LA BASE DE TU FUTURO SON TUS AHORROS

“LA BASE DE TU FUTURO SON TUS AHORROS” 1 INDICE Resumen………………………………………………………………….pág. 3 Introducción 1 Objeto de estudio…………………………………… ……….pág. 4

2 downloads 93 Views 674KB Size

Recommend Stories


TU DINERO, TUS GASTOS Y TUS PLANES A FUTURO SABES ORGANIZARLO?
MANUAL DEL PARTICIPANTE TALLER DE EDUCACIÓN FINANCIERA PARA ADULTOS TU DINERO, TUS GASTOS Y TUS PLANES A FUTURO… ¿SABES ORGANIZARLO? OBJETIVO DEL C

Mejora tu futuro. Prepara para la Universidad. Haz tus planes con los buenos consejos de ACT
1. PIENSA 2. CONSIDERA 3. COMPARA 4. TRAMITA 5. PLANIFICA 6. DECIDE Mejora tu futuro Prepara para la Universidad Haz tus planes con los buenos consej

Story Transcript

“LA BASE DE TU FUTURO SON TUS AHORROS”

1

INDICE Resumen………………………………………………………………….pág. 3 Introducción 1

Objeto de estudio…………………………………… ……….pág. 4

2

Planteamiento del problema, hipótesis y objetivo………….…pág. 5

Desarrollo 1. Marco teórico…………………………………………………pág. 8 2. Metodología…………………………………………………..pág. 10 3. Conclusión……………………………………………………pág. 16 4. Propuesta……………………………………………………...pág. 17 Bibliografía……………………………………………………………….pág. 19 Agradecimientos………………………………………………………….pág. 20 Anexos……………………………………………………………………pág. 21

2

RESUMEN El presente trabajo se realizo en el marco del espacio curricular Introducción a la Investigación Científica del 6° año del ciclo orientado, en el que los alumnos plantean una problemática en base a la cual se desarrolla una investigación utilizando diversas técnicas. En este caso se indago acerca de los intereses y las dificultades que se presentaban en el desempeño de los alumnos del año anterior que cursan el espacio curricular Economía y de ese modo crear en un recurso educativo que contribuya a que estos alumnos encuentren el incentivo necesario para el aprendizaje de temas relacionados con las finanzas. Se comenzó realizando un pre-test, seleccionando aleatoriamente a los participantes de 5° año, luego de su evaluación se diseño la encuesta definitiva que fue aplicada a todos los alumnos de 5°, del análisis surge la problemática fundamental, la hipótesis, el objetivo a lograr y el recurso para aplicar en el desarrollo del espacio curricular.

3

INTRODUCCION 1. Objeto de estudio La realidad en la que vivimos y nos desarrollamos es muy diferente a la de hace 20 o 30 años, gran parte de este desarrollo se debe a la tecnología y la globalización. Tal es la globalización que los problemas de un país nos afectan directa o indirectamente y, permanentemente nos vemos obligados a tomar decisiones que condicionan nuestros recursos y nuestro futuro; incorporando la tecnología, el conocimiento y la creatividad en la búsqueda de mejores alternativas. El ahorro es “la parte de la renta de un agente económico no consumida. Para las economías domésticas, el ahorro es el exceso de renta sobre los gastos de consumo corriente. Para las empresas, el ahorro es la parte del beneficio anual que no se reparte en forma de dividendos, sino que se retiene y acumula en la empresa en

forma

de fondos de reserva”1.

o incremento neto de capital.

La

La

inversión inversión

es

“la

formación

de

un

determinado período de tiempo viene dada por la diferencia entre el capital existente al final y al comienzo de dicho período; diferencia que puede ser positiva o negativa, según que haya habido inversión o desinversión, respectivamente”2. Al ser estos conceptos imprescindibles para el desarrollo económico, tanto doméstico como empresarial y, teniendo en cuenta que se espera que los jóvenes que terminan la educación secundaria estén preparados para tomar decisiones relativas a la administración de sus recursos; se torna de suma importancia la comprensión y asimilación de estos conceptos para su posterior utilidad. 1 2

http://www.economia48.com/spa/d/ahorro/ahorro.htm http://www.economia48.com/spa/d/inversion/inversion.htm 4

Es pertinente destacar que los alumnos de la provincia de San Luis reciben, entre otros incentivos para estudiar, las estampillas escolares “Ahorro para mi futuro”, en el marco de la Ley VIII-0752-2011 de Estimulo Educativo y Concientización del Ahorro. Esta ley establece que el alumno reciba cada vez que promocione al grado o año inmediato superior una o más estampillas de uso no postal que llevara impreso el valor nominal para preservar el poder adquisitivo del ahorro; al final del último año de secundaria el alumno y, habiendo aprobado el mismo, podrá realizar el canje de las estampillas siempre que no adeude materias de años anteriores; se exceptúan los casos en que el alumno o sus padres y/o hermanos presenten alguna incapacidad o enfermedad grave certificada por los organismos de salud. 2. Planteamiento del problema, hipótesis y objetivo El análisis de las encuestas nos mostro la problemática que existe en relación al desempeño académico de los alumnos de 5°, lo que nos posibilito realizar un diagnostico de la situación real y así poder pensar en el recurso más adecuado para revertir esta situación. El diagnostico indica que hay una carencia de interés del alumno por estudiar y aprender temas económicos, lo que se manifiesta en un desempeño regular visualizado en sus notas; esta falta de interés puede atribuirse a diversos factores como: un alejamiento de estos conceptos teóricos con la realidad que ellos viven, la desfragmentación de contenidos entre los distintos espacios curriculares, el aislamiento del espacio curricular Economía de espacios predecesores que no los preparan para estos conocimientos, la desatención general a problemáticas económicas cotidianas, entre otros.

5

Además no nos olvidamos que nuestra realidad es propia y absolutamente distinta de la de cualquier otro colegio secundario; nuestro entorno social nos condiciona, la realidad educativa nos coloca dentro de una modalidad específica y otros factores también nos determinan. Estos elementos nos llevan a confirmar que los alumnos necesitan incentivos para aprender finanzas en la educación secundaria, lo que llevo a preguntarnos: ¿Cuál es el mejor recurso para incentivar a los alumnos de nuestra institución a que se interesen para aprender sobre finanzas? En la discusión sobre la problemática y su posible resolución se evaluó que capacidades tienen los alumnos de 6° año y de qué manera pueden ser aplicadas estas en relación al problema planteado. Nuestro colegio se encuentra en pleno cambio, ya que tanto el 1° como el 2° año están cursando la modalidad Técnica en Informática Personal y Profesional; desde 3° a 6° se está completando el ciclo básico y orientado de la modalidad Ciencias Sociales y Humanidades con itinerario en Programación Básica. Por lo tanto todos nuestros alumnos tienen una fuerte formación en informática, lo que conlleva a que manejen recursos tecnológicos a un nivel bastante elevado. Contando con estas capacidades y la gran predisposición al trabajo en equipo se desarrollo la idea de crear un recurso audiovisual que contribuya a acercar al alumno de 5° año conceptos relacionados con el ahorro y la inversión desde la creatividad y contribución de los alumnos de 6° año. Idea fundamentada en la hipótesis de que: los recursos audiovisuales formulados por otros adolescentes acercan el conocimiento sobre finanzas al alumno por considerarlo más interesante y cercano. Teniendo en cuenta, además, que la 6

comunicación entre pares sugiere otros códigos y tratos que pueden ser beneficiosos para el aprendizaje, no es lo mismo una explicación dada por un profesor en términos académicos que una explicación dada por un compañero en términos comunes y con ejemplos reales; creemos que ambas combinaciones podrían redundar en beneficios para el aprendizaje. Todo esto nos lleva a plantearnos como objetivo generar el interés del alumno de secundaria por ahorrar e invertir a través de una propuesta que reúna los elementos en los que pueda dimensionar y comprender estos conceptos con ejemplos cercanos a su propia realidad.

7

DESARROLLO 1. Marco teórico Desde la sanción de la ley 1420 en el año 1884, la educación en nuestro país ha sufrido grandes cambios. Desde esa época en que se concibió a la educación como una herramienta homogeneizadora de la población, asegurando que fuera gratuita, gradual, obligatoria y laica; sin embargo con el paso de los años han pasado gobiernos de diverso pensamiento que han plasmado en sus leyes, no solo su ideología sino también las necesidades que fueron surgiendo a nivel social, económico y global. Hoy la Ley Nacional de Educación (ley 26.206 sancionada en diciembre de 2006) le ha otorgado al conocimiento un protagonismo significativo para el desarrollo integral de la persona en todas sus dimensiones, tal lo expresa en los siguientes textos: “Garantizar una educación integral que desarrolle todas las dimensiones de la persona y habilite tanto para el desempeño social y laboral, como para el acceso a estudios superiores.”3 “Formar sujetos responsables, que sean capaces de utilizar el conocimiento como herramienta para comprender y transformar constructivamente su entorno social, económico, ambiental y cultural, y de situarse como participantes activos/as en un mundo en permanente cambio.”4 Entendemos como desarrollo integro la capacidad de la persona para desempeñarse como ciudadano, trabajador, estudiante, padre de familia, etc., tomando las mejores

3

ley 26.206 Ley Nacional de Educación, articulo 11, inc b, capítulo II Fines y objetivos de la política educativa nacional 4 ley 26.206 Ley Nacional de Educación, articulo 30, inc b, capítulo IV Educación Secundaria 8

decisiones para el beneficio personal pero, sobre todo para mejorar la sociedad en la que está inserto. Conocimientos como el ahorro, formas del mismo; inversión, visión de futuro y toma de decisiones basadas en el diagnostico y análisis de situaciones, podrían contribuir a disminuir la pobreza, el desempleo y la desigualdad. Esta igualdad de oportunidades también debe estar dada por la capacidad para la interpretación de otros lenguajes en la comunicación y la transmisión de conocimiento utilizando nuevas formas y tecnologías. Por lo tanto la enseñanza de la economía es una herramienta muy importante para la persona que se desempeñará, por ejemplo, como trabajador que deberá administrar sus ingresos de manera que su presupuesto sea equilibrado; como empresario observando y analizando las mejores oportunidades de inversión para el crecimiento de su emprendimiento o como ciudadano inquieto y conocedor de las variables de ajuste que puedan afectar su consumo. Es cierto que el adolescente no se muestra particularmente interesado en estas cuestiones o, las vea como muy lejanas en su futuro; pero también es cierto que ya en el transcurso de la secundaria se enfrenta a decisiones que tienen que ver con estos contenidos cuando, por ejemplo, tienen que planificar su viaje de egresados, tienen que pensar en su fiesta de egreso o la carrera que van a seguir estudiando y la planificación de la alternativa más factible. Inconscientemente se ven zambullidos en cuestiones que tienen que ver con el uso de recursos financieros, ahorro, análisis de presupuestos, inversiones, etc. Estas últimas han sido la motivación que llevaron a los alumnos de 6° año a planificar un recurso audiovisual que incluyera los temas ahorro e inversión con 9

elementos que los mismos alumnos cuentan, como las estampillas “Ahorro para mi futuro”; es decir que están al alcance de todos ellos y que pueden llevarlos a entender de qué se trata esto del “ahorro y la inversión” como algo más cercano a su propia realidad y más divertido (si se quiere). 2. Metodología En este estudio las variables que se consideraron fueron: Variable

Interrogante especifico

Desempeño académico en el espacio En el espacio curricular Economía, curricular Economía

¿Cómo es tu desempeño?

Causas de dicho desempeño

Según tu criterio, ¿A qué se debe ese desempeño?

Posibles alternativas para mejorar el ¿Crees que alguna de las siguientes desempeño

alternativas puede ayudarte a mejorar tu rendimiento escolar en este espacio?

Interés personal sobre el estudio de ¿Cuál de los temas sugeridos te gustaría algunos temas financieros

estudiar en Economía?

El análisis y diagnóstico se realizó sobre la base de entrevistas realizadas a todos los alumnos de 5° año en sus tres divisiones que cursan el espacio curricular Economía. Por lo tanto: I. II.

Población: alumnos de 5° año divisiones “A”, “B” y “C”. Total de la población: 60 alumnos

10

III.

Instrumento de recolección de datos: cuestionario personal, 40 alumnos habían participado previamente en el pre-test. (ver anexo).

IV.

Análisis: se realizo distribuyendo los datos por cada división en cantidades y porcentajes; luego se agruparon en un todo también expresado en cantidades y porcentajes. (ver anexo)

A continuación se presentan gráficamente los datos recolectados:

Cuadro 1 “Desempeño en el espacio Economía” Se puede observar que la mayor cantidad de los alumnos de 5º año presentan un desempeño regular con notas que oscilan entre el 5 y 6, pero con una cantidad importante también de alumnos que tienen notas entre 1 y 4.

11

Grafico 1 “Desempeño en el espacio Economía” En este grafico se puede visualizar claramente, a través de porcentajes, la distribución de la cantidad de alumnos de acuerdo a su desempeño escolar.

Cuadro 2 “Causas del desempeño en el espacio Economía” En el cuadro se observan los criterios que los alumnos de 5º año consideran que influyen en su desempeño en este espacio, y la importancia que le atribuyen a los mismos. 12

Grafico 2 “Causas del desempeño en el espacio Economía” Este grafico nos permitió observar de forma clara que existe un desinterés generalizado de los alumnos por aprender Economía, lo que justifica, de alguna manera el desempeño de los mismos.

Cuadro 3 “¿Cómo mejorar el desempeño en Economía?” En este cuadro se observa que los alumnos de 5º consideran importante aquellas actividades que le permitan realizar prácticas de los conceptos teóricos, lo que nos

13

llevó a pensar en aplicar el recurso a cuestiones que tengan cercanía con su propia realidad y que puedan representar en situaciones propias.

Grafico 3 “¿Cómo mejorar el desempeño en Economía”? Claramente se puede observar en el grafico la distribución que los alumnos consideran acerca de la importancia de los recursos alternativos a la explicación teórica del docente.

Cuadro 4 “Temas sobre finanzas que les gustaría estudiar” 14

En el cuadro se observa una marcada preferencia por el tema Ahorro e inversión; lo que nos llevó a, luego del análisis, planificar la propuesta para los alumnos de 5º año.

Grafico 4 “Temas sobre finanzas que les gustaría estudiar” Podemos observar aquí la distribución sobre la preferencia de los temas que les gustaría estudiar, además de los que ya están incluidos en el espacio curricular. 3. Conclusión Luego del análisis de los datos recolectados y del estudio del marco teórico se concluye que los alumnos que actualmente están cursando 5º año en el espacio curricular de Economía presentan dificultades en el desempeño, evidenciado esto en las notas que manifiestan tener; este desempeño es atribuido por ellos al marcado desinterés por los temas que se dictan en el espacio, no se profundizo en aquellos temas que les presentan mayores dificultades o en los recursos pedagógicos que se aplican en el espacio (estos serán temas a investigar en un próximo trabajo para

15

ahondar en la problemática); los alumnos consideran que el dictado de talleres o actividades prácticas serían los recursos que los ayudarían a superar sus dificultades en el espacio y quizás, entendemos los acerquen o conecten más a la economía como un espacio comprensible; por otro lado se les consulto acerca de algunas temáticas sobre finanzas que podrían interesarles conocer y, que no están específicamente planteadas en la planificación de contenidos del espacio, a lo cual la mayoría respondió que le interesaría estudiar sobre el “ahorro y la inversión”. Todo esto nos llevó a pensar que podría ser útil a nuestro objetivo crear un recurso audiovisual que incluya elementos que los alumnos conozcan y que plantee situaciones cotidianas a las que algunos seguramente se enfrentaran en un futuro próximo; combinado con los recursos y conocimientos que los alumnos de 6º año cuentan. Para que el mismo sea utilizado en un taller alternativo al espacio curricular o como material disparador de otros temas y actividades que se dicten o vayan a dictar en el espacio. 4. Propuesta La propuesta que surgió para incentivar la educación financiera en los alumnos de nuestra institución consiste en:  Un video creado, producido, interpretado y editado por los alumnos de 6º año.  El video presenta dos situaciones vividas por dos alumnos, en distintos espacios y tiempos.  La situación “A” llamaremos a aquella en la que un alumno que termina la secundaria y, no adeudando materias de años anteriores, concurre con su tutor a canjear las estampillas escolares al banco. Luego, con ese dinero 16

adquiere una máquina que fabrica bloques de cemento para dedicarse a vender los mismos y al oficio de albañil, ya que ha decidido no continuar estudios superiores.  La situación “B” nos presenta a una alumna que luego de una charla con sus padres decide continuar sus estudios superiores. Por lo que toma la decisión de conservar sus estampillas para canjearlas en el futuro.  Luego de algunos años el primer alumno se ha convertido en un próspero constructor y vendedor de bloques de cemento y, la alumna ha culminado sus estudios y ha formado su familia.  Con el afán de progresar y tener su propia vivienda la alumna decide contratar un albañil para que la construya; allí es donde se encuentran después de muchos años y, al convenir el precio de la construcción la alumna recurre a las estampillas que había conservado, canjeándolas para poder pagar la construcción de su casa.  Claramente podemos observar que en la primera situación el alumno invierte el dinero de las estampillas en un elemento que se convierte en su fuente de trabajo; en la segunda situación el ahorro de la alumna da sus frutos en el momento en que necesita el dinero para un propósito importante. Como ya mencionamos este recurso podrá ser utilizado como eje central de un taller alternativo del espacio o como disparador para la discusión de otras temáticas como la toma de decisiones, el dinero y su uso, factores de la producción, etc. Acompaña a este trabajo un DVD con la propuesta.

17

Bibliografía Ley de educación, Ley 1420 año 1884 Ley de Estimulo Educativo y Concientización del Ahorro. Ley VIII-0752-2011 Ley Nacional de Educación, Ley 26.206 Bibliografía web http://www.economia48.com/spa/d/ahorro/ahorro.htm http://www.economia48.com/spa/d/inversion/inversion.htm

18

Agradecimientos  A los directivos del Colegio por alentarnos y darnos libertad para realizar el trabajo.  Al señor Francisco Díaz que nos prestó su casa y la máquina bloquera para filmar.  Al Padre Rogelio Safigueroa que nos prestó el salón parroquial para filmar.  A la señora Bárbara Wöhning que nos prestó su casa para filmar.  Al señor Marcos Torres que nos prestó su casa para filmar.  A nuestras familias que siempre nos alientan y acompañan. Noviembre de 2013 – Colegio 28 “J. M. de Pueyrredón” – www.colegio28.comze.com

19

Anexos Pre-test: encuesta personal sobre Economía 1) En el espacio curricular de Economía, ¿Cómo es tu desempeño? o Muy bueno o Bueno o Regular o Malo 2) Según tu criterio, ¿A qué motivos crees que se deben esas dificultades? Elige una: o Falta de estudio o Falta de concentración o Falta de explicación del profesor o Falta de uso de recursos alternativos por parte del profesor o Falta de interés del alumno o Temor a preguntar tus dudas 3) ¿Crees que alguna de estas alternativas podrían ayudarte a mejorar tu rendimiento? Elige una: o Más explicaciones con ejemplos de la vida real o Actividades prácticas más intensas o Videos explicativos de determinados temas o Mayor cantidad de horas de clase o Talleres con actividades del espacio 20

Encuesta definitiva: encuesta personal sobre Economía 1) En el espacio curricular de Economía, ¿Cómo es tu desempeño? o Muy bueno (9 a 10)

pase a la pregunta 3)

o Bueno (7 a 8) o Regular (5 a 6) o Malo (1 a 4) 2) Según tu criterio, ¿Por qué crees que te va mal o regular en esta materia? Elige una: o Falta de interés y concentración en el estudio o Temor a preguntar tus dudas o Falta de explicación del profesor o Falta de uso de recursos alternativos (videos, charlas, juegos, etc.) por parte del profesor 3) ¿Crees que alguna de estas alternativas podrían ayudarte a mejorar tu rendimiento? Elige una: o Más explicaciones con ejemplos de la vida real o Actividades prácticas más intensas o Videos explicativos de determinados temas o Talleres con actividades del espacio 4) De los siguientes temas, ¿Cuál te gustaría estudiar en Economía? Elige uno: o Elaboración de presupuesto o Formas de ahorro e inversión 21

o Créditos o Tipos de seguros o Bancos, su función Tablas de datos: 1) En el espacio curricular de Economía, ¿Cómo es tu desempeño?

preg 1

muy bueno 9-10

bueno 7-8

regular 5-6

malo 1-4

n/c

8

16

19

16

1

cantidad de alumnos

2) Según tu criterio, ¿Por qué crees que te va mal o regular en esta materia?

preg 2 cantidad de alumnos

falta de interés

temor a preguntar

falta de explicación

falta de uso de recursos

n/c

30

7

7

5

11

3) ¿Crees que alguna de estas alternativas podrían ayudarte a mejorar tu rendimiento? más preg 3 explicaciones cantidad de alumnos 10

preg 4 presupuesto cantidad de 6

actividades practicas

videos explicativos

talleres

n/c

17

8

22

3

ahorro e inversión

créditos

seguros

bancos

n/c

30

6

2

14

2

22

alumnos L

4) De los siguientes temas, ¿Cuál te gustaría estudiar en Economía?

23

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.