La práctica en simulacros es fundamental para mejorar la respuesta ante una catástrofe

Traslado de heridos a las lonas de triaje del Área Funcional de Salvamento (AFS). Foto: Mireia Alonso, IEM. La práctica en simulacros es fundamental

5 downloads 7 Views 2MB Size

Recommend Stories


La comunicación es fundamental para la formación
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 30/06/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio

Mejorar el bienestar de los peces es fundamental para el desarrollo sostenible de la acuicultura
Mejorar el bienestar de los peces es fundamental para el desarrollo sostenible de la acuicultura El desarrollo sostenible de la acuicultura se ve afe

Propuesta para una respuesta colectiva ante graves crisis humanitarias
foro jurídico "(...) el dilema jurídico-moral de la intervención humanitaria puede ser solucionado con reglas claras plasmadas en un tratado universa

ANÁLISIS DE RESPUESTA DE LA DEMANDA PARA MEJORAR LA EFICIENCIA DE SISTEMAS ELÉCTRICOS
ANÁLISIS DE RESPUESTA DE LA DEMANDA PARA MEJORAR LA EFICIENCIA DE SISTEMAS ELÉCTRICOS APLICACIÓN AL SISTEMA ELÉCTRICO ARGENTINO ING. ALBERTO DEL ROSS

Proyectos de respuesta ante desastres
4. Proyectos de respuesta ante desastres Viviendas culminadas con el proyecto Jimmy y Rosalynn Carter en el 2011 en Haití. Hábitat para la Humanida

Actividades para mejorar la ortografia
Dpto. de Orientacion IES La Sagra-Huéscar 1 Actividades para mejorar la ortografia LaDislexia.net Dpto. de Orientacion IES La Sagra-Huéscar 2 V

Story Transcript

Traslado de heridos a las lonas de triaje del Área Funcional de Salvamento (AFS). Foto: Mireia Alonso, IEM.

La práctica en simulacros es fundamental para mejorar la respuesta ante una catástrofe Barcelona, 12 de mayo de 2016.- Cerca de 450 personas han participado en el simulacro docente de catástrofes e incidentes de múltiples víctimas (IMV) más importante de Cataluña el cual se ha llevado a cabo esta mañana en el Port Fòrum de Sant Adrià del Besòs. Este ejercicio docente está organizado por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y el Instituto de Estudios Médicos (IEM) en el marco del 10º Máster en Asistencia Integral en Urgencias y Emergencias, para medicina y enfermería. El simulacro ha contado con la participación de nuevos cuerpos operativos con respecto a ediciones anteriores como Falck VL, ACG Dron y la Escuela de Buceo Profesional Océanos, que se suman a la larga lista de colaboradores habituales como el SEM, Protección Civil de l’Hospitalet, los GEAS de la Guardia Civil o Bomberos de la Generalitat de Catalunya. Además, este ejercicio de simulación de alta calidad 1

Institut d’Estudis Mèdics C/Salvador Espriu, 73-75 (bajos) · 08005 Barcelona · Tel.: 93 433 51 90 Fax: 93 433 44 05 · www.iem-emergencia.com · [email protected]

ha contado con los propios alumnos del máster (médicos/as y enfermeros/as) y con los alumnos de grado de Técnico en Emergencias Sanitarias (TES) de varios institutos. El primero de los escenarios ha empezado con el choque de dos embarcaciones –una golondrina con pasajeros y una embarcación de buceadores de mantenimiento– en la entrada de uno de los muelles del Port Fòrum, hecho que ha provocado en torno a 90 víctimas con patologías diversas como traumatismos, ahogamientos, hipotermia, accidentes disbáricos, etc. El segundo simulacro ha consistido en una explosión de origen desconocido y que ha afectado a medio centenar de personas. Posteriormente, se ha confirmado que la explosión ha sido provocada por un acto terrorista. Ante ambas situaciones simuladas, los cuerpos de seguridad y los equipos de emergencias han actuado según los protocolos en caso de IMV. Los primeros en llegar al lugaro del incidente han sido las unidades operativas de Bomberos y Protección

Atención a los heridos graves en la zona de triaje del AFS. Foto: Beatriz Hernanz, IEM.

2

Institut d’Estudis Mèdics C/Salvador Espriu, 73-75 (bajos) · 08005 Barcelona · Tel.: 93 433 51 90 Fax: 93 433 44 05 · www.iem-emergencia.com · [email protected]

Triaje Palabra de origen francés (trier, seleccionar o clasificar) que se define como método de aproximación a los incidentes de múltiples víctimas en función de los recursos disponibles. Implica la selección de los afectados, no sólo su clasificación, valorando las víctimas en función de su gravedad clínica y actuando sobre aquellas con mayor probabilidad de vida.

Sistema de triaje START. Clasificación según:

LEVE

secundariO

inmediato

fallecido

Capaz de caminar Con lesiones menores

El transporte se puede retrasar. El estado de las lesiones no se prevé que empeore en un plazo de horas.

Requiere transporte inmediato. Requiere intervención médica en menos de 60 minutos para sobrevivir.

Víctima sin probabilidades de supervivencia debido a la gravedad de las lesiones.

Civil. Posteriormente, y una vez asegurada la zona, ha empezado la intervención de los equipos sanitarios. Durante la asistencia, se ha procedido a hacer el triaje, un proceso de categorización de las víctimas según su estado de gravedad. Una vez identificados los heridos más graves, se los ha trasladado en el Puesto Médico Adelantado (PMA), donde se ha procedido a la reevaluación y a la atención inicial medicalizada por parte del personal sanitario (médicos/as y enfermeros/se). A partir de aquí, mediante una noria de ambulancias se les ha ido derivando a los hospitales de referencia, ubicados normalmente en una zona alejada del lugar del siniestro. En este simulacro, se contaba también con una carpa que simulaba el servicio de urgencias de un hospital de tercer nivel, donde se ha llevado a cabo el triaje hospitalario y se ha iniciado la atención definitiva a los heridos. Los dos simulacros se han llevado a cabo dos consecutivamente con el objetivo académico de mejorar el aprendizaje a partir de

lecciones identificadas (training). El primero tenía como principal foco de víctimas la golondrina, los muelles de acceso al puerto y el agua de alrededor, donde se encontraban varias víctimas con patologías específicas del medio acuático y subacuático; el segundo, consistía en un incidente provocado por una explosión como consecuencia de un atentado. Entre el primero y el segundo simulacro se ha realizado un briefing para poner en común los puntos fuertes y los aspectos a mejorar y rectificar de cara al segundo ejercicio. Todo el proceso ha sido supervisado por observadores de todos los equipos intervinientes, cuya misión era identificar los aciertos y los errores que se iban produciendo durante toda la cadena de acontecimientos. Esta tarea es especialmente importante, ya que una vez acabado el segundo ejercicio de simulación sobre el escenario, todos los intervinientes se han reunido y han llevado a cabo un segundo briefing para volver a compartir su experiencia y junto con los 3

Institut d’Estudis Mèdics C/Salvador Espriu, 73-75 (bajos) · 08005 Barcelona · Tel.: 93 433 51 90 Fax: 93 433 44 05 · www.iem-emergencia.com · [email protected]

observadores, llegar a conclusiones sobre posibles mejoras en la atención en este tipo de incidentes. En total, han intervenido 140 actuantes (entre cuerpos operativos, asistenciales y observadores) y han participado cerca de 450 personas (sumando víctimas, responsables de caracterización y estudiantes de diferentes institutos de Cataluña como observadores y público en general). En concreto, para los médicos/as y enfermeros/as que estudian el Máster en Asistencia Integral en Urgencias y Emergencias, este simulacro supone el ejercicio que integra to-

dos los conocimientos adquiridos a lo largo del curso. También es una de las actividades más significativas para los estudiantes de grado medio de Técnico en Emergencias Sanitarias (TES) de los IES Guinaueta, El Clot, Alexandre Satorras y Francesc Ferrer i Guàrdia. En resumen, un simulacro de estas características supone una importante movilización de recursos humanos y materiales que tienen como finalidad preparar a los equipos de intervención en catástrofes e IMV con el fin de, si se da el caso, dar la mejor respuesta posible y minimizar al máximo las consecuencias.

El escenario de una catástrofe a vista de pájaro Gracias a la participación de ACG Drone se ha podido contar durante la realización de ambos ejercicios de simulación de imágenes aéreas de los escenarios donde se han producido los incidentes. Cada vez es más frecuente de uso de este tipo de aparatos, y en el caso de la intervención en catástrofes e incidentes de múltiples víctimas, su integración es especialmente importante de cara a poder identificar los puntos más conflictivos de los escenarios, con el fin de destinar recursos de manera más eficiente y con la finalidad de asegurar la integridad de los miembros de los operativos.

Superior: recepción de un paciente grave en el hospital por parte del personal sanitario, médicos/as y enfermeros/as del máster. Foto: Beatriz Hernanz, IEM. Inferior: traslado de un paciente para evacuación en el helicóptero del SEM. Foto: Mireia Alonso, IEM.

4

Institut d’Estudis Mèdics C/Salvador Espriu, 73-75 (bajos) · 08005 Barcelona · Tel.: 93 433 51 90 Fax: 93 433 44 05 · www.iem-emergencia.com · [email protected]

Superior izquierda: traslado de un paciente para evacuación en el helicóptero del SEM. Foto: Oriol Martínez, IEM. Superior derecha: recepción de un paciente en la carpa del hospital. Foto: Oriol Martínez, IEM. Central izquierda: rescate y atención de una víctima del choque de embarcaciones. Foto: Oriol Martínez, IEM. Central derecha: Traslado de un paciente a la zona de triaje del AFS. Foto: Beatriz Hernanz, IEM. Inferior: atención a los heridos por parte del personal sanitario en el Puesto Médico Avanzado (PMA). Foto: Beatriz Hernanz, IEM.

5

Institut d’Estudis Mèdics C/Salvador Espriu, 73-75 (bajos) · 08005 Barcelona · Tel.: 93 433 51 90 Fax: 93 433 44 05 · www.iem-emergencia.com · [email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.