La bruja de la montaña Gloria Cecilia Díaz

La bruja de la montaña Gloria Cecilia Díaz apertura a horizontes más amplios Colección El Barco de Vapor, serie blanca, n.º 37 Madrid, Ediciones SM,

5 downloads 96 Views 497KB Size

Recommend Stories


LA BRUJA ARGUMENTO
LA BRUJA Zarzuela grande en tres actos. Libreto: Miguel Ramos Carrión y Vital Aza Música: Ruperto Chapí (Villena, Alicante 1851-Madrid 1909) Estrenada

LA PIEDRA BRUJA TODOS CUENTOS MÁGICOS
INSTITUTO DEL LIBRO Y LA LECTURA, INLEC DEL PERÚ CAPULÍ, VALLEJO Y SU TIERRA INSTITUTO CULTURAL PERUANO NORTEAMERICANO Y EDITORIAL SAN MARCOS INVITACI

Story Transcript

La bruja de la montaña Gloria Cecilia Díaz

apertura a horizontes más amplios

Colección El Barco de Vapor, serie blanca, n.º 37 Madrid, Ediciones SM, 2005

Alina, la bruja de la montaña más hermosa y más pequeña, está furiosa porque ha roto cinco escobas voladoras en sus intentos de aterrizaje. De esto culpa a los árboles y, por eso, decide eliminarlos a todos. Los animales del bosque llaman entonces a las otras brujas para que les ayuden. Malia y Elia acuden al llamado y le dan clases de vuelo a Alina hasta que la ayudan a perfeccionar el aterrizaje. Por fin, los animales dejan de esconderse y los árboles de temblar.

3

a sp e c t o s d e s t a c a b l e s Los temas

• Los valores ambientales: el respeto y la valoración del equilibrio de la naturaleza. Alina está lista para desequilibrar la ecología que le rodea pues va a cortar todos los árboles. Los animales del bosque y los árboles están consternados y sufren ante la posibilidad de desaparecer. • Los valores humanos: la tolerancia, el respeto al entorno como manifestación de la paz. Alina se percata de que por su ignorancia pudo provocar una catástrofe. Las otras brujas le enseñan a ser delicada, a volar y a valorar su entorno. • El diálogo: criterio fundamental para la solución de conflictos. Las otras brujas le muestran a Alina las consecuencias negativas de su plan.

Aportaciones a la formación

Esta novela presenta una situación frecuente en Puerto Rico: la deforestación por motivos personales y razones egoístas. La bruja pretende resolver su falta de destrezas para volar mediante el camino fácil: eliminar lo que está de frente. No toma en cuenta las consecuencias de su plan; pero las otras brujas, que responden al clamor de la naturaleza, le hacen caer en cuenta de que su escoba no es lo más importante. Alina aprende que se puede vivir en armonía con la naturaleza y que la delicadeza, perfeccionamiento de las destrezas y el diálogo son importantes para el desarrollo personal.

Sugerencias de trabajo Para comprender 1. F  recuentemente,

pensamos que las brujas son malvadas, peligrosas y temibles. Sin embargo, en este relato aparecen otras brujas que no concuerdan con esta imagen. ¿Quiénes son? ¿Por qué son diferentes? 2. ¿  Cómo era la montaña más pequeña y más hermosa? ¿Por qué se siente tan triste? 3. ¿  Por qué a Alina le daba tanto trabajo aterrizar bien? Busca los detalles en el cuento y escríbelos en tu libreta. 4. P  repara una lista con las consecuencias de cortar todos los árboles. Añade algunas que conozcas y no aparezcan en el relato.

Para reflexionar 1. ¿  En

que se parece volar en una escoba a correr bicicleta? ¿Qué hacemos para no caernos? 2. H  ay algunas cosas que necesitan mucha práctica y fuerza de voluntad. Por ejemplo, leer correctamente y aprender a nadar. ¿Qué consejos le darías a Alina para que pueda volar y aterrizar sin accidentarse? © Ediciones SM

Para crear 1. E  scribe

una nota o carta breve con el mensaje que envió Mamá Ardilla a las otras brujas. 2. L  os animales tienen un plan para salvar la montaña. Idea un diálogo entre ellos y los árboles. Presenten un pequeño drama. 3. C  rea adivinanzas sobre el cuento. Las respuestas pueden estar relacionadas con la naturaleza.

Para ir más allá 1. Imagina

que eres una de las ardillas. ¿Cómo sería vivir en la montaña más pequeña y más hermosa? 2. Investiga en Internet acerca de las consecuencias de la deforestación. Prepara una tirilla que presente tus hallazgos. Podrán hacer una exhibición de tirillas en el salón.

La b r u j a d e la mont a ña • Gl o ria Cecilia Díaz

Ficha técnica

Temas tratados

resumen

© Ediciones SM

Textos y poemas

Trabalenguas En un árbol verde, reverde, reverde, todo florecido resido, resido.

PLAN LECTOR

Textos y poemas ¡Iremos a la montaña! A la montaña, nos vamos ya, a la montaña para jugar. En sus laderas el árbol crece, brilla el arroyo, la flor se mece. Qué lindo el aire, qué bello el sol, azul el cielo, se siente a Dios. Alfonsina Storni PLAN LECTOR

Textos y poemas Himno al árbol Plantemos nuestros árboles, la tierra nos convida: plantando cantaremos los himnos de la vida; los cánticos que entonan las ranas y los nidos, los ritmos escondidos del alma universal. La tierra sin un árbol está desnuda y muerta, callado el horizonte, la soledad desierta; plantemos para darle palabras y armonías latidos y alegrías, sonrisas y calor.

PLAN LECTOR

Proteja Dios el árbol que plante nuestra mano; los pájaros aniden en su ramaje anciano; y canten y celebren la tierra bendecida que les infunde vida, que les prodiga amor. Juan Zorrilla de San Martín

Adivinanzas

Guardo madera, liebres, gacelas, guardo canciones de cien gorriones. (El bosque)

¿Quién es el que bebe por los pies? (El árbol)

PLAN LECTOR

Conoce a la autora Gloria Cecilia Díaz Gloria Cecilia Díaz nació en Colombia el 21 de septiembre 1951. Licenciada en Lenguas Modernas por la Universidad del Quindío, Armenia (Colombia) en 1972. En 1992, obtuvo un doctorado en Letras de la Sorbona (París). Fue profesora de Literatura en colegios colombianos de 1973 a 1982 y en la Universidad Externado de Colombia de 1979 a 1980. También se desempeñó como redactora de editoriales, asistente y profesora de Español, corresponsal de la agencia UPI y de la cadena mexicana Radio Red, traductora

PLAN LECTOR

y correctora de textos para la UNESCO. Es autora de textos de Lengua Española para enseñanza primaria y secundaria, y su tesis doctoral investiga los cuentos para niños en Colombia. En 1983, recibió el Segundo Premio en el Concurso Nacional de Cuento Infantil “Rafael Pombo” por La concha de caracol. Con El Valle de los Cocuyos ganó el Premio El Barco de Vapor en 1985 y el libro fue incluido en la Lista de Honor de la CCEI en 1987. El sol de los venados obtuvo el Premio El Barco de Vapor en 1992.

Textos de apoyo Los bosques Dos factores que determinan los tipos de árboles que cubren la Tierra son la diversidad de climas y los tipos de suelos. Como consecuencia de las variables, tenemos oasis de palmeras en el desierto e inmensas acumulaciones de árboles en bosques espesos. Los bosques son grandes extensiones de terreno con formaciones de árboles. Pueden variar de acuerdo con el clima y con las especies que los componen. Existen bosques con una sola especie dominante y existen otros con áreas combinadas y en los que predominan distintos tipos de árboles; estos se denominan bosques mixtos. Los bosques se originan cuando la atmósfera y el terreno presentan humedad y profundidad adecuadas. El terreno desarrolla paulatinamente capas de vegetación. Los árboles más altos se benefician pues reciben la mayor cantidad de luz, mientras que los arbustos y especies leñosas crecen a un nivel menor y las plantas herbáceas que crecen cerca del suelo se desarrollan en la penumbra. Los bosques ofrecen refugio, alimento y protección a diversidad de animales que se nutren de frutos, semillas, cortezas y vegetación que les ofrecen los árboles. El suelo está lleno de hongos, hojas, sustancia orgánica y microorganismos que aprovechan otros elementos del sistema ecológico. Existen insectos en ramas, huecos y troncos, y que son alimento para aves, reptiles y mamíferos insectívoros. Existen diversos tipos de bosques de acuerdo con el clima. En las regiones septentrionales del globo, donde predomina el clima frío, existen los bosques de coníferas. Ahí el suelo es ácido y

PLAN LECTOR

pobre, y predominan los cedros, abetos, pinos y alerces. Estos bosques se ubican mayormente en Canadá, Estados Unidos, al norte de Rusia, los países escandinavos, algunas regiones de Asia y el centro de Europa. Más al sur, se extiende el bosque templado; por algunos lugares de Norteamérica, Asia y Europa, donde hay zonas de latitud templada media. En estos bosques, los árboles pierden sus hojas al llegar la estación fría y el suelo es rico en microorganismos. China tiene bosques templados donde viven especies autóctonas como el panda; mientras que los litorales de Australia están dominados por los eucaliptos originarios de esta zona que se han movido a otras zonas del Planeta. Al sur de Europa, el bosque mediterráneo se caracteriza por árboles resistentes a la sequedad muy distintos de los que se desarrollan en los bosques templados lluviosos de Japón y Asia. Ahí hay palmares, bosques de árboles pequeños y espinosos. En general, los bosques que reciben grandes cantidades de lluvia se clasifican de acuerdo con su localización geográfica: ecuatorial, tropical o subtropical. En resumen, los bosques son comunidades biológicas de gran riqueza que han evolucionado a lo largo de miles de años. El hombre se ha beneficiado de estos ecosistemas, no solo con la caza, madera y frutos, sino además, como lugares de esparcimiento y recreación. Hoy día, están amenazados por la tala indiscriminada, los incendios, la lluvia ácida y los pesticidas químicos. Otros peligros modernos son el mal uso de tierras y la repoblación forestal inadecuada.

Páginas web

• www.wrm.org.uy/inicio.html

• www.jmarcano.com/bosques/index.html

PLAN LECTOR

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.