La cooperación de Naciones Unidas a la Respuesta Nacional al VIH en Nicaragua

La cooperación de Naciones Unidas a la Respuesta Nacional al VIH en Nicaragua SIGLAS AMUNIC: Asociacion de Municipios de Nicaragua ARV: Antirretrov
Author:  Luis Ojeda Serrano

7 downloads 72 Views 219KB Size

Recommend Stories


ESPAÑA: DE LA SOCIEDAD DE NACIONES A NACIONES UNIDAS
ANALES DE DERECHO. Universidad de Murcia. Número 24. 2006. Págs. 303-318 ESPAÑA: DE LA SOCIEDAD DE NACIONES A NACIONES UNIDAS PEDRO ALGUACIL CUENCA L

La epidemia del VIH en Nicaragua. [ Hoja de hechos ]
La epidemia del VIH en Nicaragua [ Hoja de hechos ] [  • La epidemia del VIH en Nicaragua ] N icaragua es el país centroamericano donde más tardí

Femicidio en Chile NACIONES UNIDAS
Femicidio en Chile NACIONES UNIDAS Femicidio, una forma de control extremo 1 001_032 1 7/2/06, 17:23 FEMICIDIO EN CHILE 2 001_032 2 7/2/0

5* Naciones Unidas
A/CONF.216/5* Naciones Unidas Distr. general 19 de junio de 2012 Español Original: inglés Río de Janeiro (Brasil) 20 a 22 de junio de 2012 Tema 10

Story Transcript

La cooperación de Naciones Unidas a la Respuesta Nacional al VIH en Nicaragua

SIGLAS

AMUNIC: Asociacion de Municipios de Nicaragua ARV: Antirretrovirales ASONVIHSIDA Asociación Nicaragüense de Personas Viviendo con VIH o Sida CNLCSSC: Comisión Nacional de lucha contra el Sida desde la sociedad civil CONISIDA: Comisión Nicaragüense del Sida ITS: Infecciones de transmisión sexual HSH: Hombres que tienen sexo con hombres MECD: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte MIFAMILIA: Ministerio de la Familia MIGOB: Ministerio de Gobernación MINSA: Ministerio de Salud MITRAB: Ministerio del Trabajo ODM: Objetivos de Desarrollo del Milenio OMS: Organización Mundial de la Salud ONUSIDA: Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el Sida OPS: Organización Panamericana de la Salud ONG: Organizacion No Gubernamental PEN: Plan Estratégico Nacional para las ITS, VIH y Sida PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PVVS: Persona viviendo con VIH o Sida TAR: Terapia antirretrovírica, tratamiento antirretroviral TS: Trabajadora sexual RAAN: Región Autónoma del Atlántico Norte RAAS: Región Autónoma del Atlántico Sur SICA Sistema de Integracion Centroamericana SIDA: Síndrome de inmunodeficiencia adquirida SILAIS: Sistema Local para la Atención Integral en Salud SISCA: Secretaría de Integración Social de Centro América UNFPA: Fondo de Población de las Naciones Unidas UNGASS: Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre VIH/SIDA UNICEF: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia USAID: Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional VIH: Virus de inmunodeficiencia humana

2

ANALISIS DE LA SITUACION ACTUAL CON RESPECTO AL VIH 1. Contexto En junio de 2001, durante la Sesión Especial de la Asamblea de las Naciones Unidas acerca del VIH/SIDA (UNGASS), Nicaragua y otros 188 países adquirieron compromisos para enfrentar la epidemia. La Declaración de Compromiso incluye una amplia agenda (103 acápites), que se resumen en lo siguiente1: - Asegurar que las personas, particularmente los jóvenes, saben qué hacer para prevenir la infección. - Detener una de las formas más trágica de todas las formas de transmisión: La transmisión materno-infantil. - Proveer tratamiento a todas aquellas personas que lo requieren. - Redoblar la búsqueda de una cura (vacuna). - Atender a aquellos cuyas vidas han sido devastadas por el SIDA, particularmente a los huérfanos. En noviembre del 2005, Nicaragua al igual que los otros países miembros del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) ratificaron el compromiso establecido en la Cumbre del Milenio y la Sesión Especial de la Asamblea General de Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (UNGASS). Los países firmantes de la Declaración de San Salvador2 se comprometieron a tomar las medidas necesarias para disminuir la discriminación de las personas viviendo con VIH/SIDA, reenfocar esfuerzos hacia la prevención, apoyar plenamente la Campaña Mundial sobre la Niñez y VIH/Sida, avanzar en el acceso al tratamiento universal para el VIH/Sida, e incrementar los presupuestos nacionales destinados a la respuesta a la epidemia. Al año 2006 (cinco años después de UNGASS), Nicaragua muestra avances en su respuesta nacional a la epidemia: − El país dispone de un marco jurídico (Ley 238) para la garantía de las personas viviendo con el VIH y sus familias. Las PVVS se han empoderado y asumido un papel activo en la defensa de sus derechos. − Un esfuerzo de consenso y concertación para la formulación de una política y un plan estratégico que dirija los esfuerzos conjuntos de la sociedad civil e instituciones del Estado en la respuesta del país a la epidemia del VIH. − El país ha avanzado en promoción de la salud y prevención del VIH, con la participación del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, el Ministerio de Salud y ONG. − Con apoyo de la cooperación internacional se ha ampliado la atención y apoyo social a las personas viviendo con el VIH y sus familias, incluyendo los esfuerzos por mejorar el acceso a la terapia anti-retroviral. Sin embargo la epidemia continúa superando la capacidad de respuesta del país. A finales del 2005 habían fallecido a causa de SIDA, el 30% de las personas viviendo con VIH diagnosticadas desde el inicio de la epidemia en 1987.

1

United Nations. Declaration of Commitment on HIV/AIDS. United Nations General Assembly Special Session on HIV/AIDS. 25 – 27 june 2001. 2 Sistema de Integración Centroamericana. (2005) Cumbre Extraordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno de los Países del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), San Salvador, El Salvador. 11 de noviembre de 2005.

3

2. Comportamiento de la epidemia del VIH en Nicaragua Nicaragua es el país centroamericano donde más tardíamente empezó la epidemia del VIH y el país que actualmente reporta el menor número de personas viviendo con el virus en la región centroamericana. Según datos del Ministerio de Salud, en el período 1987 a diciembre 2005 se registraron un total de 2,031 personas viviendo con VIH y SIDA. La epidemia ha ido creciendo aceleradamente en los últimos años. Mientras en el período 1993-1999 se diagnosticaba un promedio anual de 22 nuevas infecciones de VIH, entre los años 2000-2004 se diagnosticaron 131 nuevas infecciones por año. Esto se traduce en un incremento del 595% de nuevas infecciones de VIH en 4 años. La incidencia de VIH en el año 2005 fue de 7.7 por cada 100,000 habitantes, cifra tres veces mayor a la que se presentó en el año 2000. Esta tasa aumenta el 60% cada año. Las proyecciones realizadas por el Ministerio de Salud para el período 2006-2010 estiman que la prevalencia del VIH será 0.24% en la población entre 15 a 49 años. Tasa de incidencia de VIH por año de diagnóstico Nicaragua. 1987- 2005 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 -1 -2 T 100000 H.

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

0.77

0.19

0.13

0.47

0.5

0.31

0.77

1.34

1.08

1.4

1.38

1.28

2.08

2.52

3.27

3.63

4.12

6.3

7.66

Fuente: MINSA. Programa Nacional ITS/VIH/SIDA

Un estudio de sitio centinela realizado en embarazadas en agosto del 2005 arrojó una prevalencia de VIH de 0.12%3-4 en personas de 15 a 49 años de edad, que clasifica la epidemia del VIH en Nicaragua como incipiente o de bajo nivel. Sin embargo, un estudio realizado en hombres que tienen sexo con hombres reveló una prevalencia de 9.3% en este grupo5. Factores que contribuyen a la vulnerabilidad de HSH a la epidemia son la pobreza, las masculinidades hegemónicas, la transgresión de género, y la marginalidad social.

3 MINSA. Vigilancia epidemiológica ITS/VIH-SIDA Nicaragua, Septiembre 2005. 4 Ejercicio de estimaciones de VIH/SIDA mediante el Método Hoja de Cálculo. Agosto 2005. 5 USAID, ONUSIDA, CDC, OPS/OMS. Estudio Multicéntrico Centroamericano de Prevalencia de ITS/VIH/SIDA en Hombres que tienen Sexo con Hombres. Nicaragua, 2003.

4

La epidemia está afectando principalmente a personas entre 20 y 34 años (57.1%). Los adolescentes entre 10 y 19 años representaron el 7.4% del total de nuevas infecciones ocurridas en el año 2005. En los últimos años se ha producido una tendencia acelerada hacia la feminización de la epidemia. Mientras que en marzo 2001 había 1 mujer por cada 3.1 hombres con VIH a nivel nacional, a diciembre 2005 la relación descendió a 2,6 hombres por mujer6. Progresivamente, la razón hombre-mujer se va reduciendo a expensas de las edades más jóvenes. La relación hombre-mujer en el grupo de edad 10-19 años es de una mujer con VIH por cada hombre con el virus. Según los registros del Programa Nacional de ITS, VIH y SIDA, la tasa de incidencia del VIH para la mujer se incrementó de 1.5 por cien mil habitantes en el 2002, hasta 3.4 por cien mil habitantes en el 2004. Los mismo registros señalan que las amas de casa representaron el 53% del total de las mujeres infectadas en el período, pasando del 4.6% de todos los casos en 1996 al 16% del total en el 2004. La afectación del VIH en mujeres que se embarazan, ocurre con predominio de las más jóvenes; las que menos posibilidades tienen de exigir métodos de prevención, de evitar relaciones de riesgo, como de obtener servicios adecuados y tratamientos. A junio 2005 en Nicaragua, el MINSA registró 62 embarazadas con VIH desde el comienzo de la epidemia, de las cuales el 53,22% tiene de 15 a 24 años, entre ellas el 22,58% tiene de 15 a 19 años.7 Sin embargo ONUSIDA estima que en Nicaragua unas 200 embarazadas adquieren el VIH anualmente, pero solo es diagnosticada un 9% de ellas. La transmisión del VIH está ocurriendo principalmente a través de relaciones sexuales (92%), con predominio en personas heterosexuales (74%), hecho que generalmente se acompaña de un incremento de la transmisión de mujeres embarazadas a sus hijos. En el estudio realizado en Nicaragua en el año 2003 en hombres que tienen sexo con hombres (HSH), se encontró que hay hombres que están teniendo un comportamiento bisexual (33%) y otro importante grupo a pesar de auto reconocerse como heterosexual ha tenido relaciones sexuales en alguna ocasión con personas de su mismo sexo (11.1.%)8. Es así que puede visualizarse el puente desde la población HSH a la población general y a las mujeres en particular Ante esta situación, es probable que la epidemia pueda estar teniendo un curso mayor y silencioso. Todos los departamentos del país han reportado casos de VIH y SIDA; los más afectados son Chinandega, Managua, Región Autónoma del Atlántico Sur, León, Masaya, Región Autónoma del Atlántico Norte y Rivas. Las Regiones Autónomas del Atlántico tienen una historia de exclusión social y aislamiento geográfico que las hace especialmente vulnerables. Factores como la pobreza, alta prevalencia de infecciones de transmisión sexual, importante proporción de población móvil, inicio de vida sexual activa a temprana edad, prácticas sexuales de riesgo, y debilidades del sistema de salud, explican el comportamiento de la epidemia en estas regiones.9 Los indígenas y afrodescendientes están invisibilizados en el análisis de la epidemia del VIH en el país. Son muy pocas las investigaciones que nos permitan tener una idea de la magnitud del problema y la complejidad de sus determinaciones. El VIH es un problema de salud y desarrollo, con un discurso global que se traduce de forma distinta en contextos culturales 6

Ministerio de Salud. Boletín Epidemiológico de VIH y SIDA. Año 2005. Managua, Nicaragua. Marzo 2006 Programa Nacional de ITS, VIH y SIDA, Ministerio de Salud, Reporte Epidemiologico a junio 2005. Nicaragua. 8 USAID, ONUSIDA, CDC, OPS/OMS. Estudio Multicéntrico Centroamericano de Prevalencia de ITS/VIH/SIDA en Hombres que tienen Sexo con Hombres. Nicaragua, 2003. 9 ONUSIDA. Informe de seguimiento de la Declaración de Compromiso sobre el VIH/SIDA. Nicaragua 2006 7

5

particulares. Las relaciones asimétricas entre culturas de una misma sociedad hacen que se favorezca el modelo bio-médico, a veces ignorando los sistemas médicos tradicionales. Las estadísticas oficiales del Ministerio de Salud al año 2005 registran 342 huérfanos de padre, madre o de ambos a causa del VIH en todo el país, mientras UNICEF y ONUSIDA estiman 4000 huérfanos debido a esta causa.10 No se dispone de información sobre la situación en niños, niñas y adolescentes trabajadores, en explotación sexual comercial y otra niñez vulnerable a causa del VIH. Los datos disponibles sobre el impacto económico de la epidemia en nuestro país, reflejan que cada persona con el VIH tendrá una pérdida de 38.5 años de vida potencial, lo cual representa un promedio de 35 años de vida productiva perdida. Cuando se analiza el impacto económico de la epidemia en los paises se hace referencia principalmente a indicadores macroeconomicos. Pocas veces se analiza el impacto que tiene en la familia el tener a un miembro con SIDA. El SIDA ha significado la desestructuración de muchas familias en el país y la pérdida del sistema de protección de niños huérfanos. Al impacto psicológico de la pérdida de sus padres y madres, se agrega el estigma, la discriminación y las dificultades económicas. En países de alta prevalencia, los hogares encabezados por huérfanos se ha convertido en algo habitual. Las condiciones de pobreza extrema en la familias y comunidades, debilitan las relaciones de solidaridad. Las familias empobrecidas se ven obligadas a buscar estrategias extremas de sobrevivencia como la migración forzada. 3. La respuesta nacional al VIH y sus brechas Recientemente Nicaragua ha formulado la Política Nacional de Prevención y Control de ITS/VIH/SIDA en Nicaragua11 y el Plan Estratégico Nacional para el VIH12. Los líderes políticos del país han expresado su apoyo a la respuesta nacional al VIH, sin embargo esta voluntad necesita traducirse concretamente en mayor inversión pública para el abordaje integral de la epidemia, causas de su comportamiento y efectos en la población. En el plano jurídico son notorios los avances en leyes y reglamentos que contribuyen a un enfoque de derecho en el abordaje de la epidemia, sin embargo, faltan aún mecanismos de operacionalización y control de la aplicación efectiva de las leyes, que permitan alcanzar un mayor impacto desde las acciones derivadas de la respuesta nacional. Los obstáculos para alcanzar una mejor efectividad de las acciones de prevención y tratamiento del VIH y SIDA en el país no son la ausencia de marco legal o de voluntad política, sino más bien de una mejor planificación, coordinación y comunicación intersectorial para mayor eficiencia en el uso de los recursos disponibles en todos los organismos y actores participantes en la respuesta nacional.

10

UNICEF, ONUSIDA. Children at the Brink. 2002 Ministerio de Salud. Política Nacional de Prevención y Control de ITS/VIH/SIDA. Managua, Nicaragua. Agosto 2006 12 Ministerio de Salud. Plan Estratégico Nacional para el VIH 2006-2010. Managua, Nicaragua. Agosto 2006 11

6

Los principales avances del país en la respuesta nacional se muestran en la promoción de la salud y prevención primaria del VIH, articulando el esfuerzo conjunto entre instituciones del estado y la sociedad civil. Algunas ONG también participan en el diagnóstico y tratamiento, otras están brindan atención psicosocial, asesoría legal y apoyo a la familia13. El Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (MECD) está avanzando en la formación de habilidades o competencias para la vida, desde una pedagogía contructivista que fomenta el pensamiento crítico del alumno y la toma de decisiones conscientes. Intervenciones en esta dirección son las consejerías estudiantiles, educación itinerante, formación de promotores adolescentes y la consolidación de la participación mediante gobiernos estudiantiles. El tema del VIH está integrado al programa educativo de las escuelas públicas primarias y secundarias del país. El Ministerio de Gobernación (MIGOB) y el Ejército de Nicaragua han implementado intervenciones para la prevención del VIH en el sector uniformado y privados de libertad. El tema se ha incluido en las escuelas de formación militar del país y un tema abordado prioritariamente en la actividades de educación no formal de este sector. El Ministerio de Salud ha impulsado la estrategia de Clubes de Adolescentes, que son grupos organizados por adolescentes de 10-19 años, con el fin de compartir información e ideas sobre las preocupaciones, intereses y retos propios de esa etapa de la vida.14 La Asociación de Municipios de Nicaragua (AMUNIC) también impulsa las Casas Municipales de Adolescentes, como espacio de aprendizaje y participación ciudadana de los adolescentes. El sistema público de salud del país cuenta con un poco más mil unidades de salud en el primer nivel de atención (centros y puestos de salud) y 33 unidades en el segundo nivel de atención (hospitales y un policlínico) que están concentradas principalmente en la región del pacífico. La accesibilidad de la población rural no asegurada está limitada por factores geográficos, económicos y de organización de los servicios: gastos de transporte y alojamiento que implica la movilización hacia las cabeceras departamentales, cobro por la provisión de algunos servicios, horarios limitados de atención, entre otros mecanismos restrictivos. La inversión pública en salud para contener la epidemia del VIH y del SIDA es muy limitada.15 El presupuesto público está dirigido principalmente al tratamiento de las infecciones oportunistas, vigilancia epidemiológica y los costos de hospitalización de los pacientes con SIDA. El resto de acciones son cubiertas principalmente con fondos de la cooperación internacional. Debido a las limitaciones presupuestarias, el MINSA tiene una reducida capacidad para la vigilancia activa de la epidemia, el diagnóstico temprano del VIH y seguimiento a las personas que viven con el virus. Recientemente se ha iniciado la descentralización del manejo de PVVS en Chinandega, León, Region Autonoma del Atlantico Norte y Region Autonoma del Atlantico Sur, para lo cual se han capacitado equipos multidisciplinarios. En el contexto de la Reforma del Sector Salud en Nicaragua, el Programa Nacional de las ITS, VIH y SIDA viene experimentando una transición de programa vertical hacia programa 13

UNICEF. La Sociedad Civil en la Respuesta Nacional al VIH. Nicaragua. 2006 Ministerio de Salud. Guía para la Organización y Funcionamiento de los Clubes de Adolescentes. Iniciativa Clubes de Adolescentes Amigos. Managua, Nicaragua. 2004. 15 CISAS. El Presupuesto Público y el VIH/SIDA. Managua, Nicaragua. 2004. 14

7

integrado en los servicios de salud que prestan las distintas unidades del sistema de salud. Programas verticales para el tratamiento de las ITS, VIH y SIDA traen consigo mayor estigma que los servicios integrados. El estigma persiste como una consecuencia del desconocimiento sobre el comportamiento epidemiológico del VIH. La epidemia se percibe aún como un problema de homosexuales, trabajadoras sexuales y usuarios de drogas, que ha provocado una baja percepción de riesgo en poblaciones vulnerables como los adolescentes. El miedo natural de las personas a enfermedades consideradas “mortales” repercute negativamente en la demanda de consejería y pruebas voluntarias. En la perspectiva de la sociedad civil, ha sido difícil implementar un enfoque multisectorial efectivo dirigido a la prevención de los grupos más vulnerables, especialmente en los departamentos y regiones más afectados por la epidemia16. Los grupos de mayor riesgo y vulnerabilidad aún no reciben un abordaje prioritario que ameritan. Por otro lado, no se ha logrado integrar y coordinar eficazmente el trabajo y los recursos de las organizaciones que están trabajando con estas poblaciones. La discriminación cultural, étnica y/o racial distingue específicamente las desventajas adicionales que sufren los indígenas y afrodescendientes en relación al resto de pobres. Los PVVS en la Costa Caribe de Nicaragua, son sujetos de discriminación multiple: por pobres, por indígenas o afrodescendientes, por vivir con el VIH. En algunos grupos, como trabajadoras sexuales y hombres que tiene sexo con hombres, el VIH agregó otro estigma más al que ya sufrían. Una persona indígena o afrodescendiente comienza su vida siendo discriminada, el VIH causa el temor de una nueva discriminación. Esa de una de las causas de falta de demanda a los servicios de salud y ejercicio del derecho a conocer su status, aún en los casos de población en mayor riesgo. El derecho que asiste a los pueblos indígenas y comunidades étnicas requiere de la implementación de intervenciones culturalmente apropiadas, que respeten su cosmovisión, sus saberes tradicionales, formas de organización social y la diversidad de sus respuestas a la epidemia: por ejemplo, la integración de parteras, agentes de medicina tradicional y líderes religiosos, la incorporación de sus manifestaciones culturales a la educación y comunicación sobre el VIH, etc. Reducir la vulnerabilidad de las mujeres al VIH requiere de esfuerzos a corto y mediano plazo: mejorar el acceso de la mujer a la educación, el control de los recursos económicos en la familia, abordar el problema de la violencia familiar, incluyendo relaciones sexuales bajo coacción, eliminar la discriminación basada en el género, asegurar la atención en salud basada en el derecho de las mujeres. 4. Desafíos para el país Detener la epidemia en Nicaragua presenta algunos desafíos. Los esfuerzos por detener la epidemia aún no son suficientes. Una educación de calidad es la mejor medida preventiva frente al VIH en los jóvenes y adolescentes, porque es el vehiculo clave para dotarlos de información y desarrollar en ellos habilidades para protegerse y reducir los riesgos que corren. 16

ONUSIDA. Informe de seguimiento de la Declaración de Compromiso sobre el VIH/SIDA. Nicaragua 2006

8

La prevención del VIH no se refiere únicamente al cambio de comportamientos individuales, sino a cambios sociales más profundos, como alcanzar la equidad de género, eliminar el estigma y la discriminación, crear entornos apropiados para que los niños y adolescentes puedan disfrutar del derecho a un desarrollo integral. Más allá del la epidemiología, el VIH es un problema de la pobreza, marginalidad y exclusión social. La pobreza induce a también comportamientos de riesgo. Disminuir la vulnerabilidad de la población al VIH requiere ir más allá de enfoque estrictamente sanitario. Problemas complejos y multifactoriales como el VIH requieren de una respuesta multisectorial. La prevención, tratamiento, atención y apoyo son elementos que se refuerzan mutuamente para una respuesta eficaz. Para alcanzar esta integralidad es necesario fortalecer el liderazgo de CONISIDA en la conducción de la respuesta nacional. Es necesario fortalecer el liderazgo del Estado y del Gobierno para que con la participación de la sociedad civil pueda operativizar acciones tendientes a: •

• •





• •





El reconocimiento de la epidemia del VIH como una amenaza para el desarrollo humano, social y económico del país y el compromiso de sociedad política y sociedad civil para un esfuerzo conjunto. Asignar recursos adecuados del presupuesto de la República para acelerar la respuesta nacional al VIH, con el fin de garantizar la sostenibilidad de las intervenciones. Garantizar acceso universal a servicios de prevención, tratamiento, atención y apoyo con respecto al VIH. Esto es necesario para hacer efectivo el derecho que toda persona tiene de gozar el más alto nivel posible de salud. Coordinar la respuesta al VIH en el país en el marco de la Política Nacional de Prevención y Control de las Infecciones de Transmisión Sexual, VIH y SIDA, y el Plan Estratégico Nacional para el VIH, formuladas con el consenso de los sectores sociales relevantes. Fortalecer el rol estratégico de la Comisión Nicaragüense de SIDA (CONISIDA) como líder de la respuesta nacional y la participación activa de las Regiones Autónomas, a fin de construir y poner en marcha una agenda de trabajo nacional desde una visión estratégica integradora y armonizada. Reforzar el trabajo concertado y armónico multisectorial para responder a la epidemia, bajo un enfoque de derechos humanos, de desarrollo y de equidad. Reforzar las acciones de promoción y de prevención del VIH, principalmente aquellas dirigidas a los adolescentes y jóvenes, incluyendo el tema de la educación de la sexualidad en las modalidades de educación formal y no formal. Hacer esfuerzos necesarios para reducir la vulnerabilidad de niños, niñas, adolescentes y mujeres al VIH − Crear condiciones para el empoderamiento de las mujeres y adolescentes − Dirigir programas específicos para reducir la vulnerabilidad de niños, niñas y adolescentes que sufren violencia, explotación y maltrato − Luchar para reducir las inequidades debidos a condición de género, etnia y generación, que constituyen violaciones a los derechos humanos. Promover la participación efectiva de las personas viviendo con el VIH en la toma de decisiones relevantes con respecto a políticas, estrategias e intervenciones relativas al VIH, fortaleciendo sus capacidades organizativas.

9

EL MARCO DE COOPERACION UNIDAS EN NICARAGUA

DEL

GRUPO TEMATICO VIH/SIDA

DE

NACIONES

El acceso universal forma parte de un movimiento histórico para ampliar los programas ante el VIH y proveer un conjunto integral de servicios eficaces. Está basada en la lucha de las PVVS por reivindicar el derecho al acceso a ARV, el derecho a la igualdad e inclusión social, así como el derecho a la atención y apoyo social a aquellos afectados por la epidemia, especialmente huérfanos. Después de la Declaración de Compromiso en UNGASS (junio 2001), los líderes mundiales se han comprometido al “desarrollo e implementación de un paquete para la prevención del VIH, tratamiento y atención con el propósito de acercarse tanto como sea posible al objetivo de acceso universal al tratamiento para todos aquellos que lo necesiten en el año 2010”. La Declaración de Compromiso para el Acceso Universal en el 2010 servirá como punto intermedio en dirección a alcanzar los ODM en el 2015. Para alcanzar acceso universal se necesita centrar la respuesta en las personas. La prevención, tratamiento, atención y apoyo son elementos que se refuerzan mutuamente para una respuesta eficaz. El tratamiento, atención y apoyo integral incluye medicamentos ARV, pruebas diagnósticas, tratamiento para infecciones oportunistas, buena alimentación, apoyo social, espiritual y psicológica, así como atención, familiar, domiciliar y comunitaria. La prevención incluye condones, ARV para prevencion de la transmision vertical y kits post exposicion (PEP)17. El acceso universal basado en derechos humanos, requiere de que estos bienes y servicios no sólo estén disponibles, sean aceptables y de buena calidad, sino que estén al alcance físico, económico y cultural de todas las personas que lo necesitan. El acceso universal a la prevención, tratamiento, atención y apoyo con respecto al VIH es necesario para hacer efectivo el derecho que toda persona tiene de gozar el más alto nivel posible de salud. El Grupo Temático VIH/Sida de Naciones Unidas en Nicaragua tiene como proposito asegurar el apoyo óptimo de las Naciones Unidas a la respuesta nacional al VIH: a) promover el compromiso político con una respuesta multisectorial ampliada; b) respaldar el liderazgo nacional y la coordinación de la respuesta nacional; c) facilitar e impulsar alianzas; d) fomentar y promover prácticas óptimas internacionales; e) proporcionar asistencia para la movilización de recursos técnicos, financieros e institucionales. El Grupo Técnico de Trabajo desarrolla e implementa la estrategia conjunta del sistema de Naciones Unidas, a través de la operativización del Plan de Asistencia Técnica. El Grupo Temático Ampliado en VIH/SIDA aglutina a las agencias de cooperación internacional en VIH/Sida, asociación de PVVS e instituciones del Estado, con el propósito de armonizar la cooperación a la respuesta nacional. Tomando en cuenta las brechas de capacidades, Naciones Unidas se ha planteado las siguientes líneas estratégicas para el acompañamiento de la respuesta nacional • Abogacía: promover el reconocimiento de la epidemia y el impacto en el desarrollo del país al más alto nivel político, abogar por el cumplimiento de los compromisos

17

ONUSIDA. El VIH/SIDA y los Derechos Humanos. Directrices Internacionales. Sexta Directriz Revisada. Acceso a la prevención, tratamiento, atención y apoyo. ONUSIDA/03.01S. 2003

10









adquiridos por los Jefes de Estado en noviembre 2005 en El Salvador, implementación de la Campaña “Unete por la Niñez, Unete con la Juventud, Unete para vencer al SIDA”; Armonización y alineamiento bajo el principio de los Tres Unos, para el fortalecimiento de CONISIDA como estructura de coordinación de la respuesta nacional al VIH/SIDA, armonización de la cooperación internacional con las estrategias propuestas en el PEN 2006-2010, y fortalecimiento de un único sistema de monitoreo y evaluación de la respuesta nacional; Consolidación de alianzas: Promover la integración a la respuesta nacional de actores relevantes y organizaciones basadas en la fe, fortalecer el marco de alianzas con USAID para la asistencia técnica, y con la red NICASALUD para seguimiento a la implementación del Fondo Mundial; Asistencia técnica y fortalecimiento de capacidades: implementación de investigaciones y estudios para el desarrollo de intervenciones basadas en evidencia, difusión de experiencias exitosas, sistematización de mejores prácticas, capacitación de los recursos humanos, facilitación del intercambio de información entre expertos, fortalecimiento institucional para la prestación de servicios; e incorporación del enfoque de derechos, equidad de género e interculturalidad a la respuesta nacional. Apoyo a la ampliación de intervenciones dirigidas a población más vulnerable y en mayor riesgo: prevención del VIH en poblaciones móviles y migrantes, indígenas y afrodescendientes, huérfanos y otra niñez vulnerable, privados de libertad, uniformados, prevención de la transmisión vertical del VIH, prevención del VIH en el lugar de trabajo.

El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH-Sida, ONUSIDA, establecido en 1996, ha asumido la responsabilidad principal dentro del Sistema de Naciones Unidas, de ayudar a los países para hacer frente a la epidemia del VIH-Sida. ONUSIDA promueve y apoya tres principios que son fundamentales para asegurar la coordinación eficaz de las repuestas nacionales al VIH-Sida : Los Tres Unos • Un marco de acción sobre el VIH-Sida para impulsar la alineación de todos los asociados • Una autoridad nacional de coordinación sobre el SIDA con mandato de base amplia y multisectorial • Un sistema de vigilancia y evaluación concertado a nivel de país El fortalecimiento de la Comisión Nicaragüense del SIDA (CONISIDA) como estructura de coordinación de la respuesta nacional al VIH/SIDA es esencial para efectividad de las intervenciones. La promoción y defensa de derechos de los PVVS va más allá de la canalización de denuncias, sino garantizar el derecho a la mejor calidad de vida de estas personas y sus familias, así como de su participación plena como ciudadanos. Con la colaboración de UNICEF, UNFPA, OPS y USAID, Nicaragua ha formulado la Política Nacional de Prevención y Control de ITS, VIH y SIDA y el Plan Estratégico Nacional para el VIH. El Plan Estratégico Nacional para las ITS, VIH y Sida (PEN) 2006-2010, constituye una herramienta guía para el ordenamiento de la respuesta nacional, teniendo de referencia el marco jurídico del país, las políticas de Estado, la ratificación de los compromisos internacionales, así como el consenso de distintos actores institucionales, sociales y comunitarios, que contribuyen a contener y mitigar los efectos de la epidemia del VIH/Sida.18

18

Comision Nicaraguense del SIDA. Plan Estrategico Nacional para las ITS, VIH y Sida 2006-2010. Nicaragua. 2006.

11

El desarrollo de las estrategias propuestas requiere del compromiso del Estado, sociedad civil, de las personas que viven con el VIH y de las comunidades, así como del apoyo de la cooperación internacional. Una de las acciones propuestas es articular los aportes de la cooperación internacional en función de las estrategias del PEN. Un area clave para UNICEF y el Grupo Tematico VIH de Naciones Unidas es abogar con las agencias de cooperacion, para alcanzar armonizacion, reducir duplicaciones y canalizar los recursos en el marco de la politica y plan de VIH del pais.

12

Matriz sobre la división de roles y responsabilidades de las agencias copatrocinadoras de ONUSIDA - Nicaragua Áreas de apoyo técnico 1. Planificación estratégica, gobernabilidad y gestión financiera 1.1. VIH / SIDA, desarrollo, gobernabilidad y transversalización, incluyendo instrumentos como: PND, y legislaciones de apoyo, derechos humanos y genero 1.2. Derechos Humanos de los niños y mujeres 1.3. Apoyo para planes nacionales estratégicos, priorizados y costeados; manejo financiero; recursos humanos; desarrollo de capacidades e infraestructuras; reducción del impacto y trabajo sectorial, con enfoque de equidad de genero 1.4. Adquisición y manejo de insumos, incluido las capacitaciones 1.5. Programas y políticas de prevención del VIH / SIDA en el lugar de trabajo, con enfoque de genero. Movilización del sector privado 2. Ampliando las intervenciones 2.1 Prevención 2.1.1. Prevención de la transmisión del VIH en las unidades sanitarias, seguridad de la sangre, consejeria y prueba voluntaria, diagnostico y tratamiento de las infecciones de transmisión sexual, y relación entre los servicios de prevención del VIH y de tratamiento del SIDA. 2.1.2. Provisión de información y educación, programación de condones, prevención para adolescentes y jóvenes fuera del escuela y los esfuerzos de prevención dirigidos a grupos vulnerables

Coordinación

Socio principal

PNUD

UNICEF, OPS, UNFPA

UNICEF

OPS, PMA, UNFPA, UNIFEM UNICEF, OPS, PNUD, UNFPA, FAO

Banco Mundial

OPS UNICEF UNFPA

UNFPA UNICEF, OPS, UNDP, UNIFEM

OMS-OPS

UNICEF, UNFPA,

UNFPA UNICEF

OPS

2.1.3. Provisión de información y educación, prevención para poblaciones indígenas y afro descendientes

UNICEF

OPS

2.1.4. Provisión de información y educación, y los esfuerzos de prevención dirigidos a grupos de mujeres con VIH y HSH

UNFPA

UNIFEM, UNDP, ICW

2.1.5. Prevención de la transmisión madre - hijo / a (PMTCT) 2.1.6. Prevención en los centros educativos 2.1.7. Prevención de la transmisión del VIH en usuarios de drogas inyectables y privados de libertad 2.1.8. Establecimiento de políticas, monitoreo y coordinación en materia de prevención, con enfoque de genero 2.2 Tratamiento, cuidado y apoyo 2.2.1. Tratamiento y monitoreo a la terapia antirretroviral, profilaxis y tratamiento de las infecciones oportunistas (adultos, jóvenes, y niños / as) 2.2.2. Cuidado y apoyo a las personas viviendo con VIH, huérfanos y niños/niñas vulnerables y hogares afectados

UNICEF, OMS/OPS UNICEF, UNFPA UNFPA UNFPA

UNFPA, PMA, OPS, PMA, UNDP Todas las agencias

OPS/OMS

UNICEF

UNICEF

OMS-OPS, PMA

Áreas de apoyo técnico

Coordinacion

Socio principal

2.2.3. Apoyo alimentario y nutricional

PMA

OMS-OPS, UNICEF, FAO

2.3 Respuesta al VIH en situaciones de emergencia, reconstrucción y establecimientos de seguridad 2.3.1. Fortalecimiento de la respuesta al VIH / SIDA en el contexto de la seguridad, servicios uniformados

PNUD

UNFPA (uniformados),

2.3.2. Respuesta al VIH en poblaciones desplazadas (albergue y poblaciones móviles) y durante situaciones de crisis humanitarias 3. Monitoreo y evaluación, información estratégica, compartir conocimiento y rendición de cuentas

UNICEF

PMA, OIM , UNFPA, PNUD

3.1. Información estratégica, compartir conocimiento y rendición de cuentas, coordinación de los esfuerzos nacionales, alianzas, abogacía, monitoreo y evaluación, incluyendo la estimación de la prevalencia nacional y la proyección del impacto demográfico. 3.2. Establecimiento e implementación de la vigilancia del VIH, a través de estudios centinela o encuestas de población

Presidencia del GT

OMS-OPS PNUD, UNFPA, UNICEF, PMA,

OPS-OMS

Secretariado ONUSIDA, UNICEF, UNFPA, PMA

14

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.