La Divina Comedia; Dante Alighieri

Literatura italiana. Poesía épica. Comedia. Siglo de Oro italiano. Renacimiento. Paraíso. Alegoría. Cuentos religiosos

3 downloads 166 Views 421KB Size

Recommend Stories


DANTE ALIGHIERI: DIVINA COMEDIA
5º AÑO HUMANÍSTICO COLEGIO SANTA ELENA LITERATURA UNIDAD III: Literatura Medieval DANTE ALIGHIERI: DIVINA COMEDIA PROF. GABRIEL FRAGA UNIDAD III:

La divina comedia; Dante Alighieri
Literatura universal Edad Media. Narrativa medieval. Infierno. Purgatorio. Cielo. Estructura. Cantos. Personajes. Universo dantesco

Story Transcript

Introducción La Divina Comedia, es una Obra que Presentamos a consideración de Nuestra Profesora y de nuestros compañeros sin menos cabo de su carácter didáctico, destinado a cumplir el papel de un medio auxiliar que constituye de manera decisiva el desarrollo poético, La unión, el Amor, la solidaridad , sobre todo el valor y la reflexión de todos nosotros. Dante nos cuenta una historia alegórica de la que él es protagonista: la búsqueda de su amada Beatriz, que naturalmente ha ido al Cielo, como todas las chicas de bien. Nuestro Grupo no tenÃ-a conocimiento de la calidad literaria del autor Dante Aligheri, sobre todo de esta obra que al leerla nos hemos dado cuenta que es amena, entretenida e interesante, que trata de la vida en el más allá y que nos enriquece como personas y alumnos. AÑO DE LA VERDAD Y LA RECONCILIACIÃ’N NACIONAL II.− DATOS TEMÀTICOS: 2.1.− Titulo de la Obra: La Divina Comedia Autor : Dante Alighieri Nacionalidad : Florentino − Italiano 2.2.− Género Literario: Épico Especie : Epopeya 2.3.− BiografÃ-a:

Poeta italiano (Florencia 1265 − Ravena 1321). Hijo de Alighiero de Bellincione y de una dama llamada Bella, pertenecÃ-a a una familia de la burguesÃ-a güelfa, pese a lo cual el poeta se vanagloriaba de su origen noble, y en el ParaÃ-so (cantos XV y XVI) evocó la figura de su antepasado Cacciaguida, que fue armado caballero por el emperador Conrado III de Suabia.    De su niñez y adolescencia se sabe muy poco. Antes de 1278 su madre habÃ-a muerto; mientras, estudiaba en su ciudad natal, y con toda certeza, fue discÃ-pulo del famoso Brunetto Latini, que aparece en el Infierno (canto XV); entre sus amigos Ã-ntimos figuraba el futuro gran poeta Cavalcanti. Según afirma en la Vida nueva, a los nueve años (1274) vio por primera vez a Beatriz,un año menor que él, y al volverla a 1

ver al cabo de nueve años concibió por ella un amor platónico que expresó en la Vida nueva (Vita nuova), especie de diario Ã-ntimo en verso y prosa, cuya redacción debió de terminarse hacia 1294. Beatriz desempeña un papel clave en la Divina Comedia como personaje encargado de guiar a Dante durante la segunda etapa de su viaje. Durante estos años alternó el estudio (en la universidad de Bolonia) con una vida al parecer un tanto disipada; en 1289 combatió valientemente en la batalla de Campaldino, y en 1290 es la presunta fecha de la muerte de Beatriz. Un año más tarde, contrajo matrimonio con Gemma di Manetto Donati, de la que tuvo cuatro hijos. A partir de 1295 empezó a tomar parte en la vida pública de Florencia: miembro del consejo especial del pueblo (1295−1296) y, posteriormente del consejo que elegÃ-a los priores, de 1296 a 1297 fue miembro del Consejo de los Ciento. En 1300 fue designado como embajador en San Gimignano para organizar la lucha de los güelfos de la Toscana contra las intrigas del papa Bonifacio VIII, y, en octubre de 1301, marchó a Roma para ofrecer la paz al pontÃ-fice; éste le retuvo junto a sÃ- hasta que, a finales de año, el papa, aliado con Carlos de Valois, conseguÃ-a hacer triunfar en Florencia a los güelfos del partido "negro"; los güelfos "blancos" (moderados), a cuyo partido pertenecÃ-a Dante, fueron desterrados, y el 27 de enero de 1302 se condenaba al poeta a multa, expropiación y exilio; una segunda sentencia (10 de marzo) le condenaba a ser quemado vivo caso de encontrársele en Florencia.    En 1302 y 1303, Dante participó en las tentativas de los "blancos" desterrados, que intentaban volver al poder por la fuerza, y se reunió con ellos en Forlì, pero, decepcionado por el egoÃ-smo y el odio partidista de los demás proscritos, que parecÃ-an olvidar que, a pesar de todo, Florencia seguÃ-a siendo su patria, se apartó de ellos y comenzó asÃ- su vida errante. Visitó primero Verona, donde fue huésped de la noble familia de los EscalÃ-gero; luego, Padua y RÃ-mini; de 1306 a 1309 recorrió Italia septentrional. En 1310, la proyectada invasión de Italia por Enrique VII de Luxemburgo colmó de júbilo al poeta, que esperaba asÃ- ver realizado su sueño de un imperio romano universal; pero la muerte de Enrique VII frustró sus esperanzas (1313), y se vio obligado a reemprender su vida errante. Exceptuado de la amnistÃ-a de 1311, y condenado de nuevo por rebelde en 1315, ya no volvió a Florencia. Tras su paso por Lucca y Verona, fue generosamente acogido en Ravena por Guido Novello de Polenta, y en esta ciudad murió el 14 de septiembre de 1321, al regreso de una embajada en Venecia. Obras    Su obra en lengua latina está compuesta de los siguientes libros: • De vulgari elocuentia, opúsculo inacabado, escrito entre 1304 y 1307, en el que se analiza el mosaico de dialectos que en esta época se hablaban en Italia, con objeto de obtener una lengua común, más apta para la expresión literaria, que pudiese rivalizar dignamente con el latÃ-n. • La Monarchia, entre 1310 y 1314, tratado polÃ-tico que refleja la crisis ideológica del poeta, que de güelfo blanco o moderado habÃ-a pasado a ardiente partidario del gibelinismo: la salvación de Italia consistirÃ-a en la constitución de un imperio independiente de la autoridad papal. • Las dos Églogas (Eglogae), compuestas en Ravena en 1319 ó 1320, de imitación virgiliana, y dirigidas al latinista boloñés Giovanni del Virgilio, quien le habÃ-a invitado a abandonar la lengua vulgar por el latÃ-n. • La disputa sobre el agua y la tierra (Questio de aqua et terra), tratado de fÃ-sica, compuesto en Verona y de cuya autenticidad se dudó hasta 1907. • Las trece EspÃ-stolas (Epistolae) que se conservan son sólo una reducida parte de las que se sabe que llegó a escribir; dos de ellas fueron escritas en representación de los desterrados de Florencia, pero las más importantes son las ocho que escribió en nombre propio; entre éstas destacan la escrita en septiembre de 1310, exultando de júbilo por el anuncio de la llegada de Enrique de Luxemburgo, la de 1315, en que renuncia a aceptar la amnistÃ-a que le ofrecÃ-a Florencia, y, sobre todo, la dirigida a su antiguo protector Can Grande della Scala (considerada apócrifa hasta 1920), en que el poeta hace una serie de comentarios sobre la Comedia.    Sus obras conservadas en lengua italiana son: 2

• El banquete, tratado filosófico, escrito hacia 1307, que consiste en una serie de glosas a diversas composiciones poéticas. • Las Rimas o Cancionero es una recopilación de la obra poética de Dante, hecha después de su muerte; sus tÃ-tulos son, pues, meramente convencionales. Una serie de estos poemas son de una atribución dudosa, y su datación es extremadamente incierta; hay que destacar las llamadas Rime Petrose, inspiradas por una dama a la que llama Pietra, nombre simbólico que alude a que se mostró con él "dura como la piedra"; entre las restantes composiciones de las Rimas figuran ocho poemas del destierro, siete poemas alegóricos y doctrinales, diez composiciones de amor y de correspondencia poética y veinticinco poemas contemporáneos de la Vida nueva; uno de estos, el soneto dirigido a Cavalcanti, Guido, quisiera que tú y Lappo y yo... ha alcanzado un justo renombre y figura prácticamente en todas las antologÃ-as. • La Vida nueva, máxima expresión del sentido poético de dolce stil novo, ha dado una gran celebridad a su autor. • La Divina Comedia. Toda la producción dantesca queda eclipsada por este gran poema. SÃ-ntesis grandiosa, a un tiempo apasionadÃ-sima y equilibrada, del cristianismo y de la cultura clásica, de la teologÃ-a, la poesÃ-a y la polÃ-tica, del realismo más terreno y de la espiritualidad más elevada, la Comedia aparece como un intento de una magnitud abrumadora, al servicio del cual se ponen unas excepcionales dotes polÃ-ticas. La traducción de sus obras completas se publicó en Madrid en 1956. Personalidad: • Dante Alighieri es un Hombre preparado e inteligente; tuvo una Triste infancia, su madre murió cuando el tenÃ-a 3 años de edad y su padre cuando el tendrÃ-a 18. • Perteneció al ejército Güelfo de la ciudad de Florencia. • Es un escritor muy reconocido a nivel Mundial. • Los recuerdos de su querida Beatriz son Los que el Toma para descubrir los personajes de todas sus novelas. • Perteneció a los magistrados de Florencia. • Siempre le gusto luchar por su Florencia querida. • Sus palabras eran Tontos son los que no saben leer, pues leer es querer 2.5−Personajes Principales: PRINCIPALES: Dante Virgilio.

2.6.− Descripción de Los personajes Principales: Dante Alighieri.− 3

FÃ-sico: TenÃ-a el pelo semi Lacio y canoso, siempre usaba un sombrero rojo, alto y aproximadamente tenÃ-a 52 años. Moral: Vida Real.−Pues bien en lo moral, era una persona solidaria, pues siempre se preocupaba por su querida Florencia, pero tenÃ-a sus errores como cualquier otra persona y que en parte de su vida tropieza por la mala vida, sobre todo era estudioso porque sin eso no puede haber logrado lo que es. Obra:− Pues era una persona muy valiente que luchaba con todo por llegar a ver aunque fuera un instante a Beatriz. Social: Vida Real: siempre se preocupaba por su querida Florencia y muy importante Poético ante la sociedad. Obra: Pues llega a ser social , ya que en el largo viaje de esta obra dse le presentan miles de personas. Sicológico.− Vida Real: pues bien tuvo un pequeño trauma en la niñez q fue no vivir con su madre y no sentir su calor, sin embargo siempre se preocupo por todo. Y sor todo sus metas se echaron a perder y por lo tanto produce obras que expresan sus sentimientos . Obra: en la obra descubre nuevas cosas y nuevos personajes lo cual hacen de el una persona más Valiente. Virgilio.−

FÃ-sico: Era un Hombre con una nariz respingada, contextura delgada, piel Blanca y sumamente alto. Moral: Era una persona que habÃ-a llevado una vida mala, pero que se encarga de llevar al ParaÃ-so a Dante. Social: Sumamente social, porque a lo largo del recorrido se socializa con miles de personas.

4

2.7.− Personajes secundarios: Beatriz, que aparece en el paraÃ-so. El alma de Ciacco. El alma de Farinata. El alma de Campaneo. Matilde. Estacio. El alma de Ubaldino de Pila. III. Desarrollo Temático.− 3.1− Argumento: . CUENTOS (RESUMEN DE CADA UNO) • Canto I.−selva oscura: Dante se encuentra perdido y se encuentra con Virgilio, quien se convierte en su guÃ-a y lo acompaña por todo el infierno. • Canto II.−AquÃ- Virgilio le explica todo en cuanto al infierno y además le dice que lo envÃ-a Beatriz para guiarlo. • Canto III. y IV.−se encuentra con almas que purgan sus pecados como son : inútiles, egoÃ-stas .pasan por el rÃ-o aqueronte en la barca de caron; además encuentra a los no bautizados . • Canto V.−se encuentra en el circulo de los lujuriosos, además encuentra almas como: Helena, Cleopatra, Paris, Aquiles, etc. • Canto VI.−Se encuentra en el circulo de los golosos , Dante se encuentra con ciacco pero luego de responder ciertas preguntas desaparece. • Canto VII.−Dante llega al circulo de los avaros y pródigos .sobre la fortunas y sus cambios .Las negras aguas del rÃ-o estige forma el pantano de los iracundos. • Canto VIII.−Regreso al tema de los iracundos .Llegada a la ciudad de Dite y oposición de los demonios. • Canto IX.−Aparición de los erinias, episodio de la Gorgona; intervención del ángel e ingreso a la ciudad de dite .los heresiarcas. • Canto X.−Explicaciones de Virgilio acerca de las tumbas abiertas, encuentro con los epicúreos farinata degli uberi y cavalcante de cavalcanti. • Canto XI.− Se encuentra con el alma de papa Anastasio , narración del infierno descrita por Virgilio. • Canto XII.−AquÃ- hay almas de violentos contra el prójimo, sumergidos en el flegetonte, que no es 5

más que un rÃ-o de sangre hirviente. • Canto XIII.−Las almas de los violentos se enfrentan hacia si mismos; además las almas de los suicidas son árboles secos y nudosos. • Canto XIV.−AquÃ- se encuentra las almas de los violentos contra Dios, los blasfemos .Virgilio habla del viejo de creta y del origen de los rÃ-os del infierno. • Canto XV y XVI.−AquÃ- se encuentran las almas de los violentos contra la naturaleza, los sodomitas .Las aguas del flegetonte se precipitan en el 8vo cÃ-rculo, aparece el monstruo Gerion. • Canto XVII.−Descripción del monstruo Gerion, ultima zona de los usureros .Descenso sobre el lomo de Gerion al octavo cÃ-rculo. • Canto XVIII.−Descripción de malebolge en diez giros concéntricos. AquÃ- se encuentran las almas de los fraudulentos y defraudadores; Además se encuentran los rufianes y los seductores, los lisonjeros. • Canto XIX.− AquÃ- se encuentran las almas de los simoniacos, Dante observa a hombres quemándose en el fuego. • Canto XX.−AquÃ- se encuentran almas de los adivinos y los magos. • Canto XXI y XXII.− Se encuentran almas de los estafadores. • Canto XXIII.− AquÃ- hay almas de los hipócritas, además sucede el engaño de malacoda. • Canto XXIV y XXV.− AquÃ- se encuentran almas de los ladrones. AquÃ- habla con caco y observa como se transforma en una serpiente. • Canto XXVI.− Dante se encuentra con el alma de Ulises y su ambición desmedida. • Canto XXVII.−AquÃ- se encuentran las almas de los los falsos consejeros. Además encuentra el alma de Guido Montefieltro . • Canto XXVIII.−AquÃ- se encuentran las almas de los sembradores de discordia y los cismáticos. • Canto XXIX.− AquÃ- se encuentran las almas de los falsarios, los alquimistas y los monederos falsos. • Canto XXX.−AquÃ- se encuentran las almas de los falsarios, los estafadores y los falsificadores. • Canto XXXI.−AquÃ- se encuentran gigantes como Nembrod , Fialte ,Briereo , Ticio , Anteo este ultimo hace descender a las almas al fondo del poso. • Canto XXXII.−AquÃ- se encuentran las almas de los que traicionaron a su propia familia. • Canto XXXIII.− Dante se encuentra con almas de Ruggieri y Ugolino los traidores de los huéspedes Albericoy Blanca d Odria . • Canto XXXIV.−AquÃ- se encuentran las almas de los traidores de sus benefactores, asÃ- como Judas, Bruto y Casio. 6

LLEGADA AL PURGATORIO: • Canto I.− Invocación a las musas, el alba y la aparición de las cuatro estrellas, purificación por el agua y el ceñirse la cintura. Virgilio y Dante cumplen los ritos en la desierta playa que rodea la montaña. • Canto II.−Aparece el ángel que en su barca conduce las almas al purgatorio .Dante encuentra a su gran amigo Casella, este a requerimiento de Dante, entona una de sus canciones favoritas .Todos quedan estáticos percibiendo la belleza .Catón los vuelve a la realidad y los urge a encontrar el sendero. • Canto III.−Virgilio se expande sobre los limites del conocimiento humano, al pie del monte se encuentran con una multitud de las tÃ-midas almas . • Canto IV.− Dante y Virgilio se encuentran ante una pequeña apertura y un pasadizo estrecho, iniciando la subida al monte, hasta que llegan a un relleno ,Virgilio explica a Dante sobre las diferentes posiciones del sol en cada hemisferio ,además Dante se encuentra con su amigo Balacqua. • Canto V.− Encuentro con Jacobo de Casero y Boconte, aquÃ- hay una discusión, que priva al demonio de la posesión de un alma , y venganza de este ,además escuchan el relato de Tolomeo de Siena . • Canto VI.−Opresión de los viajeros por la multitud de almas muertas por violencia: Benincasa de Caterina , Federico Novello , etc . Virgilio encuentra a Sordillo, compatriota suyo. • Canto VII.−Dante y Virgilio observan de lejos al grupo de reyes y emperadores: El emperador Rodolfo, Felipe III de Francia, etc. • Canto VIII.− Al atardecer se oye el canto de completas .Dos Ãngeles con espadas de fuego custodian este ante −purgatorio .encuentro con el juez Nino Visconti y le relata sobre su esposa. Aparecen las tres estrellas que suceden a las cuatro. Aparición de la serpiente puesta en fuga por los Ãngeles .Conversación con Malaspina y encomio de su familia y hospitalidad • Canto IX.−Dante tiene un suelo en el cual es raptado por un águila luego es llevado ante una gran puerta y solicita ayuda al ángel. • Canto X.−Luego de pasar por la puerta es conducido por una angosto pasaje, Luego observa una meseta adornada con relieves. • Canto XI.−En este canto Dante narra como los soberbios recitan el padre nuestro, aquÃ- se encuentra con Guillermo y Humberto. • Canto XII.−AquÃ- Virgilio le muestra a Dante ejemplos de soberbios relatados en relieves sobre el piso: lucifer, timbreo, niobe, etc. un ángel les muestra una escalera suave y los conduce hacia el siguiente giro. • Canto XIII.−Oyen voces que recuerdan ejemplos de amor y amistad, Virgilio explica que con amor se cura la envidia .los envidiosos, como los ciegos ,se conducen uno al otro . relato de Sapia de Sirena y su feroz alegrÃ-a por la derrota de los sieneses , por causa de su aversión a su nieto. • Canto XIV.−Se presentan dos almas, una como Guido de Duca y la otra Rinieri de Caboldi , las cuales predicen la ruina de Florencia bajo Fulcieri de Caboldi . 7

• Canto XV.− Un ángel los invita a subir al tercer giro de los iracundos, Virgilio explica de cómo se enriquece el alma; Dante cae en visiones estáticas de ejemplos de mansedumbre. • Canto XVI.−El poeta Lombardo explica a Dante la influencia de las estrellas y la libertad. • Canto XVII.−Virgilio explica el amor natural y el del alma, un ángel con su resplandor despierta a Dante de su ensueño. • Canto XVIII.− Virgilio explica a Dante la naturaleza del amor y como se origina en el alma y da ejemplos. • Canto XIX.−Dante ve en sueños una sirena y luego despierta, el ángel les indica el camino hacia el quinto giro, aquÃ- dialogan con el pontÃ-fice Adriano. • Canto XX.−Dante embiste contra la avara loba .Maria y Cayo Fabricio ejemplifican la sencillez de vida, relato de Hugo Capeto; el monte se sacude por causa de un temblor y Dante se asusta. • Canto XXI.−Aparece la sombra de Estacio, quien les explica el fragor y las exclamaciones que oyeron. • Canto XXII.−Estacio explica como Virgilio se curo de la avaricia leyendo y pregunta por algunos poetas. • Canto XXIII.−Uno de los golosos reconoce a Dante, éste es Forese Dnati, jefe del partido de los negros, enemigo y amigo de Dante. • Canto XXIV.−Dante se encuentra con algunos poetas que fueron golosos como: Bonagiunte de Luca , Ubaldino de la Pila , etc .Forese preanuncia la violenta muerte se su hermano Corso Donati ,los poetas encuentran un manzano pero inultimente estiran sus brazos para coger un fruto. • Canto XXV.−Dante se inquieta por saber como puede enflaquecer una sombra que no necesita comer. Llegan al sétimo cÃ-rculo, los penitentes gritan ejemplos. • Canto XXVI.− Los sodomitas gritan Sodoma , y Gomorra y recuerdan a Pasife ,la mujer de Minos ,y a Cesar .el que les explicas es el famoso poeta Guido Guinizelli, Guido desaparece en el fuego y Dante se acerca a Arnaldo . • Canto XXVII.−Aparece un ángel y les informa que solo los puros de corazón verán a Dios, además les informa que solo pueden dentar si pasan por el fuego; Dante tiene un sueño en el cual intervienen lÃ-a y Raquel y luego ascienden a los últimos tramos. • Canto XXVIII.− Dante se interna en el edén hasta un arroyo que interrumpe su camino, en la rivera opuesta aparece Matilde y le da algunas explicaciones sobre el origen del rÃ-o. • Canto XIX.− Un esplendor aparece e ilumina el ambiente. Dante se lamenta de la infidelidad de Eva; aparece la procesión del carro del paraÃ-so terrenal. • Canto XXX.− Los Ãngeles proveen una lluvia de flores, bajo la cual aparece una dama velada y coronada de olivo , esta dama es confundida y piensa que es Beatriz ; para esto Virgilio ya se habÃ-a ido y esto aterroriza a Dante . • Canto XXXI.−Beatriz lo acorrala con recuerdos del pasado y lo lleva a llorar a por ellos, Dante al ver 8

esto se arrepiente y se transforma en un ser el cual ni el comprende. Matilde lo sumerge en el rÃ-o Leteo y por el otro lado lo reciben las siete ninfas. • Canto XXXII.−Matilde, Estacio y Dante van en el carro que el grifo conduce hasta el árbol del bien y del mal; Dante es atacado por un águila. • Canto XXXIII.− Las linfas lloran la invasión de gentes malas. Beatriz le dice a Dante que escriba todo lo acontecido pero el ya no puede; Matilde le vuelve a explicar de los rÃ-os. LLEGADA LA PARAÃSO: Dante llega al paraÃ-so con Beatriz y luego de pasar por ciertos lugares como la playa. Se encuentran con ciertos personajes, además Beatriz le hace ver todos los pecados que tiene y además Dante se arrepiente y promete no volver a pecar. Luego pide que le dejen ver parte de su gloria, además le concedan esto y logra verla. 3.2 Vocabulario Demacrarar tr.  Enflaquecer, hacer perder carnes por causa fÃ-sica o moral.  U. t. c. prnl.  Excelso adj.  Muy elevado, alto, eminente. Vado. Lugar de un rÃ-o con fondo firme, llano y poco profundo, por donde se puede pasar andando, cabalgando o en algún vehÃ-culo. Copo . m.  Mechón o porción de cáñamo, lana, lino, algodón u otra materia que está en disposición de hilarse. Asaetear. (De saetear). tr.  Disparar saetas contra alguien. || 2. Herir o matar con saetas. || 3. Causar a alguien repetidamente disgustos o molestias. Aguijonear tr.  aguijar ( picar con la aguijada). Advenedizo adj.  Extranjero o forastero, que no es natural u originario del lugar. U. t. c. s.  || 2. Dicho de una persona: Que, siendo de origen humilde y habiendo reunido cierta fortuna, pretende figurar entre gentes de más alta condición social. U. t. c. s. | 9

Ãvido, da. (Del lat. avidus). adj.  Ansioso, codicioso. Embuste. m.  Mentira disfrazada con artificio. || 2. pl. Baratijas, dijes y otras alhajas curiosas, pero de poco valor. Fardo. m.  LÃ-o grande de ropa u otra cosa, muy apretado, para poder llevarlo de una parte a otra. Se hace regularmente con las mercancÃ-as que se han de transportar, cubriéndolas con arpillera o lienzo embreado o encerado, para que no se maltraten. || 2. Ven. Pedazo de tela de henequén o de lienzo grueso. Agazapado , da. (De gazapo). adj. C. Rica.  hipócrita. Escabroso , sa. (Del lat. scabrsus). adj.  Dicho especialmente de un terreno: Desigual, lleno de tropiezos y estorbos. || 2. Ãspero, duro, de mala condición. || 3. Peligroso, que está al borde de lo inconveniente o de lo inmoral. Languidecer. (De lánguido y −ecer). intr.  Adolecer de languidez. || 2. Perder el espÃ-ritu o el vigor. ¶ MORF. conjug. c. agradecer. Presteza. (De presto). f.  Prontitud, diligencia y brevedad en hacer o decir algo. Celeridad f.  Prontitud, rapidez, velocidad. Cerviz. f.  Parte dorsal del cuello, que en el hombre y en la mayorÃ-a de los mamÃ-feros consta de siete vértebras, de varios músculos y de la piel. Estrépito. m.  Ruido considerable. 10

Ofuscar. tr.  Deslumbrar, turbar la vista. U. t. c. prnl. || 2. Oscurecer y hacer sombra. || 3. Trastornar, conturbar o confundir las ideas, alucinar. U. t. c. prnl. Escaño. (Del lat. scamnum). m.  Banco con respaldo en el que pueden sentarse tres o más personas. || 2. Puesto, asiento de los parlamentarios en las Cámaras. Arcano , na. (Del lat. arcnus). adj.  Dicho especialmente de las cosas: Secretas, recónditas, reservadas. || 2. m. Secreto muy reservado y de importancia. || 3. Misterio, cosa oculta y muy difÃ-cil de conocer. 3.3 Oraciones con Palabras del Vocabulario: • Dante estaba demacrado. • Aquella sombra tenia un excelso. • Dante y Virgilio Luchaban por un vado al atravesar el rÃ-o. • Mi alma era como un maldito Copo. • Dicha Sombra no dejaba de Asaetear. • Las Linfas empezaron a aguijonear. • Era un Advenedizo. • Judas era un ávido. • Dicha multitud parecÃ-a un Fardo. • Pensaba que Virgilio era un Agazapado. • El infierno era completamente escabros. • En un momento me sentÃ-a que iba Languidecer. • Dante Iba con una Presteza. • Dante y Virgilio tenÃ-an mucha celeridad. • TenÃ-a un dolor en la Cerviz. • Entre y encontré un estrépito jama nunca visto. • Las Ninfas se ofuscaban. • La Lancha tenia un escaño • El ParaÃ-so era un Arcano. 3.4− Lenguaje: El Lenguaje es bastante elegante, desligado casi por completo del Lenguaje común, con Hermosas Expresiones, una vasta riqueza verbal e imaginativa del más brillante de los Escritores Italianos de hoy, y con figuras literarias que le dan énfasis a lo que los personajes están hablando y resaltan su valor estético con esa gran personalidad que lo caracteriza. Ejemplo: Aquel sol que fue el primero que avanzo de amor mi corazón Beatriz me habÃ-a descubierto con sus pruebas 11

y refutaciones, el dulce aspecto de una hermosa verdad; y yo, para declararlo sin ambages. Frases: Entre las historias, Narraciones, expresiones literarias tenemos expresiones que ligaban sus sentimientos como las siguientes: .............porque Beatriz es la mujer que mas he amado en mi vida, una mujer santa, llena de virtudes, que estoy seguro que alcanzo el Cielo.. ...............Que triste selva tan desolada, dÃ-game tan mala vida tuve para merecerme esto. ...Aquella parte de mÃ- misma que en las águilas mortales contempla y soporta mi figura. Modismo: Éstas son Las Nuevas frases que He conocido. ira desatentada, que nos aguijonea de tal modo en nuestra corta vida Pues ya no encuentro más modismos, ya que me resulta innecesario, porque mi grupo y yo conocemos absolutamente todas las demás Frases Expresiones Literarias ( Figuras Literarias) Hipérbole: Oh tu virgen y madre que ennobleciste la naturaleza humana a tal punto que el sumo hacedor no desdeño encarnar en ti su propia hechura Personificación: La gran sombra me hablo con ValentÃ-a, si he comprendido bien tus palabras tu espÃ-ritu es presa de un acceso de nimia cobardÃ-a Las tres sombras se miraron hacia el rostro y empezaron a preguntarse que pasarÃ-a con Dante Hipérbaton: Bendito seas, OH grifo que con tu pico no arrancaste nada de este tronco, dulce al gusto, después que por haberlo Probado se inclino al mal el apetito Humano Anáfora: Bendita Mujer que te fuiste al cielo Bendita Mujer que no tuvo pecados Bendita mujer que has amado Te seguiré esperando

12

EpÃ-teto: La Sombra alta envolvÃ-a mi cuerpo y la oscura noche Ocultaba mi ser SÃ-mil o comparación: Las Ninfas eran como Unas hermosas diosas el infierno era un cráter como un embudo 3.5.− Análisis estilÃ-stico: a).− Por el Ornato (forma) es elegante por presentar figuras literarias y es florido por presentarlas en abundancia. Esto le permite tener: − magnificas narraciones −admirable caracterización de los personajes. −pocos detalles descriptivos −la originalidad y su sentido de belleza Ejemplo: −sus palabras me aguijonearon de tal modo que me esforcé cuanto pude trepando hasta donde el estaba, hasta que conseguÃ- poner mis plantas sobre aquella especie de Cornisa b).− Por el Tema (tono) Es patético por hablar de lo más Ã-ntimos sentimientos de los personajes: Que injustos son, acaso habré llevado una vida tan mala para merecerme esto− dijo Dante al maestro. C).− Por la extensión de las oraciones.− Es mixta, ya que en las obras se encuentran oraciones cortas y amplias. Ejemplo: Oh ira desatentada que nos aguijonea de tal modo en nuestra corta vida y asÃ- nos sumerge en sangre hirviente por toda la eternidad D).− Por La época:− es medieval por que el autor escribe la obra de la forma tÃ-pica de dicha época.− 3.6.− Mensaje: Debemos tomar en cuenta cada momento de nuestra vida debemos hacer las cosas bien, tomando en cuenta a Dios; y el hombre por tener un libre albedrÃ-o puede hacer lo que quiere pero eso implica que después 13

puede recibir un premio o un castigo. 3.7.− Ideas Principales: • Debemos corregir nuestros pecados a tiempo, además debemos tomar en cuenta a todas las personas que nos rodean, porque son tan importantes. Debemos aprender a no tener miedo. No dejarnos llevar por las apariencias. • Un Antivalor es creer que las personas con fuertes pecados sean castigadas transformándolos en serpientes, y hacernos creer que existe un purgatorio para los pecados menores, mientras que para Dios todos los pecados son iguales. 3.8.− Técnicas Literarias: Es compleja ya que se encuentra rupturas del cronológico, interpolación de escenas y algunos sucesos, utiliza el realce de la acción y a veces exagera. Ejemplo: En esta se presentan dos almas, para lo cual Virgilio estarÃ-a preparado, en la cueva siguen llorando los espÃ-ritus. (Rupturas del orden Cronológico) 3.9 AntologÃ-a: Son los poemas o versos encontrados: Amor, que está en mi mente razonando de la mujer amada a decir viene.. Pasad adelante sin aproximados más arriba existe otro árbol, cuyo fruto fue mordido por Eva, y este es un retoño de aquel. Brillaba ya en mi frente la corona de aquella tierra que riega el Danubio después de abandonar las riberas tudesca.. ¡ Oh sol, que sanas toda vista conturbada, tu que iluminas mi sombra , con tu mirada ¡ Oh Dios, pareces mi Ada porque con Sus alas me protege, y con su aliento me retiene Segùn tu encarnación de ser Humano, entiendo que has nacido del amo muy cercano.. 3.10.− Apreciación CrÃ-tica con respecto al autor: • En la mayorÃ-a de sus obras narra el amor de su amada Beatriz, además de narrar las aventuras con Virgilio y escribir sobre el cristianismo que en ese entonces era la base de todo acontecimiento. • Que usa párrafos muy largos. 3.11.− Redacción: I.− INFIERNO

14

Canto I Este canto me pareció muy importante ya que es el inicio de una nueva Aventura, en este el Poeta, se extravÃ-a durante una noche, y se aparece la sombra de Virgilio el Cual lo Compromete a llevarlo al ParaÃ-so, Haciéndolo pasar a través del Infierno y El Purgatorio, Para esta redacción, tomo un pasaje del purgatorio hasta llegar al ParaÃ-so. Canto XII.− Es uno de los cantos que más me ha gustado porque Dante y Virgilio tienen que pasar por un rìo de sangre Hirviente y Luchar contra Las almas . Ãndice: • Carátula • Dedicatoria • Parte informativa TÃ-tulo de la Obra − Autor − nacionalidad 1 Genero Literario−Especie 1 BiografÃ-a I Personalidad 5 Descripción del Ambiente de La Obra 6 Descripción de Los personajes Principales 10 Personajes Secundarios 11 Desarrollo temático Argumento 12 Vocabulario 25 Oraciones 28 Lenguaje 28 . Frases . Modismos .Expresiones Literarias Análisis EstilÃ-stico 31 Mensaje 32 15

Ideas Principales 32 Técnicas Literarias 32 AntologÃ-a 33 Apreciación critica 33 Redacción 34 BibliografÃ-a BibliografÃ-a: • Obra: La Divina Comedia • Libros de ayuda Como Hacer Mi Obra 3ero secundaria • Libros La Divina Comedia, Tomos Originales •

16

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.