LA ECONOMÍA DE PANAMÁ: RIESGOS Y VULNERABILIDADES MARCO A. FERNÁNDEZ B. CONVENCIÓN BANCARIA DE PANAMÁ JULIO DE 2014

LA ECONOMÍA DE PANAMÁ: RIESGOS Y VULNERABILIDADES MARCO A. FERNÁNDEZ B. CONVENCIÓN BANCARIA DE PANAMÁ JULIO DE 2014 PLAN DE TEMAS  ¿Riesgos o vuln

2 downloads 87 Views 666KB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD DE PANAM A VICERRECTORIA DE INVESTIGACTON Y POSTGRAD O FACULTAD DE HUMANIDADE S ESCUELA DE BIBLIOTECOLOGI A
UNIVERSIDAD DE PANAM A VICERRECTORIA DE INVESTIGACTON Y POSTGRAD O FACULTAD DE HUMANIDADE S ESCUELA DE BIBLIOTECOLOGI A MAESTRIA EN BIBLIOTECOLOGIA Y

ANALISIS DE RIESGOS Y VULNERABILIDADES IMPLEMENTACION CENTRO PARA ALMACENAMIENTO DE DATOS
ANALISIS DE RIESGOS Y VULNERABILIDADES IMPLEMENTACION CENTRO PARA ALMACENAMIENTO DE DATOS 28/09/2012 SENA-SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE CESGE-CENTR

ISTME&A CARTILLA. Ai,oi:hi r e ]OSEF MN PO R PANAM A UMPRESTA NACIONA L 1912
CARTILLA ISTME & A PO R ]OSEF MN Ai,oi :hi PANAM A UMPRESTA NACIONA L 1912 re Lu o.ulora. se reserv a el derecho de propio QUEDA nedIo 6L

Story Transcript

LA ECONOMÍA DE PANAMÁ: RIESGOS Y VULNERABILIDADES

MARCO A. FERNÁNDEZ B. CONVENCIÓN BANCARIA DE PANAMÁ JULIO DE 2014

PLAN DE TEMAS  ¿Riesgos o vulnerabilidades?  Panamá (como todos los países) enfrenta dos tipos de riesgos: a la economía real mundial y al

sistema financiero (ambos están relacionados, aunque no siempre)… 

Los de la economía real mundial están vinculados a la menor demanda en los países que empujan la economía mundial (nuevos datos del FMI)



Los del sistema financiero se relacionan con la posibilidad (hoy día baja) de una deflación y a una nueva ronda de burbujas de activos (Schiller, por ejemplo)

 En Panamá: las vulnerabilidades señaladas por los analistas internacionales y locales.. 

Financieras: listas de no cumplimiento y su efecto sobre las fuentes de recursos del sistema bancario



Reales: la provisión de servicios complementarios a la actividad productiva (e.g. energía y agua)



Fiscal: sostenibilidad de la deuda pública, dependencia de los ingresos del Canal, equilibrio fiscal en presencia de la des-aceleración de la economía



Económica: el alto nivel de endeudamiento privado (en buena parte financiado por inversión directa extranjera)



Desaceleración de la actividad económica para 2014-2016)

LA ECONOMÍA GLOBAL: PERSPECTIVAS CADA VEZ MÁS PESIMISTAS ¿POR QUÉ?

CRECIMIENTO DEL COMERCIO MUNDIAL: 2012 – 2016P 6%

5.6% 5.3%

5% 4.3% 4% 3%

2.8%

3.0%

2% 1% 0% 2012 Fuente: FMI WEO, abril 2014

2013

2014p

2015p

2016p

FUENTES EXTERNAS SOBRE EL TOTAL DE PASIVOS: JULIO 2013 A MAYO 2014 0.4% 10.0%

22.5%

Obligaciones extranjeras

Depósitos extranjeros

Otros pasivos extranjeros

LOS INGRESOS DEL CANAL Y SU APORTE A LAS FINANZAS PÚBLICAS: ALTA DEPENDENCIA DEL INICIO DE LA AMPLIACIÓN

CONTRIBUCIÓN ACP COMO PORCENTAJE DE LOS INGRESOS CORRIENTES DEL GOBIERNO CENTRAL 2000- 2019 18,000

20.0 17.4

16,000 15.4

14,000

13.6

12,000 10,000 8,000

18.0

10.0 7.1

16.0 14.0

12.9 13.3 12.7

10.9

13.8 11.9

11.8 10.3 10.7 9.0

7.8

12.8 12.6

8.7

14.0 12.0 10.0 8.0

6,000

6.0

4,000

4.0

2,000

2.0

0

0.0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Ingresos corrientes del gobierno central Contribución ACP como % de los ingresos corrientes del gobierno central

Fuente: INDESA con datos INEC, MEF y ACP

CONTRIBUCIÓN REVISADA ACP (EN MILLONES DE BALBOAS) 20142019 3,000

Millones de balboas

2,500 2,000 1,500 1,000 500 0 2014

2015 Estimado al 2013

Fuente: MEF

2016

2017

Estimado al 2014

2018 Diferencia

2019

CONTRIBUCIÓN ACP COMO PORCENTAJE DEL PIB 2000- 2019 2,500

4.5 4.0 4.0

2,000 2.8 1,500

2.8

3.0

2.4 1.9

1,000

3.0

1.4

1.9

1.5

3.5

3.1 2.8

2.7 2.3

2.4

2.4 1.8

2.6

3.0 2.5

1.7

2.5 2.0 1.5

1.0

500

0.5 0

0.0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Contribución de la ACP en millones de dólares Fuente: INDESA con datos INEC, MEF y ACP

Contribución de la ACP como % del PIB

SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA PÚBLICA Y LOS PAGOS DE LOS “LLAVE EN MANOS”

∆𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎  𝑃𝐼𝐵

=

𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎 𝑃𝐼𝐵

(i – g) -

𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑎𝑣𝑖𝑡 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑃𝐼𝐵

CONTRATOS “LLAVE EN MANO”: PROYECCIÓN DE PAGOS/EN MILLONES DE DÓLARES 20 MINSA-CAPSIS FINMECCANICA MOP Reordenamiento vial (aglutinado) Domingo Díaz Cinta Costera III Vía Brasil Vía Brasil II Patrimonio histórico Tramo Santiago-David MINSA-HOSPITALES OTROS Ciudad de las Artes Minsa-Saneamiento de la Bahía Presidencia-Metro MOP-Corredor Colón Presidencia-Conades Centro de Convenciones Ciudada Deportiva de Colón Ciudada Deportiva de David TOTAL Fuente: LA PRENSA

2014 128.9 137.0 664.1 220.1 70.1 215.0 59.0 50.7 49.2 0.0 81.0 25.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 25.0 0.0 1,036.0

2015 2016 2017 2018 2019 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 27.0 0.0 0.0 0.0 0.0 499.6 456.5 200.6 200.6 200.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 31.0 31.0 0.0 0.0 0.0 106.7 106.7 0.0 0.0 0.0 51.5 30.4 0.0 0.0 0.0 58.6 25.3 0.0 0.0 0.0 51.3 62.5 0.0 0.0 0.0 200.6 200.6 200.6 200.6 200.6 450.9 85.3 85.3 85.3 85.3 439.0 194.8 70.5 0.0 0.0 51.0 0.0 0.0 0.0 0.0 88.6 0.0 0.0 0.0 0.0 70.5 70.5 70.5 0.0 0.0 53.5 0.0 0.0 0.0 0.0 35.0 0.0 0.0 0.0 0.0 90.0 97.4 0.0 0.0 0.0 35.4 0.0 0.0 0.0 0.0 15.0 26.9 0.0 0.0 0.0 1,416.6 736.7 356.5 285.9 285.9

TOTAL 128.9 164.0 2,222.1 220.1 132.1 428.4 140.9 134.6 163.0 1,003.1 873.2 729.4 51.0 88.6 211.6 53.5 35.0 187.4 60.4 41.9 4,117.6

EVOLUCIÓN DE LOS INTERESES DE LA DEUDA PÚBLICA COMO PORCENTAJE DE LOS INGRESOS TOTALES DEL SECTOR PÚBLICO: 2005 - 2014 30.0 25.0

25.4 22.9 19.8

20.0

16.3 15.0

15.2 12.8 10.8

10.0

9.5

10.7

11.2

2013

2014

5.0 0.0 2005

2006

2007

Fuente: INDESA con datos Presupuestos

2008

2009

2010

2011

2012

SALDO PROMEDIO DE CUENTA CORRIENTE DE PAÍSES DE AMÉRICA LATINA: 2004-2013 País

Promedio (2004-2013)

País

Promedio (2004-2013)

Trinidad y Tobago

18.2%

Haití

-3.1%

Venezuela

6.4%

Guatemala

-3.1%

Bolivia

5.9%

Uruguay

-3.3%

Paraguay

0.9%

El Salvador

-4.7%

Argentina

0.9%

Costa Rica

-5.1%

Ecuador

0.3%

R. Dominicana

-5.6%

Chile

-0.1%

Honduras

-7.5%

México

-1.2%

Panamá

-9.4%

Brasil

-1.5%

Jamaica

-11.8%

Perú

-1.8%

Nicaragua

-12.3%

Colombia

-2.7%

Fuente: INDESA con datos del FMI

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, POR PAÍS RECEPTOR: 2004 – 2013 (EN MILLONES DE DÓLARES Y DIFERENCIA RELATIVA EN %) PAÍS

2004 - 2007

2008 - 2012

2012

IED/PIB (2008- ∆ relativa 20132012) 2012

2013

Chile

8,584

19,153

28,542

20,258

8.8%

-29%

Panamá

1,578

2,409

2,887

4,651

8.5%

61%

Nicaragua

290

668

805

849

7.4%

5%

Honduras

686

911

1,059

1,060

5.7%

0%

Uruguay

1,001

2,223

2,687

2,796

5.6%

4%

Perú

3,284

8,457

12,240

10,172

5.3%

-17%

618

1,093

1,505

2,030

5.2%

35%

Costa Rica

1,255

1,880

2,332

2,682

5.2%

15%

República Dominicana

1,196

2,470

3,142

1,991

4.8%

-37%

85,062

139,911

177,023

184,919

2.8%

4%

Bolivia

AL y C

Fuente: INDESA con datos de CEPAL

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, POR PAÍS RECEPTOR: 2004 – 2013 (EN MILLONES DE DÓLARES Y DIFERENCIA RELATIVA EN %)

PAÍS Colombia

2004 - 2007

2008 - 2012

2012

IED/PIB (2008-2012)

2013

∆ relativa 2013-2012

7,243

10,683

15,529

16,772

3.6%

8%

21,665

50,289

65,272

64,046

2.5%

-2%

5,350

9,582

12,116

9,082

2.5%

-25%

535

886

1,245

1,309

2.0%

5%

25,647

21,811

17,628

38,286

2.0%

117%

El Salvador

697

328

482

140

1.5%

-71%

Ecuador

449

552

585

703

0.8%

20%

1,267

1,683

3,216

3,649

0.5%

13%

85,062

139,911

177,023

184,919

2.8%

4%

Brasil Argentina Guatemala

México

Venezuela AL y C

Fuente: INDESA con datos de CEPAL

A MANERA DE CONCLUSIONES

 Vulnerabilidad fiscal  Dependencia de los ingresos tributarios respecto al nivel de

actividad económica corriente y del año anterior  Dependencia de los ingresos no tributarios respecto a los aportes de

la ACP  La LRSF no ha sido una camisa de fuerza fiscal (eso no es tan malo),

pero los “mercados” están perdiendo credibilidad  La contabilidad fiscal ha escondido riesgos financieros y fiscales: los

llave en mano y las empresas que no consolidan

 Vulnerabilidad financiera  Dependencia de recursos externos para el financiamiento local de

créditos e inversiones  Dependencia de la economía nacional al ahorro externo, ya sea en

forma de deuda o de IDE…pero ambas están sujetas a episodios de “sudden stops”…tenemos uno de los déficits externos más altos del continente…  …el endeudamiento privado es tan o más peligrosos que el

endeudamiento estatal..(ejemplo de Europa)

¿CÓMO ATENUAR ESTAS VULNERABILIDADES?

 En materia de crecimiento a largo plazo  Apostar a nuestra ventaja competitiva en negocios logísticos  …para ello se requiere solucionar los temas de agua y energía eléctrica  Educación

 En materia fiscal  Ajustar el programa de inversiones públicas (no es gran esfuerzo)  Promover la ley de APP  Mantener el grado de inversión

 En materia crediticia  Hoja de ruta para salir de las listas de países no cooperadores en LD/FT

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.