LA AVIC ULTURA PRACTICA

LA AVIC ULTURA PRACTICA TOMO XV AÑO 1917 lND I CE DE MATERIAS Y G RABAD OS EDITORIALES Pro Patria 2 Obra de fomento avícola nacional Valencia Avíc

6 downloads 132 Views 5MB Size

Recommend Stories


LA EXPLOTACION PRACTICA
LA EXPLOTACION PRACTICA DEL ORO Ing. C. Leonard Hall LA EXPLOT ACION DE ORO EN DEPOSITOS FLUVIALES y GLACIALES. A pedido del Banco Minero, me es grat

PRACTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE CIENCIA DE LA COMUNICACIÓN TURISMO Y ARQUEOLOGIA ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE CIENCIAS

INDICE NOMBRE DE LA PRACTICA
    MANUAL DE BIOLOGÍA PRESENTACIÓN Comprometido con la educación, buscando su formación integral, el Cuerpo Técnico de el Laboratorio Didáctico Mó

Story Transcript

LA AVIC ULTURA PRACTICA TOMO XV

AÑO 1917

lND I CE DE MATERIAS Y G RABAD OS EDITORIALES Pro Patria

2

Obra de fomento avícola nacional Valencia Avícola .

20 51

Por el progreso Avicola. - Pleito ganado.

.

Des~parici .ón

de la Sociedad Nacional de Avicultores. Sobre el proyecto de iR organización de la Liga-Unión

66

95

.

i 18

España Avicola. - Balallce anual Como el ave Fénix.

140 118

Nacional de Avicultores.

SECCI6N OFICIA L



COn\'ocatoria para erCurso Oficial de IDI7 Curso oficial de 1917 y Enseiiallza por Correspondencia

•»

»

»

»





» » » I nauguraciÓIl. Segunda Semana Avicoln en BarcelonA ,.

»

, 14 26

38 50 50

El Curso Oficial y la Enseñanza Avícola por Co rrespondenc i a en 1917 La Semana A\'lcola en Valencia. Nombramiento de nuevo Secretario

66

66

Convocatorias para los exámenes

78 78

Ex¡ímenes elllaReal Escuela de Avicultura

94

Convocatoria para ejercicios trimestrales de Ellsei\all1a por Correspondencia. ConvocatoriA para ejercicios trimestrales de Ensei\allzA por Correspondencia. Aper tu r a del registro de adhesiones pan. [a constitución d~ la Liga·Unión NAciolHl J de Aviculto r es ConvocatoriA a ejercicios en lA Sección de Ensei\anza por Corr espondencia.

106 11 8

130 140

DOCTRINALES t\\anera de Rbaratar los huevos en el consumo familiar La raza Orpillgtoll. El ai\o en el gallillero. - Apuutes pRHI Enero. Criallza progresiva de las gnllillas por el sistemH Philo ContinUAc i ón. El Record de las gallinas ponedor C.o m.o tenem.os m.otiv.os para recojer la alusión para «La Clueca Perpetua» vamos a c.ontes· tar a ese recurs.o de recia m.o y nuestr-os lect.ores juzgarán. El expert.o agrónom.o y n.otable publicista Don Raul Mir, direct.or de hace ya tiemp.o tuv.o el proyect.o de imp.ortar aquell a máquina circular n.orteamericana y segun se dice hasta estuv.o en trat.os c.on l.os fabricantes, pero amante de la producción nacional cuand.o tuv.o n.oticia de «La Clueca Perpetua > la estudió, se c.onvenció de sus buen.os resultados y aband.onand.o su primitiv.o pr.oyect.o y t.oda vez que había ya una máquina buena de ese nuev.o m.odel.o c.onstruíd.o seriamente en el país, la adaptó y la anunció en un pr.ospect.o del que hiz.o gran tirada. Ah.ora bien; es el cas.o de que en la imprenta de aquel periódic.o había un cliche pr.oximamene de igual tamañ.o que el que se le dió de «LaC lu eca Perpetua> el cual representaba aquella máquina n.orteamericana; y al c.onfecci.onar el m.olde se c.onfundier.on y apareció el dibujo de la máquina n.orteamericana c.on el epígrafe de «La Clueca Perpetua».

Real Escuela de Avicultura. La Avicultura Práctica. 1917

7

LA AVICULTuRA PRACTICA

l.A 'A VICULTURA PRACTICA

y patriota se consideraría como superior al que

viniera del extranjero. Dich.o est.o repetimos ah.ora n.osotros «iCuidado avicult.oresl ¡N.o .os dejeis s.orprender! ... >

Don Salvador Castelló (M.odelo primitivo hoy completado con

su «Clueca Perpetua»

sec~d'lro

Reproducción del grabado demostrativo ins.ertl,"n «El Cultivador Moderno» de Octubre 1916 . . .Revista agrícola mensual que ve la luz bajo la Administración:

CHANTECLAIR.

y los mayores perfeccionamientos).

del experto o;tgrónomo Don Raul Mir (Redacción y 2. - BARCELONA.

.-E

8

LA

A VICU LTURA PRAcnCA

La raza Orpington

Según estos datos tomados de prop ias d('cla' raci ones de William Cook, podemos pues, esta· blecer el siguiente gráfico.

Prosiguiendo nuestra tarea de dar a conocer Gallinas rlymoulb Negras Gallo MlnOfQue Negro Gallinas 1/2 sangre I sucesivamente las razas más adaptables a las con· diciones de España y de la Améri ca latina donde - - - , - - -- Gallo Lanasban alcanza la mi sión de este periódico, iniciamos en este número una serie de artículos descriptivos Variedad Orplnglon negro 112 sangre l.anasban, 114 MJnorque J lJ4 Plymoulh comenzando por la fam osa ra za Orpington ya de La variedad obtenida, conservaba el color t odos los cri adores bien conocida. La ra za Orpington es un perfecto modelo del uniforme de las tres ra zas, tenia ma yor talla y forcruce concienzudo, justificado y útil y entre todas mas más dobles que las dos primeras, las patas las razas producidas en Europa y en América du- se conservaban negras y lim pias de plumas, fu é rant e el siglo XIX, la Orpington es la mejor y la muy fu erte y resistejl te desde la prim era generá' ció n obtenida , daba huevos en ab undancia y en que ma yor fama ha alcanzado. La raza Orpington fué obra de un avicultor invierno y aun que estos eran, como lo son hoy, emi nente , el famoso William Cook que, en su de un color rojizo heredado de la raz" Langs ham, eran de buen tama·. casita de Sai nt Ma';0 (herencia Min or'ry Gray (Orpingtonque). Kent) cerca de L on La carne era mu y dres, ded icóse a fina y blanca y el prod ucir una raza ave se cebaba con fu erte y robusta, de gran facilidad. gran talla, fina de carnes y ponedo ra, Al mismo tiempo con el objeto de do que producía pse tar a su pais de un Orpington de cresta sencilla, echando ave de mejores con diciones y de mayor mano de un Langs· ru st icidad que las han de cresta doDorkings, las Schot ble (1) prod ujo la Greys y otras, en Orpin gton de cresta Inglat erra ya de an° doble o de ro sa, pero como quiera tiguo generalizadas. que en este segunW i 11 iam Cook do cruce los huevos Orpingt,ons leonadas no fu eron ni de mu\ fu é el creador de la ra za, pero si bien cho tan grandes coalcanzó a ver el éxi - . mo en el primero, to de la misma, no pudo apreciar el servicio que si bien subsistió el cruce, nunca pudo adquirir popularidad. prestó al mundo entero, que hoy la cultiva. Lu ego todo fué cuestión de ir seleccionando La nueva raza se obtuvo hará cosa de 30 o 40 años y entraron en ella tres elementos Minor- durante varias generaciones y cuando el tipo queque (española), Plymouth Rook (Y;lIlkee) y Langs- dó bien fijo, la variedad pa só a constituir raza y han (china). William Cook tuvo la riqueza en sus manos. Asociados sus hij os al negocio y bajo el nomWilliam Coa k comenzó por elegir un gallo Minorque de gran talla y lo dió a un grupito de bre de «William COOll and Sons> (Guillermo pollas Plymouth Rook de color negro. Luego, las C,.,,",{ e hij os) la casa matri z de esta raza conocida pollitas hijas de ese primer cruce las dió a un ga - en el mundo entero bajo el nombre de «Orpington lio Langshan negro también y de pata sin plu· House>(casa de las Orpingtons) y la familia Cook mas (1) . se ha hecho ri ca y hoy uno de los hij os establecido en New'Jersey, otro en Australia y la hija de (1 ) Gallo defectuoso en su raza, pero utilizab le para el cruce

I

en el que convenla no hubiese plumas en las pa tas de ningún progenitor.

Real Escuela de Avicultura. La Avicultura Práctica. 1917

(1)

También por defectos de (aza.

LA

A VICUL TURA PRACTICA

Cook al frente de la OrpillgtOIl !lOuse mant ienen los prestigios conq uistados por su padre en la producc ión de tan soberbia raza . En un principio las Or pingtons se parecian ta nto a los L angsha n que en las Exposiciones inglesas se daban como L angshan de pata limpia, pero anda ndo el tiempo se acortaron la3 pata3, las formas ca mbia'ron y llegaron 11 distinguirse, admitiéndose como raza llueva. En 1899 M r. Josep h Part ington exp uso en el Dairy Sow (expos ición avicola) de Octubre de aquel año, dos parejas de Orpingtons que obtuv ieron primero y segundo premio en las cuales, tres,de las cuatro aves, fue ron vendidas por 30 libras esterlinas cada una, pero pocos semanas después Cook venc ió a Pariington en la Exposición del P" lacio de C ristal con aves de mayor tal1Joño y superiores. El tipo Orpillg· ton pr imitivo fué, como se ha dicho, el Ilegro, pero lue-

9

leonadas y op inan empleó pa ra los cru ces un ga ll o Cochinchina operando sobre galli nas de Sussex, de Su rrey o del Lincolshi re, antiguo con dado inglés donde ~bunda la gallina leonada de formas muy dobles y de pata blanca, que es la caracterist ica de la Orp;ngton leonada. La obtención de la pata limpia en la variedad leonada fué cosa muy dificil porque el ga l lo Cochinchina empleado dejó rastro de la pl umazón de sus tarsos du rante muchas y muchas generaciones. I gua l l11ent~ fué dificil obtener la desaparición del quinto dedo, vestigio del primitivo gallo Dorking, que Coa\< dijo habia entrado en el primer cruce. También se han generalizado hoy los Orpingtons blancas, las mosqueadas Diamollds o Jubile por haber aparec ido cuando el jubileo de la Rei na Victo l"Ín y otras varias coloraciones. La variedad más reciente es la azu l pizarra, en la que ha debido entra r la Langshan azul, ya de l1luchos años conacida. Las tres varieda-

go flleron apa reciendo otras colo· racion es y hoy se admiten hasta ocho o diez variedades. des más generaliza· das son la negra, la En ellas el origen no se ve ta n blanca y la leonada y entre ellas la leo_ claro como en la vanada es la que más r iedad prim itiva . se ha celebrado y El Orpingtoln extendido 0n otros leonado, que es el Orpingtons blancos que ma; se ha gepa íses. neralizado en todos Las polladas Orlos paises, lo formó también William Cook, pero pington se crían muy bien, son fuertes y precoces según sus prop ias declaraciones, con un gallo Co- y las gallinas llegadas a la puesta aunque no den chinchina leonado y ga llinas ya cruzadas de Dar huevos de gran tamaño y aun con su gran propen king rojo (ga llo) y un a gallina Hamburgo lentejue- sión a ser cluecas, son de gran utilid3d, pues cas i lada. todas dan huevos en invierno. La nueva variedad apareció en 1894 y suscitó Como aquí en España a cualquier cosa la llaaca loradas discusiones, pues se acusó a C oa k de man Orpington y muchos la admiten y st dan por inconstancia por segui r llamando Orpingtons a ga- satisfechos porque desconocen el patrón O Stanllinas que nada tenian de común con las qne pocos dard de la raza, vamos a darlo para que llegue a años antes él mismo habia producido bajo aquel conocimien to de nuestros lectores tal cual lo denombre. cretó el

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.