LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA

Historia. 2º de Bachillerato. La Dictadura de Primo de Rivera. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA 1. Causas Remotas. La descomposición del sistema de la

1 downloads 176 Views 74KB Size

Story Transcript

Historia. 2º de Bachillerato. La Dictadura de Primo de Rivera.

LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA 1. Causas Remotas. La descomposición del sistema de la Restauración. La Dictadura de Primo de Rivera que pone fin al sistema de la Restauración se produce en Septiembre de 1923, pero el análisis de las causas de este golpe militar nos llevan a la realidad española 25 años antes. Efectivamente, después de la pérdida de las colonias en 1898, el país entra en un proceso lento de descomposición política y social, que vamos a tratar de analizar. La descomposición del sistema de la Restauración viene favorecido por una serie de causas: • El excesivo intervencionismo del joven Rey Alfonso XIII. El joven rey es coronado el 17 de Mayo de 1902, tenía 17 años. Al contrario que su padre, Alfonso XIII si que hizo uso de las prerrogativas que le daba la Constitución vigente, y su intervención política fue notable, con más errores que aciertos, lo que le granjeó muchas enemistades entre los partidos turnistas. Se enemistó con el líder del Partido Conservador, Don. Antonio Maura. • La división interna de los partidos turnistas,. Tras la muerte de sus líderes ( Canovas del Castillo en 1897 y Sagasta en 1902) ambos partidos entran en un proceso de descomposición interna que solo se detiene cuando se hace cargo del Partido Conservador, D. Antonio Maura en 1903 y Don José Canalejas del Partido Liberal en 1910. • Pérdida de influencia del caciquismo a medida que la sociedad española se va industrializando y modernizando sus estructuras, restando eficacia a la maquinaria electoral corrupta de los partidos turnistas, especialmente en las ciudades. • La consolidación y apoyos electorales de los partidos ajenos al sistema, especialmente los socialistas y nacionalistas. En 1907 una coalición de partidos- carlistas, republicanos, socialistas y nacionalistas, Solidaridad Catalana- consiguen derrotar en Cataluña por primera vez a los partidos de la Restauración. • Creciente papel del ejército en la vida política. Después de la derrota de Cuba, el ejército aparece socialmente como muy desprestigiado. Sin embargo echan la culpa de su situación a los políticos y “exigen” mayor participación política. Su aspiración es “recuperar” su prestigio y para ello meten a los gobiernos en una larga y dolorosa Guerra contra Marruecos, que provocará grandes quebraderos de cabeza a los gobiernos y generara un gran descontento social, ya que estas guerras imperialistas siempre se cargaban sobre las espaldas del proletariado cuyos hijos eran los que iban a la guerra. • Conflictividad social, con una serie de oleadas de huelgas, tanto en la ciudad como en el campo. Esta creciente conflictividad social va a significar un aumento creciente de afiliación de los partidos y sindicatos obreros. 1

Historia. 2º de Bachillerato. La Dictadura de Primo de Rivera.

• Reaparece el anticlericalismo. Vuelve a aparecer el viejo fantasma del anticlericalismo; sectores progresistas denuncian el creciente y excesivo poder de la iglesia, sobretodo en el control que ejercía de la enseñanza. A lo largo de estos 25 años se pueden distinguir las siguiente etapas: ‰ 1898- 1902. Estos cuatro años vienen marcados por el momento álgido de la gran crisis, por el tema de las responsabilidades y por el dilema entre los partidarios de renovar el sistema de la Restauración y los partidarios de su continuidad tal como estaba. ‰ 1903- 1912. En esta segunda etapa se lleva a cabo los intentos de reforma del sistema de la Restauración llevados a cabo por Don Antonio Maura y Don José Canalejas. Estos intentos de reforma pasaban por abrir la Restauración a otras fuerzas políticas, Maura se inclina a pactar con el nacionalismo catalán de la Lliga y Canalejas no le importa abrirse a las fuerzas de izquierdas, republicanos e incluso socialistas. Este período vendrá marcado por la Semana Trágica de Barcelona. Don Antonio Maura presidió el gobierno en dos ocasiones, la primera del 1903 al 1905 y la segunda del 1905 al 1907. Su proyecto de Ley más importante es una nueva Ley de Administración Local, que tenía como objetivo, acabar con el sistema caciquil y atraer a los nacionalistas catalanes de la Lliga. Este proyecto de Ley concedía mayor participación a los ayuntamientos y diputaciones y permitía la creación de “ Mancomunidades”: asociaciones regionales de las diputaciones, era el primer paso para el autogobierno regional ( facilitó el diálogo con la Lliga). La discusión de este proyecto se eternizó, no se aprobó al caer Maura tras los sucesos de 1909. Don José Canalejas- líder del Partido Liberal- presidió el gobierno de 1910 al 1912. Político de talante muy progresista su obra política quedó inconclusa al desaparecer prematuramente, asesinado por un anarquista. Sus dos leyes más importantes fueron: - La ley del candado ( 1910): limita el poder de las órdenes religiosas y la creación de otras nuevas en un plazo de dos años. Deben incluirse en el nuevo proyecto de ley de Asociaciones. Esta política contó con la oposición de la iglesia. - La ley de Mancomunidades Provinciales ( aprobada en el Congreso pero no en el Senado, será aprobada por Dato en 1914). Con esta ley se pretendía completar la política de acercamiento a los catalanes iniciada por Don. Antonio Maura. Al mismo tiempo que se llevan a cabo estos intentos reformistas desde dentro del sistema, durante este período se produce también: a) las tendencias unificadoras del republicanismo y la aparición de nuevos partidos republicanos- el Partido Republicano Reformista de Melquíades Alvárez ( 1913) , y el Partido Republicano Radical de Alejandro Lerroux-

2

Historia. 2º de Bachillerato. La Dictadura de Primo de Rivera.

político que jugará un papel relevante en la política española de los años siguientesb) el auge de los nacionalismos y del sindicalismo obrero. c) reformismo social- la creación del Instituto Nacional de Previsión social y el descanso dominical de Don Antonio Maura o el establecimiento del servicio militar obligatorio en tiempos de guerra y la reducción del servicio militar a cinco meses en tiempos de paz con niveles de redención bastante elevados-. ‰ 1912- 1917. Durante esta tercera etapa se abandona toda idea de reformismo por parte de los partidos que sustentan al sistema. El acontecimiento más importante de este período es la primera guerra mundial ( 1914-1919), que detuvo momentáneamente el proceso de disgregación, pero que no pudo evitar la última crisis de la Restauración, la crisis del 1917. A lo largo de este período hay dos momentos especialmente delicados para la supervivencia del sistema político de la Restauración, la Semana Trágica de Barcelona y la Crisis del 1917. - La Semana Trágica de Barcelona. Se trata de una revuelta popular que se produce en Barcelona del 26 de Julio al 1 de Agosto de 1909, contra la medida del gobierno central de llamar a los reservistas( muchos de ellos casados) a la guerra de Marruecos. Esto va a provocar una revuelta popular que comienza por una huelga general convocada por las fuerzas de izquierdas opositoras ( republicanos, socialistas y anarquistas) y que terminará en barricadas en las calles, enfrentamientos de orden público y asalto e incendio de más de 80 establecimientos religiosos, dando rienda suelta a un anticlericalismo, que aunque parecía dormido aparece en ocasiones y que sirvió para justificar guerras y represiones de diversa índole. Este estallido de protesta popular saca a la luz diversos problemas que afectaban a la sociedad española en general y a la sociedad catalana en particular. ƒ El clima de agitación social que desde principios de siglo estaba presente en Cataluña debido al éxito del nacionalismo catalán. ƒ Presencia de fuertes sentimientos anticlericales y antimilitaristas. ƒ La fuerte oposición al gobierno conservador y autoritario de Antonio Maura. ƒ Las protestas contra la guerra de Marruecos, que favorecía los intereses de determinados grupos sociales y del ejército que vio en la guerra de Marruecos una oportunidad de ascenso en su carrera militar y una ocasión de recuperar el prestigio seriamente dañado tras la derrota de Cuba ( africanistas), pero que sin embargo perjudicaba a las clases trabajadoras que se veían perjudicados por el sistema de quintas y de reclutamiento. Esta revuelta popular fue duramente reprimida por el gobierno que no dudara en mandar al ejército a reprimir la insurrección. Se saldó con juicios sumarísimos y condenas a muerte, como la de Francisco Ferrer Guardia ( librepensador) que fue juzgado y condenado a muerte sin estar suficientemente probada su participación activa. Consecuencias. 3

Historia. 2º de Bachillerato. La Dictadura de Primo de Rivera.

- La caída del gobierno de Maura, sustituido primero por Moret y después por Canalejas. - Surge en Cataluña un nacionalismo de izquierdas, ya que las fuerzas de izquierdas acusan al nacionalismo de derechas de la Lliga de apoyar la represión. - Se fragua la coalición Republicano-socialista que tanto rédito político va a dar al Partido Socialista. - Se produce un crecimiento notable del anarquismo, que sufre una especie de refundación con el nacimiento de la CNT en 1910. - La crisis del 1917. Supone el último y definitivo golpe al sistema político de la Restauración, después del 1917 ya nada será igual en la política y en la sociedad española. Lo que se conoce como la crisis del 17 se trata en realidad de tres crisis que se suceden cronológicamente en el verano del 17 y que llevan a la descomposición final del sistema. 9 Crisis Militar. ( Junio de 1917). Había un gran descontento en una parte del ejército por varias causas: incapacidad técnica y falta de presupuesto, excesivo de número de oficiales respecto a los soldados, sistema de ascensos determinado por méritos de guerra y no por antigüedad, salarios muy bajos, etc. Este descontento desembocó en la formación de Juntas Militares de Defensa-asociaciones de militares-, estas Juntas Militares de Defensa surgen en Barcelona y se extienden por toda España. Entre sus peticiones están mejoras saláriales, ascensos por antigüedad, pero también reivindicaciones políticas, como una regeneración de la vida política. El gobierno responde a este desafío suspendiendo las garantías constitucionales y cerrando las Cortes. 9 Crisis Política ( Julio del 1917). Por iniciativa de la Lliga se organiza en Barcelona una Asamblea de Parlamentarios Catalanes, aprovechando que las cortes estaban cerradas. En esta Asamblea se pide un gobierno provisional y unas Cortes Constituyentes, además de convocar una Asamblea de Parlamentarios a nivel nacional, a la que solo acuden unos 80 diputados, mayoría de ellos republicanos y socialistas. Las diferencias ideológicas y la huelga general de Agosto acabo con esta Asamblea de Parlamentarios. 9 Crisis Social. ( Agosto de 1917). La conflictividad social viene dada por el descenso de los salarios y un aumento de los precios que había dado lugar a un fuerte movimiento huelguístico. La tensión entre el gobierno y los huelguistas estalla definitivamente en Agosto cuando la UGT y el PSOE convocan una huelga general para forzar un gobierno provisional que convocara Cortes Constituyentes. Tuvo una incidencia irregularmayor éxito en las regiones industriales y en las ciudades- feudo de la

4

Historia. 2º de Bachillerato. La Dictadura de Primo de Rivera.

UGT y del PSOE y escaso éxito entre los campesinos-feudo de los anarquistas. Esta protesta social fracasa y se salda con fuertes medidas represivas. La crisis del 17 fracasa pero se derivaron una serie de consecuencias: - Los sindicatos demostraron su gran capacidad de movilización. - El ejército se transformará en un apoyo a la represión y se olvidará de todo reformismo. - Se acaba con el turnismo de manera definitiva y se abren los gobiernos de concentración. - El sistema canovista entra en una lenta agonía y descomposición. 2. Causas Próximas. 1.- Los años del 1918 al 1923. Este período se caracteriza por una importante crisis económica, un colapso de las instituciones, una intensa agitación social y la guerra de Marruecos. • Crisis económica. Tras finalizar la I Guerra Mundial aparecen los primeros síntomas de crisis económica, que se manifiesta en: contracción de los pedidos, disminución de la producción, reducción de los salarios, cierre de fábricas y aumento del paro. La crisis económica traerá un aumento de la conflictividad social con un aumento espectacular del número de huelgas. A esta situación crítica se sumara la epidemia de gripe de 1918 que causará cerca de 230.000 muertos, acrecentando la conflictividad social. • Colapso de las instituciones. Los partidos turnistas se muestran incapaces, pese al sistema electoral corrupto, de constituir sólidas mayorías parlamentarias, lo que va a dar lugar a continuos cambios de gobierno que no permiten apostar por políticas duraderas ni intentos renovadores del sistema. Para buscar soluciones a los continuos y débiles gobiernos se recurre a los gobiernos de concentración ( liberales, conservadores y nacionalistas de la Lliga). Estos gobiernos de concentración, aparte de acabar con el turnismo constituyeron un auténtico fracaso. Por otra parte los partidos de la oposiciónrepublicanos y socialistas- lejos de constituir sólidas alternativas aparecían fuertemente divididos. Los socialistas entre socialistas y comunistas y los republicanos entre los Republicanos Radicales de Lerroux, cada vez más escorados hacia posturas conservadoras y los Republicanos Reformistas de Melquíades Alvárez que acabarán integrándose en la izquierda del Partido Liberal. • Intensa agitación social que se refleja en los siguientes hechos: ¾ Aumento espectacular del número de afiliados sindicales, especialmente los anarquistas que pasaron de 15.000 afiliados en 1915 a 700.000 en 1919. El sindicato anarquista propugnaba la acción directa, la huelga y el rechazo a la vida política. ¾ Conflictos en el campo. Especialmente en Extremadura y Andalucía, feudos del anarquismo. Los bajos salarios, la miseria del campesinado, el aumento de los precios, la revolución rusa, constituyen elementos 5

Historia. 2º de Bachillerato. La Dictadura de Primo de Rivera.

suficientes del descontento del campesinado que se manifiesta en la ocupación de tierras, quema de cosechas, repartición de las propiedades. Ante esta situación el gobierno declara el estado de guerra. A este período se le conoce con el nombre del Trienio Bolchevique. ¾ Huelgas en las zonas industriales. Comienza con la huelga de la Canadiense en Barcelona, empresa que suministraba la electricidad a Barcelona. Un 70 % de la industria se paralizó. La huelga duró mes y medio. La falta de entendimiento entre patronal, gobierno y sindicatos, desencadenó una radicalización extrema de las posturas de los sindicatos y de la patronal, que generó una espiral de violencia- los anarquistas atentaron contra las autoridades- asesinato de Dato-, los patronos con el cierre de las empresas y la contratación de pistoleros a sueldo para asesinar a los líderes anarquistas, la época del pistolerismo. Mientras las autoridades políticas eran cómplices de la patronal, protegiendo a los pistoleros contratados por los patronos. La represión contra los obreros era muy dura aplicando la “ ley de fugas”, que era utilizada como excusa para ejecutar detenidos. • Guerra de Marruecos. Marruecos aparece de nuevo como elemento desestabilizador de la política española. En la región del Rif- de difícil orografía, rocosa y sin agua para la agricultura, además de la fuerte oposición de las tribus bereberes- quedaba una zona por controlar. Después de acabar la primera guerra mundial ( 1919), bajo las órdenes del Alto Comisionado se inició una lento y sistemático control del territorio, frente a unas tribus muy beligerantes y perfectamente conocedoras del territorio y con un ejército mal preparado formado pos soldados regulares y miembros de la Legión fundada por un grupo de militares africanistas. En verano de 1921 el general Silvestre ( amigo personal del rey) inició una campaña mal planificada desde Melilla al interior que se saldó con el desastre de Annual frente a las tropas rifeñas dirigidos por Abd-al-Krim. La derrota de Annual supuso la pérdida de 13.000 hombres y provocó la caída del gobierno conservador. Sin embargo Annual tuvo importantes consecuencias para el ejército y para la estabilidad del gobierno. El distanciamiento entre el ejército y el gobierno se hizo cada vez mayor, y cada vez eran más numerosas las voces que reclamaban responsabilidades políticas y militares. Con este fin se encargó al Congreso una comisión que elaboraría un informe de lo sucedido y presentado a las Cortes, es el Expediente Picasso. El informe suscitó fuertes debates parlamentarios y nunca vio la luz pública. El ejército presionó para que no se hiciera público las responsabilidades de los mandos militares e incluso del propio monarca. 2.- Las consecuencias del desastre de Annual. Con 13.000 muertos y la humillación militar. El ejército exige un cambio en la política, aumento de los presupuestos de guerra y más medios para vengar la humillación sufrida. Ante la negativa del gobierno varios militares apoyarán el golpe militar, entre ellos los africanistas. 6

Historia. 2º de Bachillerato. La Dictadura de Primo de Rivera.

3.- Auge de los nacionalismos en el País Vasco y Cataluña. Los grupos más derechistas ven con recelo al nacionalismo, como un atentado contra la unidad de la patria. Sin embargo el nacionalismo para nada es radical, Cambó incluso llega a formar parte de gobiernos de concentración. 4.- División de los partidos Conservador y Liberal, frente al ascenso de los socialistas y republicanos. Este ascenso de los partidos de izquierda causaba alarma entre las oligarquías y los militares, pensando que un gobierno autoritario frenaría la protesta social y el movimiento obrero. 5.- La opinión pública se encontraba desengañada del régimen de la Restauración debido a la corrupción política, al alza de los precios y la cuestión marroquí. Va ganado apoyos la idea del “ cirujano de hierro” que pusiera orden y practicara una política quirúrgica para solucionar los problemas. 6.- Apoyo del rey Alfonso XIII, el monarca había valorado la posibilidad de un gobierno militar. No está claro si alentó la conspiración, sin embargo, colaboró con el golpe al no oponerse al mismo y contribuir con su lenta reacción a afianzar el golpe. Cuando estalla el golpe el rey se encontraba de vacaciones en San Sebastián, en lugar de volver inmediatamente a Madrid y ponerse al frente tardó tres días en llegar a la capital cuando el golpe ya había triunfado. 7.- Contexto Internacional, se trata de la etapa de entreguerras con el auge de los fascismos y el triunfo de la revolución rusa. En Italia ha triunfado Mussolini y en Alemania se ha producido la fundación del Partido Nazi y el intento de golpe de Estado en 1923 de Hitler. En 1924, Alfonso XIII viaja a Roma acompañado por Primo de Rivera y presentó al dictador como “ mi Mussolini” 3. Etapas de la Dictadura. Por Dictadura se entiende el régimen político que concentra todos los poderes en manos de un grupo reducido, que ejerce el poder al margen del sistema constitucional, legislando sin contar con el parlamento y suspendiendo los derechos individuales y colectivos. Atendiendo a esta definición el régimen político que inaugura el general Primo de Rivera en Septiembre de 1923 se puede catalogar, sin duda, de una Dictadura. Esta dictadura abarca desde el 13 de Septiembre de 1923 al 27 de Enero de 1930 cuando el general Primo de Rivera pone su cargo a disposición del rey que le acepta la dimisión. La llegada de la Dictadura viene precedida de una conspiración militar que se fue fraguando desde la primavera del 1923 y que estalla el 13 de Septiembre del mismo año. Es elegido Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, como cabecilla de la conspiración por ser bastante popular entre la burguesía catalana y bastante duro con los anarquistas. Una vez que el golpe militar triunfó, sin encontrar resistencia alguna; la tibia actitud del rey ante el golpe contribuyó en gran manera a su triunfo, se declaró el estado de guerra y exigió que el poder pasase a los generales. El nuevo régimen militar se presentó al país a través de un Manifiesto, en el que el Dictador mostraba sus intenciones y proyectos políticos: proyecto de regeneración, 7

Historia. 2º de Bachillerato. La Dictadura de Primo de Rivera.

pretendiendo corregir los defectos del sistema de la Restauración y eliminar el caciquismo y terminar con el sistema parlamentario. En principio su idea no era perpetuarse en el poder, sino quedarse el tiempo necesario para llevar a cabo su proyecto de regeneración política. Las interpretaciones historiográficas más recientes consideran, que en realidad, Primo de Rivera no pretendía acabar con el sistema de la Restauración, sino evitar que el régimen se democratizase en exceso, se pretendía frenar toda posible reforma que amenazase a ciertos sectores e intereses sociales. A lo largo des estos siete años de vida del régimen se puede distinguir dos etapas. ‰ Dictadura Militar.( 1923- 1925). Después de llevar a cabo las primeras medidas: a) declarar el estado de guerra, b) sustitución de los gobernadores civiles por militares. c) supresión de la Constitución. d) disolución de las cámaras legislativas, e) eliminación del poder legislativo, f) establecimiento de una férrea censura de prensa. Se asiste durante esta etapa a una reorganización del estado. 1- Medidas políticas. -acabar con los viejos partidos de la Restauración y el régimen parlamentario. Pero la Dictadura no tocó la base real del sistema: la oligarquía terrateniente e industrial siguió dominado la vida económica y social. -Se estableció el Estatuto Municipal y Provincial ( 1924): se buscaba dar mayor autonomía a los municipios desde el punto de vista económico e impulsar la vida local, además de acabar con el caciquismo. Sin embargo, la autonomía quedó muy recortada al dar a los gobernadores excesivas competencias y establecer un modelo intervencionista y paternalista. -Se disuelven los ayuntamientos y se sustituyen por juntas de vocales asociados, formadas por los mayores contribuyentes de la localidad y nombrados por los gobernadores civiles. Todo resultó una gran farsa, se suspenden los mecanismos electorales y se sustituyen unos caciques por otros. -Formación de un nuevo y único partido la Unión Patriótica, partido gubernamental, sin programa ideológico definido, su misión era proporcionar apoyo social a la dictadura; sus afiliados pertenecían a las filas del catolicismo, funcionarios y caciques rurales. 2- Medidas Sociales. El objetivo era acabar con las huelgas y la violencia social que estaba sufriendo el país, para ello prohíbe los sindicatos obreros- anarquistas y el partido comunista, permitiendo la existencia de la UGT y el PSOE, según decía el propio dictador el único partido honesto de la etapa anterior. 3- La Guerra de Marruecos. Fue el gran éxito de la Dictadura Militar. En principio, Primo de Rivera era partidario de abandonar la guerra y negociar, ello provocó la reacción hostil de los africanistas ( Sanjurjo, 8

Historia. 2º de Bachillerato. La Dictadura de Primo de Rivera.

Millán Astray, Queipo de Llano, Franco). El avance de Abd-al- Krim, creyendo derrotadas a las tropas españolas, provocó un giro a la situación. A partir del 1925, la política de colaboración con Francia condujo el 8 de Septiembre de 1925 al desembarco de ALHUCEMAS. Tras sucesivas derrotas Abd-al Krim se rindió entregándose a los franceses.( 1927) La victoria de Marruecos colocó a Primo de Rivera en la cumbre de su prestigio y popularidad. Nacieron sus ansías de perpetuarse en el poder. ‰ Directorio Civil. ( 1925- 1930). En diciembre de 1925, Primo de Rivera propone al rey sustituir el Directorio Militar por un gobierno civil. Aparecen varios civiles como Ministros- Eduardo Aunós, Ministro de Trabajo y José Calvo Sotelo, ministro de Hacienda. En esta etapa se asiste a un proceso de institucionalización del régimen. - Se crea la Asamblea Consultiva ( 1927) que pretendía ser un pseudo parlamento. Estaba formada por 400 miembros elegidos mediante sufragio restringido por municipios, provincias, Iglesia, ejército, sectores de la cultura, intereses económicos. Tenía un carácter corporativo y autoritario. - Proyecto de una nueva Constitución. El proyecto se presentó en 1929 pero no satisfacía a nadie. Sus principios básicos eran: un Estado sin soberanía nacional ni división de poderes, una Cámara única ( la mitad de sus miembros serían nombrados por la Corona), el rey tendría capacidad legislativa y ejecutiva. La Asamblea Consultiva y la Unión Patriótica fueron un fracaso. No obtuvieron el respaldo popular y no eran una alternativa viable a la Dictadura. 4. Política económica y social de la Dictadura. ¾ Política Económica Solucionado el problema de Marruecos, se constituye el Directorio Civil gobierno civil de la Dictadura), y es en este momento cuando se inicia su política económico y social de carácter regeneracionista que obtuvo mayor éxito que sus reformas políticas anteriores, también basadas en principios regeneracionistas. a) En el sector de las Obras Públicas: Su gestión fue tan alabada como la solución al problema de Marruecos. Lo más destacado fue la política hidráulica con la reanudación de proyectos que habían tenido su origen en la etapa anterior de la monarquía, pero que el parlamentarismo no había sido capaz de sacar adelante. Se crearon por todo el territorio nacional Confederaciones Hidráulicas, destinadas al aprovechamiento integral de las cuencas fluviales, tanto para el regadío como para la obtención de energía. Se preocupó de las comunicaciones, en especial de las carreteras y del ferrocarril. Se creó en 1926, el Circuito Nacional de Firmes Especiales, que gestionó la construcción de 7000 Kmts de carreteras, colaborando en ocasiones el propio estado en su construcción. En cuanto a los ferrocarriles, la Dictadura inició un camino de intervensionismo, que había de concluir con su 9

Historia. 2º de Bachillerato. La Dictadura de Primo de Rivera.

nacionalización-RENFE-. No se llegaron a cumplir sus programas de construcción y fue muy criticada por la inmoralidad de sus concesiones. b) La producción industrial: Toda esta política de obras públicas tuvo un resultado positivo en el aumento de la producción de cemento, acero y lingotes de hierro. La política intervencionista no sólo se expresó en el fomento de la inversión pública sino que tuvo aspectos negativos como regular la producción a través del Consejo de Economía Nacional. Auque hubo un índice de producción por individuo de 95,6 a 132. Se llevó a cabo la emisión de Deuda Pública que fue el gran motor de la expansión industrial, aunque no se recurrió a una política fiscal avanzada. José Calvo Sotelo ( Ministro de Hacienda)) reelaboró proyectos de reformar el impuesto de la renta que fueron frenados por los sectores más conservadores que sostenían al régimen dictatorial. Para aumentar la recaudación se creó el monopolio estatal de productos petrolíferos- CAMPSA- en un momento en que el automóvil empezaba a tener importancia. c) Balance de la política económica. La política económica puede ser considerada como positiva, aunque hay que tener en cuenta las circunstancias: -se vio favorecida por el auge económico mundial de los años 20. - muchas de sus disposiciones procedían de una etapa anterior. La Dictadura benefició a las clases pudientes, sobretodo a la banca privada que adquirió gran peso sobre la industria española ( todavía en la actualidad). También se potenció la banca oficial. En los últimos años se sufrió una crisis económica y el gobierno no fue capaz de dar una solución satisfactoria a los problemas. ¾ Política Social. Correspondió al Ministro de Trabajo Eduardo Aunós, y consistió en la publicación del Código del Trabajo ( Agosto de 1926) que resumía todas las disposiciones concernientes a contratos de trabajo, accidentes y tribunales industriales. En 1924 se había creado el Consejo Nacional del Trabajo, Comercio e Industria y el Instituto de Reformas Sociales ( promoción de la legislación social). Esta legislación social irá encaminada a la creación de escuelas sociales, viviendas populares, protección del emigrante. Se creó un sistema corporativo o sindicato vertical donde existía igual representación de patronos y de obreros y donde se regulaba las condiciones de trabajo, tratando de evitar la conflictividad social. Fue criticado por considerarlo una imitación del sistema sindical fascista, aunque Aunós se basó en la tradición social católica. Con la política social la clase trabajadora tuvo estabilidad en el empleo y mejoras indirectas producidas por la extensión de la seguridad social. 10

Historia. 2º de Bachillerato. La Dictadura de Primo de Rivera.

Se redujo considerablemente el número de huelgas, se mejoró la seguridad ciudadana ( Martínez Anido en Gobernación actuó con decisión y bastante arbitrariedad, nada comparable con la Dictadura franquista). Colaboró con el PSOE- Largo Caballero formó, durante algún tiempo, parte del Consejo Nacional del Trabajo-, esta colaboración fue muy criticada por los anarquistas y socialistas anticolaboracionistas- Fernández de los Rios, Indalecio Prieto, etc-. A partir del 28 el PSOE ya no colaboró. La CNT pasó a la semiclandestinidad, sus locales cerrados y sus líderes perseguidos. En 1927 surgió una línea más radical del anarquismo la FAI ( Federación Anarquista Ibérica). 5. Oposición a la Dictadura. Desde 1927 quedaba patente el fracaso de la dictadura para renovarse, la irritación de la oposición ante su inmovilismo era cada vez mayor, y a ello se le unía el desgaste de la monarquía, resurgiendo las movilizaciones. La oposición era muy amplia: o Los políticos del turno de partidos. Critican la excesiva duración del régimen, se niegan a colaborar con Primo de Rivera y exigen al rey el establecimiento de la constitución y la convocatoria de elecciones. Algunos optan por el retraimiento, pasando a las filas del republicanismo e incluso apoyando conspiraciones militares contra el régimen. o El ejército. Se muestra descontento tras la euforia marroquí, existiendo rivalidades personales y criticas por los ascensos militares. El 24 de Junio de 1926 se produce la Sanjuanada, en la que se desencadenó una conspiración por parte del arma de artillería y en contra de las medidas adoptadas por Primo de Rivera de promoción por méritos y no sólo por la antigüedad. Alfonso XIII trato de mediar en el conflicto, pero la amenaza de dimisión de Primo de Rivera le llevó a apartarse del mismo. Desde entonces, mandos militares de este cuerpo mostraron tendencias republicanas. Cada vez eran más los oficiales proclives a conspirar contra Primo de Rivera. o Los republicanos. Aletargados hasta 1926, un año en que se crea la ALIANZA REPUBLICANA, donde se unían las diferentes facciones del movimiento republicano. o Intelectuales contrarios al régimen ( Menéndez Pidal, Unamuno, Gregorio Marañón, Ortega y Gasset, que al principio pensó que el mensaje regeneracionista de Primo de Rivera era válido, pero luego se posicionó en contra. Los intelectuales elaboran un manifiesto contra la política cultural de la dictadura. o La oposición del mundo universitario. Desde Marzo de 1929 se darán revueltas estudiantiles organizadas por la FUE ( Federación Universitaria Española). o El movimiento Obrero. Pasó de una etapa de descontento inicial a una fase de conformismo. A partir del 1927, vuelven a movilizarse, sobretodo a partir del 1929, momento de la crisis financiera internacional. La CNT,

11

Historia. 2º de Bachillerato. La Dictadura de Primo de Rivera.

contraria al régimen presenta una división interna- posibilistas de posiciones políticas moderadas (Pestaña) y radicales que crearán la FAI. El PSOE cambió de posición ( no olvidar que Largo Caballero colaboró con el régimen de Primo de Rivera), rechazando al régimen y mostrándose a favor de la República. o Cuestión Catalana. El problema regionalista fue uno de los grandes fracasos de la política del dictador. En principio la Lliga Regionalista aceptó el régimen de Primo de Rivera, pero, las medidas tomadas por éste le llevaron a la oposición, incluso a mostrarse a favor de la República. Maciá con su Estatut Catalá intentó una invasión desde Francia. Las medidas tomadas por Primo de Rivera para controlar el catalanismo fueron: la disolución de la Mancomunidad en 1925, prohibir el uso público de la lengua catalana, la sardana, la bandera y el himno Els Segadors, e incluso llegó a clausurar el campo del FC Barcelona. 6. Caída del Dictador. En otoño del 1929 se produjo el CRACK DEL 29 una importante crisis financiera, que se tradujo en nuestro país en manifestaciones estudiantiles y en una oleada de huelgas ante la crisis financiera, el hundimiento de la peseta y la inflación. El relativo consenso inicial para apoyar a Primo de Rivera había desaparecido: industriales y financieros critican la política del gobierno. Primo de Rivera, presionado por el ejército y por una oligarquía que ha perdido su confianza en él, cansado y enfermo de diabetes, busco el apoyo del rey. Pero Alfonso XIII optó por retirarle su confianza. Primo de Rivera dimitió el 27 de enero de 1930, se despidió con un manifiesto y marcho al exilio en París donde morirá semanas más tarde. 7. La transición a la República. El Gobierno Berenguer. Desde la caída de la Dictadura hasta la proclamación de la República pasan 15 meses. A este período de transición se le conoce popularmente con el sobrenombre de la “ dictablanda”. A Primo de Rivera le sucede otro militar como jefe del Gobierno, el general Berenguer. El propósito del rey y del general Berenguer era volver a la etapa anterior de la Dictadura como si nada hubiese ocurrido, pero este propósito era imposible de conseguir por varias razones: - antiguos partidos turnistas se negaron a participar en el gobierno, recelosos de la voluntad real. - Las libertades constitucionales se iban restaurando con excesiva lentitud. - La crisis económica con un hundimiento de la producción y aumento del paro. - En 1930 la oposición era cada vez más fuerte y mejor organizada. • El movimiento republicano experimenta un auge espectacular. Se constituyen republicanos de izquierda y de derecha. • La nacionalistas catalanes y gallegos también se unen a los republicanos al ver que la república podría permitir la consecución de los estatutos de autonomía. • El movimiento obrero representado por el PSOE, UGT y la CNT hace más fuerte su apoyo a la república. 12

Historia. 2º de Bachillerato. La Dictadura de Primo de Rivera.

• Una parte del ejército también muestra su apoyo a la República, sobre todo oficiales jóvenes del cuerpo de aviación y artillería. • En Agosto de 1930 se firma el Pacto de San Sebastián por parte de los representantes de los principales partidos republicanos, nacionalistas de izquierdas e incluso el PSOE. Se comprometieron a buscar una alternativa a la monarquía. Se constituyó un Comité Revolucionario Nacional que se convertiría en el gobierno provisional de la república naciente. • El 12 de Diciembre de 1930 se produjo la INSURRECCION MILITAR REPUBLICANA EN JACA por los capitanes Fermín Galán y García Hernández. Esta insurrección republicana fracasó por la falta de preparación y coordinación y sus instigadores fueron fusilados, pero ambos pasaron a convertirse en auténtico mártires de la cultura republicana. El 14 de Febrero de 1931 el general Berenguer dimite y le sucede el Almirante Aznar, quien se limitó a convocar elecciones municipales para el 12 de Abril de 1931, asesorado de que era mejor convocar antes las municipales que las generales, convencido del triunfo de las candidaturas monárquicas. Sin embargo estas elecciones municipales se convirtieron en un auténtico plebiscito contra la monarquía de Alfonso XIII. Aunque la mayoría de concejales elegidos eran monárquicos, sin embargo los republicanos habían ganado en las capitales de provincia y en las ciudades más importantes del país. Como dijo el almirante Aznar “ el país se había acostado monárquico y se había levantado republicano”. Ante estos resultados, el 14 de Abril se proclama la II República Española marchando Alfonso XIII y su familia al exilio.

13

Historia. 2º de Bachillerato. La Dictadura de Primo de Rivera.

ESQUEMA. I. Causas Remotas. Descomposición del sistema de la Restauración. 1. Causas. a. Excesivo intervencionismo del rey Alfonso XIII. b. División interna de los partidos turnistas. c. Pérdida de influencia del caciquismo. d. Consolidación de los partidos ajenos al turnismo. e. Creciente papel del ejército. f. Conflictividad social. g. El anticlericalismo. 2. Etapas. a.1898- 1902. Momento álgido de la crisis. b.1903- 1912.Etapa revisionista. c.1912- 1917. Abandono de la política revisionista. 3. Crisis. a. Semana trágica de Barcelona. b. Crisis del 1917. II. Causas Próximas. 1. Los años del 1918 al 1923. a. crisis económica. b. colapso de las instituciones. c. agitación social. d. Guerra de Marruecos. 2. Las consecuencias del desastre de Annual. 3. Auge de los nacionalismos en el País Vasco y Cataluña. 4. División de los Partidos Conservador y Liberal. 5. Desencanto de la opinión pública 6. Apoyo de Alfonso XIII. 7. Contexto Internacional. III. Etapas de la Dictadura. 1. La Dictadura Militar ( 1923- 1925). 2. La Dictadura Civil ( 1925- 1929). IV. Política Económica y Social de la Dictadura. V. Oposición al Dictador. 1. Los políticos del turno de partidos. 2. El ejército. 3. Los republicanos. 4. Los intelectuales. 5. Oposición del mundo universitario. 6. El movimiento obrero. 7. La Cuestión catalan. 14

Historia. 2º de Bachillerato. La Dictadura de Primo de Rivera.

VI. La caída del Dictador. VII. La transición a la república. 1. Gobierno de Berenguer. ( Enero del 1930- Febrero del 31). 2. Gobierno del Almirante Aznar. ( Febrero- Abril del 1931).

15

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.