La consideración del aspecto ambiental en el diseño y ejecución de las i n f r a e s t r u c t u r a s

La consideración del aspecto ambiental en el diseño y ejecución de las infraestructuras JUAN MANUEL CABREJAS PORTILLO Director y patrono de la Fundaci

3 downloads 65 Views 742KB Size

Recommend Stories


R e s u m e n. A b s t r a c t
ESTUDIO DIAGNÓSTICO SOBRE HÁBITOS Y CONSUMO DE PERIÓDICOS DIGITALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN MEDIO DIGITAL ESTUDIANTIL PATRICIA HENRÍQUEZ C.* patri

N U E S T R A S S U I T E S
NUESTRAS SUITES NUESTRAS SUITES Cada suite de Rocco Forte Hotels ha sido cuidadosamente creada para que nuestros clientes tengan una experiencia in

E U C A R I S T Í A Y A R T E
EUCARISTÍA Y A R T E EXPLICATIO TERMINORUM Como en las antiguas discusiones académicas, comenzaré por aclarar el sentido de las palabras que vamos a u

Story Transcript

La consideración del aspecto ambiental en el diseño y ejecución de las infraestructuras JUAN MANUEL CABREJAS PORTILLO Director y patrono de la Fundación para la Gestión y Protección del Medio Ambiente (FUNGESMA)

1123

I Congreso de Ingeniería Civil, Territorio y Medio Ambiente

Desde el orígen de la civilización el hombre ha producido impactos sobre el medio ambiente. ■

Inglaterra, finales del siglo XIX (1888):

■ ■

— Acta de sanidad urbana — Prohibición de arrojar residuos sólidos en diques, ríos y aguas



Estados Unidos:



— Rivers and harbours act. — Intento de evitar vertidos de escombros en aguas navegables



1.

ESTRATEGIA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE Compatibilización desarrollo con preservación entorno natural.

Consideración elemento medioambiental como factor fundamental de competitividad y dinamizador en la actividad económica. Modernización industrial mediante adopción tecnologías limpias ahorro recursos y mejora de niveles de seguridad, calidad y competitividad. Desarrollo de la ecoindustria.

2.

MEDIO AMBIENTE

Entorno en el cual una organización opera, incluyendo el aire, el agua, la tierra, los recursos naturales, la flora, la fauna, los seres humanos y sus interrelaciones.

1124

La consideración del aspecto ambiental en el diseño y ejecución de las infraestructuras

3.

¿QUÉ ES UN SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL (SGMA)? Es un sistema de gestión que incluye: ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■

La estructura organizativa. Las responsabilidades. La planificación de las actividades. Las prácticas. Los procedimientos. Los procesos. Los recursos.

para desarrollar, implantar, llevar a efecto, revisar y mantener al día la política medioambiental.

Figura 1.

4.

Requisitos de un SGMA.

PLANIFICACIÓN MEDIOAMBIENTAL ■ ■ ■ ■

Identificación de los requisitos legales aplicables. Determinación de los aspectos medioambientales significativos. Establecimiento de los objetivos y metas de la organización. Establecimiento del Programa de Gestión Medioambiental asignando las responsabilidades, los medios y el calendario.

Aspectos medioambientales: pactar en el medio ambiente.

elementos de un sistema que pueden im-

1125

I Congreso de Ingeniería Civil, Territorio y Medio Ambiente

5.

IMPLANTACIÓN Y FUNCIONAMIENTO ■

■ ■ ■

Formación, sensibilización: de todo el personal de la empresa y de los que trabajan en sus instalaciones. Comunicación: interna y externa. Documentación del SGMA: — Instrucciones técnicas de gestión de residuos, tratamiento de vertidos, control de emisiones y ruidos.

1126

La consideración del aspecto ambiental en el diseño y ejecución de las infraestructuras

6.

CONSTRUCCIÓN A) ■ ■ ■

El sector en Madrid. El proceso industrial. Riesgos ambientales.

B) ■ ■

6.1.

El sector de la construcción

Legislación sectorial

Adecuación a la normativa ambiental. Riesgos ambientales.

Agua

El vertido de efluentes contaminados no es demasiado significativo en el sector de la construcción, aunque deben adoptarse las medidas adecuadas que eviten impactos sobre los recursos hídricos. Las sustancias más contaminantes son: ■ ■ ■ ■ ■ ■

Aceites y combustibles procedentes de la maquinaria. Restos de hormigón. Restos de aglomerados y productos asfálticos. Productos químicos como detergentes. Escombros y restos de tierra. Lodos derivados de las plantas de machaqueo como lavado de áridos.

1127

I Congreso de Ingeniería Civil, Territorio y Medio Ambiente

6.2.

Aire

El sector de la construcción genera principalmente polvo, partículas, humo, SO2, CO y NOx. No obstante, hay que tener en cuenta que dichas emisiones tienen carácter temporal. El principal orígen de dichas emisiones son: ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■

Instalaciones de machaqueo. Plantas de aglomerado y hormigón. Calderas de las plantas de aglomerado asfáltico. Excavaciones. Operaciones de vertido de grava. Voladuras, demoliciones. Transporte, carga y descarga de materiales. Tránsito y funcionamiento de maquinaria.

6.3.

Energía

Todas las instalaciones provenientes del sector de la construcción requieren de suministro de enregía eléctrica para el funcionamiento de los equipamientos disponibles. 6.4.

Residuos



Escombros: 75%.



— — — —

■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■

Ladrillos azulejos y otros cerámicos: 54%. Hormigón: 12%. Piedra: 5%. Arena, grava y otros áridos: 4%.

Madera: 3%. Vidrio: 0,5%. Plástico: 1%. Metales: 2%. Asfalto: 5%. Yeso: 0,2%. Papel: 0,3%. Basura: 9%.

6.5.

Ruido

El ruido generado por el sector está principalmente causado por la maquinaria, translado de materiales, excavaciones, vertido de tierra, gravas y voladuras.

1128

La consideración del aspecto ambiental en el diseño y ejecución de las infraestructuras

6.6.

Suelo

Los productos más problemáticos con relación a este medio son: ■ ■ ■ ■ ■

■ ■

Derrame o fugas de aceites. Combustibles de la maquinaria. Fertilizantes y fitosanitarios. Lixiviados y lechadas de hormigón. Restos procedentes de la orbitación del betún, salvo los restos de aglomerado asfáltico. Lodos. Productos químicos.

B)

Legislación

Recopilación de la normativa medioambiental analizando cada una de las áreas ambientales en los distintos niveles: europeo, estatal, autonómico y local. Europea

Estatal

Directiva 74/464 de 4 de Ley 29/85 de 2 de julio mayo contaminación de 1985 relativa a la ocasionada por vertidos Ley de aguas de sustancias peligrosas. Directiva 80/68 de 17 de diciembre protección de aguas subterráneas contra la contaminación de sustancias peligrosas. Directiva 83/513 de 26 de septiembre, relativa a los valores límite y objetivos para los vertidos de cadmio.

Real Decreto 849/86 de 11 de abril de 1986 de aguas, desarrolla los títulos I,IV,V,VI,VII de la Ley 29/85 general de aguas. Orden de 23 de diciembre de 1986 normas complementarias en relación con las autorizaciones de vertidos de aguas residuales

Comunidad de Madrid

Ley 17/84 de 20 de diciembre de 1984, reguladora del abastecimiento y saneamiento de agua Decreto 137/85 de 20 de diciembre régimen económico y financiero de abastecimiento y saneamiento de aguas

Ayuntamiento de Madrid

Ordenanza General de protección del Medio Ambiente del Ayuntamiento de Madrid

Orden de 12 de noviembre de 1987, emisión, objetivos de calidad y métodos de medición relativos a sustancias peligrosas contenidas en los vertidos de aguas residuales. Directiva 91/271 de 21 Real Decreto 258/89 de Ley 10/93 de 26 de de mayo, tratamiento de 10 de marzo vertidos de octubre de 1993 regula aguas residuales urbanas sustancias peligrosas. los vertidos líquidos e industriales industriales. Directiva 98/15 de 27 Ley 46/99 de 13 de di- Decreto 40/94 de 21 de de febrero relativa a las ciembre de 1999, modi- abril sobre vertidos aguas residuales. fica la Ley de Aguas. industriales

1129

I Congreso de Ingeniería Civil, Territorio y Medio Ambiente

6.7.

ADECUACIÓN A LA NORMATIVA AMBIENTAL

Conclusiones El comportamiento con relación a los residuos peligrosos es muy heterogéneo debido al desconocimiento de la normativa, falta de tiempo para los trámites administrativos, movilidad del sector, etc. El grado de cumplimiento de la legislación es más significativo en las grandes empresas. El principal problema del sector de la construcción son los residuos inertes y los impactos sobre el territorio. Las condiciones de almacenamiento de los productos químicos y los residuos peligrosos, no son, por lo general, las más adecuadas. Existen diferencias entre las grandes y pequeñas empresas a nivel de cumplimiento de la legislación.

Recomendaciones Existe una urgencia en solucionar la escasez de emplazamientos para vertederos de inertes en la Comunidad de Madrid. Sería deseable que se prestase especial atención a los posibles incumplimientos de las normativas técnicas de carácter ambiental, en espacial en lo referente a la protección acústica y al aislamiento. Es necesaria la promulgación de la Ley de Rehabilitación preferente de la Comunidad de Madrid que permita reducir la ocupación de nuevo suelo. Uno de los objetivos más deseables sería que existiesen más ayudas medioambientales para la mejora de la eficiencia energética, el aprovechamiento de la energía solar, etc. Dada la movilidad de la actividad que el sector conlleva, sería necesario agilizar los trámites administrativos a la hora de conceder los distintos permisos.

1130

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.