La Comunicación Política como modelo comunicativo en la construcción. de democracia. Antonio Colombo Adrila

La Comunicación Política como modelo comunicativo en la construcción de democracia. Antonio Colombo Adrila Universidad Católica de Pereira Facultad

6 downloads 93 Views 220KB Size

Recommend Stories


Autorregulación de la industria de las cobranzas en Latinoamérica. Dr. Rubén Antonio Colombo
Asociaciones de Empresas y Autorregulación de la industria d las de l cobranzas b en Latinoamérica Dr. Rubén Antonio Colombo Federaciones / Asociaci

Situación general de la frontera colombo-venezolana
Situación general de la frontera colombo-venezolana La frontera más extensa y porosa de Colombia es la que comparte con Venezuela (2.219 kilómetros).

Story Transcript

La Comunicación Política como modelo comunicativo en la construcción de democracia.

Antonio Colombo Adrila

Universidad Católica de Pereira Facultad de ciencias Humanas Sociales y la Educación Comunicación Social y Periodismo Línea de investigación en Comunicación Organizacional

2012

1

La Comunicación Política como modelo comunicativo en la construcción de democracia.

Political Communication as a communicative model in the construction of democracy.

Antonio Colombo Ardila Universidad Católica de Pereira

2

RESUMEN: La comunicación política es una herramienta que permite un acercamiento de la sociedad civil a la toma de decisiones de carácter público como también a las diferentes entidades gubernamentales saber de primera mano las necesidades de la comunidad, plantear formas de solución y generar movilización social ante temas determinados con el acompañamiento de los medios masivos de comunicación, quienes juegan un papel fundamental como mediadores entre los procesos comunicativos entre el gobernante y los gobernados. Mostrándose como ejemplo más propicio el Modelo de Comunicación Pública Organizacional e Informativa para Entidades del Estado (MCPOI). PALABRAS CLAVE: Comunicación, Democracia, Esfera Pública, Esfera Privada, Comunicación Política.

ABSTRACT: Political communication is a tool that allows civil society approach to decision making of public issues as well as various government agencies knowing the necessities of the community, propose types of solutions and generate social mobilization to specific topics with the accompaniment of the mass media, which play a key role as mediator between the processes of communication between governor and governed. Appearing as such more favorable the Model of Public Communication and Informative for State Entities (MCPOI). KEYWORDS: Comunication, Democracy, , Public Sphere, Private Sphere, Political Comunication.

3

La comunicación política como modelo comunicativo en la construcción de democracia.

Este artículo pretende mostrar a la comunicación política como una herramienta comunicativa que permite el acercamiento de las entidades públicas a las necesidades de la ciudadanía por medio de un análisis de la realidad como también de la opinión pública usando a los medios de comunicación como puente para establecer diálogos con la sociedad

La comunicación política es una herramienta que apenas en la actualidad los gobiernos han empezado a implementar durante sus mandatos pretendiendo de esta manera que el ciudadano tenga un acceso a la información de los diferentes procesos que se llevan al interior de las entidades gubernamentales, ya sean de carácter nacional, regional o municipal ya que La comunicación es un aspecto fundamental de la vida política porque es uno de los principios esenciales de todo modelo político que se denomine democrático, la comunicación es la discusión pública de los ciudadanos sustentada en su derecho a la libre expresión, que en el caso colombiano se encuentra plasmado en el artículo 20 de la Constitución Política de 1991 en el cual se expresa “Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación. Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la rectificación en condiciones de equidad. No habrá censura”. (Constitución Política de Colombia, 2002. 21).

4

Según el filósofo clásico Aristóteles, el hombre es un zoon politikon, es decir un animal político que se diferencia de las demás bestias gracias a la capacidad de relacionarse con los demás hombres y generar espacios donde convivir con ellos, por lo cual la comunicación entre los hombres es un acto público y de carácter político que busca establecer relaciones de poder. (Aristóteles 2000:82)

Autores como Luis Horacio Botero Montoya y Carlos Alberto Galvis Ortiz, sugieren que “toda comunicación política es pública por esencia” (2009. 42), lo cual facilita el punto de partida ante las múltiples posturas y acercamientos realizados por teóricos y ciencias frente a este fenómeno. La comunicación política tiene como campo de acción la sociedad de masas y los modelos políticos demócratas, en los cuales juegan un papel relevante los medios de comunicación y las encuestas. “La comunicación política es tan vieja como la política, que nace con los primeros intercambios que los hombres tienen entre sí, en lo que se refiere a la organización de la ciudad. Las retóricas griegas y latinas tal vez hayan sido sus manifestaciones más nobles y admiradas, pero hay que esperar hasta la época más reciente para ver aparecer los dos términos: Comunicación Política” (Ferry y Wolton. 1994: 28).

Un aspecto que se debe tener en cuenta a la hora de hablar de comunicación política es la separación de nociones como manipulación, propaganda, adoctrinamiento, publicidad y corrupción ya que estos están unidos a la actividad de los políticos y lo político hace referencia a lo que es concerniente a un colectivo o grupo, en este caso a toda una sociedad.

5

Es por esto que la comunicación política debe ser entendida como una herramienta que busca vincular al ciudadano en los procesos estatales por medio de una relación retroactiva entre el mandatario y la sociedad civil donde los medios de comunicación juegan un papel relevante porque estos son el canal por medio del cual dicha relación estado-ciudadano se hará posible.

No basta de manera única el establecimiento de una relación comunicativa entre la administración pública y la ciudadanía, Para que una comunicación política sea eficaz y con carácter de cohesión social, se hace necesario realizar un análisis minucioso y profundo de las necesidades del individuo,

sus relaciones sociales, su postura

ideológica, su relación con el Estado y las expectativas que este tiene frente al gobierno, con el fin de conocer los temas que le son comunes, los lenguajes y medios que utiliza para expresarlos, entre otros tantos aspectos de la vida cotidiana del ser que permiten realizar un bosquejo o un perfil más acertado del ciudadano y de su entorno.

Otro de los factores que también se hace necesario analizar con la misma rigurosidad es la esfera pública, concepto en el cual algunos autores como Hanna Arendt lo explica a grosso modo como un lugar intangible en el cual todo lo que converge está en calidad de poder ser oído y visto siendo común a todos gracias a su poder de cohesión social. Y agrega que “lo que hace tan difícil de soportar las sociedad de masas no es el número de personas, o al menos no de manera fundamental, sino el hecho de que entre ellas el mundo ha perdido su poder para agruparlas, relacionarlas y separarlas (2006:62).

Este carácter intangible de la esfera pública genera un carácter mítico que permite la unión de los individuos bajo un mismo orden, al respecto, Augusto J. Durelli afirma que

6

“el misticismo en los modelos políticos es una concepción de vida, vivida por el sujeto y que se caracteriza por la devoción sin limite a una causa trascendente o inmanente que sobrepasa al hombre y que queda siempre algo misteriosa para los que comulgan en ella. Misticismo es desprendimiento, altruismo, trabajo por otra cosa que el fin y beneficio individual y directo (1939:22).

Por su parte, Arendt sugiere que esa figura no terrenal de la esfera pública está sustentada en el precepto de la subsistencia y manifiesta que “solo la existencia de una esfera pública y la consiguiente transformación del mundo en una comunidad de cosas que agrupa y relaciona a los hombres entre sí, depende por entero de la permanencia. Si el mundo ha de incluir un espacio público, no se puede establecerlo para una generación y planearlo solo para los vivos, sino que debe superar el tiempo vital de los hombres mortales” (2006:63).

Lo que diferencia a la esfera pública de la privada es falta la de relación con los otros sujetos hasta el punto que esto concierne a los demás, es decir la existencia de temas o aspectos que pueden surgir en una u otra esfera pero que debido a su naturaleza puede o no llegar a ser público es por eso que la esfera privada es el punto donde el colectivo no tiene cabida y donde las actuaciones del individuo no poseen preeminencia o interés alguno.

El concepto de esfera privada desde la edad moderna sugerido por Arendt, va más allá de la concepción del ámbito privado con lo concerniente al contorno doméstico o la tenencia de un sitio de residencia, sino que además incorpora aspectos como la riqueza privada, la cual pasó a ser entendida y compuesta por los medios en los cuales se

7

encuentra la base del sustento económico, los cuales se caracterizaban en la tenencia de tierras o medios de producción.

A partir de la Revolución Industrial, se empiezan a generar una serie de nuevas dinámicas culturales, sociales y sobre todo en lo relacionado con la economía y la acumulación de riquezas, lo que permitió el fortalecimiento de la industria privada y la acumulación de capital por parte de un segmento de la sociedad. Con el cambio de paradigma que trajo la edad moderna, la riqueza privada paso a ser concebida como un requisito indispensable para ser partícipe de la vida pública ya que la posesión de dicha riqueza suponía el total sustento económico por lo cual se entendía que su poseedor no asumiría otro rol que el demandado por la vida pública ya que no existía la necesidad alguna de realizar acciones para su subsistencia. “Ser propietarios significaba tener cubiertas las necesidades de la vida y, por lo tanto, ser potencialmente una persona libre para trascender la propia vida y entrar en el mundo que todos tenemos en común” (Arendt, 2006:72).

Las relaciones entre la economía y la esfera pública parecieran no haber cambiado en muchos aspectos pero con la aparición de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación se han producido algunos cambios significativos en cuanto a la esfera pública se trata ya que dichas avances tecnológicos han posibilitado diferentes formas de expresión pública ante los diferentes eventos que conforman la realidad.

En la actualidad los medios de comunicación se han transformado en una plataforma donde se debaten en su mayoría asuntos de índole público, por lo cual las entidades gubernamentales se ha visto forzado a competir casi de manera directa en la generación

8

de noticias en torno a la opinión pública como también a generar nuevos hechos noticiosos con la intención de que estos lleguen a ser parte de la opinión pública y así obtener la atención de la ciudadanía ante dichos hechos, esta disputa entre los gobiernos y los medios de comunicación se debe a que las entidades gubernamentales actualmente se conciben como un sistema social el cual sustenta su poder de cohesión social como medio de comunicación que se manifiesta, se hace visible y permea las agendas de otros medios con su accionar.

La comunicación política como herramienta en la construcción de democracia ha de velar que dichos contenidos tengan un impacto real en la ciudadanía donde se vean reflejadas las necesidades de la sociedad para ser puestas en discusión en calidad de debate con el fin de impactar a la opinión pública.

Es por esta razón que a los modelos políticos actuales deben gobernar bajo la afluencia de los medios masivos de comunicación ya que en ellos recaen variadas opiniones respecto a los diferentes temas de la opinión pública, entonces solo así se logrará construir un modelo de democracia basado en la pluralidad de opiniones ya que si se relega el papel de los medio de comunicación en este proceso, por ende se aparta a la sociedad de la participación en la toma de decisiones que suponen los modelos democráticos.

De esta forma los medios de comunicación pasan a ser un instrumento con que las entidades gubernamentales usan con el fin de dar a conocer sus mensajes, el cual es analizado y debatido por el medio ante los individuos que conforman la sociedad.

9

Ante esta relación con los medios masivos de comunicación, se debe construir un perfil administrativo conforme a las exigencias sociales donde se logre la ejecución de estrategias que faciliten alcanzar un posicionamiento en la mente de la sociedad civil.

Tanto para Luis Horacio Botero como para Carlos Alberto Galvis Ortiz, esta relación entre los medios de comunicación y las entidades gubernamentales son consideradas como mediocracias debido a la actuación y el uso de los medios por parte del aparato estatal (2009:54).

Ambos autores establecen una línea temática bajo el Modelo de Comunicación Pública Organizacional e Informativa para Entidades del Estado MCPOI el cual es un instrumento que fue desarrollado por el programa USAID/CASALS y que se enfocó en la creación de las categorías de memorias y lineamientos temáticos, resultado de un diagnostico de la comunicación a 21 entidades públicas que se encontraban vinculadas a este programa.

Este modelo MCPOI concibe a la información y la comunicación como bienes públicos que pueden llegar a generar movilización al interior de la sociedad por lo cual pretende mantener tanto la producción, circulación y socialización de la información en las entidades gubernamentales en este caso colombianas para suministrar una rendición de cuentas clara a la sociedad, proceso que solo es posible de establecer centrando la comunicación en las entidades públicas como un pilar vital en toda su estructura como organización.

10

El Modelo de Comunicación Pública Organizacional e Informativa para Entidades del Estado MCPOI,

está sustentado en una serie de categorías, ejes temáticos como

también una matriz estratégica, método de seguimiento y apoyo a la gestión que debe definirse en un plan de comunicaciones donde se conjuguen los objetivos generales y particulares de cada gestión con el fin de generar confianza en las entidades estatales por parte del ciudadano, lo cual permitirá al funcionario ser visualizado de manera protagónica ante la comunidad por medio de espacios donde el diálogo equilibrado, el respeto a la diversidad, sea lo estructurante.

Dentro del MCPOI de las categorías provienen los ejes temáticos, los cuales definen los temas organizacionales sobre cuales debe girar el plan de comunicación de dicha entidad.

Tres categorías son abordadas dentro del Modelo de Comunicación Pública Organizacional e Informativa para Entidades del Estado, las cuales son la apertura, interlocución y visibilidad.

En el caso de la apertura, esta categoría hace énfasis en la capacidad que tiene la organización de estar abierto a la comunidad. Por eso las entidades gubernamentales deben constituirse para operar acorde con las solicitudes e intereses de la ciudadanía.

Dicha categoría posee como ejes temáticos la receptividad y la actitud de servicio, entendida la receptividad como la obligación de la entidad de generar mecanismos para la atención y solución de las peticiones realizadas por la comunidad bajo la formulación de procedimientos y proyectos que impacten a la sociedad.

11

La actitud de servicio en cambio está ligada de manera directa con el buen trato y la buena disposición en la atención del usuario, en este caso el ciudadano.

Otra de las categorías que es abordada por el MCPOI es la interlocución, categoría que debe ser entendida como posibilidad de generar una visión y un sentido compartido por medio de la información. De esta categoría se desprenden cuatro ejes temáticos establecidos en visión compartida, trabajo colaborativo, sistemización y socialización de la información.

En lo referente a la visión compartida, esta hace énfasis en la capacidad que deben de tener las deben de tener entidades gubernamentales para que sus funcionarios compartan un objetivo común conforme a los propósitos misionales de la organización, las exigencias sociales y sobre todo en la construcción de una ética organizacional.

Tanto la sistemización y la socialización de la información comprenden actos de publicidad al igual que una incesante información a la comunidad como a los funcionarios que conforman la entidad sobre su gestión.

La categoría de visibilidad, hace referencia al proceso de informar sobre las acciones que se realizan, y está ligada de manera intrínseca con las categorías anteriores. De la visibilidad se desprenden los ejes temáticos de Concepto comunicativo del pensamiento, entendido este como la manera en que el gobernante guía a la sociedad, entretanto que el precepto constitucional de publicidad aborda la manera en cómo se da a conocer el gobernante por medio de su gestión administrativa tanto para la comunidad como para sus funcionarios.

12

La matriz estratégica del Modelo de Comunicación Pública Organizacional e Informativa para Entidades del Estado MCPOI solicita una serie de ideas reguladoras que tracen los “conceptos o criterios que van a marcar el horizonte del proceso de acción de la comunicación en las entidades y se convierten en guía para seleccionar producir y articular un discurso coherente y que se refleja en cada una de las piezas, medios y formatos” (Botero y Galvis. 2009:91).

Por su parte la ruta critica supone las prioridades y el enfoque político que ha de tener las prioridades, esta ruta critica del MCPOI está constituida por seis temas en que se plantea una hipótesis de cambio para cada uno de ellos, siendo estos temas

el

posicionamiento del concepto de información como bien colectivo, en el cual se propone un flujo de información claro, oportuno y sobre todo que pueda ser verificado.

El segundo tema a tratar dentro de la ruta crítica del MCPOI es la construcción de una visión compartida que plantea que solo es posible obtener una visión compartida cuando los planes estatales están acordes al plan de gobierno de la entidad.

La promoción del trabajo colaborativo es otro de los temas que hacen parte de la ruta crítica, que busca en las diferentes áreas que conforman la entidad gubernamental un funcionamiento como redes soportes de ayuda mutua con el fin de elevar sus fortalezas.

El cuarto tema que se aborda es la promoción de la producción de información, tema en el que el cambio radica en la sistemización y clasificación de todos los datos, archivos

13

y registros de la gestión con el fin de lograr comprender los procesos por los que atraviesa la organización.

Tanto Luis Horacio Botero como para Carlos Alberto Galvis Ortiz (puede decir Botero y Galvis), sugieren una hipótesis de cambio basada en que “el Estado se hace visible cuando rinde cuantas, informa lo que hace, muestra resultados y socializa el saber institucional” (2009:54)

El último tema que es abordado por la ruta crítica del MCPOI es el desarrollo de mecanismos de escucha y receptividad, en el cual se sugiere un cambio hacia la afinidad con la ciudadanía, sus problemáticas y demandas con el fin de ser analizados para la elaboración de proyectos.

En lo concerniente al plan de comunicación, el Modelo de Comunicación Pública Organizacional e Informativa para Entidades del Estado formula dos ejemplos de estrategias denominadas estructurantes y las operativas.

De las estrategias estructurantes penden las estrategias masivas, las cuales son las más frecuentes en todo plan de comunicación y requiere la utilización de medios de diferentes medios de comunicación tanto a nivel interno como externo de la entidad ya que las estrategias estructurantes masivas “es donde las acciones comunicativas se dirigen al conjunto de servidores públicos de la entidad o a la comunidad en general” (Botero y Galvis. 2009:95).

14

Las estrategias políticas también hacen parte del grupo estructurante, tipo de táctica que se caracteriza por el uso instrumentos de comunicación como bases de datos telefónicas y de correo, capacitaciones y reuniones el fin de negociar contenidos, capitales y movilización social.

A diferencia de las más estrategias, la organizativa posee un carácter formativo y se manifiesta por medio de talleres, mesas de trabajo. Esta estrategia permite el convenio con otros representantes institucionales diferentes a la entidad gubernamental y que pueden llegar a consolidarse como aliados estratégicos con los cuales se puede asegurar la eficacia de la movilización organizacional. “Esta estrategia dimensiona una red de mediaciones no siempre posibles, sobre todo, si consideramos que no todas las entidades estatales tienen un nivel de complejidad que implique la activación de dichas redes” (Botero y Galvis. 2009:94).

En cuanto a las estrategias operativas de esta se desprenden las estrategias pedagógicas, de interacción e informativas.

Las estrategias pedagógicas están sustentadas en la realización de diferentes eventos de carácter académico o de aprendizaje como también de campañas institucionales que con una cierta frecuencia en su realización pretenden construir ciudadanía y conciencia de lo que concierne a lo público.

Entre tanto la estrategia de interacción está ligada de manera directa a la movilización al interior de la organización como también de entidades privadas con el fin de efectuar campañas en torno a propósitos comunes entre ambas entidades.

15

Según Carlos Alberto Galvis Ortiz y Luis Horacio Botero “tanto la estrategia pedagógica como la de interacción son parte de los ideales del modelo, e intentan jalonar procesos democráticos y de participación entre actores internos y de la sociedad donde actúan las entidades estatales” (2009:96).

Las estrategias informativas, buscan la generación de opinión en torno a una agenda en torno a los temas que son comunes a la ciudadanía. Esta estrategia pretende vincular tanto la información como las agendas a procesos de inclusión social y transparencia tanto de los funcionarios como de los ciudadanos. La critica que realizan Botero y Galvis a esta estrategia se debe a que las agenda informativa como formadora de opinión pública hacer parte de la teoría de la Agenda Setting, la cual es definida por Ana María Miralles como “los espacios públicos contemporáneos donde los medios de comunicación imponen los temas en combinación con los hechos que producen los políticos” (2002. 42).

A esta teoría, Miralles también realiza una crítica en cuanto a la relación existente en la actualidad entre los intereses de los gobiernos y los medios masivos de comunicación, intereses que se ven plasmados en los contenidos de la información presentada por dichos medios en donde no existe un espacio para el discurso de los intereses comunes de los sujetos en relación con lo público e insiste que el gobierno debe ser un ente que facilite los procesos de comunicación y creación de opinión pública ya que el fin último de la comunicación política.

16

En cuanto al método de seguimiento y apoyo a la gestión comunicacional del Modelo de Comunicación Pública Organizacional e Informativa para Entidades del Estado MCPOI es un instrumento que permite ejercer un control de manera regular a cada uno de los elementos empleados en el plan de comunicación de las entidades gubernamentales.

El método de seguimiento y apoyo a la gestión comunicacional del MCPOI propone originar una serie de indicadores concebidos a partir de cuatro posturas que permiten a visualizar el proceder del plan de comunicación y sus mecanismos para el cumplimiento.

Las posturas que deben producir los indicadores son la población objetivo, en la cual la comunicación es encaminada a proporcionar la cantidad adecuada de información y acertada en relación a los servicios o artículos que brinda la entidad como también los resultados y las metas alcanzadas durante su gestión.

La otra postura que hace parte del método de seguimiento a la gestión comunicacional del Modelo de Comunicación Pública Organizacional e Informativa para Entidades del Estado es desde los procesos, donde se estudia las formas que las instancias generadoras que hacen parte del plan de comunicación y que hacen posible su aplicación dentro de la entidad gubernamental ya sea de índole nacional, regional o local. “Los indicadores de esta perspectiva se constituyen a su vez en impulsadores sobre la capacidad y competencia de las personas (gestión del conocimiento), sistemas de información (sistema que provee información útil para el trabajo), y cultura – clima – motivación para el aprendizaje y la acción” (Botero y Galvis. 2006:97).

17

En lo relacionado a la perspectiva económica, esta hace referencia a que todo plan de comunicación implica el uso de presupuesto para su realización.

El Modelo de Comunicación Pública Organizacional e Informativa para Entidades del Estado MCPOI se desarrolla en dos campos de acción la comunicación organizacional y comunicación informativa. Además de plantear una orientación para el proceso de rendición de cuentas.

El desarrollo en el campo de acción de la comunicación organizacional se debe a que esta es concebida como el medio por el cual se intenta la articulación de todas las acciones de la entidad en cuestión con el fin de direccionarlas a un mismo propósito misional.

El segundo campo de acción es la comunicación informativa, campo en el cual “se busca garantizar que las entidades se expresen frente a la sociedad y que le comuniquen su relato” ((Botero y Galvis. 2006:100).

La comunicación informativa posee una

relación directa con los medios de comunicación, la veracidad de los contenidos y la cantidad de información que es trasmitida a la ciudadanía.

Lo relacionado con el enfoque de la rendición de cuentas este aspecto está ligado a la comunicación informativa por su carácter de notificar a la ciudadanía los resultados y acciones realizadas por la administración, por lo cual es una característica propia de la de las entidades gubernamentales pero que no todas suelen efectuar.

18

El Modelo de Comunicación Pública Organizacional e Informativa para Entidades del Estado es un modelo revolucionario en el sentido que pretende generar una nueva dinámica en la manera en que se realiza y se llevan a cabo la comunicación al interior en las empresas que conforman el aparato gubernamental. Luis Horacio Botero asegura que MCPOI “es un cambio de paradigma en el manejo de los procesos comunicacionales en el interior de la entidades estatales. Sus alcances, sin embargo, precisan no solo de un manejo integral de todas las formas de comunicación, sino de la propia comunicación pública que prioriza el modelo”. (2006:100).

La ruptura paradigmática de este modelo de comunicación radica en la posibilidad de generar un acercamiento del mandatario a la realidad de sus gobernados, debido a que el MCPOI solo se hace posible a través de un estudio de la realidad social del momento con el fin de obtener una identificación de las particularidades locales y de los actores de la vida pública, sus necesidades y pretensiones en la relación con el Gobierno, lo que implica una construcción de un perfil administrativo coherente con las necesidades sociales sin dejar de lado la postura política.

Lo anterior permite el establecimiento de las prioridades que permitan la construcción de soluciones desde el aspecto representativo de la figura estatal como desde el carácter participativo de la sociedad ante un hecho determinado de la opinión pública, facilitando un mejor posicionamiento caracterizado por el experiencias que vinculan de manera afectiva a los sujetos con la administración pública, gracias a la movilización de los ciudadanos hacia los temas afines a sus demandas.

19

La participación ciudadana es un aspecto clave en el funcionamiento del, MCPOI, debido a que este modelo de comunicación también permite un acercamiento por parte de la ciudadanía a los procesos políticos que se llevan a cabo en diferentes instituciones dependiendo del carácter de la entidad pública. Así la toma de decisiones con respecto a temas específicos que impactan de manera directa a la sociedad civil están siempre mediados por una postura desde el ciudadano y su realidad inmediata frente a los diferentes contenidos que hagan parte de la opinión pública, permitiendo de esta manera tener procesos más democráticos y eficientes con resultados más directos.

Estos espacios de dialogo deben de partir del respeto por el ciudadano desde ámbitos tanto éticos como morales y sociales, acompañados por el liderazgo institucional en dichos espacios de discusión participativa.

La participación activa de la ciudadanía y la intervención estatal van mancomunada con un accionar en pro del mejoramiento tanto de la administración pública en su forma de intervención en la sociedad como de la ciudadanía en lo relacionado a su forma de injerir en los diferentes procesos que se llevan a cabo en la política de manera prospectiva como proactiva.

De igual manera, una de los distintivos de este modelo es la persuasión estatal a la opinión pública por medio de la participación e influencia que poseen los medios de comunicación como entidades privadas, quienes son vinculadas en las relaciones de poder entre la ciudadanía y el gobierno como actor agilizador de dichas relaciones con una participación tangible en favor de la democracia por medio de la creación de

20

espacios donde se permita la focalización de soluciones y mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad.

Uno de los limitantes que posee este modelo de comunicación que depende del dirigente de turno y si bien el derecho colombiano supone la buena fe de las personas esto genera que el MCPOI, adquiera un carácter quimérico y romántico donde la construcción de la participación ciudadana en la toma de decisiones, la movilización de la ciudadanía, la conciencia ciudadana y la generación de confianza en el Estado y sus entidades a través de un modelo de comunicación pública aún está por precisarse mientras la aplicación del Modelo de Comunicación Pública Organizacional e Informativa para Entidades del Estado sigan adscritas a las voluntades políticas.

Pero la no aplicación de modelos de comunicación que permitan un intercambio de acuerdos entre la sociedad civil y el andamiaje estatal se traduce no solo en la falta de participación de los ciudadanos en la administración pública y la disminución de confianza en sus entidades, sino que también se ve reflejado en la pérdida de cohesión social para la proposición de soluciones de problemas sociales, falta de interés y desconocimiento de las leyes al igual que el efecto de imposición en el ciudadano frente a las determinaciones gubernamentales creando así una imagen antagónica del Estado frente a la comunidad, mas aun cuando el MCPOI pretende el acompañamiento estatal en los diferentes procesos con la ciudadanía y no la imposición de voluntades.

21

CONCLUSIONES: La comunicación política se encuentra en un estado embrionario al depender de las voluntades políticas. Para que su aplicación sea efectiva y duradera en el tiempo sin dependencia alguna, debe ser vinculada como política pública en todas las entidades gubernamentales y de esta manera vincular y ampliar los rangos de acción de la ciudadanía en los procesos para la construcción de democracia.

Los estudios realizados por las entidades públicas deben segmentarse con el fin de diferenciar las particularidades de cada grupo o fragmento que conforma la sociedad gobernada con el fin de tener una noción más clara de la población y sus posturas frente a diferentes temas tanto de su realidad como de aquellos que hacen parte de la opinión pública. La construcción de un perfil de los diferentes segmentos que conforman la sociedad permitirá una mayor eficacia tanto en los métodos como en la consecución de metas gubernamentales a causa de un conocimiento previo del sujeto o la comunidad a tratar.

El acompañamiento de la administración pública en los procesos cuidadnos nunca debe olvidar su ideología política y debe reforzarla en su accionar pero nunca imponerla debido a que la imposición no hace parte de los métodos democráticos, pero el reforzamiento ideológico permite un recordamineto en la memoria colectiva de la sociedad y permitirá futuros cargos en el andamiaje estatal, futuras y continuaciones de administraciones de un mismo partido.

Todas las actuaciones gubernamentales debe partir del profundo respeto al ciudadano debido a que este es la razón fundamental de la existencia de dichas entidades por lo

22

cual el gobierno siempre estará sometido a constantes críticas por parte de la sociedad y a partir de dichas criticas debe propender el mejoramiento con el fin de evitar la frecuencia de las criticas frente a una misma problemática como también por mantener siempre una imagen positiva ante quienes son gobernados.

La realización y cumplimiento de proyectos son igual de relevantes que el hacer conocer los resultados ya que de no ser así los esfuerzos de una gestión no serán visibilizados por la ciudadanía y generará en ella la sensación de engaño al igual que otros aspectos desfavorables tanto para el mandatario como para su partido.

23

REFERENCIAS: Arendt, H. (2006) La Condición Humana. Barcelona: Paidos.

Aristóteles. (2000) La Política: Panamericana

Botero, L y Galvis C. (2009). Comunicación Pública, Repensar la Comunicación Para la Democracia. Medellín: Universidad de Medellín.

Constitución Política de Colombia (2007). Bogotá: Leyer

Durelli, A (1939). El Nacionalismo Frente al Cristianismo. Buenos Aires: Losada

Miralles A. (2002) Periodismo, Opinión Pública y Agenda Ciudadana. Bogotá: Norma.

Osorio, M (1963). Diccionario de Ciencias Juridicas, Politicas y Sociales. Buenos Aires: Heliasta.

Wolton, D y Ferry, J. (1998) El Nuevo Espacio Público. Barcelona: Gedisa.

24

AUTORIZACIÓN Yo, Antonio Colombo Ardila mayor de edad, vecino de Pereira, identificado con la Cédula de Ciudadanía N° 1088252101 de Pereira actuando en nombre propio, en mi calidad de autor del trabajo de grado, denominado: La comunicación política como modelo comunicativo en la construcción de democracia. Presentado como requisito para optar el título de comunicador social y periodista , en el año 2012, hago entrega del ejemplar respectivo y de sus anexos de ser el caso, en formato digital o electrónico (CD-ROM) y autorizo a LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas sobre la materia, utilice y use en todas sus formas, los derechos patrimoniales de reproducción, comunicación pública, transformación y distribución (alquiler, préstamo público e importación) y los demás derechos comprendidos en aquellos, que me corresponden como creador de la obra objeto del presente documento. También autorizo a que dicha obra sea incluida en bases de datos. Esta autorización la hago siempre que mediante la correspondiente cita bibliográfica se le de crédito a mi trabajo como autor. Con todo, en mi condición de autor me reservo los derechos morales de la obra antes citada con arreglo al artículo 30 de la Ley 23 de 1982. PARÁGRAFO: La presente autorización se hace extensiva no sólo a las facultades y derechos de uso sobre la obra en formato o soporte material, sino también para formato virtual, electrónico, digital, óptico, usos en red, internet, extranet, intranet, etc., y en general para cualquier formato conocido o por conocer. EL AUTOR - ESTUDIANTES, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL ESTUDIANTE - AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la Universidad actúa como un tercero de buena fe. Firma (s), _____________________ CC. Pereira, 21 de junio de 2012

25

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.