La cultura Moche en el tiempo y el espacio 300 a.c.-700 d.c

1 La cultura Moche en el tiempo y el espacio 300 a.C.-700 d.C. The Inca people originated in the Cuzco Valley of what is modern-day Peru in about A

7 downloads 145 Views 7MB Size

Recommend Stories


EL TIEMPO Y EL ESPACIO EN LA ARQUITECTURA INDIA
EL TIEMPO Y EL ESPACIO EN LA ARQUITECTURA INDIA María Jesús Ferro Payero Debido a la larga historia de India, a su extensión territorial y a la desbo

LA IMAGEN DEL TIEMPO Y EL ESPACIO:
MANUEL PALMA Artista Audiovisual LA IMAGEN DEL TIEMPO Y EL ESPACIO: El cine transcendental de Tarkovski, Ozu y Ming-Liang The image of time and spac

EL ESPACIO Y TIEMPO DE LA RELATIVIDAD
Cap´ıtulo 9 EL ESPACIO Y TIEMPO DE LA RELATIVIDAD 9.1 Los postulados de la Relatividad Hemos visto que las ideas cl´ asicas de espacio y tiempo cond

El espacio tiempo físico
GRAVITACIÓN (2da Parte) Hugo A Fernández - [email protected] Profesor Titular de Física Moderna - Universidad Tecnológica Nacional - Argenti

Story Transcript

1

La cultura Moche en el tiempo y el espacio 300 a.C.-700 d.C.

The Inca people originated in the Cuzco Valley of what is modern-day Peru in about A.D. 1000, and gradually conquered neighboring tribes. The empire expanded rapidly under three Inca emperors between 1438 and 1527 until at its height it stretched from what is now the border between Colombia and Ecuador to central Chile—a distance of over 2,500 miles. At its height, the Inca people, who numbered only about 100,000, ruled from 10 to 14 million people from at least 86 ethnic groups with their own languages, traditions and religious beliefs.

TAWANTINSUYO Imperio Inca 1438 — 1532

Wiphala (Bandera) del Imperio Inca

Las Llactas fueron grandes asentamientos construidos en la ruta del Camino Real Incaico con el objetivo de controlar y administrar la economía de las diferentes regiones conquistadas. Las Llactas, por tanto, fueron ciudades burocráticas donde residían los administradores incas y todos los funcionarios de su ayuda, junto con sirvientes y artesanos. Machu Picchu fue una de estas llactas, pero ésta fue construida en un lugar recóndito e inexpugnable del valle de Tampu, en tierras de la Panaca de Pachacutec.

Llactapata. Situado a 2.840 metros sobre el nivel del mar a lo largo del Camino Inca, Llactapata significa “ciudad alta” en quechua. Probablemente fue utilizado para la producción agrícola y el almacenamiento. Llactapata fue quemada por Manco Inca Yupanqui, durante su retirada para desalentar la búsqueda española. En parte debido a estos esfuerzos, los españoles nunca descubrieron el Camino Inca o cualquiera de sus asentamientos incas.

Los arqueólogos han dividido a Machu Picchu en 3 grandes sectores: 1. Barrio Sagrado, incluyendo el Intiwatana, el Templo del Sol y la Habitación de las Tres Ventanas. 2. Barrio de los Sacerdotes y la Nobleza (zona residencial). 3. Barrio Popular, en la parte sur de la ciudad, donde se encuentran las viviendas de la población común.

Todas las edificaciones en Machu Picchu siguen el clásico estilo arquitectónico inca: construcciones con muros de sillares pulidos de forma regular, uniones perfectas entre los bloques de piedra y un ligero talud o inclinación, haciendo que la base sobresalga ligeramente con respecto a su remate.

Vista del templo el sol, con la casa de la Ñusta a la derecha

Maquetas arquitectónicas en piedra tallada. 31,2-33 x 27 x 10 cm

7,5 x 24,5 x 26,5 cm

Baños del Inca. Cuzco.

Baños del Inca. Cuzco.

Moray es un laboratorio agrícola inca que fue utilizado probablemente para cultivar variedades resistentes y abundantes de las plantas de los Andes. El sitio contiene varias terrazas circulares, que se podrían utilizar para estudiar los efectos de las diferentes condiciones climáticas en los cultivos, dado que las terrazas más bajas tienen temperaturas más bajas. El cráter más profundo tiene unos 150 metros de profundidad con una diferencia de temperatura de hasta 15°C entre la parte superior y el nivel inferior.

El Coricancha en Cuzco, originalmente llamado Inti Kancha (“Templo del Sol”) fue el templo más importante del Imperio Inca. Las paredes y los pisos estaban cubiertos por láminas de oro macizo, y el patio estaba lleno de estatuas de oro. Al igual que otros tantos monumentos incas fue devastada gravemente por los conquistadores, quienes construyeron una iglesia cristiana, Santo Domingo, en la parte superior de las ruinas.

Sacsayhuamán es un alto complejo amurallado Inca por encima de la ciudad de Cusco. La ciudad imperial de Cusco fue presentada en la forma de un puma, el animal que simboliza la dinastía Inca. El vientre del puma fue la plaza principal, el río Tullumayo formó su columna vertebral, y el cerro de Sacsayhuamán su cabeza. Hay tres paredes paralelas construidas en diferentes niveles con piedras de cal de tamaños enormes. Se sugiere que las paredes zigzagueantes representan los dientes de la cabeza del puma. La pared Inca está construido de tal manera que una sola pieza de papel no encajará entre muchas de las piedras.

Fortaleza de Sayscahuaman-Cusco

Valle sagrado de los Incas. Río Urubamba.

Terrazas de cultivo en Pisaq. Valle sagrado de los Incas.

Ollantaytambo. En la ladera de la montaña se puede ver una edificación donde se guardaban los alimentos para la época de sequia.

Salinas de Maras, de origen inca.

Puentes

Red de caminos

Los textiles y su manufactura. Los trajes de los incas eran vistosos y de gran colorido

Uncu o poncho Inca. Representación con más de 150 diseños geométricos o tocapus.

Unco con estrellitas

Bolsa con diseño típico de tocapus

Unco con dos piezas diferentes

Cántaros- Aríbalos

El arte cerámico

Cántaro con forma de cabeza de loro

Platos

Ollas

Cántaros

Maqueta arquitectónica en cerámica

Keros. Vasos ceremoniales

Keros con inscrustaciones de plata

Noble inca llevando una lanza. Representación en un Kero

La metalurgia Inca

Figurillas de llama, en oro, que servían de ofrenda o exvoto y tienen siempre la misma forma.

Hacha

Tupuso. Agujas de plata Ídolos para ofrendas

Porras en forma de estrella

Instrumentos musicales

Personas especializadas en la cría de Llamas, algunas están encerradas y el resto la están pastoreando

Prácticas médico-culturales. La trepanación.

Tumi. Cuchillo ceremonial

Prácticas médico-culturales. La momificación.

LOS QUIPUS

•El quipu era un sistema de contabilidad y anotación de determinados hechos, utilizado en el Imperio Inca. •"Quipu" significa "nudo" o "anudar", en lengua quechua. •Consistía en una soga principal de la que colgaban, como si fueran flecos, varios cordones de distintos colores. Cada color tenía un significado diferente, así como también los nudos que se hacían a distancias regulares. Eran elaborados con lana de la llama, alpaca, vicuña, algodón o cabello humano. •El quipu fue utilizado en la realización de censos, en el relevamiento de cosechas, en las operaciones comerciales así como también para transmitir relatos o poemas.

Quipucamayoc (nombre dado a los responsables de anudar, interpretar, transmitir y cuidar la información guardada en los quipu.

Diversas representaciones gráficas del grabado hecho por el cronista indígena Juan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui, acerca de las imágenes que según él se encontraban en el altar mayor del Templo del Sol (Coricancha), en el Cusco. Tres mundos: superior, medio e inferior.

Manco Capac recibe del Dios Sol (Inti), las indicaciones para fundar un imperio. Véase la Mascaipacha, que lleva como símbolo de su jerarquía.

Gracias por su atención!

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.