la captación del instante y la luz resultan fundamentales en su pintura. Camille Pissarro y Alfred Sisley son los pintores de la naturaleza: Pissarro, influido por la escuela de Barbizon, trata de captar el elemento rústico de la naturaleza, mientras que Sisley es un pintor más lírico; en sus paisajes subyace el elemento romántico. Degas es el impresionista de los interiores y de la luz artificial, tal y como puede verse en sus estudios de bailarinas, y Renoir es conocido como el pintor impresionista de la alegría y la felicidad: Le Moulin de la Galette o sus pinturas más tardías de Las bañistas se acercan de nuevo a la línea de Ingres y a su Baño turco.

5. El neoimpresionismo En este epígrafe se resume la evolución del impresionismo en los movimientos englobados dentro del movimiento llamado neoimpresionismo. Este tiene dos vertientes: – Por un lado, aquella que busca dar un paso más en la búsqueda impresionista tratando de hacer una ciencia de la pintura. Es el llamado puntillismo o divisionismo. Se trata de ofrecer un fundamento científico al proceso visual y operativo de la pintura. Basándose en las teorías de color, tratan de aplicar al lienzo colores puros que, gracias a sus relaciones y contrastes, reproduzcan en el ojo del espectador una unidad de tono alejada de la sensación de empaste. Los representantes de este tipo de pintura son Seurat y Signac.

– Por otro lado, una vertiente que se dirige más hacia el sentido espiritual que científico de la creación plástica. Es el simbolismo, un movimiento antipositivista y alejado del cientifismo. Se centra en la búsqueda espiritual más intimista, en profunda comunión con las corrientes decadentistas y con los prerrafaelistas ingleses. Su pintura se traduce en el llamado simbolismo, cuyo principal representante será Odilon Redon.

Documentos y actividades Cuestión 10 El puntillismo, también llamado divisionismo, busca dar un fundamento científico al proceso visual de la pintura e instituir una ciencia de la pintura. El puntillismo consiste en la división del

164

tono en sus componentes a base de manchas o “puntos”, de ahí su nombre, de colores puros que, por su proximidad o lejanía, su contraste, reproducen en el ojo del espectador la unidad del tono sin las impurezas del empaste pictórico.

6. La influencia del impresionismo y el neoimpresionismo en la escultura – En el epígrafe dedicado a la escultura se explica la dificultad de aplicar las rápidas técnicas de captación de la luz y del movimiento a la escultura, así como la imposibilidad de jugar con las técnicas del color. – Así, la escultura se convierte en un campo relacionado con el impresionismo, pero no integrado en él.

– Se destacan fundamentalmente tres artistas: Degas, interesado por la captación del instante; Rodin, vinculado al impresionismo, utilizando para ello cambios en las texturas y las técnicas, y Camille Claudel, vinculado al simbolismo en cuanto a la espiritualidad y el estudio de los fenómenos psíquicos y del inconsciente, algo ya anunciado por Rodin.

Documentos y actividades Documento 3 Rodin conoció la obra de Miguel Ángel en un viaje a Italia, donde pudo apreciar la fuerza y la expresividad del artista. Este hecho influyó notablemente en el escultor francés, quien, en su Pensador, introdujo grandes dosis de realismo y la expresividad que también consiguiera Miguel Ángel en sus esculturas y, en concreto, en El pensieroso, la escultura de Lorenzo de Médici en la tumba de los Médicis en Florencia. El pensador, de Rodin, es el reflejo de la concentración y la lucha por la meditación y la capacidad de abstraerse del

mundo real, al igual que lo es el de Miguel Ángel, a quien Ortega atribuye la capacidad de reflejar “el acto de pensar ejecutándose”. Cuestión 11 Esta respuesta es abierta, pero la reflexión del alumno debería establecer la dificultad que presenta la escultura para plasmar la fugacidad del momento y la impresión debido al proceso técnico que requiere la escultura. Por otra parte, debe reconocer la existencia de una vertiente escultórica influida por el impresionismo.

7. El posimpresionismo – A finales del siglo XIX aparecen una serie de pintores con signos de alejamiento del impresionismo y que anticipan con sus obras las novedades de la vanguardia cubista, por un lado, y del expresionismo alemán, por otro. La dificultad en este epígrafe se encuentra en la anticipación de elementos de unidades posteriores. Por ello, sería conveniente mostrar una obra vinculada a los movimientos citados en comparación con el elemento posimpresionista por el que se ven influidas.

– Los pintores posimpresionistas explicados en el epígrafe son: Cézanne, sin el cual no se podría entender el cubismo, que camina hacia la búsqueda de las formas geométricas y la “construcción de la realidad”. Se aconseja la comparación entre las obras de Cézanne de la doble página y la obra de Picasso (páginas 408-409). Gauguin, Van Gogh y Toulouse-Lautrec, que continúan por la senda de la emoción a través del color y las emociones en un sentido casi simbolista. Estos últimos pintores anticipan el fauvismo de Matisse (página 405), el primer expresionismo vinculado al simbolismo de Munch (página 400, apertura de la unidad 21) y el expresionismo de Kirchner (páginas 407 y 418).

Documentos y actividades Cuestión 12 – El posimpresionismo no es un estilo, sino un grupo de pintores con actitudes heterogéneas que constituyen el fundamento de las vanguardias. Estos pintores desarrollaron su pintura en el período comprendido entre 1886, año de la última exposición impresionista, y el nacimiento del cubismo, en los primeros años del siglo XX, que se denomina posimpresionismo. – Por un lado, encontramos a Cézanne, quien trata de realizar una pintura que “construya la realidad” partiendo de las formas geométricas de la naturaleza. Cézanne introduce el comienzo de lo que será la eliminación de la perspectiva albertiana en el cubismo. – Por otro lado, encontramos a otros pintores que se centran en la búsqueda de la expresividad y las emociones a través del color y el movimiento de las formas; tal es el caso de Van Gogh y Gauguin, que anticipan el simbolismo. Cuestión 13 – En Bodegón con manzanas y naranjas, Cézanne trabaja con la relación entre planos y volúmenes, colores y espacio, para crear un espacio que trate de reflejar la importancia del plano pictórico frente a la creación ilusionista de la perspectiva albertiana, que es en el fondo una técnica que recrea la realidad de modo ficticio.

– La emoción y el valor simbólico de los colores se puede apreciar en La iglesia de Auvers-sur-Oise, de Van Gogh. Las formas sinuosas y las manchas de color expresan el dramatismo y la violencia de las emociones propias del holandés, que influirá de forma contundente en Edvard Munch. – La huida hacia lugares exóticos y el mundo del “buen salvaje” se puede observar en la obra En la playa, de Gauguin. La utilización de colores intensos y de carácter plano le relaciona directamente con el fauvismo de Matisse. La necesidad de Gauguin de encontrar la pureza frente a las sociedades capitalistas e industrializadas le lleva a buscar el primitivismo de las islas de Tahití. Este primitivismo influye en gran medida en los cuadros pre-cubistas de Picasso y Braque, así como en Desnudo azul, de Matisse. – El baño de Toulouse-Lautrec enlaza directamente con las toilettes de Degas, a la vez que adelanta a las mujeres de Egon Schiele, Munch y Klimt. La figura del voyeur, del mirón, aquel que atisba “a través del ojo de la cerradura”, enlaza directamente con la representación de la mujer de fin de siglo y principios del XX. Por un lado, la mujer-madre, tal y como se aprecia en las maternidades de un picasso, La vida; por otro lado, la mujer-vampiro, la “lolita” o femme fatale que retrata Kirchner en Marcella (1909).

165

Orientaciones didácticas ANÁLISIS DE UNA OBRA DE ARTE En esta unidad se analizan dos obras pictóricas de dos movimientos vinculados, pero claramente diferenciados. – El primer análisis versa sobre El baile en el Moulin de la Galette, de Renoir, ejemplo de pintura impresionista, aunque, como el propio movimiento supuso, lleno de aportaciones personales. Sería interesante la comparación de esta obra con La música en las Tullerías, de Manet. – En el segundo ejemplo se propone el análisis de Los jugadores de cartas, de Cézanne, como muestra de pintura posimpresionista de gran influencia sobre la vanguardia cubista. Se propone repetir la actividad de forma oral y con una puesta en común entre los alumnos. Los ejemplos propuestos se encuentran en la unidad. Estos son: – La lavandera, de Daumier (página 369). – El pensador, de Rodin (página 375).

Actividades PAU 1. Para el análisis se ofrecen algunos comentarios posibles que responden a las pautas indicadas en el libro del alumno. A. Un entierro en Ornans, de Courbet. a. Esta obra es un claro ejemplo del realismo de Courbet. Se trata de una obra donde las figuras, el pueblo, son tratadas con la misma dignidad y la misma monumentalidad que si se tratara del entierro de cualquier personaje ilustre. Los colores muestran una pasta pictórica de claroscuro que los intelectuales de la época calificaron como de “mal hecha y sucia”. Sus continuos rechazos en el salón por la realización de este tipo de pintura “tosca” hicieron que Courbet abriera el Pabellón del Realismo en 1855. b. El nacimiento del realismo vio su origen en la necesidad de estudiar de forma científica y representar sin añadidos subjetivos la sociedad y la realidad inmediatas, esta vez a través del género pictórico. Esta necesidad nació del pensamiento político y social del momento, influido por los principios socialistas y por la situación del proletariado urbano en la segunda Revolución Industrial. La capacidad que tienen los pintores realistas para representar al pueblo y las clases desheredadas, para mirar la realidad tal y como es sin embellecerla, es la base de la creación del movimiento realista, que recibe influencias sobre todo del Romanticismo, tal y como puede verse en la pintura de Daumier, y sobre todo en las atmósferas donde se ubican los campesinos de Millet. c. La pintura realista no alcanzó la misma fuerza en el resto de Europa. En España, su influencia se manifiesta a través de los géneros del paisaje, como se aprecia en las obras del Carlos de Haes, o en la pintura de historia, en la que destacaron Rosales, Casado de Alisal o Gisbert. En Inglaterra, el realismo coincide con el gran momento que vive la pintura de la escuela de los prerrafaelistas, de clara ascendencia romántica y con toques simbolistas. En Alemania, el realismo se trasluce en la pintura biedermeier, ejemplificada por la representación de escenas costumbristas y paisajes al aire libre. B. La catedral de Rouen, de Monet. a. El impresionismo de Monet en estos años se basa en la capacidad por captar la fugacidad del instante y los cambios que produce la luz en el objeto. Para este fin se sirve de las series, como es el caso, representando el mismo objeto a distintas horas del día. El instante fugaz se percibe a través de la pincelada suelta que, gracias a la luz, consigue captar los volúmenes. La atmósfera que crea el estudio de la

166

luz y las sombras, creadas a través de los contrastes de colores, descubren esa sensación de fugacidad que camina hacia la abstracción. b. Partiendo de la captación de la realidad y del temperamento, Monet desarrolla el impresionismo. En un principio muy influido por Manet, tras su viaje a Inglaterra en los años setenta conoce la pintura de Turner. Incorpora a su pintura la perspectiva aérea y el tratamiento de la atmósfera del inglés. Se traslada a Argenteuil, donde persigue el estudio de la luz, el vapor y el humo, tal y como se observa en la serie de La estación de Saint-Lazare. En los años noventa se introduce en el tema de las series tratando de reflejar los objetos a distintas horas del día, y cómo la luz cambia y transforma esos objetos. Esta búsqueda por captar el instante culmina en la serie de Las ninfeas o nenúfares de Giverny, donde los elementos se vuelven masas casi incorpóreas envueltas en una atmósfera casi abstracta. c. Los principales representantes del impresionismo fueron Monet, Pissarro, Sisley, Renoir y Degas. Si el primero se basó en la naturaleza y en la captación del instante, tanto Sisley como Pissarro se centraron en los elementos lírico, el primero, y rústico, el segundo, de la naturaleza. En Sisley subyace una componente romántica de la naturaleza característica. Renoir fue el pintor de la alegría, de los aspectos pintorescos y decorativos del impresionismo, mientras que Degas representa al impresionista del interior. Esto es, la captación de la luz y el movimiento en interiores, tal y como se observa en sus varias representaciones de la Clase de danza. 2. Se presentan algunas indicaciones para guiar el desarrollo del tema por parte de los alumnos. a. La influencia del posimpresionismo en las vanguardias. En el posimpresionismo pueden distinguirse dos vías: la vía de las formas, con Cézanne a la cabeza, y la vía del color y la expresión, representada por Gauguin, Van Gogh o Toulouse-Lautrec. La vía de las formas geométricas y la construcción de la realidad a través de ellas caminan hacia el cubismo, mientras que la expresión del sentimiento a través de los colores y el simbolismo caminan hacia el expresionismo de Munch, Schiele o Kirchner, e incluso hasta la abstracción de Kandinsky. b. El movimiento realista. El realismo es el movimiento que inaugura la concepción de la autonomía de la pintura, esto es, de la representación ya no idealizada de la naturaleza, sino de las cosas tal y como las vemos en la realidad; la pintura sirve por sí misma y no solo para representar la belleza idealizada. La presentación del manifiesto marxista en 1947 y el auge de

la clase proletaria promueven que estos temas comiencen a ser interesantes y necesarios en el arte. Sin embargo, la pintura realista es considerada tosca e incluso fea por la academia y las instituciones oficiales que no están acostumbradas a ver reflejada la realidad y el día a día de las clases obreras y proletarias de la sociedad con un tratamiento tan real. 3. Se definen brevemente los siguientes términos. a. Pintura ‘biedermeier’. Estilo pictórico desarrollado en Alemania caracterizado por centrarse en la pintura de géneros ubicados en exteriores urbanos relacionada con el realismo. b. Teorías del contraste simultáneo del color. Estudios sobre los colores enunciados por Chevreul que establecían la variabilidad de los colores según la percepción y la luz. c. Puntillismo. Técnica pictórica, también denominada divisionismo, surgida en las últimas décadas del siglo XIX y englobada dentro del llamado neoimpresionismo, por tratarse de una evolución del impresionismo que pretende dar a dicho movimiento una aplicación científica basada en la aplicación de manchas o puntos basándose en los contrastes de los colores. d. Neoimpresionismo. Movimiento pictórico que parte del impresionismo y trata de llevar los logros de dicho movimiento un paso más allá, basándose, por un lado, en leyes científicas para hacer una ciencia de la pintura, y por otro, dirigiéndose hacia un sentido más espiritual de la pintura. 4. Se ofrecen posibles respuestas a las pautas indicadas en el libro del alumno como base para realizar el comentario. A. Texto de Auguste Rodin, en la Introducción general al arte, de Borrás Gualís. La práctica escultórica de Rodin se basa en el volumen de sus formas modeladas en profundidad; solo así, trabajando los volúmenes, el artista puede conseguir plasmar “la verdad” en sus figuras. a. Rodin trata de reflejar la realidad y la verdad en sus esculturas, tanto la expresión como el movimiento, para lo cual trata de modelarlas como proyecciones de volúmenes interiores. La aspiración impresionista de representar la realidad se corresponde con la pretensión de Rodin. La realidad impresionista depende, sin embargo, de la luz y el movimiento, aspectos que también Rodin trata de reflejar en sus obras, tal y como podemos apreciar en El beso.

empleo de distintas texturas en una misma obra. El simbolismo también influye en la escultura. La representación de la expresividad y el sentimiento son fundamentales tanto en la escultura de Rodin como en la de su discípula y amante, Camille Claudel. B. Carta de Vincent van Gogh a Émile Bernard. El proceso pictórico de Van Gogh se basa en los elementos de la naturaleza y en una pincelada suelta e irregular que surge sin rigor técnico alguno; solo así consigue el pintor representar los objetos “sin mirada engañosa”, dando a entender que surgen de la profundidad de las emociones. a. La pintura de Van Gogh se caracteriza por una paleta ligera y un valor simbólico que se relaciona con la aplicación de los colores descritos en la carta. Los sentimientos son descritos por el holandés con el color; así, la tierra será violeta, y la vegetación verde será “verde-azul o verde-amarilla”. La necesidad de Van Gogh de expresar las emociones y sentimientos a través del color se enmarcan en el movimiento posimpresionista en esa línea que camina hacia el expresionismo alemán. b. Cézanne trabaja con el estudio de las formas geométricas de la naturaleza y trata de evitar la representación ilusionista para “construir” la realidad. Van Gogh, Gauguin y Toulouse-Lautrec buscan la expresividad a través del color. La vuelta a lo primitivo, en el caso de Gauguin, y la representación de los tipos de la ciudad moderna de París, en el caso de Lautrec. Van Gogh aporta la expresividad y las emociones que sirven al desarrollo del arte posterior. c. La representación de la naturaleza y la pintura del natural se relaciona directamente con la intención de plasmar la sociedad y el entorno en relación con las variaciones propuestas por la percepción de los sentidos. La actividad pictórica al aire libre se inaugura con la escuela de Barbizon. En ocasiones, esa representación de la naturaleza va ligada a la necesidad de presentar unas emociones y un contenido simbólico que en Van Gogh se relaciona en gran medida con Millet y, más atrás, con el Romanticismo. En este período histórico se ha desarrollado la segunda Revolución Industrial, de la que han surgido algunas consecuencias fundamentales con repercusión en el arte:

La captación de la luz, una de las preocupaciones principales del impresionismo, la resuelve Rodin con las distintas texturas del material; el movimiento se consigue creando los volúmenes con suavidad y con una técnica que crea superficies onduladas.

– El imperialismo, los cambios sociales y las reivindicaciones del proletariado, directo sufridor de los cambios económicos, han dado lugar a una crisis de fin de siglo y han cambiado los modelos de representación, pasando los temas de centrarse en la realeza, la nobleza y la alta burguesía, a fijarse en la burguesía media urbana, en el proletariado, etc., siendo estos representados con la misma dignidad.

b. Por un lado, las claves del urbanismo exigen monumentos conmemorativos que perpetúan la figura del personaje representado. Por otro, las claves impresionistas influyen notablemente en la escultura: captación del movimiento, del instante, e incluso de la luz, que consigue Rodin con el

– Las nuevas tecnologías han permitido avances tecnológicos de directa influencia en la pintura, como la fotografía, que permite captar el instante, y los primeros experimentos en la búsqueda de la plasmación del movimiento.

Síntesis Al final de la unidad se ofrece una síntesis con los principales datos de cada período y de cada estilo, con el fin de facilitar al alumno el repaso de sus contenidos. Las imágenes, por lo general repetidas en el interior de la unidad, pretenden ser una referencia visual que lleve al alumno a relacionar la síntesis con alguno de los estilos desarrollados en el epígrafe correspondiente.

167

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.