LA CABRA LECH ERA: SANIDAD, S9ECqON Y REPRODUCCION

i^ i Núm. 20180 HD ^ii^^ LA CABRA LECH ERA: SANIDAD, S9ECqON Y REPRODUCCION FRANCISCO LOPEZ CURADO FRANCISCO MARQUES LOPEZ Del Cuerpo Nacional Vete

264 downloads 141 Views 884KB Size

Recommend Stories


REPRODUCCION LA REVISTA
LA REVISTA ABRIL 2015 Año 6 Nº 16 Registro de la propiedad intelectual Nº 841211 ISSN 1853-032X Especial REPRODUCCION Sexo en las plantas La gras

Anatomía y Fisiología Digestiva de la Cabra
Anatomía y Fisiología Digestiva de la Cabra Silvia Elena Buntinx Dios Sergio C. Ángeles Campos Departamento de Nutrición Animal y Bioquímica FMVZ-UNAM

IDEOLOGIA, EDUCACION Y REPRODUCCION SOCIAL
IDEOLOGIA, EDUCACION Y REPRODUCCION SOCIAL Carlos A. Torres N.* 1. LAS FUNCIONES DE LA EDUCACION EN LAS FORMACIONES ECONOMICO-SOCIALES CAPITALISTAS*

Antigua luz desde el Portador de Agua y la Cabra
8 Antigua luz desde el Portador de Agua y la Cabra Aquarius (Aqr) Aquarii, y Capricornus (Cap) Capricorni. · Exótico Cielo Profundo 8 de Rodolfo Ferra

Story Transcript

i^ i

Núm. 20180 HD

^ii^^

LA CABRA LECH ERA: SANIDAD, S9ECqON Y REPRODUCCION FRANCISCO LOPEZ CURADO FRANCISCO MARQUES LOPEZ Del Cuerpo Nacional Veterinario

MINISTERIO DE AGRICULTURA

LA CABRA LECHERA: SANIDAD, SELECCION Y REPRODUCCION I.

PROGRAMA SANITARIO PARA EL GANADO CAPRINO LECHERO (*)

La urgente necesidad que existe de incrementar la rentabilidad del ganado, la preocupación por rebajar los gastos de producción y la aplicación colectiva de vacunas preventivas, imponen desde hoy que se le conceda la importancia que merece a la salud del rebaño y que el ganadero sea consciente de ello. Sin sanidad no hay rentabilidad y el cálculo de pérdidas económicas debe hacerse considerando que el mal estado sanitario de los animales origina los siguientes perjuicios y daños: - Disminución de las producciones. - Gastos para atender a los animales enfermos y para prevenir las enfermedades. - Muerte de animales. Si los animales no están sanos, nunca se conseguirá el éxito económico en una explotación caprina debido a que: - No se puede hacer selección. - A1 elevarse el índice de conversión, aumentan los gastos por alimentación.

- Las normas de manejo fracasan. - Y además, se corre el riesgo de que enferme el ganadero y su familia. En toda explotación caprina hay que adoptar una serie de medidas higiénico-sanitarias, que deben repetirse todos los años en ciertas épocas; estas medidas constituyen el denominado *

Sección Técnica Especial de Apoyo de la Delegación Provincial del Ministerio de Agricultura en Murcia.

Fig. 1.-Rebaño de raza Canaria, en h'uerteventura.

«calendario sanitario», y para que sean fáciles de recordar se pueden clasificar y agrupar con arreglo a los siguientes criterios. 1. Medidas destinadas a combatir las enfermedades más frecuentes del ganado caprino. 2. Medidas a aplicar en cada mes del año. 3. Medidas relacionadas con la edad y el estado fisiológico del animal. 4. Medidas especiales según casos frecuentes y particulares en algunas zonas. 1.

Prevención de enfermedades en el ganado caprino

El cuadro que figura a continuación incluye de forma esquemática las enfermedades que con más frecuencia padecen las cabras. Además del nombre técnico de cada enfermedad, figuran en él la denominación común con que se conoce entre los ganaderos, las medidas curativas y preventivas que deben adoptarse para combatirla y el momento o la periodicidad con que deben aplicarse aquéllas.

Enfermedad

Agalaxia contagiosa

Nombre dado por los ganaderos

Gota o mamitis

Medida a adoptar

Periodicidad o momento para actuar

Vacunación. EI producto en algunas ocasiones

Semestral. En los animales jóvenes se puede empe-

lo facilita la Ad-

zar al mes.

ministración Brucelosis

Fiebre de Malta

Vacunación con

Sólo una vez a

Rev-1, que en-

las chivas de 2 a

trega gratis el

6 meses

Ministerio de Agricultura Distomatosis

Papo o papera

Tratamiento curativo y preventivo con produc-

Anual y repetir al mes en animales infectados

to facilitado gratuitamente por

organismos oficiales Ectoparásitos

Piojos, garrapa-

Desinsectar los

Trimestral los lo-

tas (caparras) y

locales y a los

cales, y a los ani-

pulgas

animales

males cuando los

tienen Enterotoxemias

Basquilla, gelu-

Vacunación

za o luza

Semestral. Se

puede empezar a la

primera se-

mana de edad Fiebre aftosa

Mal de pezuña

Vacunación

Mamitis bacte-

Semestral o anual

según la infección

(glosopeda) Ubrera

riana

Tratamientos

En el período

con antibióticos

que se «seca» la

de acción retar-

cabra

dada en tubos intramamarios Mamitis gangrenosa

Ubrera negra

Vacunación

Semestral; sólo en rebaños que pasten en rastrotrojos o monte

Septicemia hemorrágica (pasterelosis)

Pulmonías y diarreas contagiosas en sangre

Vacunación

Semestral

Verminosis (es-

Gusanos

Tratamientos cu-

Semestral

trongilosis)

rativos y preventivos con producto que entrega gratis el Es-

tado

-5-

2.

Distribución por meses de las actividades y medidas sanitarias

Enero - Tratar a todo el rebaño contra las verminosis o estrongilosis con tetramisoles; tales productos los facilita la Jefatura de Producción Animal. Si existe algún animal infectado puede repetirse el tratamiento. - Desinfectar a fondo la cabreriza con solución de sosa cáustica al 2 por 100 en agua. - Administrar medicamentos contra las lombrices a los perros de pastor o que puedan estar en contacto con el ganado. Febrero - En la primera quincena, hacer el tratamiento contra las verminosis si por cualquier causa se tuvo que retrasar. - En la segunda quincena vacunar contra las enterotoxemias o basquilla. Es preferible vacuna polivalente y en una sola dosis. - A la vez que la anterior vacunar también por vez primera contra la septicemia hemorrágica o pasterelosis.

FiQ. 2.-Cabras de raza Canaria, del Centro de Mejora de Ofra (Tenerife).

- 6 -

Marzo - En la primera quincena, si es que no se vacunó contra las enterotoxemias o basquilla y contra las septicemias hemorrágicas, hacerlo de inmediato. - Sólo en el caso de que la primavera venga con mucho retraso se vacunará contra las enterotoxemias en la segunda quincena de marzo. - A los quince días de haber vacunado contra la basquilla y contra la pasterelosis, hay que vacunar contra la agalaxia contagiosa. La Jefatura de Producción Animal suele disponer de esta vacuna para las zonas infectadas. - Desinfectar la cabreriza con solución acuosa de sosa cáustica al 2 por 100. Abri! - Todo rebaño que se vacuna por primera vez contra la agalaxia o«gota» ha de recibir una segunda dosis a los quince días de habérsele puesto la primera. - Se deben vacunar contra la agalaxia todos los cabritos, machos y hembras, desde que tienen un mes de edad; a los que aún no pesen 15 kilos aplicarles sólo la mitad de la dosis. - En la segunda quincena hacer un tratamiento contra la distomatosis o«papo» a base de Nitroxinil; este producto lo facilita la Jefatura de Producción Animal. - Vacunar contra la brucelosis a todas las chivas que hayan cumplido dos meses de edad; la vacuna Rev-1 la facilita totalmente gratuita la Jefatura de Producción Animal. Esta norma sirve para todos los meses. Mayo - En la primera quincena vacunar contra la mamitis gangrenosa o«ubrera negra», preferentemente en los rebaños que pasten en rastrojos o montes por la facilidad con que se producen heridas o desgarros en mamas y en los de zonas donde se da con frecuencia este tipo de mamitis. - En la segunda quincena repetir la dosis contra esta mamitis. - Segunda administración de tabletas contra las lombrices a los perros.

-^Junio - Toda cabra que quede «seca» , conforme se vaya dejando de ordeñar, introducirle en cada pezón un tubo, o medio si se trata de preparados para ganado vacuno, de un antibiótico retardado. Con una sola aplicación es suficiente; este tratamiento debe ponerse en práctica tanto en este mes como en los siguientes conforme se vayan «secando» cabras. - Desinfectar toda la cabreriza e instalaciones con solución acuosa de sosa al 2 por 100 y desinsectar con productos a base de lindane o hexaclorociclohexano. - Si los animales tienen parásitos externos, pulgas, piojos o garrapatas, tratarlos rociándolos por aspersión de un insecticida como el malation diluido en agua. La Jefatura de Producción Animal facilita estos productos. Julio - Repetir el tratamiento contra los vermes o gusanos tal como se dijo en enero. - Tercera administración de tabletas contra las lombrices de los perros. - Repetir las desinfecciones y desinsectaciones como se ha dicho en el mes anterior. Fig. 3.-Lote de machos caprinos de raza Murciano-Granadina del CENSYRA de Murcia.

-8-

Agosto - Recordamos que en este mes y en los anteriores se debe vacunar a las chivas contra la brucelosis con Rev-1 al cumplir los dos meses de edad. - Asimismo proseguir con el tratamiento de las cabras «secas» al dejar de ordeñarlas. - Repetir las desinsectaciones de la cabreriza e instalaciones y de los animales si están parasitados. Septiembre - En la primera semana vacunar por segunda vez contra las enterotoxemias o basquilla y contra la septicemia hemorrágica, del mismo modo que se indicó en febrero. - A los quince días de las anteriores vacunas, volver a vacunar por segunda vez todo el rebaño contra la agalaxia contagiosa o «gota». Octubre - Es conveniente hacer un examen parasitológico de las heces, enviando las muestras del conjunto del rebaño o de individualidades sospechosas al Laboratorio de Sanidad Animal. - Tratamiento antiparasitológico siguiendo las indicaciones dadas por el Laboratorio a la vista del resultado de los anteriores análisis. - Desinfección total, con solución acuosa de sosa cáustica al 2 por 100, de toda la cabreriza e instalaciones y desinsectación final. - Desinsectar con aspersiones.a los animales si tienen parásitos externos. Noviembre - Vacunar contra la fiebre aftosa o«mal de pezuña», está impuesta la vacunación obligatoria por la existencia de si focos de la enfermedad. En ocasiones, la vacuna la facilita la Jefatura de Producción Animal. - Administrar por cuarta vez tabletas contra las lombrices a los perros.

Fig. 4.-Chivas Murciana-Granadinas del CENSYRA de Murcia.

Fig. 5.-Lote de cabras Murciano-Granadinas en ordeño.

Diciembre - Recordamos la vacunación de las chivas contra la brucelosis al cumplir los dos meses de edad. - También es importante no olvidar el tratamiento preventivo contra las ubreras, introduciendo tubitos de antibiótico en las cabras cuando se «secan» al dejar de ordeñarlas. 3.

Tratamientos y vacunaciones según la edad y el estado fisiológico de los animales

A estos efectos consideramos tres grupos de animales: las crías, las hembras gestantes y las cabras en el momento del parto.

Crías Momento 0 periodo de tiempo

A1 nacer

Medida a adoptar

- Desinfectar el cordón umbilical con tintura de yodo,

tintura de cloranfenicol o mercurocromo. - Secar a los recién nacidos con una toalla o bayeta. En la primera hora

de vida

- Ordeña; la cabra y asegurarse bien de que el cabrito

ha toma,^o calostro.

Dias 1, 2 y 3 des- - Los cabritos han de seguir tomando calostro. pués del parto - Administrar un choque vitamínico A+ D3 + E. Día 3 ó 4 de vida A la semana de edad - Vacunar por primera vez contra la enterotoxemia o basquilla. - Es muy importante la anterior vacunación a esa edad, pues muchos cabritos en los que la muerte se produce de repente, sin causa conocida, aquélla se debe a enterotoxemias. - Simultáneamente suele hacerse el descornado por cauterización y en ciertas zonas con tétanos endémico se aplica al cabrito anatoxina tetánica, si la madre no estaba vacunada, que probablemente preserva de muchas muertes súbitas de cabritos. A las dos semanas

- Vacunar contra la septicemia hemorrágica o pasterelosis con vacuna para la primera edad.

A las tres semanas

- Revacunar contra la enterotoxemia o basquilla.

A1 mes

- Revacunar contra la septicemia hemorrágica o pasterelosis. - Vacunar por primera vez contra la agalaxia contagiosa, inyectando sólo media dosis a todo cabrito que no llegue a los quince kg de peso vivo.

A las cinco semanas - Si fuese necesario vacunar contra el tétanos, repetir la vacunación.

A los dos meses

- Vacunación de las chivas de reposición, sólo las hembras, contra la brucelosis, aplicándoles una sola

dosis de Rev-1.

- 11 Hembras en gestación o preñadas Momento 0 período de tiempo

Medida a adoptar

Primer mes

- En la primera quincena se puede vacunar contra la mamitis gangrenosa en los casos que sea necesario, utilizando bacterina específica. - En la segunda quincena repetir la vacunación contra la mamitis gangrenosa.

Segundo mes

- Efectuar análisis de heces y de exudado bronco nasal; para ello la recogida de muestras debe hacerse

de la forma siguiente:

^

• De heces se recogerán unos 50 gr como total del

rebaño o efectuando un muestreo individual; después se deben colocar en frasco de boca ancha y con formol al 10 por 100, como conservador.

• De flujo nasal mucoso hay que recoger de 3 a 5 cc en un tubo de ensayo. - EI tratamiento dependerá del resultado de los aná-

lisis que se efectúen en el Laboratorio, pero se puede asegurar que el tratamiento de las verminosis (gusanos) bronco-pulmonares y gastro-intestinales con tetramisol levógiro puede hacerse en hembras gestantes sin el menor riesgo para ellas ni para el feto. Tercer mes

- En la primera quincena vacunación contra la septicemia hemorrágica o pasterelosis. - En la segunda quincena repetir la anterior vacu-

nación.

Fig. 6.-Parto triple de una cabra de raza Canaria.

- 12 -

Momento 0 período de tiempo

Cuarto mes

Medida a adopt.,^

- En la primera quincena vacunar contra la agalaxia contagiosa o «gota». - En la tercera semana, a los quince días, revacunc,r con una segunda dosis contra la agalaxia. - En la segunda quincena, iniciar un plan nutriti^i^ aumentativo para prevenir la cetosis y al mismi^ tiempo extremar la administración de correctore^ vitamínico-minerales y alojarlas en plazas individua les o departamentos espaciosos, en los que debcn permanecer en la mayor calma, lejos de ruidos, puc^ la cabra en los dos últimos meses aborta con facilidad.

- En rebaños y zonas donde es frecuente el tétanu^ se acostumbra a vacunar a las cabras en gestacií^,^. i seis semanas antes del parto, con anatoxina tetánir^t Quinto mes

- A1 empezar éste, efectuar el tratamiento preventi^c^

contra las mamitis infecciosas introduciendo el contenido de un tubito de antibiótico retardado en ca-

da pezón. - Persistir en el plan nutritivo aumentativo, en la

administración de correctores vitaminico-minerales y en un buen alojamiento espacioso y tranquilo. - Si se vacunó contra el tétanos habrá que inocular

la segunda dosis de anatoxina dos semanas antes del parto, con lo que se protege al cabrito para tres meses y a la cabra durante un año.

- En las dos últimas semanas de preñez, las cabras deben hacer como mínimo dos horas diarias de ejer-

cicio moderado andando.

AI alumbrar o parir - Toda cabra «cumplida» ha de separarse del resto del rebaño y observarse tres o cuatro veces al día. - Del inicio de los dolores de parto al nacimiento deben transcurrir de treinta a cuarenta y cinco minutos. Si no ocurre así avisese al veterinario, pues el ganadero debe sólo supervisar el parto. - En caso de tener que intervenir por no encontrar al veterinario, el ganadero se limitará a actuar en los casos en que sea indispensable.

- 13 -

- Las precauciones previas a toda intervención son: corte de uñas para evitar heridas, enjabonarse cuidadosamente las manos, y embadurnarlas después con vaselina, crema o pomada antiséptica. No apresurarse y examinar bien la vagina, pues la mayoría de las veces sólo hay que cambiar la posición del feto. - Siempre que haya sido necesario prestar asistencia o ayuda durante el parto, introducir uno o dos óvulos vaginales debajo de la placenta e inyectar penicilina-estreptomicina retardada, y en las zonas donde se presenta el tétanos inyectar un refuerzo de anatoxina. - Siempre que la placenta o«parias» se retenga o el animal tarde en expulsarla más de cuarenta y ocho horas, hay que avisar a un veterinario para que resuelva el problema.

4.

Medidas especiales en casos frecuentes y particulares en algunas zonas

a)

Cuando se compra una cabra

- Mantenerla aislada del resto del rebaño para observación sanitaria por lo menos durante veinte o treinta días. - Hacerle la sangría para la prueba de la brucelosis y recogida de muestras de heces para un examen parasitológico en el Laboratorio de Sanidad Animal. - Desparasitar o despiojar, rociando al animal por aspersión, con una solución acuosa de un insecticida a base de lindane o de HCH. - Vacunar contra las enfermedades que según la época, mes o estado del animal se han recomendado. b)

Para prevenir la mamitis o«ubrera»

- De inmediato separar los animales con síntomas o ya afectados, que se ordeñarán aparte y los últimos. - Antes de comenzar el ordeño, lavarse perfectamente las manos el ordeñador. - Lavar siempre muy bien la ubre antes de empezar a ordeñar a cada animal.

- 14 -

- Lavar las tetinas de la máquina ordeñadora o los pezones del animal con una solución antiséptica a base de fenol. - Como operación de rutina, tratar todas las cabras «secas» en el último mes de preñez con tubos intramamarios de antibiótico con excipiente de acción retardada cuyos efectos duran todo el mes. - Mantener limpia la sala o lugar de ordeño y sus alrededores y, especialmente, el área donde las cabras tienden a echarse. - Inutilizar la leche de animales afectados de mamitis porque es peligrosa, no sólo para el hombre sino también para otros animales, y por supuesto aplicar un tratamiento local y general a la cabra enferma. c)

En casos de abortos infecciosos

- Dos o más cabras que abortan sin causa conocida deben hacer pensar que se trata de una infección. - Como medida preventiva separar las hembras abortadas del resto del rebaño e incorporar un kilogramo de superfosfato cálcico por metro cuadrado de piso de cabreriza. - Avisar lo antes posible al veterinario para que se haga cargo del problema. - El ganadero debe recoger todo el feto abortado, la placenta o«parias» y los exudados vaginales; introducir todo en un saco o bolsa de plástico, y, acompañado del informe del veterinario, llevarlo o enviarlo al Laboratorio de Sanidad Animal.

Fig. 7.-Lote de chivas Murciano-Granadinas del CENSYRA del Murcia.

Fig. 8.-Hembra de raza Malagueña.

- El veterinario debe sangrar a todas las hembras abortadas y a las que continúan preñadas y enviar cuanto antes los sueros al Laboratorio de Sanidad Animal. - El veterinario ha de ser quien establezca el tratamiento a seguir con los animales abortados, a resultas de sus observaciones y de los análisis del Laboratorio. d)

Cuando abundan los animales con procesos crónicos

- Suelen ser frecuentes las cabras con toses profundas, expectoraciones con flujo mucoso, respiración entrecortada, etc., que, a veces, se combinan con estreñimientos, diarreas, falta de apetito y anemia; síntomas que deben hacer sospechar una verminosis por estrongilos o una paratuberculosis. - Cuando aparecen inflamados los ganglios, y muchos de ellos con abscesos de pus, sobre todo los preescapulares e inguinales y también con manifestaciones de bronconeumonía crónica, nos podemos encontrar ante una pseudotuberculosis o «adenitis caseosa». - Estados de gran enflaquecimiento o caquexia acompañados de piel falta de su flexibilidad normal o sin lustre y signos de anemia, indican que estamos ante parasitosis masivas o ante una tuberculosis, aunque esta última enfermedad no sea muy frecuente en esta especie. - En todos los casos hay que separar los animales afectados del resto del rebaño y deben someterse a observación sanitaria para tratar de averiguar la causa de su enfermedad.

- 16 -

- Siendo una medida eficaz el recoger muestras de heces, de moco y hasta de pus de los abscesos para su envío al Laboratorio de Sanidad Animal, es fundamental que un veterinario pueda practicar alguna autopsia para confeccionar un informe completo y recoger muestras del cadáver. - No se debe destruir ni enterrar ningún animal que muera con estos síntomas; hay que avisar antes el veterinario para que se haga cargo del problema. - Todas las enfermedades crónicas y procesos de presentación insidiosa, son difíciles de curar y de desterrar de un rebaño. Sólo actuando en íntima colaboración el ganadero, el técnico y la Administración se podrá lograr algo efectivo. Recomendacibn El programa sanitario deberá ser diseñado para las necesidades individuales de cada rebaño; las recomendaciones anteriores son sólo una guia para confeccionar los programas de cada cual, junto con las recomendaciones del veterinario que habitualmente atiende al ganado.

I1.

SELECCION Y REPRODUCCION EN EL GANADO CAPRINO LECHERO (*)

La selección en el ganado caprino lechero consiste, fundamentalmente, en descubrir ios ejemplares (machos y hembras) mejor dotados genéticamente para la producción de leche, y utilizar racionalmente mejores sementales para beneficiar, con ellos, al conjunto de la población caprina de dicha aptitud. Un plan de selección para mejorar la producción lechera de las cabras requiere: 1. 2. 3. 3. *

Controllechero. Selección de madres de futuros reproductores. Valoración genético-funcional de los machos reproductores. Reproducción ordenada de la cabaña caprina de la raza. Centro Nacional de Selección y Reproducción Animal. Guadalupe, Murcia.

- 17 -

Control lechero Se realiza a través de los Núcleos de Control Lechero establecidos de acuerdo con las normas dadas por la Administración. Es indispensable para saber lo que se posee en la propia explotación. En síntesis consiste en lo siguiente: a) Identificación de todas las reproductoras.-La identificación es una práctica elemental de manejo, indispensable para llevar los registros de producción y reproducción y, por tanto, para poder efectuar una selección eficaz. La identificación válida, por su garantía, es el tatuaje en la cara interna de la oreja, con tinta verde; dura toda la vida y, aunque su lectura se hace difícil con el tiempo en capas oscuras, siempre es legible situando al animal en un lugar oscuro, aplicando la luz de una linterna por la cara externa de la oreja y leyendo al trasluz. Deben tatuarse las siglas del ganadero y un número de cuatro guarismos, coincidiendo el primero con el del año de nacimiento. Para manejo se les puede colocar el mismo número de tatuaje en un autocrotal metálico a modo de collar, o también aretes o«tags» de plástico de diversos colores. A los recién nacidos se les puede colocar alrededor del cuello una placa o moneda agujereada en el centro y troquelada con un número, y tatuarlos antes del destete (hacia los treinta o cuarenta y cinco días) del modo descrito anteriormente. Por estética no es aconsejable la utilización de muescas, agujeros o despuntes en las orejas de los animales.

Fig. 9.-Lote de chivos de raza Canaria.

- 18 -

b) Control mensual de producción.-Una vez al mes se mide la cantidad de leche (en kilogramos), obtenida de cada cabra del rebaño. Cuando se practiquen dos ordeños, el control deberá realizarse sobre ambos. . c) Determinación de la riqueza proteica y grasa de la leche de cada cabra. -Para hacerla se toman muestras en 2 ó 3 controles mensuales. Por lo que respecta a la cantidad y composición de la leche hay que señalar que las cabras de primer parto vienen a dar alrededor de un 30 por 100 menos de leche que las de partos sucesivos, y su lactación mínima debe ser de alrededor de 150 días; a partir del segundo parto, el periodo mínimo de lactación debe ser de 210 días. El porcentaje medio de grasa oscila entre el 4-5 por 100 y el de proteina entre el 2, 8-3, 5 por 100. d) Clasificación de las cabras del rebaño. -A1 terminar el período de lactación, se clasifica a los animales en tres lotes: 1. Las cabras de mayor producción y nivel de proteina; se destinarán para madres de futuros reproductores y de hembras para reposición. 2. Las cabras de producción media; se destinarán para la obtención de productos comerciales (leche y carne de cabrito). 3. Las cabras de inferior producción del rebaño; deberán desecharse y sustituirlas por cabritas del lote 1. Selección de futuros reproductores Se elegirán como madres aquellas cabras que, respondiendo al prototipo racial, hayan dado las mayores producciones, con un porcentaje mínimo de proteína del 2,8 por 100 y una adecuada conformación mamaria, eludiendo las ubres abolsadas y palilleras, la ubre carnosa, los pezones laterales y toscos. Es preferible seleccionar aquellos cabritos machos, cuyo peso al nacimiento no sea inferior a los 2,5 kg y que nazcan con cuernos (aunque después se descornen por razones de manejo). Los sementales «mochos» (sin cuernos) originan en los rebaños, un alto porcentaje de trastornos de la esfera sexual: hermafroditismo, «falsos calores» (machorras) y en los machos atrofia testicular, implantación adelantada (ectópica) de testículos y obstrucción seminal.

- 19 -

Valoracibn genético-funcional de los machos reproductores La valoración de los futuros reproductores, para conocer su capacidad de mejorar la producción de^ leche de las hembras, se realiza siguiendo el Esquema aprobado por la Dirección General de la Producción Agraria, publicado en el «B. O. E.», de fecha 23 de abril de 1979. Los animales que han de participar en las series de valoración, se eligen de las ganaderías sometidas a Control Lechero e ingresan en el Centro de Testaje una vez destetados, con las previas garantías de ascendencia, de conformación y sanitarias. Los futuros reproductores se mantienen en el Centro de Testaje en régimen de recria durante un período de seis meses contados desde el nacimiento, durante el cual se realizan los controles de crecimiento, desarrollo testicular, aplomos, comportamiento sexual y caracteres del esperma en cantidad y calidad. Los que pasan la prueba indicada o de pretestaje, son destinados a valoración o testaje a la edad aproximada de ocho meses. En esencia esta valoración consiste en comparar la producción en primera lactación de las hijas del semental en prueba, con la producción de todas las hembras de primera lactación existentes en el rebaño. Se utiliza la primera lactación porque es la de mayor fiabilidad para conocer la calidad del semental. Otro dato importante es que las hembras que cubra el semental en prueba se han de elegir al azar (no las mejores ni las peores) y que se pruebe, a la vez, en un mínimo de tres rebaños.

Reproducción ordenada de la cabaña caprina de la raza 1. De los sementales valorados positivamente se dispondrá de dosis seminales congeladas, para inseminar hembras del lote 1 de cada rebaño.

-20-

2.

El resto de las hembras se cubrirán por monta natural, a partir de: - Hijos de sementales valorados positivamente. - Hijos de «madres de futuros reproductores».

Ambos grupos de sementales los puede adquirir cualquier ganadero, en las exposiciones-venta que anualmente se celebran en Canarias, Granada y Jumilla (Murcia), con garantía zootécnica y sanitaria, y a precios asequibles, porque están subvencionados por la administración.

PUBLICACIONES DE EXTENSION AGRARIA Bravo Murillo, 101 - Madrid-20

Se autoriza la reproducción íntegra de esta publicación mencionando su origen: «Hojas Divulgadoras del Ministerio de Agricultura».

I.S.B.N.: 84-341-0245-5 - Depósito legal: M. 41.503-1980 (11.000 ejemplares) Neografis, S. L. - Santiago Estévez, 8- Madrid-19

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.