La economía uruguaya elude la recesión y encuentra perspectivas de firme crecimiento en Pablo Rosselli, Director Deloitte S.C

La economía uruguaya elude la recesión y encuentra perspectivas de firme crecimiento en 2010 Pablo Rosselli, Director Deloitte S.C. Contenido g Pe

1 downloads 131 Views 401KB Size

Story Transcript

La economía uruguaya elude la recesión y encuentra perspectivas de firme crecimiento en 2010

Pablo Rosselli, Director Deloitte S.C.

Contenido g

Perspectivas y riesgos en el marco externo

g

Las perspectivas de actividad económica y consumo

g

Los equilibrios macroeconómicos ¾ Inflación, tipo de cambio y competitividad ¾ La situación fiscal

g

Comentarios finales

Contenido g

Perspectivas y riesgos en el marco externo

g

Las perspectivas de actividad económica y consumo

g

Los equilibrios macroeconómicos ¾ Inflación, tipo de cambio y competitividad ¾ La situación fiscal

g

Comentarios finales

Las economías desarrolladas comenzaron a estabilizarse en el segundo trimestre del año. Crecimiento del PIB Variación anualizada contra trimestre anterior 3% 0% -3% -6% -9% 3er trimestre 2008 -12%

4to trimestre 2008 1er trimestre 2009

-15%

2do trimestre 2009 España

Reino Unido

Italia

Estados Unidos

Zona del Euro

Francia

Alemania

Japón

Pero la recuperación de las economías desarrolladas será modesta, a instancias de una lenta reactivación de la demanda privada. Restricciones de demanda interna ¾ Desapalancamiento

Estados Unidos: crecimiento del PIB

¾ Fragilidad del sistema financiero

% anual - en términos reales 9%

¾ Capacidad ociosa (industria y comercio) Promedio histórico: 2,8%

7%

¾ Agotamiento de los estímulos fiscales

5%

3% 1,8%

1%

0,4%

-1%

-3%

-2,7%

1970

1974

1978

1982

1986

1990

1994

1998

2002

2006

2010*

Las economías emergentes mostrarían un crecimiento firme en 2010 pero el ciclo expansivo anterior quedó atrás. Crecimiento económico de Asia Emergente 12%

Prom. histórico (1980-2007) 7,3%

10%

8%

7,3% 6,2%

6%

4%

2%

0% 1980

1983

1986

1989

1992

1995

* Proyecciones del Fondo Monetario Internacional, octubre 2009.

1998

2001

2004

2007

2010*

Las economías emergentes mostrarían un crecimiento firme en 2010 pero el ciclo expansivo anterior quedó atrás (cont.). Crecimiento económico de América Latina 8%

Prom. histórico (1980-2007) 2,9%

6%

4% 2,9% 2%

0%

-2% -2,5% -4% 1980

1983

1986

1989

1992

1995

* Proyecciones del Fondo Monetario Internacional, octubre 2009.

1998

2001

2004

2007

2010*

La reversión del vuelo a la calidad propicia debilitamiento del dólar en el mundo. Variación nominal del dólar al 12/10/2009 Acumulado desde 27/02/2009 Peso argentino

8%

Guaraní

-5%

Peso chileno

-7%

Baht tailandés

-8%

Yen

-8%

Rupia

-9%

Libra

-9%

Nuevo Sol Peruano

-12%

Peso mexicano

-12%

Peso uruguayo

-13%

Euro

-14%

Real

-27%

Peso colombiano

-27%

Dólar australiano

-29%

Dólar neozelandés -31% -45%

-25%

-5%

15%

En síntesis, se vislumbra un escenario favorable para las emergentes aunque persisten riesgos. Características del Escenario: 1. Inyección de liquidez en EEUU demoraría en ser retirada (bajas tasas de interés). 2. El de-leveraging en EEUU y Europa crea condiciones favorables para fuertes flujos de inversión hacia las economías emergentes. 3. Eso permitiría una expansión importante de las economías emergentes en base a IED y crecimiento del consumo y la inversión (con reducciones en los saldos de cuenta corriente). 4. El ingreso de capitales induciría una apreciación de las monedas en relación al dólar (¿y al euro?). Principales riesgos: 1. Para la economía mundial – eventual recaída o “double-dip” en las economías desarrolladas. 2. Para las emergentes – excesiva expansión de la demanda interna (apreciación cambiaria y aumento del crédito).

Contenido g

Perspectivas y riesgos en el marco externo

g

Las perspectivas de actividad económica y consumo

g

Los equilibrios macroeconómicos ¾ Inflación, tipo de cambio y competitividad ¾ La situación fiscal

g

Comentarios finales

El PIB registró una suba de 0,5% en el segundo trimestre y en consecuencia la economía eludió la recesión. Producto Interno Bruto Variación contra trimestre anterior en base a datos desestacionalizados 6% 5% 4% 3% 2% 1% 0% -1% -2% -3% 2003,2

2004,2

2005,2

2006,2

2007,2

2008,2

2009,2

Algunos indicadores pautan un firme crecimiento de la economía en el tercer trimestre. Comercio exterior de bienes Datos mensuales, desestacionalizados - Millones de US$ 700 600 500 400 300 200 Exportaciones

100

Importaciones sin petróleo ni energía eléctrica 0 sep-02

sep-03

sep-04

sep-05

sep-06

sep-07

sep-08

sep-09

Algunos indicadores pautan un firme crecimiento de la economía en el tercer trimestre (cont.). Industria sin refinería ni pulpa Desestacionalizada - Indice base 2006=100 120 110 100 Serie desestacionalizada

90

Ciclo-Tendencia 80 70 60 50 ago-01

ago-02

ago-03

ago-04

ago-05

ago-06

ago-07

ago-08

ago-09

Algunos indicadores pautan un firme crecimiento de la economía en el tercer trimestre (cont.). Mercadería movilizada en el Puerto de Montevideo Carga y descarga - Miles de toneladas 1.000 900

Resto Graneles

800

Contenedores

700 600 500 400 300 200 100 0 feb-05

ago-05

feb-06

ago-06

feb-07

ago-07

feb-08

ago-08

feb-09

ago-09

Algunos indicadores pautan un firme crecimiento de la economía en el tercer trimestre (cont.). Ventas de automóviles 0 Km Serie desestacionalizada 3.000

2.500

2.000

1.500

1.000

500

0 ago-03

ago-04

ago-05

ago-06

ago-07

ago-08

ago-09

En este marco, esperamos que la producción registre un rebote importante en la segunda mitad de 2009. El PIB crecería 1,4% en 2009 y 4,1% en 2010. Producto Interno Bruto Variación promedio anual

Crecimiento promedio anual: +6,7%

10,0% 7,5% 5,0% 2,5% 0,0% -2,5% -5,0% -7,5% -10,0% 1980

1985

1990

1995

2000

2005

2010*

El Consumo Privado mostrará una expansión apreciable en 2010… Consumo privado Datos trimestrales

Promedio anual: Proy.

140

10%

2009*: 2010*:

130

+1,2% +4,8%

5% 120

Punta a punta:

110

0%

100 -5% 90 80

-10%

70

Variación trimestral

60 50 1998,1

-15%

Indice desestacionalizado

-20% 2000,1

2002,1

2004,1

2006,1

2008,1

2010,1

2009*: 2010*:

+0,9% +5,7%

… impulsado por nuevos incrementos del salario real y de un elevado nivel de ocupación. Tasa de empleo y desempleo del total del país Datos mensuales - en % 21 Tasa de desempleo - eje izq. 19

63 Proyecciones 61

Tasa de empleo - eje der.

59

17

57 15 55 13 53 11

51

9 7,2%

7 5 1999,06

49 47 45

2001,06

2003,06

2005,06

2007,06

2009,06

En consecuencia, la actividad comercial mostrará un incremento sustantivo en 2010 … Comercio, restaurantes y hoteles Datos trimestrales 160

Proy.

10%

Promedio anual:

150 5% 140

2009*: 2010*:

130

0%

Punta a punta:

120 -5% 110 100

-10%

90 -15% Variación trimestral

80

Indice desestacionalizado 70 1998,1

+1,8% +6,0%

-20% 2000,1

2002,1

2004,1

2006,1

2008,1

2010,1

2009*: 2010*:

+4,8% +4,1%

… a instancias sobre todo de una mayor demanda de bienes durables. Ventas de Supermercados

Ventas de Vestimenta

Indice 1997-2007 = 100

Indice 1997-2007 = 100

130

150 +6,0% 140

120

130

+3,9%

+4,7% 110

120 110

+4,2%

100

100 90

90

80

80

70

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010*

Importaciones de bienes de consumo durable

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010*

Ventas de Automóviles 0 Km

Indice 1997-2007 = 100

Miles de unidades +23%

240

40

220 35

200

+20,3%

180

-1,7%

160

30 25 -3,9%

140 20

120

15

100 80

10

60 5

40 20

0

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010*

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010*

Contenido g

Perspectivas y riesgos en el marco externo

g

Las perspectivas de actividad económica y consumo

g

Los equilibrios macroeconómicos ¾ Inflación, tipo de cambio y competitividad ¾ La situación fiscal

g

Comentarios finales

La debilidad del dólar en el mundo y el mayor ingreso de capitales se tradujo en una fuerte caída del tipo de cambio. Tipo de cambio y compras diarias del BCU $ / US$

Mill. US$ 40

25 Compras netas del BCU - eje der. 24

30 Tipo de cambio - eje izq.

23

20

22

10

21

0

20

-10 Fuera de escala: - 47,2

19 ene-08 mar-08 may-08

jul-08

sep-08

nov-08 ene-09 mar-09 may-09

jul-09

-20 oct-09

El peso uruguayo se mantendría apreciado frente al dólar por un período prolongado (en ausencia de shocks externos). Tipo de cambio real con Estados Unidos Promedio 1970-2008 = 100

Proyecciones indicativas de tendencia de largo plazo (omiten posibles fluctuaciones cíclicas derivadas de nuevos shocks).

180 Proyecciones

160 140 120 100 80 60 40 1971

1977

1983

1989

1995

2001

2007

2013

2019

La baja del dólar reduce las presiones inflacionarias. En ese marco, la inflación cerraría dentro del rango meta en 2009 y 2010. Inflación anual 12% Proyecciones 10%

8% Límite superior

6%

4% Límite inferior

2%

Inflación subyacente Inflación total

0% dic-06

jun-07

dic-07

jun-08

dic-08

jun-09

dic-09

jun-10

dic-10

Atención: con la economía en crecimiento y bajo desempleo, las presiones inflacionarias podrían ser mayores si los commodities retomaran fuerte tendencia al alza o si los salarios en Uruguay no moderaran su tendencia alcista.

Exceptuando a EEUU, la competitividad con otros mercados claves se mantiene en niveles adecuados. TCR bilateral con Europa

TCR bilateral con Brasil

Indice promedio 1976-2007= 100

Indice promedio 1976-2007= 100

160

190 170

140 150

120

130 110

100

90

80 70 50

60 oct-88

oct-91

oct-94

oct-97

oct-00

oct-03

oct-06

oct-09*

oct-88

oct-91

oct-94

oct-97

TCR bilateral con Nueva Zelanda y Australia

TCR bilateral con China

Indice promedio 1976-2007 = 100

Indice promedio 1990-2007 = 100

170

230

Datos trimestrales

Nueva Zelanda

150

oct-00

oct-03

210

oct-06

oct-09*

Datos trimestrales

190

Australia

130

170 150

110 130

90

110 90

70 70

50 1985

50

1991

1997

2003

2008,II

2009,III*

1985

1991

1997

2003

2008,II

2009,III*

Sin embargo, la rentabilidad del sector exportador podría resentirse por el contexto de apreciación cambiaria. Precios relativos: Precio de exportación / Salarios Indice Base 2000=100 - Promedios trimestrales 230 210 190 170 150 130 110 90 70 50 1994,1

1997,1

2000,1

2003,1

2006,1

2009,1

En agosto el resultado primario mostró una nueva caída y se ubicó en el nivel más bajo de los últimos seis años. Resultado primario del Sector Público Años móviles, en % del PIB 5% 4% 3%

0,4%

2% 1% 0% -1% -2% ago-02

ago-03

ago-04

ago-05

ago-06

ago-07

ago-08

ago-09

El deterioro en las empresas públicas explica la mayor parte de la reducción del superávit primario (aunque también incide el gasto). Incidencia de las EEPP en el resultado primario del sector público Años móviles, en porcentaje del PIB. 5% 4,3%

-1,5%

4% 3%

Deterioro adicional: -0,9% Caída total: 3,9%

-0,4% -1,0%

1,0%

-2,0%

2% 1% 0%

Menores ingresos asociados a las EEPP: -2,9%

Resultado Resultado Dividendos Impuestos a Ago-07 de las de las de las EEPP EEPP EEPP

0,1%

Resto de ingresos del GCBPS

Egresos GC-BPS

0,4%

Resultado Resultado de otros a Ago-09 organismos

Con lluvias más normales, prevemos una mejora de las cuentas públicas en 2010, sin medidas de ajuste significativas. Superávit Primario y Resultado Fiscal En % del PIB 4,0% 3,0% 2,0% 1,0% 0,0% -1,0% -2,0%

-1,5%

-3,0%

Superávit primario Resultado fiscal

-4,0%

-2,6%

-5,0% 2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009* 2010*

De todas maneras, en 2011 las cuentas públicas deberían al menos equilibrarse si la política fiscal empieza a ser anti-cíclica.

Contenido g

Perspectivas y riesgos en el marco externo

g

Las perspectivas de actividad económica y consumo

g

Los equilibrios macroeconómicos ¾ Inflación, tipo de cambio y competitividad ¾ La situación fiscal

g

Comentarios finales

ƒ

La economía uruguaya eludió la recesión, aunque la crisis supuso un ajuste cíclico importante.

ƒ

A nuestro juicio, en 2010 el marco macroeconómico sería relativamente adecuado y la economía uruguaya mostraría un crecimiento importante.

ƒ

Sin embargo, persisten riesgos: 9 Riesgo de “double dip”en las economías desarrolladas. 9 Riesgo de excesiva apreciación de las monedas en las economías emergentes. Uruguay también enfrenta ese riesgo.

ƒ

La política macroeconómica del nuevo gobierno deberá enfrentar dos desafíos:

ƒ ƒ ƒ

Moderación salarial: El mantenimiento de tasas de crecimiento de los salarios tan elevadas como las de los últimos años podría conducir a un recalentamiento de la economía (mayor inflación y/o apreciación desmedida de la moneda). Recuperación del resultado primario: Una moderación de los ajustes salariales y de las inversiones (y lluvias) deberían permitir una recomposición del superávit primario.

El marco de crecimiento que se avizora para los próximos años constituye una excelente oportunidad para acordar una regla fiscal anticíclica y para definir con mayor precisión el compromiso con el objetivo de inflación (nivel del objetivo e importancia).

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.