La construcción de cultura emprendedora y empresarial un reto para América Latina en el siglo XXI: Memorias del 3er Congreso Internacional de

La construcción de cultura emprendedora y empresarial un reto para América Latina en el siglo XXI: Memorias del 3er Congreso Internacional de Emprendi

2 downloads 67 Views 412KB Size

Recommend Stories


MEMORIAS. 3er CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACION APICOLA
ASOCIACION NACIONAL DE MEDICOS VETERINARIOS ESPECIALISTAS EN ABEJAS A.C. MEMORIAS 3er CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACION APICOLA DEL.24 AL 26 D

El Nuevo Reto del Siglo XXI
El Nuevo Reto del Siglo XXI Tendencias Globales 2012 7,6 millones n u e vo s d e s p l a z a d o s Se registraron unos 7,6 millones de nuevos cas

La ecuación de Navier-Stokes. Un reto físico-matemático para el siglo XXI
Monograf´ıas de la Real Academia de Ciencias de Zaragoza. 26: 31–56, (2004). La ecuaci´on de Navier-Stokes. Un reto f´ısico-matem´atico para el siglo

Políticas Públicas para Pueblos Indígenas en el Ecuador del Siglo XXI Memorias del Seminario Nacional
Políticas Públicas para Pueblos Indígenas en el Ecuador del Siglo XXI Memorias del Seminario Nacional Políticas Públicas para Pueblos Indígenas en e

Story Transcript

La construcción de cultura emprendedora y empresarial un reto para América Latina en el siglo XXI: Memorias del 3er Congreso Internacional de Emprendimiento

60

La construcción de cultura emprendedora y empresarial un reto para América Latina en el siglo XXI: Memorias del 3er Congreso Internacional de Emprendimiento

Centro de Gestión Empresarial Franco Hernán Guerrero C. Germán Alfredo Gómez

Docentes programa de Administración de Negocios Internacionales, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Colombia

Resumen El presente documento relaciona condiciones técnicas, administrativas, de mercado y financieras, necesarias para crear el Centro de Gestión y Consultoría Empresarial en la Universidad Mariana de Pasto, cuyo propósito es realizar asesorías económicoadministrativas para la creación, desarrollo, manejo y competitividad de la empresa, como también, hacer partícipe a la Universidad y toda su experiencia profesional en licitaciones públicas y privadas de formulación y evaluación de proyectos, auditorías a municipios, desarrollo de investigaciones y ejecución de planes de inversión que promuevan el progreso regional. Para la realización de la propuesta se desarrolló un estudio de factibilidad, el cual demostró que son los costos económicos del servicio frente a la competencia y al mercado, una de las fortalezas más grandes con las que cuenta el Centro, gracias al aval de la estructura institucional de la Universidad y a los niveles de credibilidad y alto reconocimiento académico con que cuenta en la región, además de la capacidad para formar equipos interdisciplinarios de trabajo que apoyen y respalden las futuras labores del Centro de Gestión y Consultoría empresarial. Palabras clave: consultoría, emprendimiento, auditorías, equipos interdisciplinarios, gestión empresarial, unidades estratégicas, competitividad.

Abstract This article contains the relationship among technical, administrative, of market and financial conditions, necessary to create the Management and Business Consultancy Center at Universidad Mariana de Pasto, which intention is to provide economic – administrative advisory for the creation, development, managing and competitiveness of the company, as well as being participant to the University and all its professional experience in public and private tenders of project formulation and assessment, audits to municipalities, development of researches and the execution of investment plans that promote the regional development. The project comprehends the feasibility study, which demonstrated that the economic costs of the service face to the competition and the market are one of the biggest strengths which the Center counts with, thanks to the institutional and financial support of the University and the levels of credibility and high academic recognition which this one possesses in the region, besides the aptitude to form interdisciplinary work teams that support and endorse the future labors of the Management and Business Consultancy Center.

61

La construcción de cultura emprendedora y empresarial un reto para América Latina en el siglo XXI: Memorias del 3er Congreso Internacional de Emprendimiento

Key words: Consulting, entrepreneurship, audit, interdisciplinary teams, business management, strategic business units, competitiveness.

1. Introducción Reconocer la factibilidad que tiene la creación de un Centro de Gestión Empresarial con los suficientes recursos físicos, profesionales, tecnológicos y sociales dispuestos a brindar este tipo de servicio es relevante, en tanto se presenta como una alternativa de impulso y desarrollo para la región, toda vez que busca participar en licitaciones públicas y privadas, y contribuir en el manejo presupuestal y de auditoría, además de facilitar el acceso del conocimiento y el uso de los mecanismos propicios en las tareas de emprendimiento y desarrollo de la competitividad empresarial, debido a la falta de aplicación de conocimiento estratégico administrativo y a la deficiente asesoría a empresarios y emprendedores de la región, quienes difícilmente pueden ubicar centros de orientación y ayuda en la gestión y organización empresarial. Es importante destacar la participación activa que tendrá la Universidad Mariana de Pasto en la creación de este Centro, al ser ella una institución de educación superior que funcionará como el centro de operaciones del objetivo perseguido. De esta forma, la Universidad pondría a disposición los recursos, físicos, logísticos y profesionales de todas las especialidades con las que cuenta, haciendo del servicio de consultoría una actividad integral con equipos interdisciplinarios en todos los campos que el emprendedor y/o la empresa requieran, brindando un acompañamiento y control continuo a los proyectos que sean ejecutados. Esta propuesta, desarrollada en la ciudad de San Juan de Pasto como objeto de investigación e intervención, nace como respuesta a la necesidad futura de brindar apoyo directo a la demanda de centros de auditoría, consultoría y asesoría en proyectos de inversión pública o privada, al igual que, como apoyo actual al universo empresarial y emprendedor de la región, para que las empresas tengan un desarrollo eficiente e integral a nivel de mercados locales, nacionales e internacionales. En este contexto, la implementación del Centro de Gestión Empresarial de la Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas de la Universidad Mariana (CEGEM), fruto de esta investigación, pretende cumplir con cuatro de los grandes propósitos de la Universidad: la investigación, la proyección social en diferentes campos, y la formación académica e integral de futuros profesionales, y, ante todo, constituirse en una alternativa de solución a las múltiples necesidades presentes en el ámbito empresarial.

2. Metodología El marco espacial del estudio fue principalmente la ciudad de San Juan de Pasto, por ser ésta un centro de confluencia empresarial y comercial del departamento de Nariño, en donde se tomó muestras representativas del mercado para la realización del estudio a empresarios, centros de asesoría y grupos emprendedores. Además se visitó las ciudades de Medellín y Bogotá, para ser tomadas como referentes administrativos, técnicos, operativos y logísticos, por las vastas características empre-

62

La construcción de cultura emprendedora y empresarial un reto para América Latina en el siglo XXI: Memorias del 3er Congreso Internacional de Emprendimiento

sariales que las rodean y por ser polos de desarrollo que constantemente operan bajo la orientación y apoyo de centros especializados de gestión y apoyo empresarial a nivel nacional e internacional, espacios éstos que permitieron esbozar un marco de operación para el inicio del presente estudio de factibilidad. El diseño y la implementación de la investigación comprendió dos fases: la primera, en la que el proceso empezó por ser una investigación exploratoria de carácter objetivo; y una segunda, en la que se desarrolló un proceso de estudio descriptivo que analizó situaciones y eventos que ayudaron a describir cómo se manifiestan los fenómenos administrativos de personas, grupos y comunidades de tipo empresarial en San Juan de Pasto. El resultado fue más allá de una simple descripción de conceptos o de la construcción de relaciones entre las variables, en tanto que esta investigación prospectivamente logró convertirse en una alternativa de solución a la falta de capacitación y generación de proyectos de emprendimiento que promuevan el desarrollo regional, como también a la generación de procesos de calidad en la docencia universitaria a través de la utilización de las experiencias empresariales como herramientas y ejemplificación en los procesos de enseñanza-aprendizaje, además de afianzar la interrelación universidad empresa. El enfoque aplicado para la presente investigación fue el empírico- analítico, debido a que el propósito inicial era descubrir situaciones similares consideradas normas para ser aplicadas en la práctica. El método utilizado fue el deductivo, teniendo en cuenta referentes de centros de gestión a nivel nacional y regional, con funcionalidad operativa. La información primaria tuvo como fuente a los empresarios ya constituidos y registrados en la Cámara de Comercio de Pasto al año 2012, a quienes se les aplicó una encuesta y se les realizó algunas entrevistas; de igual forma, se llevó a cabo varios grupos focales que reunían a emprendedores y demás personas relacionadas con el ramo empresarial como industriales, asesores particulares y profesionales académicos. Este proceso fue fundamental para conocer las inquietudes y necesidades de las personas que desean crear o impulsar una empresa, así como de aquellos que requieren enriquecer sus prácticas empresariales o gestionar proyectos de mejoramiento en cualquier campo de operación. 2.1 Población y muestra Se aplicó un total de 367 encuestas a personas del sector comercial y empresarial, quienes respondieron sobre aspectos de precio, frecuencia de uso de asesoría, disponibilidad de información y demás aspectos relevantes para referenciar la creación del Centro como objetivo a corto plazo. Por otro lado, se realizó un total de 14 entrevistas a expertos de centros de desarrollo empresarial en los niveles regional y nacional, quienes fueron indagados sobre el manejo operativo, administrativo y financiero que exige un centro de consultoría,

63

La construcción de cultura emprendedora y empresarial un reto para América Latina en el siglo XXI: Memorias del 3er Congreso Internacional de Emprendimiento

como también sobre el tipo de aspectos más solicitados por los empresarios y la magnitud de éstos; esta información constituyó un importante precedente para alianzas futuras, dadas las licitaciones en las que el CEGEM pudiera participar. También se implementó la técnica de observación directa, empleada para identificar la logística, distribución, infraestructura, organización, centro de costos y demás aspectos relevantes de los centros consultores ya constituidos y posicionados, que se convirtieron en un referente físico para el montaje y operación del CEGEM. Las fuentes secundarias que respaldaron la investigación fueron producto de las consultas bibliográficas realizadas en bibliotecas y hemerotecas de la Universidad Mariana de Pasto y demás instituciones de orden educativo empresarial y jurídico de la misma ciudad. Igualmente, se recurrió a fuentes de tipo virtual que aportaron en buena medida elementos importantes al proceso. Esta información condujo a la sistematización de documentos sobre consultoría empresarial, desarrollo organizacional, auditoría administrativa, creación de empresa, evaluación de proyectos, investigación de mercados, gestión de procesos, teoría contable, contabilidad de costos, auditoría tributaria y financiera y estudios de caso. La población objeto de estudio se constituyó sobre la base de los gerentes de 11.862 empresas inscritas en la Cámara de Comercio de Pasto en el año 2012, con quienes se realizó un muestreo aleatorio simple estratificado para la aplicación de las encuestas, además de las entrevistas y guías de observación ejecutadas en centros de consultoría establecidos en el mercado. La Tabla 1 muestra los sectores más representativos de la región y genera expectativas sobre el mercado y los campos de acción en donde puede operar el CEGEM para crecer e impulsar proyectos de desarrollo; además, presenta los números y porcentajes de las empresas encuestadas.

3. Resultados 3.1 Análisis de la demanda Se entiende por demanda, la cantidad de usuarios empresariales de carácter privado, público, social y cultural que estarían dispuestos a adquirir los servicios de un Centro de Gestión Empresarial en la ciudad de San Juan de Pasto, con el propósito de determinar la demanda potencial y futura del proyecto. Siendo el objetivo analizar la demanda futura que tendría esta iniciativa, se ubicó empresas representativas de los diferentes sectores económicos de la región. En Tabla 1 se muestra la aplicación de encuestas a los diferentes sectores económicos y productivos de la ciudad legalmente constituidos, y entrevistas a expertos en asesoría y consultorías empresariales en los niveles local, nacional e internacional, donde se obtuvo datos que permitieron calcular la proporción correspondiente a la cantidad de empresas que actualmente son asesoradas y que estarían dispuestas potencialmente a tomar el servicio de consultoría de CEGEM, información que equivale al 82.84% de un total de 367 empresas registradas en la ciudad.

64

La construcción de cultura emprendedora y empresarial un reto para América Latina en el siglo XXI: Memorias del 3er Congreso Internacional de Emprendimiento

Tabla 1. Empresas que actualmente son asesoradas y que potencialmente tienen disposición a utilizar los servicios de CEGEM Muestra de empresas en Pasto

Condición actual

Están dispuestas para el CEGEM

Frecuencia relativa

Frecuencia acumulada

Frecuencia relativa

Frecuencia acumulada

Si son asesoradas

291,99

79,56 %

198,82

65,40%

No son asesoradas

75,01

20,44%

53,02

17,44%

Total de la muestra

367

100%

304,00

82,84%

Lo anterior, después de análisis estadísticos en escenarios normales, optimistas y pesimistas, permitió concluir que la proyección de la demanda es creciente, por el número de nuevas empresas que serán registradas en la Cámara de Comercio en la ciudad de San Juan de Pasto en los años posteriores. 3.2 Análisis de la oferta Identificados los centros de consultoría y las empresas relacionadas con el sector en la ciudad de San Juan de Pasto como competencia directa e indirecta, fueron calculadas las cifras correspondientes a la oferta anual de servicios, determinándose que la ciudad carece de un centro de asesoría y consultoría, que permita integrar la academia y el sector productivo de la ciudad; sin embargo, la competencia directa para el proyecto fue identificada con las entidades del sector público como: el Sena, la Cámara de Comercio y Fenalco, quienes apoyan el fortalecimiento de los sectores económicos y el desarrollo social de la región, promoviendo el empresarismo y la competitividad. Los resultados obtenidos son evidenciados a continuación: Tabla 2. Oferta del servicio de asesoría en San Juan de Pasto para el año 2012 Institución

Empresas atendidas por año

ADEL

65

CIEN

28

CÁMARA DE COMERCIO

862

CENTRO CONSULTOR C & C

33

SENA

1149

CEDRE

53

CYM

14

FENALCO

862

ACOPY

105

CONTACTAR

0

ACTIVOS LTDA.

11

FACONSI LTDA.

6

GMF

14

TOTAL

3202

65

La construcción de cultura emprendedora y empresarial un reto para América Latina en el siglo XXI: Memorias del 3er Congreso Internacional de Emprendimiento

3.3 Demanda insatisfecha proyectada Para la proyección de la demanda insatisfecha, que se obtiene de la diferencia entre la demanda potencial y la oferta de servicios de consultoría y asesoría empresarial en la ciudad de San Juan de Pasto, se consideró prudente partir del cálculo del porcentaje de la demanda, para lo cual se requirió dividir la oferta del servicio de asesoría y consultoría empresarial entre el número de unidades empresariales que estaría dispuesto a adquirir el mercado seleccionado, así: Oferta 3202 = 27 % de demanda saturada: 27% Demanda 11862 % de demanda insatisfecha: 73% Tabla 3. Proyección de la demanda insatisfecha del total de las empresas de San Juan de Pasto Años

Demanda

Oferta

Demanda insatisfecha

2008

8257

2230

6027

2009

9318

2473

6845

2010

10166

2716

7450

2011

11014

2959

8055

2012

11862

3202

8660

2013

12709

3445

9264

2014

13557

3688

9869

Como resultado se obtuvo que, para el año 2012, la cantidad de empresas de los diferentes sectores que estarían dispuestas a adquirir un servicio de asesoría y consultoría empresarial en los diferentes temas de investigación estaba en 8.660 entidades, lo que permite vislumbrar que existe mercado potencial para el Centro de Gestión propuesto. Frente a la información que referenció la demanda insatisfecha, se optará por llegar a una participación en el mercado del 2% para el primer año (2013) que corresponde a 185 empresas, dado que existe la capacidad e infraestructura para hacerlo, además de las facilidades de acceso a este mercado, toda vez que la competencia no emplea estrategias agresivas de comunicación, al identificar que sólo el 8% del mercado objetivo del CEGEM no conoce la existencia de firmas asesoras, y, por otra parte, éstas se dedican a otro tipo de apoyos especializados como consultorías y asesorías de contabilidad y manejo tributario para municipios, principalmente. Los datos obtenidos y los análisis realizados respecto al precio, los servicios, la competencia, la demanda y demás aspectos necesarios para la operación de una

66

La construcción de cultura emprendedora y empresarial un reto para América Latina en el siglo XXI: Memorias del 3er Congreso Internacional de Emprendimiento

organización de este tipo fueron organizados alrededor de las siguientes cuatro unidades estratégicas que permitirán al Centro atender las necesidades específicas de sus diferentes usuarios y, a la vez, buscar mayor conocimiento para ofrecer propuestas y un servicio completo: 3.4 Unidad estratégica de emprendimiento Atiende los requerimientos de estudiantes de pregrado y postgrado, investigadores, egresados, empresas privadas, públicas, sociales y culturales que deseen considerar nuevas oportunidades de negocio e innovación. Estará apoyada por los grupos académicos y de investigación de la Universidad Mariana, con el propósito de fomentar la cultura emprendedora y apoyar la creación de nuevas empresas. 3.5 Unidad estratégica de Fomipyme Atenderá los requerimientos de pequeñas y medianas empresas privadas, públicas, sociales y culturales de la región, que deseen crecer mediante el fortalecimiento de sus procesos gerenciales y productivos y definir su plan empresarial, siempre y cuando se apoyen en, o incorporen innovaciones generadas por los grupos académicos y de investigación de la Universidad. 3.6 Unidad estratégica de instituciones Atenderá los requerimientos de entidades públicas, gremios, fundaciones, organismos regionales, nacionales, asociaciones y entidades de bienestar social que deseen ejecutar proyectos tendientes al mejoramiento de las condiciones económicas, culturales, políticas, sociales o educativas, presentes en un territorio o población de interés. 3.7 Unidad estratégica de grandes clientes Atenderá los requerimientos de grandes clientes del sector privado, público, social y cultural de la región, que deseen reforzar sus habilidades gerenciales, sus mercados o sus procesos de innovación en productos, procesos, mercados o sistemas de gestión. Los proyectos serán desarrollados, incorporando la experiencia de la Universidad a través de sus grupos académicos y de investigación. 3.8 Proceso de Operación de Servicio de Consultoría del CEGEM Son diferentes actividades, métodos y procedimientos en la prestación del servicio de asesoría y consultoría empresarial, que son secuencia lógica, sistemática y metódica para el proceso de toma de decisiones, en busca del mejoramiento del servicio del CEGEM al sector empresarial de la ciudad de San Juan de Pasto. El cálculo de cada asesoría y consultoría implica un número de días dedicados a la prestación de servicio. Este análisis se hace desde la dirección del Centro, con previo conocimiento del informe del especialista que visita la empresa o del especialista

67

La construcción de cultura emprendedora y empresarial un reto para América Latina en el siglo XXI: Memorias del 3er Congreso Internacional de Emprendimiento

que toma el proyecto de emprendimiento, para, posteriormente, asignar un equipo de trabajo especializado, conformado por profesionales de las diferentes áreas, el cual desarrolla el procedimiento necesario para cumplir con el servicio requerido.

Figura 1. Flujograma del proceso para la solicitud y prestación del servicio de asesoría, consultoría, capacitación y práctica empresarial.

68

La construcción de cultura emprendedora y empresarial un reto para América Latina en el siglo XXI: Memorias del 3er Congreso Internacional de Emprendimiento

Figura 2. Flujograma proceso para la solicitud y prestación del servicio de asesoría, consultoría, capacitación y práctica empresarial unidad estratégica de emprendimiento.

69

La construcción de cultura emprendedora y empresarial un reto para América Latina en el siglo XXI: Memorias del 3er Congreso Internacional de Emprendimiento

3.9 Organización Existen modernas teorías administrativas gestadas ante la reciente necesidad del entorno empresarial, entre ellas el empowerment, que empodera a los miembros de una organización y los faculta para tomar decisiones de manera descentralizada, haciéndose cargo de sus tareas y responsabilidades. También encontramos el couching, que permite formar personas entrenadoras, líderes en su campo, promoviendo la eficiencia, la calidad y el compromiso empresarial con los emprendimientos y proyectos a desarrollar. Con estas bases, el CEGEM propone una organización empresarial de tipo plano circular que permite un desempeño participativo, competente y ágil, para el logro de sus objetivos y el alcance de sus metas. Ubica a la Rectoría y a la Dirección ejecutiva en el centro del organigrama, coordinando tres áreas que tendrán a su cargo dependencias específicas, encargadas de tareas de orden empresarial, administrativo, financiero y de promoción y desarrollo. Este tipo de organización promueve el trabajo en equipo y fortalece relaciones entre las dependencias, suscitando el liderazgo de forma motivadora para el resultado de los objetivos empresariales. (Ver Figura 3).

Figura 3. Organigrama óptimo.

70

La construcción de cultura emprendedora y empresarial un reto para América Latina en el siglo XXI: Memorias del 3er Congreso Internacional de Emprendimiento

3.10 Aspectos financieros y económicos Para determinar la factibilidad de CEGEM fue necesario realizar un estudio económico, tomando como base los análisis de demanda y oferta, manifestados en el inicio del presente artículo, así como la información complementaria acerca de las características de los empresarios de la ciudad, describiendo sus fortalezas y debilidades, el nicho de mercado específico, las necesidades de asesoría, consultoría, capacitación y práctica empresarial, los recursos y demás condiciones y requerimientos necesarios para la puesta en marcha del Centro de Gestión. Estos aspectos permitieron determinar los presupuestos para la ejecución. 3.11 Presupuesto de inversión inicial del proyecto Teniendo en cuenta la inversión fija, diferida y el capital de trabajo, se obtiene el resumen de la inversión inicial propuesto en la siguiente tabla: Tabla 5. Inversión inicial Periodo

0

Inversiones fijas

24.501.500

Muebles y Enseres

8.927.200

Equipo de oficina

1.598.900

Equipo de Cómputo y Comunicación

13.975.400

Inversión diferida

7.794.116

Gastos del Proyecto

1.467.360

Gastos de Organización y Montaje

4.000.000

Papelería y Útiles de Oficina

1.618.200

Imprevistos (10%)

708.556

Capital de trabajo

68.130.417

Efectivo

33.393.873

Inversión del proyecto

100.426.033

4. Reflexión El sector empresarial en el departamento de Nariño, lastimosamente se encuentra en un nivel de desarrollo mínimo, aportando de forma incipiente al PIB nacional, careciendo de grandes industrias, afectando el desarrollo económico, social y cultural de San Juan de Pasto. Esta realidad no es indiferente para el CEGEM, que desea contribuir con la promoción, mejoramiento e impulso de actividades económicas y las variables sociales afectadas por el desarrollo regional. El Centro de Gestión busca, con su conformación, un cambio en la mentalidad de los empresarios regionales y en los emprendedores, acompañados con procesos como estudios de campo, análisis estadísticos, estudios técnicos, administrativos y financieros, análisis de impacto social y económico, con el propósito de obtener

71

La construcción de cultura emprendedora y empresarial un reto para América Latina en el siglo XXI: Memorias del 3er Congreso Internacional de Emprendimiento

metas cuantificables y calificables que, complementadas con el diseño de unas estrategias adecuadas, den como resultado la utilización del servicio de asesoría, consultoría, capacitación y práctica empresarial.

5. Limitaciones del estudio Al no existir referentes concretos sobre información estadística acerca de la operatividad de las empresas asesoras en el país, se dificultó estimar la cantidad de servicios solicitados, además de los valores promedios por cada uno de los mismos, por lo tanto se hizo necesario tomar como base la información obtenida en los instrumentos de recolección que afirmaron y esclarecieron dudas al respecto. En la región no es posible acceder a datos estadísticos actualizados y reales de información empresarial, dado que existe información limitada que no garantiza la promoción de nuevas alternativas de desarrollo, por lo tanto esto sólo es posible con proyecciones y aproximaciones a la realidad.

6. Conclusiones Las empresas de San Juan de Pasto se constituyen en el principal mercado por atender y, con el firme propósito de buscar el mejoramiento continuo de sus componentes, se consideró la factibilidad y la necesidad de crear un Centro de Gestión Empresarial que preste los servicios integrales en asesoría, consultoría, capacitación y práctica empresarial. El comportamiento de la oferta es definido por los diferentes volúmenes de servicios que la competencia está dispuesta a entregar u ofrecer; en este sentido, existen entidades privadas o del Estado que ofrecen servicios de asesoría y consultoría, convirtiéndose en su momento en competencia directa para el Centro de Gestión Empresarial. El estudio técnico, administrativo y financiero arrojó como resultado la viabilidad de la ejecución del proyecto, de acuerdo con las especificaciones de inversión y capacidad de servicio. La prestación del servicio de asesoría, consultoría, capacitación y práctica empresarial en el sector empresarial de la ciudad de San Juan de Pasto crea alternativas de desarrollo y cambio, que se reflejará en la generación de empleo, mejoramiento en las condiciones de productividad y competitividad, disminución del informalismo, cambio de mentalidad empresarial o crecimiento personal, lo cual, unido al acceso a educación y salud, permitirá mejorar las condiciones de vida de los empresarios de la ciudad. Una vez realizados todos los estudios exigidos, en especial el estudio financiero, se recomienda la creación del Centro de Gestión Empresarial de la Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas de la Universidad Mariana por las razones anteriormente mencionadas.

72

La construcción de cultura emprendedora y empresarial un reto para América Latina en el siglo XXI: Memorias del 3er Congreso Internacional de Emprendimiento

Bibliografía Abramson, R. DO/PMR. (1993). Programación para la mejora del rendimiento en las empresas guía para gerentes y consultores. OIT Ginebra. Albrech, K. (1992). Servicio al cliente interno. Barcelona, España: Editorial Paidós Ibérica, S.A. Banco de La República-Dane. (2001). Informes de Coyuntura Económica Regional Nariño 2001-2007. Barra, R. (1983). Círculos de calidad en operación. USA: McGraw-Hill. Blanchard, K. (1985). El ejecutivo al minuto en acción, una visión, creativa y original de la dirección de empresas. México: Grijalbo, S.A. de C.V. Cámara de Comercio de Pasto. (2005). Anuarios estadísticos 2005-2007. _____. (s.f.). Informes varios. Carrión, J. (s.f.). Modelo general para la creación de conocimiento. Recuperado de www. gestiondel- conocimiento.com Covey, S. (1995). Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva. México: Editorial Paidós. Cuesta, A. (1990). Organización del trabajo y psicología social. La Habana: Ed. Ciencias Sociales. Champy, J. (1996). Reingeniería en la gerencia. Colombia: Editorial Norma. Chiavenato, I. (1986). Introducción a la teoría general de la administración. México: McGraw-Hill. David, F. (1988). La gerencia estratégica. Colombia: Fondo Editorial REGIS. Finnigan, J. (1997). Guía de benchmarking empresarial. Prentice Hall Hispanoamericana. Grant, R. (1998). Dirección estratégica. Conceptos, técnicas y aplicaciones. Madrid: Civitas. Kubr, M. (1994). (OIT). La consultoría de empresas. Guía de la profesión. Ginebra: Suiza. Leboyer, L. (1997). Gestión por competencias. Barcelona: Gestión 2000. Méndez, L. (2004). Formulación y evaluación de proyectos: Enfoque para emprendedores. Quebocor. Mezza, J. (2001). Indicadores de capital intelectual en fundaciones tecnológicas. En: Mezza, J. et al., Nuevos patrones de valor para una nueva economía. Madrid: Fundación DINTEL. Ogliastri, E. (1996). Manual de planeación estratégica: teoría, aplicaciones y casos. Tercer Mundo. Rassam, C. y Dates, D. (1992). El mundo de la consultoría gerencial. Buenos Aires: Ediciones Macci. Robbins, S. (1994). Comportamiento organizacional. México: Prentice Hall Hispanoamericana. Rodríguez, F. y Gómez, L. (1991). Indicadores de calidad y productividad en la empresa (CAF). Venezuela: Editorial Nuevos Tiempos. Serna, G. (2007). Gerencia estratégica. 3R Editores. Shein, E. (1988). La cultura empresarial y el liderazgo. Barcelona: Plaza & Janes. Sherwood, J. (1990). Diferencias esenciales entre el enfoque tradicional de la consultoría y el enfoque colaborativo. La Habana: Reproducido por CETDIR; ISPJAE. Stoner, J. y Wankel, Ch. (1989). Administración. México: Prentice Hall Hispanoamericana.

73

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.