la docente Primero Básico

Cuaderno de Actividades graduadas Matemáticas Guía para el/la docente Primero Básico Cuaderno de Actividades graduadas Matemáticas Guía para el/la d

2 downloads 40 Views 390KB Size

Recommend Stories


LA FORMACIÓN DOCENTE:
LA FORMACIÓN DOCENTE: mitos, problemas y realidades Cristina Maciel de Oliveira Brasileña. Profesora Centro Regional de Profesores del Este, Uruguay.

La Formación Docente Argentina
“SEMINARIO SOBRE FORMACIÓN DOCENTE PARA EL SIGLO XXI ” La Formación Docente Argentina Nuevas regulaciones a partir de la Ley Nacional de Educación Li

Story Transcript

Cuaderno de Actividades graduadas Matemáticas Guía para el/la docente Primero Básico

Cuaderno de Actividades graduadas Matemáticas Guía para el/la docente Primero Básico

Unidad de Educación Básica División de Educación General 2012

Índice

Introducción

5

Orientaciones didácticas

5

Orientaciones metodológicas

7

Índice de actividades

8

Material para continuar profundizando

9

Guía para el/la docente

Primero Básico

Introducción

El cuaderno de actividades graduadas de matemáticas tiene como objetivo avanzar en la consolidación de los aprendizajes estudiados en la clase y está destinado a los niños y niñas que requieren, de parte del profesor, de una ayuda más específica para resolver los obstáculos que les impide comprender las nociones y conceptos. Esta ayuda está referida, en primer lugar, a fortalecer en los niños y niñas, la confianza en sí mismo, en su capacidad de aprender y el gusto por la actividad matemática. Asimismo, la ayuda se hace cargo de la selección de tipos de problemas o situaciones que han impedido que los niños y niñas avancen en el conocimiento matemático. Estas situaciones o problemas se presentan en un conjunto de actividades, cada una de ellas señala claramente el objetivo que persigue y la importancia que tiene aprender los conocimientos que están en juego en la actividad. Las actividades del cuadernillo están organizadas en un proceso, abordan el aprendizaje en grados crecientes de complejidad, plantean situaciones reales, cercanas y de la vida. La finalidad es que los estudiantes hagan una conexión entre sus experiencias y el conocimiento matemático. Así aprender matemática adquiere sentido. Para la resolución de la tarea que plantean las actividades, es fundamental que los niños dispongan de los materiales concretos que se han enviado a las escuelas. Se les enseñe a analizar el enunciado del problema o consigna, a graficar o representar la situación, a definir la operación que lo resuelve reflexivamente y con argumentos, y a calcular.

Orientaciones didácticas • Enseñar de forma explícita: El docente debe entregar al estudiante un objetivo claro de trabajo, modelos de resolución de problemas, práctica guiada, verbalización de los procesos de pensamiento y frecuente retroalimentación. La enseñanza explícita se caracteriza por: -- El docente proporciona modelos claros para la explicación del contenido o la resolución de ejercicios con una serie de ejemplos. -- Los estudiantes reciben amplia práctica en el uso de las estrategias y habilidades recién aprendidas. -- Los estudiantes cuentan con oportunidades para pensar en voz alta (cuentan las decisiones que toman y los pasos que dan). -- Los estudiantes cuentan con una constante retroalimentación. • Para que los estudiantes puedan llegar a dominar las diferentes habilidades, la instrucción explícita debe incluir la práctica de andamiaje, donde el profesor juega un papel activo y transfiere poco a poco el trabajo a los estudiantes. Esta fase comienza con el docente y los estudiantes realizando las actividades en conjunto. Luego, los estudiantes gradualmente se van desenvolviendo con mayor

5

Cuaderno de Actividades Graduadas Matemática

autonomía disminuyendo la orientación del profesor. Los estudiantes deben proceder a la práctica independiente cuando puedan realizar las actividades con poco o nulo apoyo del docente. • La enseñanza explícita suele comenzar con una exposición clara de los conceptos sin ambigüedades y paso a paso de los modelos de cómo realizar las operaciones y las razones de dichos procedimientos. Los docentes deben pensar en voz alta (hacer sus procesos de pensamiento público), para modelar cada paso del proceso. No sólo deben decir en voz alta los pasos y procedimientos que están realizando, sino también deben aludir al razonamiento que hay detrás de ellos. • No significa que toda la enseñanza deba ser explícita. Sin embargo, se recomienda que los estudiantes con dificultades reciban regularmente algún tipo de enseñanza explícita ya que este tipo de enseñanza asegura que los alumnos tienen las habilidades fundamentales y el conocimiento conceptual necesario para entender lo correspondiente a su nivel. • Usar material concreto: El material concreto por si sólo no lleva a un mayor entendimiento matemático. El material concreto provee al estudiante de formas concretas para poder darle significado al nuevo conocimiento. Usarlo de forma correcta implica crear un diálogo entre los estudiantes y el docente permitiendo a los estudiantes pensar en voz alta. Para esto, los docentes deben: -- Asegurarse que los materiales elegidos apoyen los contenidos matemáticos a trabajar. -- Tener suficiente material disponible para que todos los estudiantes puedan participar activamente en las actividades. -- Dar oportunidad a los estudiantes para familiarizarse con el material concreto. 6

-- Utilizar el material concreto de tal manera que les permita a los estudiantes reflexionar sobre las nuevas ideas y luego puedan prescindir de él. -- Reconocer que cada estudiante puede utilizar el material concreto de diferentes maneras según sus necesidades. -- Evitar las actividades en que sólo se le pide al estudiante que copie las acciones realizadas por el docente. -- Permitir a los estudiantes usar el material concreto no sólo para resolver un problema, también para comprobar un resultado. -- Entregar diferentes oportunidades al estudiante para explorar el mismo concepto con distintos materiales. • Enseñar a graficar o representar la situación o problema: El docente debe promover que el material concreto se use para situaciones específicas de manera que sus estudiantes pasen al uso de las representaciones gráficas lo más rápido posible. Las representaciones visuales ayudan a los estudiantes a entender el problema, facilita la explicación de los pasos realizados para resolver el problema y ayuda a los estudiantes a comprender las explicaciones del docente. Por último, las representaciones visuales le entregan al docente información sobre la forma de pensar de sus estudiantes y deja un registro duradero del trabajo del estudiante. • Pensar en voz alta: Las actividades presentadas en este cuaderno buscan fomentar en el estudiante la verbalización del procedimiento usado para resolver un problema y la razón por la cual eligió determinado método. La técnica de la verbalización o el hacer consiente al estudiante de sus decisiones trae múltiples beneficios: -- Describir un método a otra persona ayuda a clarificar el propio pensamiento así como a clarificar el pensamiento de otros.

Guía para el/la docente

Primero Básico

-- El enfoque de otra persona puede aportar una nueva perspectiva, y una exposición frecuente a diferentes perspectivas tiende a generar un pensamiento más flexible. -- Fomenta una cultura de trabajo colaborativo, donde se puede preguntar y recibir ayuda, donde es más fácil identificar errores, discutir y corregir. -- Permite a los docentes evaluar la comprensión de sus estudiantes durante el aprendizaje. Esto fomenta el desarrollo de las habilidades del lenguaje, lo que beneficia tanto matemática como otros sectores de aprendizaje. -- Capacita a los estudiantes a ser frecuentes colaboradores del aprendizaje de sus compañeros. -- Es importante que el docente proponga actividades tanto para trabajar en grupo como para trabajar de manera independiente.

Orientaciones metodológicas • Identificar a aquellos estudiantes que tienen un bajo nivel de logro en las evaluaciones realizadas. • Identificar si alguno de estos estudiantes forma parte del Programa de Integración Escolar (P.I.E.) para coordinar con el profesor especialista la pertinencia de su asistencia a esta nueva instancia de apoyo. • Trabajar en grupos de máximo 10 estudiantes. • Realizar aquellas actividades en que el objetivo responde a las necesidades de los estudiantes. • Complementar los ejercicios de las actividades realizadas con los “Cuadernos de Ejercicios” enviados por la Unidad de Currículum a cada estudiante. • Según la disponibilidad de espacio y tiempo, se sugiere que los estudiantes participen de esta instancia 2 a 3 veces por semana durante 30 a 60 minutos por sesión. • La estructura más simple para realizar esta estrategia, es a través de un programa de horario extendido. Las horas de reforzamiento pueden ser contratadas a través de recursos SEP. • Se sugiere que el docente a cargo de la instancia de nivelación cuente con altas competencias disciplinarias y didácticas en el área de matemática. • Esta instancia de trabajo en grupos pequeños debe ser flexible. La cantidad de niños y el tiempo de permanencia de éstos podrán variar según las necesidades detectadas. El docente podrá dar por finalizada la nivelación de un estudiante cuando los resultados arrojados por una evaluación de aquel niño indiquen que ya logró alcanzar el nivel esperado para su curso. De igual forma, otros niños que necesiten más apoyo, podrán ser incorporados a estas instancias por un tiempo determinado.

7

Cuaderno de Actividades Graduadas Matemática

Índice de actividades

Actividad

8

Objetivo

Página del cuaderno del estudiante

1

Contaremos objetos para aprender a usar los números.

3

2

Aprenderemos cuántos objetos se necesitan.

5

3

Aprenderemos a conocer cantidades de objetos que no se ven.

7

4

Formar y contar colecciones de objetos.

9

5

Completar secuencias.

11

6

Si tenemos algunos objetos, calcularemos cuántos objetos tendremos si agregamos otros.

13

7

Aprenderemos a distinguir la izquierda de la derecha.

15

8

Compararemos colecciones para ver cuál tiene más objetos y cuál tiene menos objetos.

17

9

Haremos tablas para anotar datos sobre ti y tus compañeros y compañeras.

19

10

Si tenemos algunos objetos, calcularemos cuántos objetos tendremos si quitamos uno o varios de ellos.

21

11

Si tenemos algunos objetos, calcularemos cuántos objetos tendremos si quitamos uno o varios de ellos o agregamos objetos.

23

12

Compararemos cantidades para saber cuál es mayor y cuál es menor.

25

13

Utilizaremos tarjetas numeradas para anotar números y contaremos monedas.

27

14

Contaremos los objetos de colecciones.

29

15

Calcular cuántos objetos tienen las colecciones después de aumentarlos.

31

16

Veremos cuáles números son mayores que otros.

33

17

Veremos cuáles números son mayores y cuáles menores que otros.

35

18

Contaremos los objetos de colecciones más grandes.

37

19

Contaremos los objetos de colecciones más grandes que las que habíamos visto antes.

39

20

Contaremos los objetos de colecciones más grandes que las que habíamos visto hasta ahora.

41

21

Veremos qué demora más y qué demora menos, qué ocurre antes y qué ocurre después.

43

22

Contaremos objetos de colecciones de 2 en 2, de 5 en 5 y de 10 en 10

45

23

Aprenderemos a calcular los dobles de los números, cuánto faltan para completar 10 y a estimar cantidades.

47

24

Aprenderemos cómo son las caras de los cuerpos geométricos.

49

Guía para el/la docente

Primero Básico

Material para continuar profundizando

Este año 2012, el componente de textos de la Unidad de Currículum del Ministerio de Educación, ha hecho entrega a cada alumno y alumna, del libro de texto de matemática y varios cuadernillos de ejercicios. Las actividades de estos cuadernillos al igual que el "cuaderno de actividades graduadas de matemática" se presentan en grados creciente de complejidad. A continuación, se presenta un cuadro que vincula los objetivos del "cuaderno de actividades graduadas de matemática" con los cuadernillos enviados a las escuelas por la Unidad de Currículum. A través de este vínculo se ofrecen actividades relacionadas con las temáticas trabajadas en el grupo pequeño, con el propósito de continuar ejercitando.

Objetivos cuaderno de actividades graduadas 1 Contaremos objetos para aprender a usar los números.

Nº cuaderno de ejercicios 1º básico Nivel adecuado

Página(s) del cuadernillo

Ejercicio(s) de la página

1

2

1

3

3

1

2

1

2 Aprenderemos cuántos objetos se necesitan.

2

40

3

3 Aprenderemos a conocer cantidades de objetos que no se ven.

1

30

Desafío

4 Formar y contar colecciones de objetos.

3

4

1

5 Completar secuencias.

1

2

2

3

38

1

4

36

1

32

1

1

11

1

2

20

1

3

6

1

8

1

36

1

37

4

38

5

6 Si tenemos algunos objetos, calcularemos cuántos objetos tendremos si agregamos otros.

7 Aprenderemos a distinguir la izquierda de la derecha.

2

8 Compararemos colecciones para ver cuál tiene más objetos y cuál tiene menos objetos.

3

5

1

9 Haremos tablas para anotar datos sobre ti y tus compañeros y compañeras.

1

41

2

2

39

1

9

Cuaderno de Actividades Graduadas Matemática

Nº cuaderno de ejercicios 1º básico Nivel adecuado

Página(s) del cuadernillo

Ejercicio(s) de la página

10 Si tenemos algunos objetos, calcularemos cuántos objetos tendremos si quitamos uno o varios de ellos.

2

7

1

3

9

1

11 Si tenemos algunos objetos, calcularemos cuántos objetos tendremos si quitamos uno o varios de ellos o agregamos objetos.

1

14

1

17

2

23

1

12 Compararemos cantidades para saber cuál es mayor y cuál es menor.

2

18

1-2

13 Utilizaremos tarjetas numeradas para anotar números y contaremos monedas.

3

3

2

6

1

Objetivos cuaderno de actividades graduadas

14 Contaremos los objetos de colecciones. 15 Calcular cuántos objetos tienen las colecciones después de aumentarlos.

10

2 1

7

3

44

1-2

4

1

5

2

11

1

12

1

20

1

16 Veremos cuáles números son mayores que otros.

2

18

1-2

17 Veremos cuáles números son mayores y cuáles menores que otros.

3

10

1-2

4

11

3-4

7

1

30

1-2

31

1-2-3

33

1-2

22

1

23

1

30

1

31

1 1-2

18 Contaremos los objetos de colecciones más grandes.

Sin material anexo específico

19 Contaremos los objetos de colecciones más grandes que las que habíamos visto antes.

Sin material anexo específico

20 Contaremos los objetos de colecciones más grandes que las que habíamos visto hasta ahora.

Sin material anexo específico

21 Veremos qué demora más y qué demora menos, qué ocurre antes y qué ocurre después.

3

22 Contaremos objetos de colecciones de 2 en 2, de 5 en 5 y de 10 en 10

23 Aprenderemos a calcular los dobles de los números, cuánto faltan para completar 10 y a estimar cantidades.

24 Aprenderemos cómo son las caras de los cuerpos geométricos.

4

2 (dobles)

8

2 (completar 10)

10

1

3 (estimar)

16

1-2-3

17

4

35

2

36

3

37

4

4

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.