La comunicación es fundamental para la formación

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 30/06/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio

1 downloads 13 Views 90KB Size

Recommend Stories


La práctica en simulacros es fundamental para mejorar la respuesta ante una catástrofe
Traslado de heridos a las lonas de triaje del Área Funcional de Salvamento (AFS). Foto: Mireia Alonso, IEM. La práctica en simulacros es fundamental

La salud sexual y reproductiva (ssr) es un componente fundamental
Oaxaca Oaxaca L a salud sexual y reproductiva (ssr) es un componente fundamental del bienestar y libertad de las personas. A partir de la Ley Gene

DERECHO A LA SALUD - Es un derecho fundamental
DERECHO A LA SALUD - Evolución jurisprudencial en Colombia / DERECHO A LA SALUD - Es un derecho fundamental En Colombia, el tratamiento que se le ha d

La salud sexual y reproductiva (ssr) es un componente fundamental
Hidalgo L a salud sexual y reproductiva (ssr) es un componente fundamental del bienestar y libertad de las personas. A partir de la Ley General de P

La salud sexual y reproductiva (ssr) es un componente fundamental
Puebla Puebla L a salud sexual y reproductiva (ssr) es un componente fundamental del bienestar y libertad de las personas. A partir de la Ley Gene

La salud sexual y reproductiva (ssr) es un componente fundamental
Tamaulipas Tamaulipas L a salud sexual y reproductiva (ssr) es un componente fundamental del bienestar y libertad de las personas. A partir de la

MISMOS DERECHOS Es fundamental conocerlos y difundirlos para poder ejercerlos
TODAS LAS PERSONAS tenemos los MISMOS DERECHOS Es fundamental conocerlos y difundirlos para poder ejercerlos Los Derechos de las personas con disc

Mejorar el bienestar de los peces es fundamental para el desarrollo sostenible de la acuicultura
Mejorar el bienestar de los peces es fundamental para el desarrollo sostenible de la acuicultura El desarrollo sostenible de la acuicultura se ve afe

16 Doctrina fundamental: La resurrección
Fundamentos de la Fe Cristiana, Tomo II, Parte IV-16 16 Doctrina fundamental: La resurrección ¿QUÉ ES MÁS IMPORTANTE PARA LA TEOLOGÍA CRISTIANA: LA

Story Transcript

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 30/06/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

MISCELÁNEA

Rev. Logop., Fon., Audiol., vol. XV, n.o 4 (257-266), 1995

TELECOMUNICACIONES Y SORDO-CEGUERA. NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y AYUDAS TÉCNICAS PARA LA COMUNICACIÓN Y LA AUTONOMÍA PERSONAL Por J. Sariñena Garin, S. de la Riva González, J. S. Pérez Bernal Estudiantes del postgrado Perturbaciones de la Audición y del Lenguaje (Logopedia). E. U. de Profesorado de E.G.B. Zaragoza.

J. L. Dolz Profesor de Técnicas Alternativas de Comunicación No vocal. E. U. de Profesorado de E.G.B. Zaragoza.

INTRODUCCIÓN

L

a comunicación es fundamental para la formación integral y el desarrollo de la persona; de ahí la problemática de los individuos con una doble discapacidad sensorial sin restos auditivo-visuales, cuya única vía para la comunicación es el tacto. Estas personas con sordo-ceguera total se van a encontrar siempre con constantes barreras en su comunicación con los demás: quedando su mundo restringido a sólo aquello que puede alcanzar con la punta de los dedos; por lo tanto el tacto se convierte prácticamente en el único canal para la comunicación y el aprendizaje (Leyton Gómez, 1990). El momento de inicio de la sordo-ceguera desempeña un papel decisivo en el desarrollo general, pero sobre todo en el desarrollo del lenguaje y de la comunicación, siendo éste el factor determinante para la elección de las ayudas técnicas adecuadas (Álvarez Reyes, 1990). Existen numerosas técnicas aplicadas a este tipo de plurideficiencia, que facilitan el desarrollo de la comunicación en estos sujetos. A la hora de elegir unas determinadas ayudas técnicas, hay que tener en cuenta una serie de factores y procesos que van a influir en el abanico de posibilidades tecnológicas. Algunos de los factores que intervienen en la elección de la ayuda técnica son el grado y evolución de la patología visual y auditiva; la experiencia visual y/o auditiva previa; la motivación e interés hacia la comunicación; y las habilidades cognitivas y motrices necesarias que posee el individuo.

El proceso empleado para la selección de estas ayudas, vendrá dado por la determinación de los intereses del sujeto; la evolución de sus necesidades y características; una instrucción en el manejo de la ayuda técnica elegida; una información al individuo sobre el préstamo, alquiler a bajo costo o adquisición subvencionada; la instalación en los distintos ámbitos del sujeto (personal, familiar, educativo, laboral…); un seguimiento continuo del mismo; y un asesoramiento justo con una asistencia técnica (Arroyo González, 1990). Una de las grandes dificultades que podemos encontrar en la utilización de estas técnicas, es su portabilidad y elevado costo, lo que permite que sólo puedan ser adquiridas por centros e instituciones, y que no pueda generalizarse su uso en el ámbito cotidiano del usuario. A esta dificultad se agrega que los manuales de uso de las ayudas técnicas casi nunca estén traducidos al español. Por último, hay que tener en cuenta que las oportunidades educativas, laborales y recreativas de estas personas quedan limitadas por el profundo aislamiento social e informativo impuesto por la doble discapacidad sensorial de la sordera y la ceguera, lo que incrementa notablemente la importancia de utilizar las ayudas técnicas específicas. AYUDAS TÉCNICAS (A. T.) COMPENSATORIAS PARA PERSONAS SORDO-CIEGAS Las nuevas tecnologías de la información (N.T.I.) aplicadas a individuos sordo-ciegos se pueden clasificar teniendo en cuenta el concepto de información; no 257

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 30/06/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

MISCELÁNEA

sólo como el contenido de una comunicación real entre dos personas, sino también entre el individuo y el entorno. De esta forma, las ayudas técnicas las podemos clasificar de la siguiente manera (FUNDESCO, 1988): A. T. que procesan la información Supone hablar de los ordenadores personales utilizados por los sujetos sordo-ciegos. Los componentes básicos son: a) Entrada (Input): sistemas que permiten al usuario introducir los datos al ordenador: — Teclado Braile. — Microwrite (teclado monomanual). — Teclado táctil (teletacto). — Conmutadores táctiles. b) Unidad central: procesamiento de las instrucciones que definen la tarea del ordenador. c) Salida (Output): sistemas que permiten al ordenador comunicarse con el individuo o el entorno: — Vibración. — Mano mecánica. — Puntos de relieve para gráficos táctiles. — Puntos de relieve. — Puntos de relieve vibratorios. — Pantallas Braille. — Impresora Brille. — Líneas de Brille efímero. A. T. que transmiten información En este capítulo se recogen los servicios orientados a transmitir información a distancia: telecomunicaciones. Los servicios más utilizados en este campo como ayudas técnicas son el telefax y el videotex. El telefax o el videotex utilizan terminales con los que el usuario se comunica a través de un teclado Braille y recibe la información a través de una pantalla o impresora Braille, en el caso del individuo sordo-ciego. La utilización del ordenador como terminal en los servicios que las telecomunicaciones ofrecen, requieren la conexión del mismo con la línea telefónica; el dispositivo que realiza esta conexión se llama módem. A. T. que transforman la información a) Sistemas de entrada Permiten la entrada de la información al ordenador reconocedor de la luz y reconocedor de formas. Re258

FIG. 1.

cogen información acerca del habla humana o acerca de las formas y posición de los objetos cercanos por medio de dispositivos especiales: sistemas de sonar o cámaras de infrarrojos; y presentan los resultados al usuario o a otras máquinas en un formato que resulta de utilidad a través de pantallas Braille, impresoras Braille o líneas de Braille efímero. El más utilizado por los individuos sordo-ciegos es el reconocedor óptico de caracteres para la lectura de documentos. b) Sistemas de salida Permiten un control sobre aparatos que ejercen alguna acción sobre el entorno. Supone hablar de robótica. DESCRIPCIÓN DE AYUDAS TÉCNICAS PARA LA COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN Optacon 2 Traducción del texto a representación táctil en una pequeña cámara fotosensible, conectada a una unidad central. Utilización: se coloca el dedo de una mano en un orificio de la máquina, mientras que con la yema de la otra mano se va pasando la cámara sobre el texto. Bajo la yema del dedo que está en la máquina se reproduce, por medio de estímulos vibrátiles, la forma de la letra o carácter sobre la que está la cámara, tal y como aparece en el texto.

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 30/06/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Esta ayuda técnica requiere que el usuario tenga un previo conocimiento del sistema Braille. Facilita el acceso al igual que el anterior a los textos impresos. Delta Esta técnica también lee automáticamente un texto impreso. Consta de una pequeña cámara que el usuario desplaza sobre impreso, mientras éste se reproduce en una línea de Braille efímero. Sus limitaciones y semejanzas son similares a la anterior excepto que éste es un modelo de mayor portabilidad. Perkins

FIG. 9.

Las limitaciones que encontramos son, además de su portabilidad y elevado costo, que la utilización de este dispositivo requiere una destreza y entrenamiento que restringe el número de usuarios. Sin embargo, permite la recogida de información impresa a través del tacto y constituye una ayuda para acceder a la lectura. Kurzweil Reading Machine Equipo que lee automáticamente textos impresos. el reconocimiento de caracteres permite a un procesador distinguir unas letras de otras, independientemente del tipo de letra en el que esté escrito el texto. Una vez leído el texto por el aparato, éste puede ser escrito en Braille mediante una impresora de este tipo.

Máquina mecánica y manual de escribir el sistema Braille; contiene seis teclas (una para cada uno de los seis puntos que puedan componer un carácter Braille), un espaciador, un retroceso y otra tecla para el cambio de línea. Para escribir un carácter Braille se pulsan a la vez las seis teclas correspondientes a los puntos en relieve que compongan ese carácter. El sujeto, por ello, debe tener un previo conocimiento del sistema Braille, así como el receptor al que va dirigido el mensaje. Entre las ventajas que encontramos, además de su bajo precio, es que da independencia al sujeto y es una técnica que favorece el acceso a la escritura. Braille’n Print Es un dispositivo que convierte las pulsaciones realizadas en el teclado Braille a texto ordinario. Éste es escrito por una impresora normal al mismo tiempo que se realiza la copia de Braille, lo cual permite a una persona que no lea Braille acceder instantáneamente a lo que el sordo-ciego escribe. También existen dispositivos que permiten conectar esta máquina con un ordenador, y permiten, por tanto, que se utilice un teclado Braille para la introducción de datos, por lo tanto, esta técnica es útil para el acceso a la comunicación a través de la escritura. Sin embargo, exige un conocimiento del sistema Braille por parte del sordo-ciego. Es de elevado coste y difícil portabilidad. 259

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 30/06/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

MISCELÁNEA

Versabraille Escritura Braille sin papel. Permite almacenar la información en forma digital, introduciendo múltiples posibilidades para la búsqueda y manipulación de la información. El almacenamiento se puede realizar en disquetes o casetes. Consta de un teclado Braille y de una línea de Braille efímero de 20 caracteres, en la que se representan los textos almacenados o el que en ese momento se esté introduciendo. También puede conectarse a un ordenador o a una impresora Braille. Ofrece una independencia a la hora de seleccionar y organizar la información deseada, a modo de ordenador personal. Pero restringe el número de usuarios ya que se necesita un entrenamiento en el código Braille y en la utilización de la misma, además de su alto coste y su portabilidad. FIG. 3.

Tellatouch Instrumento para la comunicación con personas sordo-ciegas que dominen el sistema Braille. Es una pequeña máquina de escribir y consta de teclado alfabético, además de llevar incorporadas las seis teclas Braille, a ambos lados del espaciador. En su parte posterior está dotada de un pequeño disco metálico de seis puntos en donde se representa la letra pulsada y que permite a la persona sordo-ciega leer el mensaje letra a letra. Es ventajoso porque permite la comunicación entre el sordo-ciego, el cual debe dominar el código Braille, y el interlocutor, el cual no tiene por qué tener un conocimiento de este código. También facilita el acceso a la escritura y a la lectura. Blista Steno Pequeña máquina portátil de escribir con teclado Braille. El mensaje escrito en Braille sale en una cinta de papel que se desliza a medida que se escribe, permitiendo simultáneamente su lectura. Es un excelente medio de comunicación para personas sordo-ciegas con interlocutores que dominen el Braille y facilita el acceso a la lectura y escritura. 260

Diálogos 2001 A Es un sistema diseñado para realizar la comunicación y conversar directamente entre personas sordociegas que dominan el Braille, o con videntes. Consta de una cónsola Braille, que sirve tanto de receptor como de emisor, una máquina de escribir electrónica a través de la cual se emiten los mensajes y un magnetófono de casete donde se pueden registrar. A través del magnetófono, la persona sordociega puede comunicarse por teléfono mediante el módem que viene adaptado al aparato, pudiendo recibir los mensajes a través de una impresora que emplee el código A.S.C.I.I. La llamada del teléfono es percibida a través de un minivibrador portátil. Esta técnica permite la comunicación bidireccional del sordo-ciego con otras personas, emitiendo el mensaje tanto por vía telefónica como por sistema Braille, siendo recibida la información mediante vibraciones. Por ello es necesario un previo conocimiento del sistema Braille. Es una de las últimas novedades, que aún siendo muy positiva, restringe el número de usuarios debi-

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 30/06/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ciego por vía telefónica; un Lectel que es un adaptador del Minitel y transforma la información; un Versabraille que traduce la información a Braille (Fig. 1). Las ventajas e inconvenientes son similares al modelo Diálogos 2001 A. «Dexter» (La mano deletreadora mecánica) Se han desarrollado diversos prototipos de mano mecánica, con el objetivo de utilizar el deletreo ditital táctil de los sordo-ciegos como medio de acceso al ordenador. Actualmente, la última versión de Dexter es un dispositivo portátil y resistente, capaz de formar con precisión las 26 letras del alfabeto manual de una sola mano. El usuario debe tener un conocimiento previo del deletreo digital: táctil monomanual inglés de los sordo-ciegos para poder utilizar esta técnica, lo que permite acceder a la comunicación y a la información. Sin embargo, es una técnica cara (Fig. 2). Hand Tapper (Transmisor manual)

FIG. 4.

do a su portabilidad y al elevado coste, tanto del apartado como de las llamadas telefónicas. Minitel ordinario conectado a un equipo Versabraille Es una variante del anterior que incluye: un Minitel (Videotex) que lee la información que llega al sordo-

Es un equipo terminal de telecomunicaciones basado en el alfabeto inglés. El usuario coloca una mano sobre una placa, donde se levantan unas pequeñas clavijas vibratorias, en puntos de la mano correspondientes a las letras del alfabeto manual. El usuario coloca una mano sobre una placa, donde se levantan unas pequeñas clavijas vibratorias, en puntos de la mano correspondientes a las letras del alfabeto manual. El usuario escribe sobre un teclado informático corriente o sobre un teclado Braille. Entre las dificultades que encierra esta técnica encontramos que el usuario además de un entrenamiento en la discriminación vibrotáctil, debe conocer el alfabeto manual inglés a la hora de recibir la información; para mandarla deberá conocer el sistema Braille. Su precio es muy elevado. Esta técnica permite el acceso a la información y comunicación a través de la vía sensorial que el sordo-ciego domina, el tacto (Fig. 3). Teletouch (Teletacto) Permite al sordo-ciego sentir a distancia la presión y el movimiento de la mano de otra persona, a través 261

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 30/06/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

MISCELÁNEA

ampliación del campo de información debido a la conexión con otros ordenadores a través de vía telefónica permitiendo una comunicación mucho más extensa. Hay que tener en cuenta el elevado precio de la técnica y de las llamadas telefónicas.

de la red de telecomunicaciones. El teclado del Teletouch es analógico. La forma de presión del teclado es transmitida al receptor. Al igual que con el teléfono se envía la voz, aquí se envía la fuerza del tacto y de los movimientos del dedo, que es recibida simultáneamente por la persona situada en el otro extremo de la línea. El receptor siente la presión y el movimiento generado por el emisor sobre su propio dedo. El Teletouch está estructurado para extraer provecho de lo esencial de la comunicación cinestésica táctil. Los usuarios del Teletouch pueden presionar y sentir a la vez la presión de la respuesta con los mismos músculos y sensores. Sentir la resistencia que se produce en relación con la forma que uno mismo transmite mediante la presión, forma parte de la lectura de la respuesta. Procedimiento a través del cual el sordo-ciego accede a la información y comunicación a través del tacto, necesitando con anterioridad un entrenamiento en discriminación cinestésica táctil. Su coste es de elevado precio (Fig. 4).

Se pueden realizar a través de la salida de impresora, en los pocos televisores que lo poseen, o, más fácilmente, a través del ordenador con tarjetas de telecomunicación. Esta técnica permite mantener el acceso a los servicios de telecomunicación, posibilitando a que el sordo-ciego adquiera una información actualizada sobre los hechos ocurridos en el mundo. El uso de esta técnica es mucho más sencillo debido a que el usuario sólo debe conocer el sistema Braille, aunque el acceso y la selección de información se ve limitada a la información receptiva del mensaje del teletexto.

Telebraille

Televerket

La conexión de un terminal Braille con el módem posibilita la comunicación telefónica de personas sordo-ciegas, al transformarse las señales electrónicas (digitales) que proceden del terminal Braille, en audio-tonos que se transmiten por la línea telefónica, lo que permite la comunicación del sordo-ciego con otras personas por vía telefónica y el acceso a la información. Quizás, el mayor inconveniente que presenta este sistema es que, además del elevado coste tanto de la técnica como de las llamadas telefónicas, requieren un buen conocimiento del manejo de ordenadores y del sistema Braille.

Se trata de un servicio de lectura de documentos, correo… al que pueden acceder aquellos sordo-ciegos que posean un telefax. Permite el acceso a los servicios de telecomunicación y de información, ampliando su entorno más personal e inmediato. Esta técnica implica conocer el sistema Braille. Lo costoso de ella no es tan sólo la transmisión de la información a través del fax, sino también las suscripciones a los diferentes servicios de comunicación.

Teledext La conexión del Dexter al teléfono a través de su puerta de interface, permite el acceso receptivo del mensaje. Igualmente, vía módem, se puede acceder, a través de este dispositivo, a la información contenida en ordenadores remotos. Las ventajas y limitaciones de esta técnica son semejantes a las de la técnica Dexter, añadiéndose la 262

Acceso a teletextos

Periódico telemático Consiste en la distribución de un periódico a los ordenadores personales de sus suscriptores, por vía telefónica. El envío de la información correspondiente se realiza por la noche y en formatos idénticos a los que posee un periódico normal. El suscriptor puede, mediante líneas Braille o una impresora Braille conectada a su ordenador, realizar la lectura como desee, escogiendo secciones, noticias, etc… Las ventajas e inconvenientes que encontramos en esta técnica son similares a la anterior, teniendo en cuenta que la única diferencia que encontramos entre

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 30/06/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

TABLA I.

Tipos de ayudas técnicas

Aydua para la discapacidad de

Optacón II

Lectura

Kurzweil Reading Machine

Lectura

Delta

Lectura

Perkins

Escritura

Braille’n’ Print

Escritura

Versabraille

Escritura

Tellatouch

Escritura / Lectura

Blista Stend

Escritura / Lectura

Diálogos 2001 A

Comunicación e información

Minitel ordinario conectado a un equipo Versabraille

Comunicación e información

Dexter

Comunicación e información

Hand-Tapper

Comunicación e información

Teletouch

Comunicación e información

Descripción / Función Cámara fotosensible que traduce un texto a representación táctil (estímulos vibratorios) Equipo que lee automáticamente textos impresos. Reproducción a Braille a través de una impresora Braille Cámara portable que traduce automáticamente textos impresos. Reproducción a una línea de Braille efímero Máquina de escribir con teclado Braille: 6 letras Dispositivo que convierte las pulsaciones realizadas en teclado Braille a texto ordinario Dispositivo que permite almacenar la información en forma digital en disquetes o casetes. Escritura Braille sin papel Máquina de escribir con teclado alfabético y teclado Braille para la escritura: y con un pequeño disco metálico de seis puntos para leer el mensaje en Braille letra a letra Pequeña máquina de escribir con teclado Braille. El mensaje escrito en Braille sale por una cinta de papel para una lectura simultánea Sistema diseñado para realizar la comunicación y para conversar directamente con personas que dominen el Braille. El mensaje llega por vía telefónica y a través de un módem es representado a Braille mediante una impresora que emplee el código ASCIL Minitel (Videotex) que lee la información que llega al sordo-ciego en vía telefónica. Lectel que transforma la información y versabraille que produce la informaci´n a Braille. Sistema para la comunicación directa del sordociego con otras personas; por vía telefónica Mano deletreadora mecánica que representa la información de las 26 letras del alfabeto monomanual inglés Transmisor manual que transmite la información mediante unas clavijas vibratorias, en puntos de la mano correspondientes al alfabeto manual. El usuario puede escribir sobre teclado corriente o Braille Teclado analógico que permite al sordo-ciego sentir a distancia la presión y el movimiento de la mano de otra persona, a través de la red de telecomunicaciones. Comunicación cinestésica táctil

N.o de referencia ISO 9999:1992 (E/F) 210660 210606

210606 211512 210909 210912 210606

210606 21

21

21 21

21

263

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 30/06/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

MISCELÁNEA

TABLA I (continuación).

Tipos de ayudas técnicas

Aydua para la discapacidad de

Telebraille

Acceso a los servicios de telecomunicación

Teledext

Acceso a los servicios de telecomunicación Acceso a los servicios de telecomunicación Acceso a los servicios de telecomunicación

Televerket Periódico telemático

Teletex Mowatsensor

Acceso a los servicios de telecomunicación Movilidad y nubilidad

Russel Pathsounder Modelo E

Movilidad y nubilidad

Bastón láser C-5

Movilidad y nubilidad

Vibraphone «GEWA»

Movilidad y nubilidad

Reloj despertador

Movilidad y nubilidad

Indicador de luz

Actividades de la vida diaria

Silent Page: Indicador de sonidos

Actividades de la vida diaria

264

Descripción / Función Terminal Braille conectado a un módem que transforma las señales electrónico-digitales, del terminal Braille en audio-tonos que se transmiten por línea telefónica. Posibilita la comunicación telefónica de personas sordociegas Conexión del DEXTER al teléfono permitiendo el acceso receptivo de mensajes Servicio de lectura de documentos a través de telefax Distribución de periódicos a los ordenadores personales del suscriptor por vía telefónica. Reproducción a Braille (impresora Braille) o línea de Braille efímero Acceso al contexto a través de la conexión de la televisión a una impresora Braille Detector de obstáculos que funciona por medio de ultrasonidos. Ante la presencia de un objeto produce vibración en el lugar del bastón donde reposa la yema del pulgar Dispositivo complementario del bastón de nubilidad, que se cuelga al cuello y vibra ante la presencia de objetos Este bastón tiene incorporado un dispositivo que emite tres rayos infrarrojos (arriba, abajo, al frente). En los tres casos, el portador del bastón recibe diferentes señales táctiles en la mano Dispositivo de alerta nocturna y diurna compuesto por una caja portátil que lleva incorporado un cilindro vibrador que se activa ante una fuente sonora que produce un sonido cercano al usuario Relojes con cristal desmontable para percibir mediante el tacto las horas marcadas. Dispone de un cuerpo vibrador que se pone en marcha cuando suena la alarma Pequeña caja con un sensor de luz en su interior, que vibra con distinta intensidad según la luminosidad que reciba Dispositivo que alerta a los sordo-ciegos sobre distintos sonidos. Consta de un transmisor para cada fuente de sonido y un receptor con vibrador para llevar en la muñeca

N.o de referencia ISO 9999:1992 (E/F) 2109

2109 2109 2109

2133 123903

034203 123903

034023

2148

2148 2148

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 30/06/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ellas es que para acceder a los servicios de telecomunicación una utiliza el telefax y ésta el ordenador. OTRAS AYUDAS TÉCNICAS PARA PERSONAS SORDO-CIEGAS Se ha considerado oportuno hacer una breve descripción de las ayudas técnicas para la movilidad y el transporte, complementarias en muchos casos de las ayudas técnicas para la comunicación e independencia al sujeto, utilizando la vía vibrotáctil como medio de acceso a la información de su entorno. Son mucho más asequibles económicamente que las citadas anteriormente. Mowatsensor Detector de obstáculos que funciona por medio de ultrasonidos. Es autónomo, de poco peso, y reducidas dimensiones, de modo que puede utilizarse con una sola mano y orientarse en la dirección deseada. Ante la presencia cercana (1-4 metros) de un objeto dentro de su campo de acción, se produce una vibración en un lugar del aparato ergonómicamente diseñado para que en él repose la yema del pulgar. La vibración va aumentando conforme el usuario se aproxima al objeto, permitiéndole estimar la distancia a la que se encuentra. Russel Pathsounder Modelo E Se emplea también, de manera complementaria, con el bastón de nubilidad. Es un dispositivo que se lleva colgado del cuello y que, de manera similar a la anterior, vibra o emite zumbidos cuando un objeto se encuentra próximo al usuario. Esta vibración que se recibe en el pecho desaparece activándose un pequeño vibrador en el cuello, cuando el objeto se encuentra dentro de la zona de protección (entre los hombros y desde la cintura hasta algo más arriba de la cabeza).

caz para las personas con sordo-ceguera. Este bastón tiene incorporado un dispositivo que emite tres rayos infrarrojos simultáneamente, uno hacia arriba, otro hacia el frente y otro hacia abajo. El primero detecta objetos situados aproximadamente a 75 cm de la contera del bastón y hasta 1,80 m; el segundo a distancias entre 1,50 y 3,5 m; y el tercero avisa de bajadas de 15 cm o más a una distancia aproximada de 1 m. En los tres casos el portador del bastón recibe diferentes señales táctiles en la mano. Vibraphone «Gewa» Es un dispositivo de alerta compuesto por una caja que lleva incorporado un sensor acústico y un cilindro vibrador que se conecta a la misma. Al producirse el sonido estando cerca de la fuente que lo produce, el sensor transmite señales que activan el cilindro, avisando al usuario mediante vibraciones. Se puede utilizar como sistema de alerta nocturna y también durante el día. El cuerpo receptor debe estar próximo a la fuente del sonido; y el cilindro de manera que el usuario pueda notar la vibración donde quiera que esté situado (en un bolsillo, bajo la almohada, etc…). Relojes despertadores Existen diversos modelos diseñados específicamente para personas sordo-ciegas. Estos relojes tienen el cristal desmontable para que el usuario pueda percibir mediante el tacto la hora marcada. Igualmente disponen de un cuerpo vibrador que se pone en marcha automáticamente cuando suena la alarma. Indicador de luz Consiste en una pequeña caja, con un sensor de luz en su interior, que vibra con distinta intensidad según la luminosidad que reciba. Se emplea fundamentalmente para detectar si las luces están encendidas o apagadas, así como para la fuente de luz en los aparatos domésticos, eléctricos, etc…

Botón Láser C-5

Indicador de sonido

El Botón Láser C-5 está considerado, actualmente, como la ayuda de nubilidad más completa y efi-

El Silent Page es un dispositivo que sirve para alertar a las personas sordo-ciegas sobre distintos so265

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 30/06/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

MISCELÁNEA

nidos, con un radio de acción de 30 metros. Consta de un transmisor para cada fuente de sonido, y un receptor con vibrador, diseñado para llevar en la muñeca, con dos variantes: un sistema para sordo-ciegos totales que funciona por vibraciones y recibe hasta cuatro tipos distintos de sonidos; y el otro sistema con indicadores luminosos que identifican hasta un máximo de 15 fuentes de sonido.

RESUMEN El objetivo de nuestro trabajo ha sido realizar una recopilación sobre las diferentes ayudas técnicas compensatorias, existentes para personas sordociegas sin ningún resto auditivo-visual. Nos hemos encontrado con diversas dificultades a la hora de seleccionarlas y organizarlas, ya que la mayoría de ellas iban dirigidas bien como ayuda técnica compensatoria para sólo una de las discapacidades o bien, como ayuda técnica aumentativa en el caso de existir algún resto auditivo y/o visual. Por ello, les ofrecemos a modo de esquema, la tabla 1 para facilitarles la visualización y elección de las distintas ayudas técnicas, dependiendo en cada caso particular. BIBLIOGRAFÍA Andrich, R.: Ausili per la autonomia. Volume I, II. Milano: Pro Juventute, 1988.

266

Ballabo, E., y cols.: Rehabilitation Technology. Oxford: IOS Press, 1993. Bullis, M. (ed.): Research on the communication Development of Young Children with Deaf-Blindness. Oregon State System of Higher Education, Monmouth Teaching Research Div., 1989. CET/MED Information Sheet: Microelectronics and Special Education. Council for Educational Technology. London (England), 1981. Donath, M., y cols.: Employing Technology. RESNA’86. Proceedings of the Annual Conference on Rehabilitation Technology (9th, Minneapolis, Minnesota, june 23-26, 1986). Washington, D.C.: Association for the Advancement of Rehabilitation Technology, 1986. Fernández de Villalta, M.: Tecnologías de la información y discapacidad. Madrid: FUNDESCO, 1988. ISO (International Standard): Technical aids for disable persons-Classification, 1992. Murphy, H. J., y Dunnigan, J. A.: Computer Technology and Person with Disabilities: Proceedings of the conference (Northride, California, 1985: october 17-19) Office of Disabled Student Services. California Estate Univ., Northridge, 1986. O.N.C.E.: Tercer sentido. Revista sobre la sordoceguera. O.N.C.E. y U.T.T.: Catálogo de material tiflotécnico. Madrid: ONCE-UTT, 1992. Presperin, J. J. (ed.): Technology for the Next Decade. Proceedings of the RESNA Annual Conference (12 th, New Orleans. Louisiana 1989: June, 25-30). RESNA: Association for the Advancement of Rehabilitation Technology. Washington, D.C., 1969. R. E. D.: Centro Nacional de Recogida de Datos. Handynet en España: Bancos de Datos Europeo sobre Ayudas Técnicas. Madrid, 1993. Von Tetchner: Issues in Telecommunication and Disability. Luxemburgo: FUNDESCO, 1991.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.