Story Transcript
2011/12
1- Ficha técnica.
1.1 Cita correctamente los datos bibliográficos de tu edición.
CASONA, Alejandro. La Dama del Alba. Madrid: ed. Cátedra, 21ª edición (Ed. José R. Rodríguez Richard).
1.2 ¿En qué año la escribió?
La obra literaria La Dama del Alba se escribió en el año 1944
1.3 ¿Cuándo se representó por primera vez? ¿Qué compañía la representó? ¿Dónde se representó por primera vez? Justifica los motivos por los que no se pudo estrenar en España. ¿En qué año se llevó a escena en España por primera vez?
Esta obra literaria fue representada por primera vez el dia 3 de noviembre de 1944 (postguerra), en el teatro Avenida de Buenos Aires. Fue representada por la compañía Margarita Xirgu. Realizó una gira por los diferentes países de Hispanoamérica. Al haber la guerra civil en España, la obra no se pudo representar ahí. Casona se fue a Francia y luego a Argentina, Buenos Aires. La obra se llevo a escena en España el 22 de abril de 1962, en el teatro Bellas Artes de Madrid, en el cual fue recibida con un entusiasmo bárbaro. 2- Comentario del título. ¿Qué relación tiene con la trama argumental? Busca un título alternativo. La relación es que la muerte siempre ocurre antes del amanecer (el alba). - Título alternativo: Antes de que salga el sol. 3- Sitúa brevemente el autor en su contexto. Biografía y bibliografía de Alejandro Casona. 3.1- Elabora una breve biografía del autor. ¿Cuál es su nombre real? Alejandro Casona es el seudónimo de Alejandro Rodríguez Álvarez. Nació el 23 de marzo de 1903, en Besullo, un pueblo de Asturias, España. Falleció el 17 de setiembre en 1965, en Madrid. Fue actor, maestro, inspector de enseñanza, escritor y dramaturgo poeta. Escribió guiones para el cine y adaptó obras literarias. Fue un autor de gran éxito de público y sus obras han sido traducidas a diversas lenguas y representadas en gran cantidad de países. Ganó el premió Lope de Vega, de teatro, y el premio Nacional de Literatura. Es sin duda uno de los dramaturgos españoles más importantes del siglo XX. Cuando empezó la guerra civil se fue a Méjico. Posteriormente se desplazo a Buenos Aires, Argentina,
donde fijo su residencia hasta 1962, el año de su vuelta a España, tres años después falleció. 3.2- Bibliografía básica de Alejandro Casona. Dramas: - La empresa del Ave María, (1920) - El peregrino de la barba florida, (1926) - El crimen de Lord Arturo, (1929) - La flauta del sapo (1930) - La Sirena varada, Madrid (1934) - El misterio de María Celeste, Valencia (1935) - Otra vez el diablo, Madrid (1935) - El mancebo que casó con mujer brava, Madrid (1935) - Nuestra Natacha, Madrid (1936) - Prohibido suicidarse en primavera, México (1937) - Romance en tres noches, Caracas (1938) - Sinfonía inacabada, Montevideo (1940) - Pinocho y la Infantina Blancaflor, Buenos Aires (1940) - Las Tres perfectas casadas, Buenos Aires, (1941) - Ceniza al viento, (1942) - Casa de muñecas (1943) - La dama del alba, Buenos Aires (1944) - La barca sin pescador, Buenos Aires (1945) - La molinera de arcos, Buenos Aires (1947) - Sancho Panza en la Ínsula, Buenos Aires (1947)
- Los árboles mueren de pie, Buenos Aires (1949) - La llave en el desván, Buenos Aires (1951) - A Belén pastores, Monte video (1951) - Si muero antes de despertar, (1951) - No abras nunca esa puerta, (1952) - Siete gritos en el mar, Buenos Aires (1952) - La tercera palabra, Buenos Aires (1953) - Un ángel sin pudor, (1953) - Corona de amor y muerte, Buenos Aires (1955) - La casa de los siete balcones, Buenos Aires (1957) - Carta de una desconocida, Porto Alegre (1957) - Tres diamantes y una mujer, Buenos Aires (1961) - Carta de amor de una monja portuguesa, Buenos Aires (1962) - El caballero de las espuelas de oro, Puerto llano (1962)
Guiones:
- Veinte años y una noche (1941) - En el viejo Buenos Aires, (1941) - La maestrita de los obreros, (1941) - Su primer baile, (1942) - Cuando florezca el naranjo (1942) - Ceniza al viento (1942)
- Casa de muñecas (1943) - La pródiga (1945) - Le fruit mordu (1945) - Milagro de amor (1946) - El abuelo (1946) - El que recibe las bofetadas (1947) - El extraño caso de la mujer asesinada (1949) 3.2.1- ¿Qué géneros dominan en su producción? En su producción predominan, básicamente el drama y la tragedia. 3.3- ¿Cuáles son los rasgos más característicos de su estilo? - La importancia artística y literaria que expresa en la obra. - Es de la generación del 27 - Utiliza un lenguaje poético, mostrando belleza con las palabras. - Se basa en la realidad y la fantasía. - los personajes dialogan directamente sin la mediación de un narrador.
3.3.1- Busca la posible relación de la obra con las leyendas fluviales de Gustavo Adolfo Bécquer (“Ojos verdes”, por ejemplo). En las dos obras aparece algo misterioso, siempre en el río, en el caso de la dama del alba, al final de la obra cuando se ahoga Angélica y en el caso de “Ojos verdes” el chico con los ojos verdes muere en el río. Los dos se influyen por dos chicas bellas que les llevan a la muerte, en este caso en el río. 3.4- Explica el contexto histórico y literario en el que Casona desarrolla su obra. Se desarrolla a principios del siglo XX. Alejandro Casona es de la generación del 27. Se le suele enmarcar dentro de la corriente denominada "teatro poético".
3.4.1- ¿Crees que afecta el contexto histórico a la producción literaria de un autor? Justifica tu
respuesta tomando como base al autor de La dama del alba. Listado de sus obras: Si que afectará dependiendo del contexto histórico y literario en el que se encuentre al escribir la obra.
4.1- ¿A qué género pertenece la obra? Indica el subgénero Justifica tu respuesta. La obra pertenece al género teatral y al subgénero del drama ya que es una obra donde el dramaturgo concibe y desarrolla un acontecimiento dentro de un espacio y tiempo determinados. Los personajes dialogan directamente en primera persona sin la mediación de un narrador. Los hechos se refieren a personas o caracteres que simbolizan un conflicto humano.
4.1.1- Busca ejemplos de romance, canción infantil o lírica popular sanjuanera intercalados en la acción dramática. “Señor San Juan: En la foguera Ya no hay qué quemar ¡Que viva la danza Y los que en ella están Señor San Juan”
“Ya vino San Juan Verde, Ya vino y ya se vuelve…”
“Señor San Juan: Ya las estrellas Perdiéndose se van. ¡Que viva la danza Y los que en ella están”
4.2 - Busca los siguientes conceptos: Regla de las tres unidades, tragedia, comedia, drama, acto, escena, acotación, aparte.
Regla de las tres unidades:
•
Unidad del tiempo: una representación cuyo tiempo interno no pase de las 24 horas,
•
Unidad de lugar: que se represente en un solo escenario por el que entran y salen los diversos personajes de la obra
•
Unidad de la acción: tres actos que se correspondan con la presentación, el nudo y el desenlace.
Tragedia: subgénero dramático cuya acción presenta conflictos de apariencia fatal que mueven a compasión y espanto, con el fin de purificar estas pasiones en el espectador y llevarle a considerar el enigma del destino humano, y en la cual la pugna entre libertad y necesidad termina generalmente en un desenlace funesto. Los personajes protagónicos se ven enfrentados de manera misteriosa,
inexpugnable e inevitable contra el destino o los dioses, moviéndose casi siempre hacia un desenlace fatal. Comedia: subgénero dramático en cuya acción predominan los aspectos placenteros, festivos o humorísticos y cuyo desenlace suele ser feliz. Se caracteriza porque sus personajes protagonistas
se ven enfrentados a las dificultades de la vida cotidiana y por eso ellos enfrentan las dificultades haciendo reír a las personas o a su "público", movidos por sus propios defectos hacia desenlaces felices donde se hace escarnio de la debilidad humana. Drama: subgénero dramático que representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes. Prevalecen acciones y situaciones tensas y pasiones conflictivas. Acto: cada una de las partes principales en las que se divide una obra teatral. Los actos suelen
estar separados por un oscuro o una pausa, por la caída del telón o por un intermedio.
Escena: Parte de un teatro o local destinada a que los actores actúen y representen un espectáculo ante el público. Acotación: Cada una de las notas que se ponen en la obra teatral, advirtiendo y explicando todo lo relativo a la acción o movimiento de los personajes y al servicio de la escena.
Aparte: Palabras que en la representación escénica dice cualquiera de los personajes de la obra representada, como hablando para sí o con aquel o aquellos a quienes se dirige y suponiendo que no lo oyen los demás.
4.3- ¿En cuántos actos se divide? ¿Cumple la regla de las tres unidades? ¿Se trata de una obra clásica en su formato? ¿Hay algún aparte en la obra? Busca un ejemplo de acotación. Se divide en cuatro actos. No cumple la regla de las tres unidades ya que la obra transcurre en más de una jornada y una de las reglas es la unidad del tiempo (tiempo interno de la obra no pase de las 24h). No se trata de una obra clásica en su formato ya que la obra se divide en cuatro actos y una obra clásica en su formato se divide en tres (planteamiento, nudo y desenlace). En la obra no se encuentra ningún aparte. Acotación en la pg. 68 (entran corriendo los niños, entre curiosos y atemorizados). 5.1- ¿Cuál es el tema de la obra? ¿Qué actitud adopta el autor ante ese tema? El tema principal de la obra es la muerte. El autor adopta una actitud inversa, trata la muerte como si fuera buena y no tuviera nada de malo. 5.2- Habla de la relación entre el tema y el folklore. Sí que hay relación ya que en el día de San Juan cantan canciones populares sobre la muerte. 5.3- ¿Qué subtemas aparecen en la obra? El tema principal es la muerte y sus subtemas son: la inocencia de los niños vencedora de la muerte, el amor, el suicidio y el adulterio. 6.1- ¿Qué suceso desencadena la acción dramática? La acción dramática es desencadenada por la suposición de la muerta o de la desaparición de Angélica que desempeña dentro de los sentimientos de los ciudadanos una enorme tristeza, que transcurre en sus sentimientos hasta la llegada de una chica joven y muy alegre conocida como Adela.
6.2- Describe los espacios escénicos. ¿Dónde ocurre? Esto sucede en un pueblo de Asturias, en la plaza baja de una casa de labranza que trasluce limpio bienestar. Sólida arquitectura de piedra encalada y maderas nobles. Al fondo amplio portón y ventana sobre el campo. A la derecha, las escaleras que conducen a las habitaciones altas, y en primer término del mismo lado, salida al corral. A la izquierda, entrada a la cocina, y en primer término, la gran chimenea de leña ornada en lejas y basares con lozas campesinas y el rebrillo rojo y ocre de los cobres. Apoyada en la pared del fondo, una guadaña. Rústicos muebles de nogal y un viejo reloj de pared.
6.3- Intenta plantear una cronología de la acción dramática. En la noche llega Peregrina, luego, un poco después, la duermen, entonces Martin con su burro se va cabalgando por la sierra. Horas más tarde, la Peregrina fracasa en la misión que había venido a realizar. También aparece Adela tras ser salvada por Martin. Minutos más tarde se despide el abuelo de la Peregrina. Mientras tanto Adela les explica a los niños historias de San Juan. Después Martin discute con Adela por llevar un vestido que anteriormente pertenecía a Angélica. El abuelo le da consejo a Adela, le dice nunca vaya sola. El abuelo le dice esto porque se piensa que en esa misma noche la Peregrina la iba a matar. Momentos después Martin le cuenta el secreto suyo a Adela. 6.3.1- ¿En cuánto tiempo se desarrolla cada acto? ¿Cuánto tiempo pasa entre acto y acto? ¿Cuánto tiempo trascurre desde que se abre el telón hasta que se cierra? Cada acto se desarrolla entre que se abre y se cierra el telón. Entre el primer y el segundo acto pasan muy pocas horas pero entre el segundo y el tercer acto pasan unos cuantos meses. Entre el tercer y cuarto acto pasan pocas horas. Desde que se abre el telón hasta que se cierra hay una media hora.
6.3.2- Interpreta el valor simbólico que adquiere la noche de San Juan en el último acto. El valor simbólico que adquiere la noche de San Juan en el último acto es que es la noche en que San Juan va al río y allí se muere y se dice que todos los ríos llevan una pequeña gota de la sangre de San Juan.
6.4- ¿Qué te parece el final? Ponlo en relación al género dramático. Creo que es un final muy triste ya que la Peregrina lleva a Angélica hacia el acabamiento de su vida.
6.5- Redacta otro final para la trama planteada en la obra. A mí me hubiera gustado más un final más trágico aún, como este: (La peregrina, que en ese momento era llevar a Adela hacia la muerte, aparece tras la marcha de Martín a la sierra) Peregrina: ¿Así que tu eres la joven Adela no? ¿Sabes quién soy? Adela: sí, tú rondabas cerca del río el día en que Martín me salvó, ¿no es cierto? Peregrina: veo que te acuerdas de mí… Adela: sí, veo que sí, supongo que ese día me quede con tu cara. Peregrina: ¿cómo te llego a la cabeza la idea de suicidarte en el río?
Adela: supongo que anteriormente tenía una basura de vida y no sabía para que quería vivir, así que deseaba la muerte antes que vivir, pero cuando me encontró Martín y me salvó, al ver mi nueva vida, mi forma de mirarla cambió totalmente, ahora soy feliz. Peregrina: Estas segura de que eres feliz o lo que pasa es que prefieres olvidar tu pasado y pretender que ahora eres feliz, porque mírate, la madre no te ha cogido cariño tanto como Angélica y en verdad la madre quiere que te vayas porque no le gusta ver que alguien ha ocupado el lugar de su hija. Adela: eso no es verdad, me ha cogido mucho cariño. La Peregrina intenta convencer a Adela de que su vida no vale nada y confundirla para así, cumplir con su misión, llevar a la muerte a la joven de la casa, y al final lo consigue Peregrina: ¿no te das cuenta de que no te quiere? Tu vida es una falsa, como la anterior vida que tenías. (Adela llorando) Adela: es verdad, supongo que quería tener una vida mejor pero no lo he conseguido. Sigo teniendo una basura de vida. La Peregrina consigue su objetivo y le envuelve la cabeza Peregrina: si vienes conmigo tendrás una vida mejor… Adela: de acuerdo… vendré contigo.uno de ellos e intenta caracterizarlos con un adjetivo. Abuelo: preocupado. Es un viejo que su familia es su principal preocupación. Poco a poco, mientras trascurre la obra va demostrando que no teme a la muerte. Telva: sabia. Es la vieja criada que intenta ayudar a su señora. Le gusta que le traten como si fuera de la familia. Perdió a sus siete hijos en un accidente de la mina. Madre: resentida. Después de la muerte de Angélica, su hija mayor, se vuelve muy asustadiza por todo lo que la envuelve, motivo por el cual cuida a sus hijos en extremo. Martín: trabajador. Es el esposo de Angélica. El mejor cabalgante de la sierra. Martín iba a ser la primera víctima de la Peregrina pero como los niños la durmieron, despertó cuando Martín se iba. No pudo realizar su trabajo. Martín solo le cuenta el secreto de Angélica a su nuevo amante Adela. Adela: favorecida. Tenía una vida muy desgraciada y se intentó suicidar en el río, pero Martín la salva. Después de todo esto Adela se hospeda en la casa de los Narcés. Allí, poco a poco va adueñándose del antiguo sitio de Angélica. Adela y Martín a poco a poco se van enamorando. Angélica: deshonesta. Hace ver que se ahoga en el río para irse con su nuevo amante. Después su amante la deja y cuando vuelve para volver a su antigua vida, la Peregrina le explica que todos han
seguido con sus vidas y que no puede volver. Martín, ex amante de Angélica es el único que sabe el secreto de que Angélica nunca se cayó al río. Peregrina: triste e insatisfecha. (La Dama del Alba) es la muerte, que está destinada a llevarse consigo a quien le manden. Su pelo rubio y sus manos frías así como su piel blanca son lo que más le caracteriza. No le gusta ser lo que es, prefiere ser una chica normal para poder reír, llorar y sobre todo enamorarse.
7.1.1- Presta especial atención a La Peregrina. ¿Cuál es la misión que ha venido a cumplir en esa casa? La Peregrina había ido a esa casa a cumplir principalmente una misión: llevar a Martín a la muerte. Ella no pudo cumplir con su objetivo ya que los niños la durmieron y entonces no pudo acudir al lugar donde Martín y ella tenían previsto ir. A parte de su principal misión, también tenía otra: llevarse de la casa a un chica joven. Todo apuntaba a que esa chica sería Adela. La Peregrina escuchó la conversación entre Martín y Adela, cuando él le cuenta a ella que Angélica nunca había muerto. Al oír eso, la Peregrina supo que Adela no era la elegida sino que era Angélica. Entonces la Peregrina, se da cuenta que Angélica aparecería aquella misma noche de San Juan. Esta vez cumple su misión y Angélica aparece ahogada en el río.
7.1.1.1- ¿Cuál es la señal que precede a la aparición de La Peregrina? ¿Perciben esta señal los demás personajes? ¿Cómo ven los niños a La Peregrina? ¿Cómo la ve El Abuelo? Cuando Telva, la criada, le abre la puerta, el ladrido de los perros alerta al abuelo, le hace pensar de que algo está pasando. El abuelo es el único que percibe esta cosa. Los niños ven a la Peregrina como una mujer sensacional, hermosa, divertida, etc. El abuelo al ver a la Peregrina y al saber que algo pasaba se dio cuenta que la había visto antes por el pueblo. Se dio cuenta que cada vez que la Peregrina aparecia por el pueblo, alguien acababa muerto.
7.1.1.2- ¿Qué rasgos físicos la vinculan a la muerte? ¿Por qué se llama “la dama del alba”? ¿Por qué aparece como una peregrina? La vinculan a la muerte su manera de mirar triste, las manos frías y la cara blanca. Se llama la dama del alba porque siempre mata, lleva las personas a la muerte justo antes del amanecer, justo antes del alba.
La dama del alba aparece en la casa como una Peregrina para tratar de confundirlos y pasar descuidada.
7.1.2- ¿Cómo afecta la desaparición de Angélica a cada miembro de la familia? La desaparición de Angélica sobretodo afecta a un miembro de la familia, a la madre. La madre sentía mucho amor por su hija mayor porque ella era la que le emitía firmeza y felicidad. A el abuelo también le afecta la desaparición de Angélica porque, la amaba mucho y también porque la madre, al haber muerto Angélica, cuidaba a los niños como si fuera lo único que tuviese, no les dejaba cruzar el río, por lo tanto no podían ir a la escuela con sus compañeros, etc. y claro el abuelo quería lo mejor para los niños pero sabía que esa infancia que estaban teniendo no era una infancia feliz y eso fastidiaba al abuelo. A los niños también les afecto la desaparición de Angélica porque ella, cada noche les leía un cuento diferente para que se durmiesen y eso a los niños les encanta.
7.1.3- ¿Cuál es el secreto de Martín? Su secreto era que él sabía que Angélica no se ahogo en el río sino que la vio marchar con un amante. El no dijo nada porque seguía locamente enamorada de ella.
8.1- Intenta explicar las sensaciones que te ha provocado la lectura de la obra. Me ha provocado sensaciones tristes y rabiosas porque al leer la obra, muchas cosas te conmueven en la tristeza y en la rabia. La fingida muerte de Angélica, me ha dado mucha rabia ya que muchos personajes de la obra han sufrido por su pérdida cuando todo era una falsa. Me da rabia que ella se crea que se puede ir con su otro amante sin más y dejar un hueco vació en la vida de los demás. También he sentido pena porque en el final de la obra, Angélica muere, ya sé que antes he dicho que me daba rabia pero la muerta es una cosa que siempre te pone triste ya se alguien que te caiga bien o que te caiga mal, como en este caso, Angélica.
8.2- Busca información sobre la corriente literaria del costumbrismo, ¿Se puede aplicar a la obra de Casona? Tendencia o género literario que se caracteriza por el retrato e interpretación de las costumbres y tipos del País. La descripción que resulta es conocida como "cuadro de costumbres" si retrata una escena típica, o "artículo de costumbres" si describe con tono humorístico y satírico algún aspecto de la vida. Se puede aplicar a la obra de Alejandro Casona porque da a conocer las tradiciones, costumbres del pueblo de Asturias.
8.3- En la obra dominan tres tipos de figuras retóricas: comparaciones, metáforas e imágenes. Busca dos ejemplos de cada una de ellas. Recuerda que debes copiar la cita y reseñar de forma correcta la referencia bibliográfica. Comparaciones: cobarde como un perro / con aquella sonrisa pequeña que le rezumaba en los labios como la gota de miel en los higos maduros. Imágenes: El trébol de cuatro hojas que simbolizaba la muerte / las flores blancas que le da Martín a Adela que simbolizan pureza. Metáforas: Son de piel de barrabás / la virgen de los caminos, la reina disfrazada.
8.4- Busca en el texto tres ejemplos que demuestren el uso de los refranes, proverbios, sentencias y lenguaje popular de Alejandro Casona. Cita los fragmentos de forma correcta. Alejandro Casona utiliza de manera frecuente un lenguaje popular, utiliza un lenguaje simple. Para ello emplea con frecuencia refranes: Más pregunta un niño que contesta un sabio / hay más cosas que preguntar que cosas que se saben / ojo malo todo lo ve dañado.
8.5- Elige en el texto diez palabras que desconozcas, búscalas en el diccionario y copia su definición. Guadaña: Instrumento para segar, que se maneja con ambas manos, formado por una hoja larga y curvilínea, puntiaguda por un lado y sujeta por el otro, más ancho, a un mango largo que forma ángulo con el plano de la hoja y lleva dos manijas, una en el extremo y otra en el segundo tercio del mango. Torrija: Rebanada de pan empapada en vino o leche y rebozada con huevo, frita y endulzada. Velón: Lámpara de metal, para aceite común, compuesta de un vaso con uno o varios picos o mecheros, y de un eje en que puede girar, subir y bajar, terminado por arriba en un asa y por abajo en un pie, por lo general de forma de platillo. Sollozar: Respirar de manera profunda y entrecortada a causa del llanto. Espino: Árbol de la familia de las Rosáceas, de cuatro a seis metros de altura, con ramas espinosas, hojas lampiñas y aserradas, flores blancas, olorosas y en corimbo, y fruto ovoide, revestido de piel tierna y rojiza que encierra una pulpa dulce y dos huesecillos casi esféricos. Su madera es dura, y la corteza se emplea en tintorería y como curtiente.
Terciopelo: Tela de seda velluda y tupida, formada por dos urdimbres y una trama, o la de aspecto muy semejante. Barrabás: Persona mala, traviesa, díscola. Bastidor: Armazón de palos o listones de madera, o de barras delgadas de metal, en la cual se fijan lienzos para pintar y bordar, que sirve también para armar vidrieras y para otros usos análogos. Leja: Tierra que, al cambiar el curso de un río, queda en una de las orillas acreciendo la heredad lindante. Soga: Cuerda gruesa de esparto.
8.6 Elige y copia tres palabras pertenecientes al campo semántico de la fiesta popular, tres al del amor y tres al de la muerte. Fiesta popular: arracadas, hoguera, gaita. Amor: querer, relación sentimental, casamiento. Muerte: morir, fallecimiento, defunción. 9.1- Para valorar la obra, ten en cuenta del género literario y sus limitaciones. Piensa en las dificultades, las virtudes y los defectos de esta obra llevada al escenario. Intenta ir más allá del simple juicio de valor: haz una crítica literaria utilizando la tipología textual de la argumentación. Esta obra me ha gustado mucho, es muy interesante. Me ha fascinado el punto de vista de la muerte en este libro. Es como si la muerte fuera buena, como si fuera una etapa más de la vida y no fuera mala. Esto me ha fascinado. Me resulta muy impresionante como Alejandro Casona pudo escribir una de sus mejores obras en las circunstancias en las que estaba.
10- Bibliografia: