La Divina Comedia; Dante Alighieri

Literatura universal de la Edad Media. Siglo XIV. Narrativa medieval. Poesía teológica. Alegoría sobre Infierno, Purgatorio, Paraíso. Tema de la Vida Nueva. Argumento

0 downloads 144 Views 4MB Size

Recommend Stories


DANTE ALIGHIERI: DIVINA COMEDIA
5º AÑO HUMANÍSTICO COLEGIO SANTA ELENA LITERATURA UNIDAD III: Literatura Medieval DANTE ALIGHIERI: DIVINA COMEDIA PROF. GABRIEL FRAGA UNIDAD III:

La divina comedia; Dante Alighieri
Literatura universal Edad Media. Narrativa medieval. Infierno. Purgatorio. Cielo. Estructura. Cantos. Personajes. Universo dantesco

Story Transcript

La obra fue escrita por Dante Alighieri, uno de los escritores mas destacados de la edad media. Esta obra se trata de un viaje trascendental en el que visita el infierno, el purgatorio y el paraÃ-so, según la creencia cristiana. Al infierno van las almas condenadas por Dios, los que le hicieron mal al prójimo. El último cÃ-rculo que tiene el infierno es el limbo. En el purgatorio se hallaban las almas que tratan de purificar sus pecados. Finalmente, en el paraÃ-so, se encontraban las almas que alaban a Dios y viven en una felicidad eterna. En el purgatorio se detallan y se dan ejemplos de cómo hacer pagar los pecados capitales, que son siete: Ira, Envidia, Avaricia, Gula, Vanidad, Lujuria y Pereza. En este viaje, Dante es acompañado por un GuÃ-a llamado Virgilio (poeta muy reconocido de la Antigua Grecia, nacido antes de Cristo). Es por eso que no pudo acompañar al Dante hasta el ParaÃ-so, ya que solo las almas puras y las bautizadas podÃ-an hacerlo. Su obra se remonta desde la creación del mundo hasta la época medieval mostrando y reconociendo a los personajes más destacados de la historia universal de variadas áreas, ya sea filosofÃ-a, letras, matemática o polÃ-tica, pero sin dejar de lado el TEOCENTRISMO de la época, es decir, que Dios era el centro del Universo. El objetivo de este informe es mostrar y detallar el recorrido que realiza Dante, el cual fue motivado por la búsqueda de Beatrice, que se encontraba en el ParaÃ-so (el último lugar visitado en este viaje). El siguiente informe tratará sobre los distintos mundos que Dante visita en su viaje. Este poema puede ser entendido como teológico, moral, histórico, filosófico, alegórico, por lo tanto, enciclopédico, pero todo ello escrito de manera humilde y en romance, de ahÃ- que Dante lo denominara Comedia. El término Divina fue agregado posteriormente por unánime aclamación de toda Italia. Tres son los libros en los que divide su universal tratado: el ParaÃ-so, el Purgatorio y el Infierno. En ellos relata en imágenes escritas las alegrÃ-as, penas y tormentos del alma humana, todo el goce y lamento de aquellos que, en los nueve cÃ-rculos de cada libro, nos explican la razón, la realidad que en vida ejercieron y que ahora, a modo de espÃ-ritus vivos, viven o malviven en su existencia. Y es Dante, imagen de toda la Humanidad, quien se acompaña en los Infiernos y en el Purgatorio por Virgilio, expresión de la razón, pero al llegar al ParaÃ-so lo hace con Beatriz, máxima Belleza y expresión del Amor, verdaderos valores a los que está llamado el ser humano. Esta obra, como ya se dijo anteriormente, fue escrita por el poeta Dante Alighieri, el género de la misma es la poesÃ-a épica, y su publicación fue en el año 1321. En la travesÃ-a Dante se va encontrando con diferentes personajes de la edad antigua como por ejemplo Sócrates, Homero, el mismo Virgilio(cabe destacar que Dante siempre ve a Virgilio como su maestro y piensa que Virgilio lo sabe todo) , Alejandro el grande, Atila y muchos otros personajes muchos romanos, griegos y de la edad media (muchos papas).

La Divina Comedia se caracteriza por el gran número de personajes que aparecen en ella. Algunos son personajes reales históricos, especialmente de la época griega, romana y medieval, como por ejemplo Homero o diversos Papas. Otros son personajes bÃ-blicos (Josué) o incluso personajes mitológicos (Diómedes). Todos ellos mezclados indistintamente (se detallarán en la parte inferior del informe). Estructuralmente la obra gira alrededor del simbolismo del número tres; nos encontramos con que este número aparece en todas partes: La obra esta dividida en tres grandes partes (infierno, purgatorio y paraÃ-so), cada una de las cuales está dividida en 33 cantos (más uno introductorio, hacen un total de 100 cantos). A su vez cada canto esta dividido en tercetos. También nos encontramos con que hay 3 personajes principales (Dante, Virgilio y Beatriz). A continuación se detallaran cada uno de los mundos que Dante visitó: INFIERNO:

1

Las almas que van a este mundo son las que, en general hicieron mal al prójimo, pero más especÃ-ficamente son las que son condenadas por Dios: pecadores, burladores, ladrones, etc. Para Dante tiene forma de embudo estrechándose a medida que este desciende. Al final, en el punto mas bajo, se encuentra Lucifer, y detrás de el la puerta comunica con el purgatorio, convirtiendo el abajo en arriba. En esta travesÃ-a se encuentra con tres animales (que representan tres pecados diferentes) y los halla en la Selva Negra (asÃ- es como el ve al infierno al encontrarse con las bestias). () ¡Cuan penoso me serÃ-a decir lo salvaje, áspera y espesa que era esta selva, cuyo recuerdo renueva mi temor; temor tan triste, que la muerte no lo es tanto! () (Pág. 7). En el limbo (el primer cÃ-rculo del infierno) se encontraba Virgilio (guÃ-a de Dante durante este viaje, pero solo hasta la entrada del paraÃ-so, ya que este al haber nacido antes del nacimiento de Cristo, no habÃ-a sido bautizado). Los personajes que se encuentra en este mundo son (los más destacados): Al limbo van las almas sin bautizar, (por haber nacido antes de Cristo): Homero (poeta griego), Horacio (poeta romano), Ovidio (poeta romano), Lucano (poeta romano). En el segundo cÃ-rculo se encuentran los lujuriosos: Francesca Da Ramini (noble italiana). En el tercer cÃ-rculo se encontraban los glotones, los envidiosos y los soberbios. En el cuarto, los avaros y los pródigos. En el quinto y en el sexto cÃ-rculo se podÃ-an encontrar a los herejes, materialistas y libres pensadores. En el séptimo los violentos, injuriosos y usureros. En el octavo podÃ-an verse a los rufianes, los seductores, los aduladores, los cortesanos, los simonÃ-acos, los adivinos, los corruptos, los hipócritas, los ladrones, los consejeros, los escandalosos, los charlatanes y los falsarios: Jasón (héroe mitológico), Papa Nicolás III (lÃ-der cristiano), y otros eclesiásticos. Y en el noveno cÃ-rculo (el último), se encuentran las almas que traicionaron a sus parientes, amigos, patria, etc. PURGATORIO: Dante lo describe como una montaña de siete cÃ-rculos. Es un lugar donde se sufre temporalmente. AquÃDante y Virgilio subirán la ladera de una montaña formada por siete terrazas distintas. Esta montaña representa la travesÃ-a hacia el cielo que permite purgar las penas y cada una de las siete terrazas se corresponde con un pecado capital. En este mundo Catón es el guardián: es un viejo de barba blanca y larga (signo de sabidurÃ-a, según la cosmovisión de la época medieval) el cual atraviesa el infierno y el purgatorio en una barca (por el RÃ-o Caronte). () y cantaré aquel segundo reino, donde se purifica el espÃ-ritu humano y se hace digno de subir al Cielo. (Pág. 145) En la primer terraza es donde se purga la soberbia (aquÃ- cabe destacar que Dante cambia de actitud ya que en el primer cÃ-rculo del infierno el se cree superior a Sócrates y a los grandes pensadores, aquÃ- en este cÃ-rculo se le pregunta tu eres Dante y el contesta: si soy él, solo que no soy tan famoso todavÃ-a). En la segunda se purga la envidia (aquÃ- los envidiosos tienen los ojos cocidos y cerrados con alambre). En la tercera la ira (en la que se les priva la vista a los castigados por una humareda negra). En la cuarta se purga la pereza. En la quinta se purga la avaricia y el derroche, y aquÃ- se encuentran también los golosos. En la sexta terraza se encuentra los que purgan la lujuria (se les aplican métodos de castidad). Salen del purgatorio, y entran al paraÃ-so terrestre. Dante es guiado por Estacio (el cual los seguÃ-a desde la 5ta terraza) y lo dirige hasta donde se encuentra Beatrice. PARAÃSO:

2

Es a donde se dirigen las almas puras y limpias de pecados, que por fin llegan al tan esperado cielo, este a diferencia de los otros no esta dividido en cÃ-rculos si no en cielos y aquÃ- van subiendo de menor a mayor. Cabe destacar que aquÃ- los cielos son representados como los planetas y el sol, pero como en ese tiempo todavÃ-a no se descubrÃ-an saturno ni plutón por lo cual les llama cielo estrellado y cielo cristalino respectivamente. Tras dejar el purgatorio, Dante ya no es mas acompañado por Virgilio (por no haber sido bautizado), y lo acompaña Beatrice (su musa inspiradora de este viaje). En este mundo, se representa a cada uno de esos planetas con un valor de la vida diferente. La gloria de Aquel que todo lo mueve se difunde por el Universo y resplandece en unas partes más y en otras menos. Yo estuve en el Cielo que recibe mayor suma de luz, y vi tales cosas, que ni sabe ni puede referirlas el que desciende allá arriba; () Luna: La región del fuego en el cielo, este fuego no quema no hiere, aquÃ- todo lo que se quiere se puede. Beatrice le dice a Dante: Si la razón le sigue a los sentidos, debes tener muy cortas las alas. Este cielo corresponde al valor de la fortaleza. Mercurio: Todo lo que era castigo en el infierno, ahora es gozo. A este cielo le corresponde el valor de la justicia. Venus: AquÃ- es el cielo de los espÃ-ritus del amor. Y le corresponde el valor de la templanza. Sol: Doctores en filosofÃ-a y teologÃ-a. Le corresponde la prudencia. Marte: El protagonista se encuentra con su tatarabuelo quien le dice que lo van a desterrar de Florencia. Y a este cielo le corresponde el valor de la Fe. Júpiter: Hay una danza de criaturas, y sobre estas formas hay un águila. Le corresponde el valor de la esperanza. Saturno: Le corresponde el valor de la caridad. La octava esfera es un cielo estrellado (estrellas fijas y lejanas). En el se encuentran importantes personajes bÃ-blicos tales como San Pedro, Santiago y San Juan. Y por ultimo la novena esfera llamada Primum mobile, que corresponde a la ciudad de Dios, donde están los ángeles. Dante llega al EmpirÃ-o, un lugar fuera del cielo que se podrÃ-a definir como cielo supremo, lugar donde acaba su travesÃ-a. Es un cielo de pura luz. Esta obra, nos explica cómo sigue la vida después de la muerte, es decir, a qué lugar se van las personas después de haber vivido en la Tierra. Puede verse de muchas maneras: desde el lado religioso (que es el que predomina en la obra, ya que tiene una cosmovisión teocéntrica), hasta el cultural, histórico (por la cita de personajes reconocidos de la literatura, filosofÃ-a, matemáticas, y demás áreas). Además, es un antecedente para adentrarse en el Renacimiento, en el que el hombre era el centro, es decir, que se dejaba atrás a Dios como el centro (teocentrismo) y se pasa a la cosmovisión antropocéntrica. Es fácil darse cuenta, ya que Dante cita a personajes importantes de la historia, principalmente los de la época griega y romana (cultura grecolatina), pero sin dejar atrás la adoración infinita por Dios. Es una superposición de etapas que, con la llegada de nuevas ideas, deja atrás a una para dar lugar a la otra. Otra cosa importante de destacar de esta obra es la explicación de su tÃ-tulo. Desde nuestro punto de vista, la palabra DIVINA se refiere claramente a Beatrice, ya que Dante la describe como algo divino, perfecto e inmejorable; por eso es que la sitúa en el ParaÃ-so, lugar a donde van las personas libres de pecados, donde van las personas puras. Ella es pura, inspira perfección (según el pensamiento del poeta). Y COMEDIA, se lo otorga ya que estas tienen un final feliz y tratan sobre temas cotidianos y vulgares; Dante, a pesar de tratar 3

sobre un tema tan importante como lo es el de la vida después de la muerte del hombre, lo hace de una forma vulgar, no en latÃ-n como lo eran la mayorÃ-a de las obras de la época. Para cerrar la idea, creemos que es una obra que representa la transición de la que anteriormente hablábamos, de una época a otra, con ideas, arte, sociedad, y cosmovisiones diferentes, que marcan un antes y un después en la historia universal. Por eso es de gran importancia la lectura de esta obra, por todos esos cambios que se producen y que se ven reflejados en la literatura de Dante.

Retrato de Dante Alighieri

Dante Alighieri, por Sandro Botticelli (1445 − 1550) 4

El infierno

Alma llevada al infierno

5

El purgatorio

El ángel del purgatorio

6

7

El paraÃ-so

Encuentro de Dante con Beatrice BibliografÃ-a utilizada para la redacción del informe: • Libro La Divina Comedia, de Dante Alighieri. • Apuntes tomados en clase. • Páginas Web: http://www.architecthum.edu.mx http://www.sorrowultimolibro.blogspot.com/2007/01/la−divina−comedia.html http://www.biografiasyvidas.com/monografia/dante/divina_comedia.htm Informe sobre La Divina Comedia de Dante Alighieri Tema: Obra literaria italiana La Divina Comedia (redacción de informe) Curso: 5to Año Ãndice: Página 1.. Introducción Página 2.. Desarrollo Página 2 El infierno Página 3 El purgatorio Página 3 El paraÃ-so Página 4. Conclusión 8

Página 5.. Apéndice Página 6.. Apéndice Página 7.. Apéndice Página 8.. Apéndice Página 9 BibliografÃ-a

9

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.