LA EDUCACIÓN INICIAL INDÍGENA EN MÉXICO, AVANCES EN EL DESARROLLO DEL CURRÍCULO NACIONAL

LA EDUCACIÓN INICIAL INDÍGENA EN MÉXICO, AVANCES EN EL DESARROLLO DEL CURRÍCULO NACIONAL. LOS NIÑOS DE CERO A TRES AÑOS Dra. Rosalinda Morales Garza
Author:  Andrea Rojas Rojo

43 downloads 69 Views 5MB Size

Recommend Stories


Avances del Desarrollo Humano en Chile
Temas Públicos Nº 1.103 28 de marzo de 2013 www.lyd.org ISSN 0717-1528 Avances del Desarrollo Humano en Chile Chile ha presentado un notable avance e

El desarrollo socioafectivo en la formación inicial de los maestros
REFERENCIA: Fernández Domínguez, María Rosario, Palomero Pescador, José Emilio & Teruel Melero, María Pilar (2009). El desarrollo socioafectivo en la

AVANCES EN EL INVENTARIO FORESTAL NACIONAL y de BIODIVERSIDAD
Programa colaborativo de las Naciones Unidas para la Reducción de Emisiones debidas a la Deforestación y Degradación de los Bosques (REDD) Programa Na

Story Transcript

LA EDUCACIÓN INICIAL INDÍGENA EN MÉXICO, AVANCES EN EL DESARROLLO DEL CURRÍCULO NACIONAL. LOS NIÑOS DE CERO A TRES AÑOS

Dra. Rosalinda Morales Garza M. En C. Xochitl Olvera Rosas

Dirección General de Educación Indígena

(creada en 1978) Coordinación administrativa

Secretaría Técnica

Dirección de Apoyos Educativos

Dirección de Lenguas Indígenas

Dirección de Formación

Dirección de Educación Básica (Inicial, Preescolar, Primaria, Especial, Albergues y CIS, Pronim,Promajoven)

Promover, establecer y dirigir los procesos para el diseño, desarrollo y actualización de las normas pedagógicas; reconociendo la diversidad social, étnica, cultural y lingüística y los grupos poblacionales particulares en situación, contexto y condición de riesgo de exclusión educativa

Migrantes

Niñas y niños de

Indígenas

inicial y preescolar,

Comunidades de origen (No migrantes) Jóvenes madres y madres embarazadas

primaria, secundaria. Nivel de alfabetización

No indígenas

Migrantes Jóvenes madres y madres embarazadas

Con Necesidades Educativas Especiales

Alumnas y Alumnos en escuelas indígenas Nivel Educativo 2009-2010 Nivel

Mujeres

Hombres

Total

INICIAL

30,605

30,737

61,342

PREESCOLAR

189,961

193,066

383,027

PRIMARIA

410,288

430,395

840,683

630,854

654,198

1,285,052

Total

Alumnos 1,285,052

Fuente: Inicio y Fin Ciclo Escolar 2009-2010, Formato 911, DGPP, UPEPE, SEP.

Las y los docentes indígenas Nivel

Nivel Educativo 2009-2010 Mujeres Hombres

Total

INICIAL

2,500

111

2,611

PREESCOLAR

15,159

2,906

18,065

PRIMARIA

13,749

24,431

38,180

31,408

27,448

58,856

Total

Docentes 58,856

Fuente: Inicio y Fin Ciclo Escolar 2009-2010, Formato 911, DGPP, UPEPE, SEP.

655,558 niñas y niños hablantes de lenguas indígenas inscritos en otra modalidad

Educación Inicial Ciclo escolar

Alumnos

Padres de Familia

Población atendida

Docentes

Centros de trabajo

2006-2007

58,529

58,679

117,208

2,574

2,294

2007-2008

62,330

60,942

123,272

2,709

2,316

2008-2009

66,214

60,606

126,820

2,698

2,304

61,342

61,243

122,585

2,611

2,150

2009-2010

Fuente: Inicio y Fin Ciclo Escolar 2009-2010, Formato 911, DGPP, UPEPE, SEP.

POBLACIÓN ATENDIDA +2.9 % 128,000

+5.2 %

126,000

-3.3 %

124,000

El servicio de educación inicial indígena atendió a una población total de 122,585, de los cuales 61,342 son niñas y niños de 0 a 3 años de edad y 61,243 son madres y padres de familia. Dicha atención se realizó a través de 2,150 centros de trabajo y con la colaboración de 2,611 profesores.

122,000

El total de población atendida no incluye los centros.

120,000 118,000 116,000 114,000

112,000 2006-2007

2007-2008

2008-2009

2009-2010

 De acuerdo a las cifras de la población inicial, el 86.24% son madres y el 13.76% restante son padres de familia. POBLACIÓN ATENDIDA

MASCULINO

%

FEMENINO

%

Educación Inicial, Género

TOTAL

NIÑOS

30,737

50.11 30,605

49.89 61,342

PADRES

08,429

13.76 52,814

86.24 61,243

TOTAL

39,166

31.95 83,419

68.05 122,585

Fuente: Inicio y Fin Ciclo Escolar 2009-2010, Formato 911, DGPP, UPEPE, SEP.

 El servicio de educación inicial indígena es atendido por personal femenino, 95.75%; el 4.25% restante es atendido por personal masculino.

ALUMNOS MASCULINO 50.4%

FEMENINO 49.6%

LENGUA ÌNDIGENA

ALUMNOS TOTAL

NAHUATL

90,740

MIXTECO

32,138

TSELTAL

26,477

MAYA

26,345

TSOTSIL

22,575

ZAPOTECO

20,227

HÑAHÑU

14,622

TOTONACO

14,492

CHOL

13,600

MAZATECO

10,174

TLAPANECO

9,939

RESTO DE LAS LENGUAS

NACIONAL

LENGUA INDÍGENA

101,698

383,027

ALUMNOS ATENDIDOS

NÁHUATL

172,147

TSELTAL

79,685

MIXTECO

79,986

TSOTSIL

59,179

CHOL

29,877

ZAPOTECO

29,837

MAZATECO

29,536

HÑAHÑÚ

28,183

RESTO DE LAS LENGUAS TOTAL NACIONAL

332,253 840,683

Población atendida por …

En Pronim atendemos…

Cobertura de atención final año 2010

Cobertura de atención en 2010-2011*

59 441 servicios de atención educativa a

33 622 servicios de atención educativa

alumnas/alumnos en condición de migración jornalera agrícola.

a alumnas/alumnos en condición de migración jornalera agrícola.

Inicial

• 350 niñas y niños • 2 entidades

Inicial

• 5,730 alumnas/alumnos Preescolar • 22 entidades

• 7,270 alumnas/alumnos Preescolar • 19 entidades

Primaria

• 47,095 alumnas/alumnos • 21 entidades

• 5,076 alumnas/alumnos Secundaria • 8 entidades

Total

• 59,441alumnas/alumnos

• 301 niñas y niños • 5 entidades

Primaria

Programa de Educación Básica para Niños y Niñas de Familias Jornaleras Agrícolas Migrantes

• 26, 951 alumnas/alumnos • 21 entidades

• 640 alumnas/alumnos Secundaria • 14 entidades

Total

• 33 622 alumnas/alumnos

*Al mes de Diciembre 2011.

Docentes en Pronim

1,186 2010-2011*

ALUMNOS POR PAIS extranjero DE NACIMIENTO 2011-2011 PAIS NIÑAS NIÑOS TOTAL EL SALVADOR 4 8 12 ESTADOS UNIDOS 128 113 241 GUATEMALA 210 255 465 HONDURAS 5 10 15 NICARAGUA 2 1 3 736

LENGUA QUE HABLAN LOS ALUMNOS GUATEMALTECOS LENGUA TOTAL MAM 10 ESPAÑOL 440 450 *Al mes de Diciembre 2011.

Derechos y Leyes… Niñez

Pueblos indígenas

Mujeres Hombres

Educación

Nacionales… Constitución Política Mexicana

…composición pluricultural sustentada originalmente en los pueblos indígenas

Ley General de Educación

(En proceso de consulta promovida por pueblos indígenas)

Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas 2003

Incluir dentro de los planes y programas, en materia de educación y cultura indígena, las políticas y acciones tendientes a la protección, preservación, promoción y desarrollo de las diversas lenguas indígenas nacionales…

Supervisar que en la educación pública y privada el respeto a la diversidad lingüística …

Plan Nacional de Desarrollo 2007- La calidad educativa comprende los rubros de 2012 objetivos y estrategias cobertura, equidad, eficacia, eficiencia y correspondientes al Eje 3. Igualdad pertinencia de Oportunidades Reducir las desigualdades regionales, de género y entre grupos sociales en las oportunidades educativas

Programa Sectorial de Educación 20072012 (Prosedu)r

Diseñar materiales didácticos pertinentes que apoyen los procesos de aprendizaje y la diversidad lingüística. Articular servicios dirigidos a la población en situación de vulnerabilidad y establecer un nuevo marco de responsabilidades para asegurar mejores niveles de cobertura y logro educativo en estos grupos. Atender a los niños y jóvenes de las localidades y municipios con mayor rezago social, prioritariamente a los de menor índice de desarrollo, a la población indígena y a los hijos de los jornaleros agrícolas inmigrantes y emigrantes, con base en la construcción de agendas estatales para la equidad en la educación inicial y básica.

Acuerdo 592

Propiciar la inclusión y la atención a la diversidad social, cultural y lingüística, representa la oportunidad de hacer efectivo el derecho a una educación pertinente e inclusiva, que responde al reconocimiento de la pluralidad como un elemento enriquecedor de los espacios curriculares y de la propia práctica educativa.

Internacionales en que nos fundamentamos…  Declaración de los Derechos del Niño (1959).  Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (1975).  Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW 1979) .  Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1981).  Convención Americana de Derechos Humanos (1981).  Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura (1985).  Convenio sobre los Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes (1990).  Declaración Mundial sobre Educación para Todos (UNESCO 1990).  Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familias (1990).  Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) OIT 1992.  Protocolo de San Salvador, ratificado por México en 1996.

• Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familias (1999). • Declaración sobre los Principios Sociales y Jurídicos Relativos a la Protección y el Bienestar de los niños, con particular Referencia a la Adopción y l Colocación en Hogares de guarda, en los Planos Nacional e Internacional (2000). • Marco de Acción de Dakar (UNESCO 2000) . • Sesión Especial de la ONU sobre Infancia (2002). Plan Internacional denominado Un Mundo Apropiado para la Infancia. • Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2007). • Sesión Especial de la ONU sobre Infancia (2002). Plan Internacional denominado Un Mundo Apropiado para la Infancia. • Programa mundial para la educación en derechos humanos (2005-en curso). • Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2007).

Diversidad de alumnos…

Niñas y niños son diferentes por: Por sus contextos sociales, étnicos, culturales, de migración Por su edad, género.

Por su uso de lenguas Por sus nacionales Por sus Por su condición: situación: (68 lenguas situación: Capacidades de demigración migración 364 variantes) Embarazos de deno nomigración migracióny extranjeras tempranos familiares familiares Maternidad y paternidad temprana Por sus formas de aprender

Políticas educativas con equidad…

Equidad

2. en la educación indígena y para población migrante

1. Educación indígena Y para la niñez migrante

integral y de calidad

EJES TRANSVERSALES DEMOCRACIA

 DERECHOS HUMANOS IGUALDAD DE GÉNERO

DIVERSIDAD SOCIAL, ÉTNICA, CULTURAL, LINGÜÍSTICA Y DE CAPACIDADES TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS

3. Gestión

asertiva escolar e instituciona l

Estrategia de fortalecimiento a la gestión de la calidad de la educación indígena y población migrante

Planes de Acción estatales: •Coordinación Interinstitucional e intersectorial •Coordinación en los niveles de gobierno en donde participa la educación indígena y migrante

Transformación posible…

•Prevención de la exclusión vinculada a la diversidad social, étnica, cultural,

lingüística y de capacidades. •Construcción de modelos pedagógicos

Gestión para:

innovadores en la educación inicial y para la Reforma Integral de Educación Básica • Impulso de la gestión académica constituida en redes entre pares.

Inversión en la educación

+

Gestión

=

Resultados

Impacto Calidad

Resultados con calidad…

Inversión en… Acompañamiento a docentes in situ Colegios, talleres, cursos a docentes y equipo técnico Alianzas interinstitucionales Impulsando la gestión y condiciones de educabilidad: Transferencias para compra de materiales didácticos, botiquín, equipo de protección, equipamiento Diagnóstico documental fuentes escritas Análisis de Materiales de la Reforma Integral de la Educación Básica

Reconocimiento del trabajo pedagógico y lingüístico en los libros de texto y otros materiales educativos editados por la DGEI Estudios varios sobre: las prácticas escolares en las escuelas indígenas, vinculación escuelascomunidad, escuelas con buenos resultados en ENLACE, acercamiento a la atención educativa a hijos e hijas de migrantes.

Inversión en…

LA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA ELABORA MATERIALES PARA LA PRIMERA INFANCIA

Enfoque…

Política educativa de y para la equidad, calidad, diversidad; se concreta en:

Las características del currículo

General

Especializado

Meta (Propósitos, objetivos, competencias)

Enfoque: desde donde se mira, la perspectiva que orienta el currículo

Enfoque de atención a la diversidad con inclusión

Proceso (Metodología actividades, estrategias)

Resultados (Evaluación, Instrumentos y tipo de información recopilada)

Eje transversal curricular del enfoque de la diversidad incluye enfoques

De género

Fortalecimiento de capacidades locales

Potenciar el cumplimiento de los derechos humanos, de la primera infancia

Gestión de aprendizajes

Instrumentación de relaciones intercullturales

Sustentabilidad del desarrollo (proyectos productivos, ej.)

Identidades

Bi-alzabetización

Bi-Plurilinguismo

Rompe con esquemas: a) que si del currículo nacional se hace uno específico, se estaría creando un currículo paralelo. b) la concepción de que para la educación indígena y todos los grupos particulares en entornos y situaciones vulnerables se deben hacer adaptaciones curriculares.

no

Adaptación para trabajar con las culturas indígenas y migrantes Adaptación





Inclusión para trabajar con las culturas indígenas y migrantes

para trabajar con Necesidades Educativas Especiales

Pasos del diseño… Búsqueda de material bibliográfico actual Revisión de los materiales de educación inicial indígena y nacional Compartir con las posturas internacionales Conformación de un equipo por competencias y conocimientos Recopilación y revisión de trabajos in situ Recuperación de relatorías y comentarios de reuniones Sistematización estadísticas Diseño de la estructura de los fascículos y del Multimedia Elaboración y reelaboración de los materiales Realización de tomas fotográficas

Corrección de estilo Diseño editorial

Y lo concretamos en…

Atención educativa para la diversidad con inclusión

Materiales educativos especializados

Parámetros curriculares Materiales educativos nacionales generales

Plan y Programas

Desarrollo curricular local

Marco curricular

Especializados atender la diversidad con inclusión Planeaciones didácticas incluyentes de: Conocimiento y competencias culturas indígenas y migrantes Lenguas indígenas Pedagogías no escritas Contextualización y diversificación Temas específicos: maternidad y paternidad temprana, entre otros

A partir de la Contextualización Diversificación

Plan y programas nacionales

Marcos Curriculares Nacionales y otros materiales

Desarrollo curricular local

Desarrollo curricular local

Siglo XXI: Educación especializada en atender la diversidad con inclusión. Transformación en curso Materiales especializados Plurilingües Multicultural Organización multigrado y unigrado Orientan la vinculación contenidos Universales

Plan y programas nacionales

Marcos Curriculares Nacionales y otros materiales

que incluyen los de culturas originarias y migrantes, entre otras, de manera relevante. Hacen visible la atención a NEE

Incorporan metodologías para trabajar: o Bilingüismo, Bi-alfabetización. o Conocimientos científicos tradicionales y Matemáticas indígenas. o Didácticas especializadas.

Marcos Curriculares y otros materiales

Desarrollo curricular local

Materiales de apoyo se centran en: Español (en su mayoría) Organización y metodologías unigrado Refieren de manera general al trabajo con la diversidad Contenidos universales (refieren algunos a culturas indígenas y migrantes)

Tienen referentes amplios para incluir en la actividad escolar, en cualquier escuela del territorio mexicano, las manifestaciones de la diversidad: los conocimientos y las prácticas de culturas indígenas y migrantes, de las madres jóvenes y jóvenes embarazadas y de los niños con necesidades educativas especiales.

Plan y programas nacionales

Marcos Curriculares Nacionales y otros materiales

Desarrollo curricular local

Plan y programas nacionales

Así lo hemos dicho en…

2009

1era edición, 2010

2009

2da edición, 2011

El acuerdo 592… Diversidad , social, étnica, cultural, lingüística y de capacidades biplurilingüismo y la bialfabetización;

Contextualiza ny diversifican

Acuerdo 592 Redes de apoyo a la niñez

19 de agosto 2011 Unigrado, Multigrado,

Niveles de desarrollo físico, cognitivo, socioemocion al y de edad

Atención a la diversidad

Enfoque de inclusión, de culturas indígenas y migrantes

Nacionales

Innovadores

Especializados

Acuerdo 592 19 de agosto 2011

Étnicos

Marco Curricular

Dinámicos

Marcos y sus materiales de apoyo… Multimedia Lineamientos de la Educación Inicial indígena

Lineamientos Marco curricular de la de la Educación Inicial Indígena. Educación Inicial Un campo de la diversidad Indígena

5 fascículos del Marco Curricular de Educación Inicial indígena

Fichero Bibliografía Libros y artículos

Ficha

Vínculos a internet

Medios Audiovisuales Audios

Videos

Conocimientos de los Pueblos Originarios Cantos en Lengua Indígena 3 fascículos + para 2012

Marcos Curriculares de la Educación Inicial Indígena

Marcos Curriculares de Preescolar Indígena…

Materiales D.G.E.I. en prensa

Materiales D.G.E.I. en prensa

Yaqui de Sonora

Pima de Chihuahua

Carteles Biodiversidad en 7 lenguas Impulsan: Secuencias didácticas Ambiente alfabetizador Metodología de carteles http://basica.sep.gob.mx/dgei/start.php?act=plantas http://www.biodiversidad.gob.mx/ninos/carteles_saber.html

CONTENIDOS: Biodiversidad Plantas endémicas Usos tradicionales Salud-ambiente Valores

INSTITUCIONES CON LAS QUE TRABAJAMOS Organizaciones no Afluentes s.c. gubernamentales CONABIO Fundación Ford INVESPOV Fundación MacArthur Educación, voces y UNAM vuelos INEE

Líneas del tiempo…

Diversidad 1978 • Proyecto de castellanización • Apoyado por el INI Comienzos de la atención en el sistema educativo nacional

Enfoque bilingüebicultural • No consolidado • Posterior a la Reforma nacional

1981-1990

1990-2008 • No consolidado • Posterior a la Reforma nacional Enfoque intercultural bilingüe

• Social, Étnica, Cultural y lingüísticamente pertinente. • De capacidades • En contextos, situaciones y condiciones. • En

simultaneidad

con la RIEB y con el Acuerdo Nacional

2008-2025

EDUCACIÓN INDÍGENA

PRONIM

1981 • .

• Estrategias educativas estatales Comienzo atención en el Sistema Educativo Nacional a jornaleros agrícolas migrantes

Con apoyo de OEA :Proyecto Diseño de un modelo de atención educativa de nivel primaria para niñas y niños jornaleros agrícolas migrantes 10 entidades federativas

• No consolidado • Posterior a la Reforma nacional

2002 • No consolidado •Posterior a la Reforma nacional

Programa educación primaria para niñas y niños migrantes

14 entidades.

1997

Transferencia a DGEI: Pronim constituido como línea de trabajo con acciones hacia la equidad en el marco de la atención a la diversidad 25 entidades. • Social, Étnica, Cultural y lingüísticamente pertinente. • De capacidades • En contextos, situaciones y condiciones. • En simultaneidad con la RIEB y con el Acuerdo Nacional

2010-2025

Tensión por el reconocimiento a la diversidad Fundamentos y conceptualización construida

en DGEI

En DGEI proponemos atender las nuevas tensiones del siglo XXI

• Diversidad con inclusión • Lo local y lo global • Fenómeno de migración actual

Hay normas y leyes que abren la posibilidad de proporcionar atención educativa a las culturas indígenas y migrantes que se encuentran generalmente en una gradiente de la tensión

Encuentro entre el discurso y la práctica…

Generación de nuevo marco para la acción por la DGEI

Práctica Práctica

Teoría

Teoría

Práctica

Generado por la DGEI (G-DGEI) Puesto en uso por la DGEI

Nuevo discurso creado y/o impulsado por DGEI…

Antes y aún en uso por otras instancias

Ahora

Educación Intercultural Bilingüe

Educación en y para la diversidad (DGEI)

Diversidad centrada en lo lingüístico

Diversidad social, cultural, étnica, lingüística y de capacidades (DGEI)

Intercultural

Instrumentar relaciones interculturales positivas (DGEI)

Bilingüe

Diversidad de Capacidades, Necesidades Educativas Especiales (Varios)

Necesidades Educativas Especiales

Bi-plurilingüe (Emilia Ferreiro)

Alfabetización

Bi-alfabetización (Emilia Ferreiro)

Generados o puestos en uso por DGEI… Antes y aún en uso por otras instancias Migración infantil

Ahora

Niñez migrante en contexto (DGEI) Niñez en situación migrante (DGEI) Niños, niñas y jóvenes con condiciones particulares (embarazo, discapacidades, sobresalientes, con talento específico) (DGEI)

Gestión interinstitucional Estrategia de fortalecimiento a la gestión

(DGEI) Inclusión /Integración de “x”

Diversidad con inclusión (DGEI)

Agentes educativos (docentes inicial)

Docentes de inicial y agentes educativos comunitarios (padres, madres, estudiantes, líderes, entre otros) (DGEI)

Generados o puestos en uso por DGEI… Antes y aún en uso por otras instancias

Ahora

Educación escolarizada, Educación Inicial con tres tipos de atención: semiescolarizada, escolarizada Niños y niñas en Centro Educativo de Inicial (inicial) Niños y niñas en Domicilio

Padres/madres/agentes educativos vía cursos talleres (DGEI) Modelos asistenciales

Propuestas intencionalmente pedagógicas (DGEI)

Materiales en español Materiales bilingües

Materiales monolingües Materiales bilingües Materiales plurilingües (DGEI)

Mtra. en C. Xochitl Olvera Rosas [email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.