LA ENERGÍA REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2014

LA ENERGÍA NOS CONECTA REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2014 LA ENERGÍA NOS CONECTA REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2014 ESTAMOS SIEMPRE CONECTADOS Programa

199 downloads 22 Views 5MB Size

Recommend Stories


Reporte de Sostenibilidad 2014
Reporte de Sostenibilidad 2014 MEJOR SUPERMERCADO PARA TRABAJAR MEJOR EXPERIENCIA DE COMPRA SER UN BUEN VECINO G4-3, G4-5 Hipermercados TOTTUS S.

Reporte de Sostenibilidad
APM Terminals Callao Reporte de Sostenibilidad Reporte de Sostenibilidad Julio 2011 - Junio 2013 1 2 APM Terminals Callao Reporte de Sostenibilid

2012 Reporte de Sostenibilidad
2012 Reporte de Sostenibilidad 2012 www.zofri.cl www.mallzofri.cl Reporte de Sostenibilidad 2012 Reporte de Sostenibilidad ZOFRI S.A. I REPORTE D

REPORTE DE SOSTENIBILIDAD
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2013 REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2013 1 COSAPI EN BREVE 2 MENSAJE DE NUESTRO GERENTE GENERAL 3 SOBRE ESTE REPORTE 4 EQUIP

Reporte de Sostenibilidad 2009
Compañía Minera Antamina S.A. Av. El Derby 055, Torre 1, 8vo. piso, Santiago de Surco. Central telefónica: 217 3000 www.antamina.com Reporte de Sost

Reporte de Sostenibilidad 2015
Reporte de Sostenibilidad 2015 1 REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2015 Destacados 2015 2 REPORTE DE SOSTENIBILIDAD LATAM 2015 LATAM AIRLINES GROUP I

Story Transcript

LA ENERGÍA NOS CONECTA REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2014

LA ENERGÍA

NOS CONECTA REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2014

ESTAMOS SIEMPRE CONECTADOS

Programa Generando Sonrisas, Campaña Escolar- Centro Poblado Andaymarca, distrito de Colcabamba, región Huancavelica

Siguiendo las pautas del GRI v.G4 y tomando en cuenta que Electroperú S.A. es una empresa estatal de derecho privado y que 99.96% de la electricidad que generó Electroperú S.A. en el año 2014 correspondió al Complejo Hidroeléctrico Mantaro, hemos identificado como aspectos relevantes, además de la calidad del servicio que brindamos y el cumplimiento regulatorio; el aspecto agua y efluentes y residuos en lo relacionado con el medio ambiente, y finalmente, en lo relacionado al ámbito social, las comunidades aledañas al Centro de Producción Mantaro, la seguridad de nuestros trabajadores, el buen gobierno corporativo así como la sostenibilidad de la empresa a través de nuestra eficiencia operacional..

La utilidad neta luego de impuestos, alcanzó la suma de S/. 493,4 millones, monto superior en 51,0% que la obtenida en el año 2013 (S/. 326,8 millones), debido principalmente al mayor rendimiento del patrimonio en fideicomiso, menor provisión por cobranza dudosa y a la menor provisión del impuesto diferido.

ING. JAIME HANZA SÁNCHEZ-CONCHA Presidente del Directorio

PARA NUESTROS

GRUPOS DE INTERÉS Es particularmente grato para el suscrito dirigirme a ustedes para presentar el Reporte de Sostenibilidad de Electroperú S.A. correspondiente al año 2014, documento elaborado por segundo año consecutivo bajo los parámetros de la versión G4 del Global Reporting Initiative (GRI).

G4-1

La producción total de energía eléctrica, en el año 2014, fue de 7 041,0 GWh, de los cuales 7 038,2 GWh corresponden al Complejo Hidroeléctrico Mantaro y 2,8 GWh a la Central Térmica de Tumbes. El volumen de venta de energía eléctrica por contrato fue de 4 195,7 GWh, obteniéndose una facturación de S/. 867,5 millones, sin IGV. Es importante señalar que durante el año 2014, entre los meses de setiembre y octubre la empresa certificadora Bureau Veritas realizó la Auditoría de Recertificación de la Norma ISO 9001:2008 y OHSAS 18001:2007; y Seguimiento para la Norma ISO 14001:2004. Al término de sus labores, Bureau Veritas concluye manifestando “La Alta Dirección evidencia un fuerte compromiso con el Sistema Integrado de Gestión, lo cual permite garantizar la mejora continua del mismo, en relación con lo establecido en su política”.

Asimismo, Electroperú S.A. recibió de la empresa Class & Asociados S.A. el informe de Clasificación de Riesgo de la capacidad de pago, donde se le otorga a la empresa la calificación AAA. Asimismo, señala que la empresa no cuenta con deuda financiera y presenta una estable estructura patrimonial y financiera.

Por otro lado, es importante reconocer el esfuerzo de nuestros colaboradores por continuar manteniendo las buenas relaciones con nuestros grupos de interés, especialmente en una época en que la coyuntura del país no es la mejor para atender las expectativas de las comunidades aledañas a nuestro principal complejo hidroeléctrico ubicado en una de las zonas más pobres del país. Asimismo, el compromiso de nuestra empresa con el cuidado del medio ambiente nos sigue impulsando, cada vez más, a comprometernos en iniciativas que colaboren con este fin, tal es así que en el año 2014, fuimos una de las primeras empresas en el país en medir nuestra huella hídrica y participamos activamente en la COP20. Finalmente, expreso mi particular reconocimiento a la señora y los señores Directores que conforman el Directorio de Electroperú S.A. quienes han demostrado permanentemente su compromiso e interés en los temas sociales, medioambientales y de buen gobierno corporativo. Del mismo modo, agradezco al Gerente General, Gerentes, funcionarios y trabajadores de la empresa, por el notable esfuerzo desplegado. Cordialmente,

Ing. Jaime Hanza Sánchez-Concha Presidente del Directorio (Oct.2012-Set.2015)

G4-28, G4-29, G4-30, G4-33

PRESENTACIÓN Electroperú S.A. emite sus reportes de sostenibilidad de manera anual. El presente reporte corresponde al año 2014. El anterior reporte correspondía al desempeño del año 2013 y fue emitido en octubre del año 2014. El actual reporte de sostenibilidad ha sido preparado de acuerdo a la versión G4 de los lineamientos de la guía para la elaboración de las memorias de sostenibilidad del GRI en el tipo “esencial” y el suplemento sectorial de la industria eléctrica. No se ha realizado verificación externa para el presente reporte de sostenibilidad, sin embargo se tiene programado realizar esta auditoría para el reporte de sostenibilidad correspondiente al año 2015. La empresa que realizará la verificación correspondiente ha sido elegida a través de concurso público, tomando en cuenta que Electroperú S.A. es una empresa estatal de derecho privado y se rige bajo las normas de contratación del estado peruano.

8

Reporte de sostenibilidad 2014

Presa Tablachaca- Centro Poblado Quichuas, distrito de Colcabamba, región Huancavelica.

Reporte de sostenibilidad 2014

9

G4-13, G4-22, G4-23

El tenor y forma de expresión de un año a otro se mantiene similar, continuamos, desde el año pasado utilizando la guía G4 en el tipo esencial. En relación a los principales cambios de la empresa, en el año 2014, hemos podido identificar los siguientes cambios: • La utilidad neta luego de impuestos, alcanzó la suma de S/. 493,4 millones, monto superior en 51,0% que la obtenida en el año 2013 (S/. 326,8 millones), debido principalmente al mayor rendimiento del patrimonio en fideicomiso, menor provisión por cobranza dudosa y a la menor provisión del impuesto diferido. • Electroperú S.A. recibió de la empresa Class & Asociados S.A. el informe de Clasificación de Riesgo de la capacidad de pago, donde se le otorga a la empresa la calificación AAA (a diferencia de AA+ del año anterior). • Durante el ejercicio 2014, se suscribieron contratos de suministro de electricidad: con la Corporación Miyasato S.A.C., Tableros Peruanos S.A., Casa Grande S.A.A., Trupal S.A., Consorcio Eléctrico de Villacurí S.A.C. (COELVISAC) y Southern Perú Copper Corporation sucursal del Perú. • La producción total de la empresa respecto a la producción del año 2013, registró una disminución del 2,80%. • La energía producida por el Complejo Hidroeléctrico Mantaro en el año 2014 representó el 16,84% de la producción total de las empresas integrantes del SEIN (Sistema Eléctrico Interconectado Nacional), y fue inferior en 2,77% respecto a la alcanzada en el año 2013, debido principalmente al proceso de purga en la Presa Tablachaca con las centrales hidroeléctricas Santiago Antúnez de Mayolo y Restitución fuera de servicio durante diez (10) días continuos, así como a las actividades de modernización del Sistema Scada. • En el presente reporte se ha identificado los indicadores del ISO26000 que corresponden a indicadores específicos del GRI.

10

Reporte de sostenibilidad 2014

G4-18, G4-25

Para definir el contenido del reporte y la cobertura respectiva se contrató a la empresa consultora Responde para que realice las siguientes tareas: • Revisión de grupos de interés y de la cadena de valor de la empresa a través de talleres con los trabajadores de la empresa complementando la información con entrevistas puntuales a algunos subgerentes.

• Contribución con el desarrollo de las comunidades vecinas: Colcabamba • Impactos en la seguridad y salud ocupacional • Buen gobierno corporativo • Eficiencia operacional

LA PRIORIZACIÓN DE IMPACTOS LOS RESULTADOS

• Paneles de diálogo con los diferentes grupos de interés de la empresa tanto en la sede administrativa de Lima como en el Centro de Producción Mantaro, Huancavelica. En estas reuniones, los protagonistas son los grupos de interés de Electroperú S.A. tratando los temas relevantes de la empresa referidos a sostenibilidad. Las entrevistas finales que se realizan son para asegurar contar con toda la información necesaria para tener una visión clara de los intereses y temas materiales para la empresa. Con estas reuniones cumplimos con los principios de la guía GRI.

G4-19 , G4-20, G4-21

16

IMPACTOS PRIORIZADOS

RECURSO HÍDRICO EMBALSE

GENERACIÓN Y DEVOLUCIÓN

- Preservación ambiental del río Mantaro - Recurso hídrico aprovechable para más generación de energía por parte de otras operadoras. - Impacto en la cuenca a raíz del agua cargada de sedimentos provenientes de la actividad minera. - Reducción de la producción de energía e incremento de los costos de energía a raíz de la reducción de la capacidad de embalse.

-

CAPTACIÓN Y CONDUCCIÓN - Limpieza del agua captada

Luego de recopilar, organizar y analizar la información mencionada además de realizar el cruce de los impactos, riesgos y expectativas de los diferentes grupos de interés evaluados, los aspectos relevantes identificados fueron los siguientes: • Preservación ambiental del río Mantaro y preservación de recursos hídricos - Agua - Efluentes y residuos - Biodiversidad - Productos y servicios • Cumplimiento regulatorio • Calidad del suministro eléctrico y satisfacción de los clientes • Seguridad y eficiencia energética

Cabe señalar que la mayor parte de la información brindada en el presente reporte corresponde a las actividades que se realizan en el Complejo Hidroeléctrico del Mantaro, el más grande e importante del país, y que representa el 99.96% de la electricidad que Electroperú S.A. genera. Como segunda prioridad, se reporta cierta información de la sede administrativa de Lima. Solo se reporta cierta información relevante acerca de la Unidad de Producción Tumbes la cual genera menos del 1% de la electricidad de nuestra empresa.

Devolución de aguas limpias Generación limpia Eficiencia económica y productiva Transformación en energía eléctrica: recurso transportable, comercializable, etc - Uso de recursos y agua de la zona

TRANSMISIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

- Traslado de energía eléctrica para el uso de las industrias - Traslado de energía eléctrica para el uso de las poblaciones - Beneficio económico directo debido a la comercialización de la electricidad producida - Seguridad energética - Desarrollo económico de las industrias y el país - Bienestar / calidad de vida de la población

G4-31 Para comentarios y/o preguntas acerca del presente reporte, puede contactar a la Sra. Milagros Zamudio, Subgerente de Imagen Institucional y Responsabilidad Social al teléfono 7083272 ó 7083482 y/o a la dirección de correo electrónico [email protected]

Reporte de sostenibilidad 2014

11

G4-32

INDICADORES GENERALES

PÁG

INDICADOR ISO 26000

PRESENTACIÓN ASPECTO: ASPECTOS MATERIALES Y LÍMITES IDENTIFICADOS G4-18

Proceso y aplicación de memorias

10

G4-19

Aspectos materiales identificados

10

G4-20

Cobertura de la organización de aspectos materiales

10

G4-21

Cobertura fuera de la organización de aspectos materiales

10

G4-22

Descripción de las reformulaciones y causas

10

G4-23

Cambios significativos en alcance y cobertura

10

5.2 / 7.3.2 / 7.3.3 / 7.3.4

ASPECTO: PERFIL DEL REPORTE

Indice

12

Reporte de sostenibilidad 2014

G4-28

Periodo objetivo de la memoria

9

G4-29

Fecha de última memoria

9

G4-30

Ciclo de presentación de memorias

9

G4-31

Datos de contacto de Electroperú S.A.

11

G4-32

Conformidad, índice de GRI y verificación externa

12

G4-33

Política y práctica vigente de la organización

9

7.5.3 / 7.6.2

ASPECTO: ESTRATEGIA Y ANÁLISIS G4-1

Carta del Presidente de Directorio

6

4.7 / 6.2 / 7.4.2

CAPÍTULO 1: SOMOS LA ENERGÍA DE LOS PERUANOS ASPECTO: PERFIL ORGANIZACIONAL G4-3

Nombre de la organización

23

G4-4

Principales productos y servicios

23

G4-5

Locación de principales centros de operaciones

23

G4-6

Países donde opera Electroperú S.A.

23

G4-7

Forma jurídica y régimen de propiedad

23

G4-8

Mercados que atiende Electroperú S.A.

26

G4-9

Tamaño de organización

G4-10

Empleados, por tipo

G4-11

Porcentaje de empleados con convenios colectivos

G4-12

Cadena de suministro de la organización

132

G4-13

Cambios significativos

10

G4-15

Principios e iniciativas

81, 108, 115, 118

G4-16

Lista de las asociaciones

23, 26, 31 112 110, 115

35

Reporte de sostenibilidad 2014

13

INDICADORES GENERALES

PÁG

INDICADOR ISO 26000

INDICADORES GENERALES

PÁG

INDICADOR ISO 26000

G4-17

Entidades partícipes en la memoria de sostenibilidad

31

EN13

Hábitats protegidos o restaurados

64

EU1

Capacidad instalada

23

EU13

Biodiversidad en zonas afectadas

64, 68

EU2

Generación de energía

23

ASPECTO MATERIAL: EFLUENTES Y RESIDUOS

EU4

Longitud de líneas de transmisión

25

DMA

Enfoque Gerencial

EU3

Tipos de clientes

26

EN22

Desecho de agua por calidad y destino

EU11

Promedio de generación energía

23

EN23

Peso de residuos por tipo y por método de disposición

80

6.5.3

EN25

Impactos causados en áreas protegidas

78

6.5.3

ASPECTO: CUMPLIMIENTO REGULATORIO Y MECANISMOS DE RECLAMACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO MATERIAL: PRODUCTOS Y SERVICIOS

DMA

Enfoque Gerencial

34

DMA

Enfoque Gerencial

EN29

Operaciones en áreas protegidas

34

4.6

EU5

Emisiones CO2

SO8

Valor monetario de sanciones y multas

34

4.6

PR9

Valor monetario de sanciones y multas relacionado con productos y/o servicios

34

4.9 / 6.7.1-6.7.2 / 6.7.6

EN34

Impactos ambientales vinculados al transporte

34

6.3.6

CAPÍTULO 2: SEGURIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA CALIDAD DEL SUMINISTRO ELÉCTRICO Y SATISFACCIÓN DE LOS CLIENTES DMA

Nombre de la organización

43

PR5

Principales productos y servicios

41

6.7.1 / 6.7.2 / 6.7.6

SEGURIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA DMA (antes EU6)

Gestión para la disponibilidad de electricidad

43

DMA (antes EU8)

Investigación y desarrollo

43

EU10

Capacidad prevista para demanda de electricidad

43

DMA (antes EU19)

Participación de los grupos de interés en los procesos de toma de decisiones

91

EU28

Frecuencia de cortes de energía

54

EU29

Promedio de duración de cortes de energía

54

EU30

Disponibilidad de planta, fuente de energía y régimen regulatorio

54

G4-14

Principio de precaución

55

DMA (former EU21)

Medidas de planificación de contingencia, desastres y capacitación

55

78 68, 78

26, 34 76

CAPÍTULO 4: NUESTROS GRUPOS DE INTERÉS ASPECTO: INVOLUCRAMIENTO CON GRUPOS DE INTERÉS G4-24

Grupos de interés

G4-25

Criterios base para grupos de interés

G4-26

Enfoque sobre la participación de los grupos de interés

G4-27

Problemas a raiz de la participación de los grupos de interés

91 10, 91 91 99, 112, 118

ASPECTO: GOBIERNO CORPORATIVO G4-34

Estructura de gobierno corporativo

107

G4-35

Proceso para delegar autoridad desde alto nivel gerencial

107

G4-36

Cargos ejecutivos para manejo de temas sociales y medioambientales

107

G4-37

Proceso de consulta entre grupos de interés y gobierno corporativo

107

G4-38

Composicion de órgano superior de gobierno y comités

107

G4-39

Gobierno corporativo y ocupación de puestos ejecutivos

107

Enfoque Gerencial

111

CAPÍTULO 3: PRESERVACIÓN AMBIENTAL DEL RÍO MANTARO Y DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HÍDRICOS

G4-56

Valores, principios y normas de Electroperú S.A.

108

ASPECTO MATERIAL: AGUA

G4-57

Mecanismos internos y externos en pro de una conducta ética y lícita

111

G4-58

Mecanismos internos y externos de denuncia de conductas poco éticas o iíicitas.

111

Enfoque Gerencial

EN8

Cantidads de agua utilizada por tipo

61, 68

EN9

Fuentes de agua afectadas significativamente

61, 68

EN10

Porcentaje total de agua reciclada y reutilizada

76

EN11

Centros de operación adyacentes a áreas protegidas

64

EN12

Impactos significativos en áreas protegidas

64

14

Reporte de sostenibilidad 2014

61

6.2 / 7.4.3 / 7.5.3

ASPECTO: ÉTICA E INTEGRIDAD DMA

(DMA)

6.5.3 / 6.5.4

6.6.3 / 4.4

Reporte de sostenibilidad 2014

15

INDICADORES GENERALES

PÁG

G4-40

Procesos de nombramiento y selección de gobierno corporativo

107

G4-41

Gestión y prevención de conflictos de intereses

107

G4-42

Funciones de gobierno corporativo y alta dirección

108

INDICADOR ISO 26000

INDICADORES GENERALES

PÁG

INDICADOR ISO 26000

INDICADORES SECTORIALES DMA (antes EU7)

Programas de demanda eléctrica.

No aplica

Electroperú S.A., al ser una generadora de energía eléctrica (y no distribuidora), no tiene incidencia directa en lo que respecta a la demanda de electricidad residencial, comercial, institucional o industrial.

DMA (antes EU9)

Provisiones para clausura de sitios nucleares.

No aplica

En el país en donde operamos (Perú)aún no se implementa el uso de energía nuclear.

EU10

Capacidad planificada vs capacidad eléctrica proyectada a largo plazo.

43

ELECTROPERÚ S.A., al ser una generadora de electricidad, no planifica la capacidad, ni proyecta la demanda eléctrica del país, por cuanto estos son temas conceptuados para la actividad de distribución y/o transmisión de electricidad. Cabe señalar que existe un esfuerzo constante en alcanzar la máxima capacidad señalada.

EU12

Pérdidas de transmisión y distribución como porcentaje de la energía total.

No aplica

No aplica por ser Electroperú S.A. generadora y no distribuidora.

EU26

Porcentaje de población no atendida en áreas de servicio

No aplica

No aplica por ser Electroperú S.A. generadora y no distribuidora.

EU27

Número de desconexiones residenciales por falta de pago, indicando duración de desconexión y régimen regulatorio.

No aplica

No aplica por ser Electroperú S.A. generadora y no distribuidora.

SOCIEDAD E IMPACTOS ECONÓMICOS DMA

Enfoque Gerencial

118

EC7

Desarrollo e impacto en inversiones de infraestructura y soporte de servicios

118

SO1

Porcentaje de operaciones con relacionamiento de comunidades locales y programas de desarrollo

SO2

Operaciones con impactos potenciales negativos en comunidades

118

DMA (antes EU23)

Impactos ambientales vinculados al transporte

123

DMA (antes EU24)

Nombre de la organización

123

EU20

Principales productos y servicios

65

EU22

Gestión para la disponibilidad de electricidad

64

DMA (antes EU14)

Programas y procesos para asegurar una mano de obra calificada

112

EU15

Empleados próximos a jubilarse en 5 y 10 años

115

EU17

Jornadas laborales de contratistas y subcontratistas

114

64, 68, 118

6.3.9 / 6.8.1 - 6.8.2 / 6.8.7 / 6.8.9 6.3.9 / 6.5.1-6.5.2 / 6.5.3 / 6.8 6.3.9 / 6.5.3 / 6.8

COLABORADORES 6.4.1 / 6.4.2

6.4.1 / 6.4.2

ASPECTO MATERIAL: SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO LA5

Métodos de registro y notificación de los accidentes en el trabajo.

116

LA6

Comisiones sobre salud y seguridad

116

LA7

Trabajadores con alto riesgo de enfermedad por su ocupación

116

DMA (antes EU16)

Políticas y requisitos relativos a la salud y seguridad

111

EU18

Empleados contratistas y subcontratistas

116

EU25

Lesiones y muertes

117

16

Reporte de sostenibilidad 2014

6.3.4

Reporte de sostenibilidad 2014

17

1

ELECTROPERÚ S.A.

¡Somos la energía de los peruanos!

Las sonrisas nos conectan

Niños del Centro Poblado Occoro, distrito de Colcabamba, región Huancavelica.

G4 -3, G4 -4, G4 –5, G4 –6, G4 -7, G4-9, EU1, EU2, EU11

SOMOS LA ENERGÍA DE LOS PERUANOS Electroperú S.A. es una empresa estatal de derecho privado, generadora de electricidad brindando servicio de energía eléctrica a través del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) a clientes libres y a empresas distribuidoras.

16% DE LA ENERGÍA DEL PERÚ ES GENERADA POR ELECTROPERÚ S.A.

Electroperú S.A. opera en tres regiones del Perú, la sede principal cuyas oficinas administrativas se encuentran ubicadas en la ciudad de Lima y dos centrales generadoras de electricidad: Unidad Operativa Tumbes

Sede Administrativa Lima

CENTRO DE PRODUCCIÓN

MANTARO Es el complejo hidroenergético más grande del país ubicado ubicado en el distrito de Colcabamba, provincia de Tayacaja, región Huancavelica.

22

Reporte de sostenibilidad 2014

Centro Poblado Ocoro, distrito de Colcabamba, región Huancavelica.

Reporte de sostenibilidad 2014

23

299 TRABAJADORES DE PLANILLA.

Las actividades de Electroperú S.A. se encuentran enmarcadas en las disposiciones legales de la Ley de Concesiones Eléctricas, Ley General de Sociedades y por las modificaciones y marco legal que apruebe el Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (Fonafe). El principal elemento que utiliza Electroperú S.A para su producción de electricidad es el agua, el 99,96% de la capacidad instalada está ubicada en el Centro de Producción Mantaro y el 0,04% en la Central Térmica de Tumbes. La capacidad instalada tanto del Complejo Hidroeléctrico del Mantaro como de la Unidad de Producción Tumbes se ha mantenido en los últimos años.

99.96%

DE LA GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD EN EL AÑO 2014 CORRESPONDIÓ AL CENTRO DE PRODUCCIÓN MANTARO

Complejo Hidroeléctrico Mantaro Central Hidroeléctrica Santiago Antúnez de Mayolo (SAM)

Capacidad instalada del Complejo hidroeléctrico Mantaro Central Hidroeléctrica Santiago Antúnez de Mayolo (SAM)

Central Hidroeléctrica Restitución (RON) Capacidad instalada Unidad Operativa Tumbes

Las actividades de mantenimiento

2011

2012

2013

7 062.2

7 211.28

7 238.84

en las instalaciones del Complejo Mantaro, se realizaron de acuerdo al programa preventivo correspondiente, lo que dispensó

5 353.08

5 469.13

5 494.48

mayor confiabilidad a nuestras instalaciones, con un factor de disponibilidad anual de 90,7% y

1 709.12

1 742.15

1 744.36

una ejecución del mantenimiento de 100%.

0.04%

DE LA GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD EN EL AÑO 2014 CORRESPONDIÓ A LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN TUMBES

CAPACIDAD INSTALADA DEL COMPLEJO HIDROELÉCTRICO MANTARO Y LA UNIDAD OPERATIVA TUMBES

Reporte de sostenibilidad 2014

GENERACIÓN NETA DE ENERGÍA (GWH)

Central Hidroeléctrica Restitución (RON)

Son los que contaba Electroperú S.A para finales del año 2014, .

24

En el año 2014 se generaron 7 041,0 gigavatios/ hora (GWh), de los cuales 7 038,2 GWh (99,96%) correspondió al Complejo Hidroeléctrico Mantaro y 2,8 GWh (0,04%) a la Central Térmica de Tumbes.

1008 W Constituida por 7 generadores de 114 MW Capacidad instalada: 798 MW Según diseño, un generador es de reserva

LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

EU4

Es importante señalar que nuestras actividades de generación eléctrica no requieren el tendido de líneas de transmisión aérea o subterránea justamente por ser Electroperú S.A. una generadora y no una distribuidora, ni transmisora. Existen empresas dedicadas específicamente a transmisión de electricidad las cuales están vinculadas a Electroperú S.A. como cliente. No obstante, tanto el Complejo Hidroeléctrico Mantaro, como la Unidad de Producción de Tumbes, cuentan con líneas de uso interno, las cuales no son significativas, pues solo se utilizan para la interconexión interna de las centrales hidroeléctricas y subestación, así como para sus consumos internos.

Constituida por 3 generadores de 70 MW Capacidad instalada: 210MW 18026 KW

Reporte de sostenibilidad 2014

25

NUESTROS CLIENTES

DMA, G4-8, G4-9, EU3

En el Perú existen tres tipos de empresas eléctricas, las generadoras, las transmisoras y las distribuidoras. Electroperú S.A. es una empresa básicamente generadora de electricidad. En detalle, la actividad que realizamos tiene tres tipos de clientes:

LOS CLIENTES ATENDIDOS SE ENCUENTRAN UBICADOS A NIVEL NACIONAL.

4 195 645 CLIENTES LIBRES (FINALES) En cuanto a nuestros clientes libres, estos son básicamente empresas industriales, mineras y textiles, de acuerdo a los contratos suscritos con Electroperú S.A. para el suministro de electricidad.

EMPRESAS GENERADORAS Nuestros clientes regulados (empresas distribuidoras) atienden a los sectores residenciales, industriales y comerciales.

GWh.

Las ventas netas a nuestros clientes atendidos a nivel nacional, tanto a nuestros clientes regulados (empresas distribuidoras) y clientes libres de acuerdo a los contratos suscritos con Electroperú S.A. para el suministro de electricidad en el año 2014 fue de 4 195 645 GWh.

S/. 867 545

(Miles de Nuevos Soles) CLIENTES REGULADOS (EMPRESAS DISTRIBUIDORAS) Finalmente están las empresas generadoras con los informes del COES (Comité de Operación Económica del Sistema) donde existan sistemas interconectados, fijando como misión de este organismo técnico la de coordinar la operación de las centrales de generación eléctrica y de los sistemas de transmisión eléctrica al mínimo costo, garantizando la seguridad del abastecimiento de energía eléctrica y el mejor aprovechamiento de los recursos energéticos.

26

Reporte de sostenibilidad 2014

En cuanto a los ingresos netos por facturación a nuestros clientes regulados (empresas distribuidoras) y clientes libres de acuerdo a los contratos suscritos con Electroperú S.A. correspondiente al año 2014 es de S/. 867 545 (miles de soles).

Reporte de sostenibilidad 2014

27

AÑO 2014 VENTA POR CONTRATOS DE ELECTROPERÚ S.A. A EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Y CLIENTES FINALES.

Empresas

VENTAS

a empresas distribuidas

1

AGRO INDUSTRIAL PARAMONGA S.A.A.-AIPSA

Lima

2

EMPRESA ELECTRICIDAD DE PIURA S.A.-EEPSA

Lima

3

EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DE AREQUIPA S.A.

Arequipa

4

ENERGÍA DEL SUR S.S. -ENERSUR

Lima

5

GENERADORA DE ENERGÍA DEL PERÚ S.S. -GEPSA

Lima

6

MAJA ENERGÍA SAC

Lima

7

HIDROELÉCTRICA SANTA CRUZ S.A.C

Lima

8

SINDICATO ENERGÉTICO S.A. -SINERSA

Lima

9

STATKRAFT PERÚ S.A.

Lima

10

DUKE ENERGY EGENOR S. EN C. POR A.

Lima

3.9%

2. Hidrandina

1.9%

3. Electronoroeste

3.4%

4. Electronorte

0.7%

5. Electrocentro

3.1%

6. Electrocentro (Ejes)

0.1%

7. Edelnor (VL)

4.9%

8. Edelnor (R1)

11.4%

9. Edelnor (R2)

11.4%

11

EDEGEL S.A.A.

Lima

10. Hidrandina (LP)

10.7%

12

KALLPA GENERACIÓN S.A.

Lima

11. Electronoroeste (LP)

5.8%

13

EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA MACHUPICCHU S.A.

Cusco

12. Electronorte (LP)

7.6%

14

EMPRESA DE GENERACIÓN DEL SUR S.A.

Tacna

13. Electrocentro (LP)

5.0%

15

EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA SAN GABÁN S.A.

Puno

14. Coelvisac (LP)

0.3%

16

SHOUGANG GENERACIÓN ELÉCTRICA S.A.A.

Ica

15. Coelvisac (VL)

0.2%

17

TERMOSELVA S.R.L.

Lima

16. Coelvisac (VL)

0.1%

18

S.D.F ENERGÍA S.A.C

Callao

70.6%

19

COMPAÑÍA ELÉCTRICA EL PLATANAL S.A.

Lima

a clientes finales

20

CHINANGO S.A.C.

Lima

12.5%

21

ELÉCTRICA SANTA ROSA S.A.C.

Lima

2. Empresa de Generación Huanza ( Ex Conehua)

0.7%

22

AGUAS Y ENERGÍA PERÚ S.A.

Trujillo

3. Praxair Perú - Unidad Pisco

0.7%

23

PETRAMÁS S.A.C.

Lima

4. Praxair Perú - Unidad Callao

0.1%

24

HIDROCAÑETE S.A

Lima

5. Cementos Pacasmayo

4.6% 2.7%

25

MAPLE ETANOL S.R.L.

Lima

6. Empresa Administradora Cerro

5.6%

26

SDE PIURA S.A.C.

Piura

7. Volcan Compañía Minera 8. Empresa Administradora Chungar

0.3%

27

GTS REPARTICIÓN S.A.C.

Lima

9. Empresa Explotadora de Vinchos

0.2%

28

GTS MAJES S.A.C.

Lima

10. Castrovirreyna Cía. Minera

0.3%

29

TACNA SOLAR S.A.C.

Lima

11. Cia. Min. San Ignacio de Morococha (SIMSA)

0.2%

30

PANAMERICANA SOLAR S.A.C.

Lima

12. Corporación Minera Castrovirreyna

0.5%

31

ELÉCTRICA YANAPAMPA

Lima

13. Fosfatos del Pacífico

0.1%

32

EMPRESA ELÉCTRICA RÍO DOBLE

Lima

14. Aceros Arequipa_Contrato 2 Planta 2 Pisco

0.1%

33

TERMOCHILCA S.A.C.

Lima

15. APR Energy LLC Sucursal del Perú ( CT Mollendo)

0.0%

34

EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA HUANZA S.A.

Lima

16. Compañía Minera Alpamarca

0.1%

35

PARQUE EÓLICA MARCONA S.R.L.

Lima

17. Corporación Aceros Arequipa Planta 1 Arequipa

0.5%

36

FENIX POWER S.A.

Lima

18. Fábrica de Tejidos Pisco

0.2%

37

EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA JUNÍN

Lima

19. Consorcio Río Mantaro

0.0%

38

MOQUEGA FV S.A.C.

Lima

29.4%

39

EMPRESA DE GENERACIÓN CANCHAYLLO

Lima

40

ENERGÍA EÓLICA S.A.

Lima

1. Aceros Arequipa - Contrato 1 Planta 2 Pisco

Sub- total

Reporte de sostenibilidad 2014

EMPRESAS GENERADORAS (Transferencia de Potencia y Energía en el COES)

1. Electro Ucayali

Sub- total

28

AÑO 2014

Reporte de sostenibilidad 2014

29

G4– 9, G4-17

ESTADOS FINANCIEROS Esta información puede ser visualizada en la página web de la Superintendencia de Mercado de Valores: www.smv.gob.pe , específicamente en el siguiente link: http://www.smv.gob.pe/Frm_InformacionFinanciera. aspx?data=B37E1F75259C715714B3FF7F757B4C221 A992ECE54 A modo de resumen, se puede nombrar lo siguiente:

85,71% es propiedad del Fondo Consolidado de Reservas (FCR)

14,29% es propiedad del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE)

S/. 2 961,7 millones

1. Capitalización total El patrimonio neto de Electroperú S.A. es S/. 2 961,7 millones, el Fondo Consolidado de Reservas (FCR) es propietario del 85,71 % y el Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE) es propietario del 14,29 % de las acciones de acuerdo a la Junta de Accionistas que acordó en Enero 2011 la capitalización de la deuda al FONAFE (derivada de la adquisición de acciones a Ex Electrolima) por S/. 466,6 millones emitiendo acciones clase “C” a nombre de FONAFE como accionista, siendo el valor nominal de cada acción S/. 1,00 (un Nuevo Sol). En forma consolidada, el estado de situación financiera muestra que los activos totales alcanzaron los S/. 3 753,0 millones incrementandose en 3,72 % en comparación al 31 de diciembre de 2013. En este mismo periodo, los pasivos totales alcanzaron los S/. 791,0 millones cifra mayor en 3.07 % al año anterior. El patrimonio alcanzó los S/. 2 962,0 millones con un aumento de 3,89 %.

Es el patrimonio neto de Electroperú S.A.

30

Reporte de sostenibilidad 2014

Central Hidroeléctrica Santiago Antúnez de Mayolo.

Reporte de sostenibilidad 2014

31

S/. 290,6 millones

PAGO EN TRIBUTOS EN EL 2014

Con el Estado peruano, nuestra relación está representada en el total de aportes que realizamos a través del pago de tributos, de tal manera, en el año 2014, esta contribución ascendió a S/. 290,6 millones, monto que es resultado del Impuesto General a las Ventas neto (S/. 110,1 millones), del Impuesto a la Renta (S/. 170,8 millones), así como por otro tributos S/. 9,7 millones, que comprenden a canon de agua (S/. 8,0 millones) e impuestos prediales (S/.1,7 millones). Es preciso recordar que el 50% del impuesto a la renta pagado conforma parte del fondo a distribuir por canon hidroenergético en favor de las áreas de influencia, lo que constituye participación efectiva y adecuada que gozan los gobiernos regionales y locales del total de los ingresos y rentas, obtenidas por el Estado por la explotación económica de los recursos naturales.

Nuestra contribución a los accionistas se basa en los aportes, durante el año 2014, se cancelaron dividendos al FCR por S/. 252,1 millones, correspondientes a los resultados del ejercicio 2013. Los dividendos del ejercicio 2014 ascendieron a S/. 385,1 millones (equivalente al 90% de la utilidad neta), monto que será pagado durante el año 2015, una vez que la distribución de utilidades sea aprobada por la

TRIBUTOS

VALOR ECONÓMICO DIRECTO CREADO (VEC) Venta de electricidad Centro de Producción Mantaro Venta de electricidad Centro de Producción Mantaro

IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS (IGV)

136.9

Facturación

204.4

Credito fiscal proveedores

-67.5

IMPUESTO A LA RENTA (3RA.CATEGORIA)

933,301

988,084 7,510 129,888

Otros ingresos

38,256

23,659

TOTALES VEC

1,084,959

1,149,141

2013

2012

240,501

303,215

Costos por la Generación Adicional D.U. 037-2008

49,836

129,888

Sallarios y beneficios sociales

60,584

68,374

Pago a proveedores de fondos Pagos a gobierno

TOTALES VEC VALOR ECONÓMICO RETENIDO (VED)

61,545

49,688

166,016

186,528

1,738

530

580,221

738,223

2013

2012

Pago a cuenta y reg DJ año 2012

9.3

Explicación:

-179,115

-145,020

Pago a cuenta y reg DJ año 2013

118.7

Depreciación

-121,053

-120,191

Amortización

Impuesto predial municipal Canon de agua

-91 -1,752

0

305

Diferencia de cambio (neto)

1,269

-3,194

NIC 12

9,935

6,740

Otras provisiones (deterioro)

1.7

9.5

Reserva legal (228, 980*10%)

7.8 TOTAL

*Cabe señalar que nuestros estados financieros 2014 fueron auditados por la la empresa Paredes, Zaldivar, Burga & asociados.

Reporte de sostenibilidad 2014

-161 -36,421

Cobranza dudosa

OTROS TRIBUTOS

32

2012

7,013

Inversiones en la comunidad (*)

127.9

2013

106,390

Ingresos por Generación Adicional D.U. 037-2008

Costos operativos Centro de Producción Mantaro y Tumbes

S/.MILLONES

En el estado de resultado se muestra ingresos operacionales a diciembre 2014 por S/. 1 018,6 Millones (sin incluir IGV), Este monto incluye los ingresos por los encargos dispuestos por el Estado a través del D.U. 037-2008 (Generación adicional de Energía S/. 5,0 millones).

VALOR ECONOMICO GENERADO Y DISTRIBUIDO AL CIERRE DEL 2013 (en miles de Nuevos Soles)

VALOR ECONÓMICO DISTRIBUIDO (VED)

CONFORMACIÓN DEL PAGO DE TRIBUTOS EN EL AÑO 2014

Junta Obligatoria Anual de Accionistas.

274.4

-32,685

-26,837

-179,115

-145,020

*ANEXO

2013

2012

INVERSION A LA COMUNIDAD

1,478

228

260

302

1,738

530

DONACIONES LUZ DEL EJERCITO

0

Reporte de sostenibilidad 2014

33

G4- 16

DMA, EN29, EN34, SO8, PR9

3. Asociaciones a las que pertenecemosos Las asociaciones a las que pertenece Electroperú S.A. son las siguientes:

01 Comisión de Integración Energética Regional (CIER)

2. Cumplimiento regulatorio Electroperú S.A. por ser una empresa del Estado, se esfuerza considerablemente en cumplir con la Ley y evitar cualquier multa o sanción.

INSTITUCIÓN

FECHA

IMPORTE S/.

COMENTARIOS

Abril

Osinergmin

07.04.2014

1,637.44

Multa Osinergmin por transgresión de indicadores.

Octubre

Osinergmin

13.10.2014

1,425.00

Multa Osinergmin por fiscalización transferencias FISE

Julio

ANA

31.07.2014

1,900.00

MULTA DIRECTORAL N °352-2014-ANA-AAA al CPM

Consejo Mundial de Energía - World Energy Council (WEC)

Reporte de sostenibilidad 2014

03 Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE)

05 Institute of Electrical and Electronic Engineers (IEEE)

Por otro lado, es importante señalar que desde el año 2012 Electroperú S.A. es miembro activo del Global Reporting Initiative (GRI) como parte del programa de Organizational Stakeholders.

04 Asociación Electrotécnica Peruana (AEP)

01 Ministerio de Energía y Minas

Asimismo Electroperú S.A. trabaja directamente con organizaciones del Gobierno tales como:

34

Comité Nacional Peruano de la CIER (PECIER)

06

Es por eso que durante el año 2014, Electroperú S.A. solo canceló tres multas por menos de 2 UIT´s (Unidades Impositivas Tributarias) impuestas por Osinergmin (órgano fiscalizador de las empresas eléctricas) y por el ANA. Este monto es mínimo y mucho menor al pagado el año anterior.

PERIODO

02

02 Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE)

04 Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN)

03 Comité de Operación Económica del Sistema (COES SINAC)

Reporte de sostenibilidad 2014

35

2

Seguridad y eficiencia energética

Estar seguros nos conecta

Trabajadores del Centro de Producción Mantaro, la central hidroeléctrica más grande del Perú.

DMA, PR5

MEDICIÓN DEL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS CLIENTES RESPECTO DEL SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD BRINDADO POR ELECTROPERÚ S.A. Con el fin de asegurar la calidad del servicio que brindamos, anualmente, realizamos una encuesta de satisfacción manejada por una empresa externa.

90.8% TTB

índice de satisfacción de Electroperú S.A. 2014

El resumen ejecutivo del Informe del Servicio de Medición del Grado de Satisfacción de los Clientes respecto del Suministro de Electricidad brindado por Electroperú S.A. correspondiente al año 2014 realizado por la empresa Datum indica lo siguiente: “El índice de satisfacción de Electroperú S.A., a través del análisis Top Two Boxes (TTB), se ubica como a lo largo de todas las evaluaciones realizadas dentro del índice “superior” con un TTB=90.8%*. Cabe señalar que, en esta evaluación se ha alcanzado el índice de satisfacción más alto, con un incremento de 8.7% con respecto a la evaluación del año 2013 (TTB=82.1%*). Este mismo crecimiento se registró en los índices TTB de los aspectos técnicos y administrativos.

Top Two Boxes (TTB*)

40

Reporte de sostenibilidad 2014

Trabajador de la Central Hidroeléctrica Restitución.

De 0% a 59% Índice bajo De 60% a 79% Índice regular De 80% a 100% Índice superior

Índice TTB: Resultado de la sumatoria de (totalmente satisfecho + satisfecho)

Reporte de sostenibilidad 2014

41

DMA (exEU6, exEU8), EU10

88.8%

Por su parte, en los aspectos comerciales administrativos hay una mejora importante en los índices de satisfacción, después de una caída importante en los años 2012 y 2013, se aprecia un crecimiento de 11.6% (sube de 80.5% a 92.1%). EL ÍNDICE TTB DE LOS ASPECTOS TÉCNICOS INCREMENTADO EN UN 4.0% (se pasó de 84.8% a 88.8%).

92.1%

EL ÍNDICE TTB DE LOS ASPECTOS COMERCIALES INCREMENTADO EN UN 11.6% (sube de 80.5% a 92.1%).

MANTENIMIENTO

En los últimos cuatro años, el índice TTB de los aspectos técnicos ha mantenido un comportamiento constante sin embargo en esta última medición se rompe dicha tendencia. Con respecto al año pasado, se observa un incremento de 4.0% (se pasó de 84.8% a 88.8%) por lo que se puede interpretar que este año la satisfacción de los clientes con los aspectos técnicos ha sido mayor.

Esta recuperación en el índice de satisfacción se sustenta en eficientes acciones implementadas durante el año 2014, se menciona una mayor comunicación, información disponible y cercanía con los clientes. Incluso, empresas que fueron muy críticas con la labor de Electroperú S.A. … en la medición anterior ahora han otorgado calificaciones superiores, por ende, reconocen su mejor desempeño.

Las actividades de mantenimiento constituyen un elemento importante que permite garantizar que las unidades de generación (activos) continúen cumpliendo su función de forma eficiente, confiable y sostenible en el tiempo.

100%

Para tal fin se establecen programas de mantenimiento preventivo, controles sistemáticos y mantenimientos mayores, los cuales deben ser planificados, ejecutados y evaluados detalladamente, para asegurar el abastecimiento de la energía a nuestros clientes.

ÍNDICE DE EJECUCIÓN.

En el ejercicio del año 2014 se alcanzó un índice de ejecución del mantenimiento de 100% con un factor de disponibilidad anual de 90,71%.

90,71% FACTOR DE DISPONIBILIDAD.

Sin embargo es importante tomar en cuenta las opiniones de empresas como … ya que resultan ser las más críticas al momento de otorgar sus calificaciones. Si bien es cierto, la mayoría de clientes manifiesta que están totalmente satisfechos con el servicio proporcionado por Electroperú S.A.; sin embargo, hay algunos otros clientes que sugieren mejoras en la entrega y fundamentación de las facturas, mayor coordinación sobre la medición del consumo mensual mediante un informe técnico comercial y respuesta oportuna a solicitudes y reclamos.”

Ruedas Pelton en instalaciones de la Central Hidroeléctrica Restitución.

42

Reporte de sostenibilidad 2014

Reporte de sostenibilidad 2014

43

ESTUDIOS Y PROYECTOS PARA ASEGURAR DISPONIBILIDAD Y CONFIABILIDAD DE LA GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD Adicionalmente a los mantenimientos realizados, con el fin de asegurar la confiabilidad y disponibilidad de la energía eléctrica se han realizado los siguientes proyectos y estudios:

S/

2 618 525.29 Se invirtieron en la adecuación y modernización de la Instrumentación de la Presa Tablachaca

1. AMPLIACIÓN DE CAPACIDAD INSTALADA Si bien durante el año 2014, se trabajaron y aprobaron una serie de actividades para el proyecto “Central Térmica de Quillabamba” a la fecha de la emisión del presente reporte se definió que este proyecto no fuese trabajado por Electroperú S.A, que no interviniera en ninguna actividad relacionada y que se procediera al cierre de todos los contratos de servicios relacionados.

A finales del año 2014 se suscribió un contrato con el Consorcio Ingeniería, Gestión y Negocios S.A – Goicochea Vega Carlos V., por el monto de US$ 47 200.00, para la ejecución del “Servicio de consultoría para el estudio a nivel de perfil del proyecto Ampliación de la Capacidad de la Subestación Charán”. El contratista ya presentó el primer informe del servicio “Estudio de Pre-Inversión a nivel de Perfil del Proyecto”. Se prevé su conclusión para el primer semestre del año 2015 para su posterior presentación a OPI Fonafe y su aprobación y declaratoria de viabilidad para el segundo semestre del 2015.

Reporte de sostenibilidad 2014

2.1. Adecuación y modernización de la instrumentación de la presa Tablachaca.

2014 A inicios del año 2014 se suscribió el contrato con la empresa OFITECO S.A., para la ejecución del servicio Adecuación y Modernización de la Instrumentación de la Presa Tablachaca, por un monto de S/. 2 618 525.29.

1.1. Central térmica Quillabamba

1.2. Estudio de perfil del proyecto ampliación de la capacidad de la subestación Charán 30 mva- 60/33/10 kv

44

2. MODERNIZACIÓN Y REHABILITACIÓN

JULIO 2014 En el mes de julio de 2014 se inició a la segunda fase del proyecto, que comprendió la ejecución de los trabajos en campo, como son el suministro para la rehabilitación y montaje de:

Sistema de sub-presiones.

2

MARZO 2014 En marzo del mismo año se inició la ejecución de la primera fase la cual consistió en el levantamiento de información de campo en la Presa Tablachaca, evaluación de los péndulos inversos para la elaboración de la ingeniería de detalle y la fabricación de los equipos y suministros.

Instalación de los péndulos inversos.

Mantenimiento y limpieza del sistema de drenajes.

4

3

Instalación del sistema de colección de datos.

Reprogramación del software.

6

1

5

Capacitación del personal del Centro de Producción Mantaro.

Se concluyó el servicio en octubre del mismo año.

Reporte de sostenibilidad 2014

45

2.2. Rehabilitación de equipos mecánicos de la presa Tablachaca. A inicios del año 2014 se suscribió el contrato con la empresa COMET S.R.L. por el monto de US$ 874 232,50. Se realizaron los trabajos de reforzamiento de soldadura, arenado y pintado en las compuertas de los vertederos 1 y 2 y alivios 2 y 4, quedando pendiente la culminación con los trabajos en los alivios 1 y 3 previstos para el primer semestre del año 2015.

3. ADQUISICIÓN DEL NUEVO SISTEMA DE SUPERVISIÓN Y CONTROL DEL COMPLEJO MANTARO En el año 2014 se concluyó el contrato con la empresa SIEMENS para realizar los trabajos de instalación, pruebas y puesta en servicio del nuevo sistema de supervisión y control de las siguientes instalaciones principales por un monto de US$ 4 277 944.92 :

1. Sistemas de control local de los grupos de la Central hidroeléctrica Santiago Antúnez de Mayolo. 2. Unidades terminales remotas en la Central hidroeléctrica Restitución, cámara de válvulas y servicios auxiliares de ambas centrales hidroeléctricas. 3. Sistema de control de compuertas de represa Tablachaca 4. Puesta en servicio del centro de control de Mantaro y del centro de supervisión de Lima. Al término de lo anterior, en diciembre de 2014, se dio inicio a la operación experimental del proyecto durante un plazo de 60 días, para verificar la estabilidad y disponibilidad del sistema instalado. Se prevé la recepción para el segundo semestre del 2015.

DICIEMBRE 2014 Se dio inicio a la operación experimental del nuevo sistema de supervisión y control del Complejo Mantaro durante un plazo de 60 días, el cual resultó exitoso.

Campo Armiño, distrito de Colcabamba, región Huancavelica.

4. REEMPLAZO DEL LIMPIAREJAS OBRA TOMA - PRESA TABLACHACA A finales del año 2013 se suscribió un contrato por un monto de U.S. $ 6 405 091,78 y se ejecutó avances importantes del proyecto, habiéndose culminado en el año 2014 con los siguientes trabajos en entregables contractuales:

4. El montaje del primer nuevo limpiarejas se realizó entre octubre y noviembre de 2014. En este mismo mes se puso en marcha el primer nuevo limpiarejas para limpieza de la reja en la nave “A” de la obra Toma, trabajos realizados en condiciones subacuáticas.

1. Cambio de la reja de la Nave “A” de la obra toma de la Presa Tablachaca durante el proceso de purga del embalse Tablachaca en marzo 2014.

5. El 15 de diciembre se dio inicio a la operación experimental del primer nuevo limpiarejas y en el mes de diciembre fue brindado por el fabricante una primera capacitación y entrenamiento en el equipo para los profesionales y técnicos del Complejo Hidroeléctrico Mantaro y a los operadores de presa Tablachaca. La segunda parte de la capacitación y entrenamiento será brindada cuando el sistema completo ingrese en operación experimental, prevista para el segundo trimestre del año 2015.

2. Las pruebas en taller del primer nuevo limpiarejas y sus equipos accesorios, en agosto 2014. Posteriormente fueron embarcados desde España a Lima, Perú y arribaron a presa Tablachaca en octubre de 2014. 3. Las pruebas en taller del segundo nuevo limpiarejas y sus equipos accesorios se realizaron en noviembre de 2014.

Con la puesta en servicio del primer nuevo limpiarejas, el fabricante brindó capacitación y entrenamiento a profesionales y técnicos del Complejo Hidroeléctrico Mantaro y a los operadores de presa Tablachaca.

UNOPS CONDUCE EL PROCESO DE CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE DRAGADO DEL EMBALSE TABLACHACA. EN EL MES DE NOVIEMBRE DE 2014 SE SUSCRIBIÓ EL CONTRATO CON EL CONSORCIO.

MAR&TER (Colombia) NETCORPERU (Perú)

5. REEMPLAZO DEL LIMPIAREJAS PRE-TOMA PRESA TABLACHACA En el año 2014 se llevó a cabo la gestión para la contratación del estudio de reevaluación del proyecto, el cual permitirá determinar la viabilidad técnica y económica de utilizar la tecnología aplicada para la limpieza de las rejas en la obra pre toma. El concurso público efectuado quedó desierto. En el año 2015 se retomará el tema.

6. DRAGADO DEL EMBALSE TABLACHACA En el año 2014 se llevó a cabo el proceso de contratación del servicio de dragado del Embalse Tablachaca, proceso conducido por el organismo internacional UNOPS e iniciado el 25 de mayo con la publicación en la página web de UNOPS las bases y calendario del proceso. El 2014-10-07 UNOPS registró la buena pro en el sistema SEACE del proceso de contratación del servicio de dragado del Embalse Tablachaca. En el mes de noviembre de 2014 se suscribió el contrato con el Consorcio MAR&TER (Colombia) - NETCORPERU (Perú) por un valor de USD 17 348 354,00.

Presa Tablachaca - Centro Poblado Quichuas, distrito de Colcabamba, región Huancavelica

48

Reporte de sostenibilidad 2014

Reporte de sostenibilidad 2014

49

7. ESTUDIO DE MANTENIMIENTO INTEGRAL DEL COMPLEJO HIDROELÉCTRICO MANTARO En octubre de 2014 se remitieron a Logística, los Términos de Referencia del “Estudio de Mantenimiento Integral del Complejo Hidroeléctrico Mantaro” solicitando se realice el estudio de mercado para luego proceder al proceso de selección respectivo. Para efectos de la realización del proyecto, se realizaron reuniones con FONAFE con la finalidad de que este organismo reconsidere y permita la inclusión del estudio y supervisión del mantenimiento integral del Complejo Hidroeléctrico Mantaro en el presupuesto 2015; igualmente, se realizaron reuniones con FONAFE y CAF sobre la posibilidad de una donación no reembolsable para asistencia técnica con expertos para el proyecto.

8. ANÁLISIS DE RIESGO SOBRE EL TÚNEL DE ADUCCIÓN DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO En el mes de octubre de 2014 se remitió, a Logística, los Términos de Referencia del “Servicio de Ingeniería para el Análisis de Riesgo sobre el Túnel de Aducción de la CH Mantaro” sin embargo se declaró desierto el proceso. Se ha continuado con el proceso de selección para ser ejecutado en el año 2015.

9. EL PROYECTO ESTUDIO INTEGRAL DEL EMBALSE TABLACHACA Este proyecto permite minimizar las restricciones de la operación del sistema de captación-aducción del embalse Tablachaca con la finalidad de garantizar la potencia y la producción de energía en el Complejo Mantaro, y evaluar los principales problemas que atentan o limitan la operación de las distintas obras del Complejo Mantaro, así como planear y priorizar por etapas los trabajos requeridos para superar las restricciones de operación del conjunto o garantizar las condiciones de operación del embalse. En el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) el Proyecto Integral ha concluido su evaluación a nivel de Factibilidad que comprende el desarrollo de los siguientes rubros:

a. Rehabilitación y/o complementación de las Obras del Derrumbe 5.

b. Rehabilitación y/o complementación de las Obras de otros deslizamientos.

c. Rehabilitación de las Estructuras civiles

Presa e instalaciones auxiliares (equipamiento hidromecánico de Presa).

d. Instrumentación del Derrumbe 5, Otros Derrumbes, Presa y Túnel de Aducción.

e. Rehabilitación Obras de Protección del Contrafuerte Tablachaca.

A continuación se describen los principales trabajos ejecutados en el año 2014:

9.1. Obra de Estabilización Seleccionada para el Derrumbe 5 Si bien durante el año 2014, se trabajaron y aprobaron una serie de actividades para el proyecto “Central Térmica de Quillabamba” a la fecha de la emisión del presente reporte se definió que este proyecto no fuese trabajado por Electroperú S.A. La obra tiene como objetivo asegurar la estabilización del deslizamiento denominado Derrumbe 5, y comprende la ejecución de túneles de drenaje, cuneta y canales del drenaje superficial adicionales y reforestación de la zona inferior del deslizamiento. Estas medidas, contribuirán a la mejora de las condiciones de estabilidad de dicho deslizamiento, para afrontar fenómenos naturales que involucren, altas precipitaciones y presencia de eventuales sismos. La referida obra permitirá incrementar los factores de seguridad del Derrumbe 5, principalmente por la depresión de los niveles de agua subterráneos. Durante el año 2014 se continúa su ejecución, alcanzando un avance físico de 89.26% y su conclusión está prevista para el mes marzo del 2015. Los proyectos indicados en los literales c) y e) fueron concluidos en el año 2013 y los proyectos indicados con los literales b) y d) están previstos ejecurarse en el año 2016.

Instalaciones del Centro de Producción Mantaro.

50

Reporte de sostenibilidad 2014

Reporte de sostenibilidad 2014

51

10. EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS DE REHABILITACIÓN DEL SISTEMA DE DERIVACIÓN DEL RÍO PONGOR PARA LA REFRIGERACIÓN DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA RESTITUCIÓN LA CUAL FORMA PARTE DEL COMPLEJO HIDROELÉCTRICO DEL MANTARO Monto del contrato: S/. 213 674.40 inc. IGV. El proyecto comprende abastecer de un sistema de refrigeración a la central hidroeléctrica Restitución. En el año 1999, se concluyó la ejecución de la obra de captación y conducción de las aguas del río Pongor hacia la central hidroeléctrica Restitución. La obra de toma de este sistema fue destruido en el año 2011, por un desprendimiento de rocas de la ladera de la margen derecha. En el año 2014 se inició un estudio específico para determinar las posibilidades de su rehabilitación, reubicación o desestimación de estas instalaciones por condiciones técnicas y de seguridad, el mismo que debe ser concluido el primer trimestre del 2015.

12. OBRAS DE MANTENIMIENTO DE LA PRESA HUACRACOCHA - HUARI Monto del contrato: S/. 179 387.27 inc. IGV. Monto de supervisión: S/.16 461.97 inc. IGV. La obra tiene como objetivo garantizar la estabilidad y funcionamiento hidráulico de la estructura de demasías de la Presa Huacracocha. Las obras comprenden trabajos de mantenimiento para garantizar el control de la erosión superficial del área que afecta el estribo izquierdo del terraplén de la presa Huacracocha-Huari y el vertedero de demasías, durante temporadas de lluvias, por la escorrentía superficial proveniente de la ladera del margen izquierdo de la presa. Estas obras fueron concluidas en el cuarto trimestre del 2014.

11. ESTUDIO PRELIMINAR DE VIABILIDAD TÉCNICA – ECONÓMICA DE LA IDENTIFICACIÓN DE NUEVOS PROYECTOS DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS Monto del contrato: S/. 2 510 688,46 inc. IGV. Tiene como objetivo identificar y evaluar nuevos proyectos de centrales hidroeléctricas que formarán parte de la cartera de proyectos a implementarse y que permitan cubrir la demanda futura en el país.

Presa Tablachaca.

52

Reporte de sostenibilidad 2014

El estudio se inició en el segundo semestre del año 2014 y se prevé concluirlo en el presente año 2015.

Presa Tablachaca.

Reporte de sostenibilidad 2014

53

G4 – 14, EU21, DMA

EU28, EU29, EU30

MANTENIMIENTO Y CORTES ASOCIADOS

CONTROL DE RIESGOS Y PLANES DE CONTINGENCIA

La energía producida por ambas centrales hidroeléctricas que conforman el Complejo Hidroenergético del Mantaro (Santiago Antúnez de Mayolo y Restitución) es continua y cada generador funciona de manera independiente.

39 HORAS ES EL TIEMPO MEDIO POR REPARAR EL CORTE DE ENERGÍA EN EL AÑO 2014

Es así que para realizar los mantenimientos programados de cada grupo se coordina su parada y no se produce corte de energía. Es importante además, tomar en cuenta que Electroperú S.A., así como el resto de empresas eléctricas del país, trabaja a través del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) el cual es administrado por el COES (Comité de Operación Económica del Sistema). Es por este motivo que si bien en el año 2014 pudo haber algunas interrupciones en algunos generadores, no se afectó la fluidez del servicio eléctrico. Considerando que la duración del corte de energía se refiere al tiempo que dura una parada no planeada (mantenimiento correctivo o bloqueo de grupo), desde que ocurre hasta que es repuesto, se tiene el factor MTTR (mean time to repair), tiempo medio por reparar el cual en el año 2014 fue de 39 horas.

Electroperú S.A. mantiene un Sistema de Control de Interno (SCI) para contrarrestar los riesgos y para dar seguridad razonable a la empresa.

3,56

SOBRE 5 ES EL NIVEL DE MADUREZ QUE DIÓ COMO RESULTADO,. DE ACUERDO A LOS PARÁMETROS ESTABLECIDOS POR FONAFE.

OCI

ÓRGANO DE CONTROL INTERNO REALIZÓ UNA AUDITORÍA, CUYAS RECOMENDACIONES HAN SIDO CONSIDERADAS POR LA EMPRESA.

La Ley de Control Interno de las Entidades del Estado N° 28716 precisa al SCI como el conjunto de acciones, actividades, planes, políticas, normas, registros, organización, procedimientos y métodos, incluyendo la actitud de las autoridades y el personal, organizados e instituidos en cada entidad del Estado, para la consecución de los objetivos institucionales que procura. La aplicación de este sistema de gestión, dispuesto por el Directorio y por la Junta General de Accionistas mediante la Política de Gestión de Riesgos de Electroperú S.A., cuya autoevaluación de los componentes y su aplicación a los riesgos establecidos por la Empresa, dio como resultado un nivel de madurez de 3,56 sobre 5 (Establecido – implementado) de acuerdo a los parámetros establecidos por FONAFE. Por otro lado el Órgano de Control Interno – OCI, de acuerdo a su competencia funcional realizó una auditoría, cuyas recomendaciones han sido consideradas por la empresa, indicando en una de sus conclusiones que el grado de madurez alcanzado en la implantación del Sistema de Control Interno – SCI de la empresa, corresponde al nivel 3 avanzado.

Instalaciones de la Central Hidroeléctrica Santiago Antúnez de Mayolo.

54

Reporte de sostenibilidad 2014

Reporte de sostenibilidad 2014

55

3

Medio Ambiente Preservación ambiental del río Mantaro y disponibilidad de recursos hídricos

El agua nos conecta

Presa Tablachaca, distrito Colcabamba.

DMA, EN8, EN9

RECURSOS Y AFIANZAMIENTOS HÍDRICOS Electroperú S.A., con el fin de garantizar la confiabilidad y disponibilidad de la producción en las centrales del Complejo Hidroeléctrico Mantaro, desde el año 1992 viene desarrollando un programa sostenido, para la construcción de embalses en la cuenca alta y media del río Mantaro, con el fin de brindar sostenibilidad a la producción de energía limpia frente a las amenazas del cambio climático que venimos afrontando.

209,19

millones de m3 DE AGUA FUERON ALMACENADOS EN EL PERÍODO DEL 2013 / 2014 EN EL SISTEMA DE LAGUNAS DE ELECTROPERÚ S.A.

93,1%

El desarrollo de los afianzamientos hídricos en la cuenca del río Mantaro permite incrementar el volumen de agua en el período de estiaje y principalmente en los años secos, generando mayor energía en las centrales del Complejo Mantaro, que se traducen en mayores ingresos por venta de energía para Electroperú S.A., energía que promueve el desarrollo del país beneficiando también el sistema de regadío de las tierras aguas abajo de los embalses de regulación, favoreciendo la agricultura de la zona y la implementación de piscigranjas para la crianza de truchas. En la cuenca del río Mantaro, el año hidrológico 2013/2014 se caracterizó por ser un “año húmedo”. En el Sistema de Lagunas que administra Electroperú S.A. en este periodo de “avenida” se logró almacenar 209,19 millones de m3, 93,1% de su máxima capacidad de almacenamiento útil (224,76 m3). Sin embargo, durante el período de “avenida” el Lago Junín, de uso compartido con otra empresa, no alcanzó su máxima capacidad de almacenamiento útil (441,17 millones de m3) debido a lo dispuesto por la Resolución Directoral N° 004-2013-ANA-DEPHM de fecha 17 de mayo de 2013 emitida por la Autoridad Nacional del Agua (ANA) que limita su llenado a la cota 13 419 pies (equivalente a 314,74 MMC).

DE SU MÁXIMA CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO ÚTIL (224,76 M3).

60

Reporte de sostenibilidad 2014

Presa Tablachaca, distrito Colcabamba.

Reporte de sostenibilidad 2014

61

En síntesis, la disponibilidad hídrica durante el año 2014 en el lago Junín y el Sistema de Lagunas fue de 523,93 millones de m3 (78,7% de la capacidad total de almacenamiento útil). Durante el año 2014 no se ejecutaron obras de regulación en la cuenca del río Mantaro, por lo que se mantiene el volumen total regulado de 223.8 MMC, cuyas aguas son captadas en las cabeceras de los principales afluentes del río Mantaro.

DISPONIBILIDAD HÍDRICA TOTAL 2014 EL CUAL INCLUYE EL SISTEMA DE LAGUNAS DE ELECTROPERÚ S.A. Y EL LAGO JUNÍN (CHINCHAYCOCHA)

78,7% DE LA CAPACIDAD TOTAL DE ALMACENAMIENTO ÚTIL

523,93 millones de m3

62

Reporte de sostenibilidad 2014

Durante el año 2014 se han venido efectuando estudios y trámites para obtener las aprobaciones de los siguientes proyectos de afianzamiento hídrico: • Proyecto de Afianzamiento Hídrico de Cuenca Alta del Río Pachacayo, que comprende la construcción de 2 presas de tierra para almacenar un volumen útil total de 5.4 MMC. Cabe señalar que la Autoridad Nacional del Agua – ANA, autorizó a Electroperú S.A. la ejecución de esta obra. • Proyecto de Afianzamiento Hídrico de la Presa Chilicocha, que comprende la derivación de las aguas del rio Antacocha hacia el rio Callancocha, para que mediante la bocatoma existente en este río se deriven las aguas hacia la laguna Chilicocha, la cual se encuentra regulada con un volumen útil de 42.7 MMC; además se prevé construir un dique para incrementar el volumen útil de la laguna en 5.0 MMC aproximadamente. Este estudio se encuentra a nivel de perfil. • Proyecto de construcción Presa Abascocha de la Cuenca Media del rio Pachacayo y Cuenca rio Huari, que considera la construcción de una presa de tierra para almacenar un volumen útil de 2.4 MMC. Se han continuado con los trámites ante la comunidad de Suitucancha, para obtener la autorización de su construcción por parte de dicha comunidad. • Se obtuvo la aprobación de la tercera modificación al Contrato de Concesión N°024-94 sobre Concesión Definitiva de Generación de la Central Hidroeléctrica Mantaro, incorporándose

las lagunas Hueghue, Huacracocha, Yanacocha – Palcan, Huacracocha – Huari, Chilicocha, Antacocha, Norma, Calzada, Caullau, Lacscocha, Abascocha, Tanserococha, Tipicocha y Llunsacocha, Embalses Turmanya y Palaco así como de las Estaciones Múltiples de Control Hidrometeorológicas, Metereológicas y de Comunicaciones (Ref. Resolución Suprema N° 039-2014-EM). • Proyecto captación de agua del río Pongor, consiste en la captación de 0.55 m3/seg de agua limpia de un afluente del rio Mantaro cercana a la central hidroeléctrica Restitución las mismas que son conducidas mediante tuberías bajo tierra para la refrigeración de dicha central. De lo anteriormente indicado 0.35 m3/seg. de agua es para la refrigeración de los grupos de Restitución y 0.20 m3/seg. para limpiar el desarenador. La obra de Toma de este sistema fue destruido por un desprendimiento de rocas de la ladera de la margen derecha, por lo que se viene evaluando las alternativas de rehabilitación de dicho sistema. En el 2014 se ha iniciado un estudio específico para determinar la viabilidad de su rehabilitación, el mismo que debe ser concluido los primeros meses del 2015.

Reporte de sostenibilidad 2014

63

EN11, EN12, EN13, EU13, DMA, EU22 SO1

EU20

PROCESOS Y COMITÉS DE CONSULTA CON LA COMUNIDAD LOCAL PARA TOMA DE DECISIONES EN TEMAS RELACIONADOS A PLANEAMIENTO ENERGÉTICO Y DE INFRAESTRUCTURA

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS En relación a las instalaciones operativas ubicadas en áreas naturales protegidas, las lagunas de Norma, Antacocha, Calzada y Caullau están en la zona protegida nacional “Reserva paisajista Nor Yauyos Cochas”.

ANA (Autoridad

Se ha obtenido la Resolución Directoral N°453-2014-ANAAAAXMANTARO del 2014-09-01 por parte de la ANA, que nos autoriza la construcción de dichas presas. En esta zona se encuentran vestigios arqueológicos. El agua proveniente de estas lagunas, es captada principalmente por la SAIS Túpac Amaru que agrupa a todos los pobladores de las comunidades de la zona, y usadas para el riego de sus pastos para la alimentación de alpacas y ganado ovino, piscigranjas y para consumo humano.

ES EL ORGANISMO QUE NOS AUTORIZA LA CONSTRUCCIÓN DE PRESAS EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS.

Los embalses a construir mejorarán el uso del recurso hídrico por dichos pobladores ya que cuentan con mayores recursos en la época de estiaje, cuando se efectúa la descarga de los embalses.

nacional del agua)

CÓDIGO NOMBRE 1

NORMA

2

ANTACOCHA

3

CALZADA

4

CAULLAU

64

SUBCUENCA

CUENCA ALTA PACHACAYO

CUENCA MEDIA PACHACAYO

Reporte de sostenibilidad 2014

UBICACIÓN ALTURA DE PRESA (M)

VOLÚMEN ÚTIL (MMC) CLASIFICACIÓN

JUNÍN

9,90

3,00

JUNÍN

7,40

2,40

JUNÍN

11,50

2,30

JUNÍN

8,40

5,60

PARCIAL

TOTAL

Durante el año 2014 Electroperú S.A. ha efectuado un único pago por Servidumbre, según el detalle siguiente:

S/. 22 533,96 ÚNICO PAGO POR SERVIDUMBRE PARA LA EJECUCIÓN DE OBRAS DE LA COMUNIDAD DEL CENTRO POBLADO LA UNIÓN AMBO

Compensación monetaria por Derecho de Imposición de Servidumbre Permanente para las Obras Complementarias de la Cuneta Principal Nº 1, comprendidas en las Obras de Estabilización Seleccionadas del Derrumbe 5, que forma parte del Proyecto “Estudio Integral del Embalse Tablachaca” del Complejo Mantaro. Monto S/. 22 533,96 Impacto: Compensar a la Comunidad del Centro Poblado La Unión Ambo por la ejecución de las obras mencionadas en el párrafo anterior. Asimismo, en el mismo año se realizaron coordinaciones con los representantes de las dos comunidades con la finalidad de concluir con la elaboración del Expediente de Servidumbre y pueda realizarse los pagos correspondientes, según el siguiente detalle:

ÁREA PROTEGIDA 5,40

ÁREA PROTEGIDA ÁREA PROTEGIDA

7,90

ÁREA PROTEGIDA

Reporte de sostenibilidad 2014

65

• Con la Sociedad Agricola SAIS – TUPAC AMARU Ltda. Nº 1 por compensación monetaria por derecho de

imposición de servidumbre adicional de las represas Calzada y Caullau por mayores metrados en las obras complementarias como caminos de acceso, canteras y botaderos, daños y perjuicios y rehabilitación del canal de regadío de Cochas, afectados por la construcción de la presa Caullau, correspondiente al Proyecto Afianzamiento Hídrico de la Cuenca Media Pachacayo y Cuenca del Río Huari del Complejo Mantaro. Impacto: Compensar a la SAIS – Tupac Amaru por haber afectado los terrenos para concluir la Construcción de las Presas Calzada y Caullau.

• Comunidad Campesina José Carlos Mariategui

por compensación monetaria por constitución de servidumbre convencional, e indemnización por daños y perjuicios de las obras de estabilización del Derrumbe 1, que forma parte del proyecto “Estudio Integral del Embalse Tablachaca” del Complejo Mantaro. Impacto: Compensar a la Comunidad de José Carlos Mariategui por el uso y tránsito de sus terrenos para la ejecución de las obras de Estabilización del Derrumbe 1.

66

Reporte de sostenibilidad 2014

Construcción de caminos con la sociedad agrícola SAIS - TUPAC AMARU Ltda. Nº 1.

Reporte de sostenibilidad 2014

67

DMA, EN8, EN9, EN22, EN27, SO1, EU13

EL AGUA EN EL COMPLEJO HIDROELÉCTRICO DEL MANTARO Los impactos ambientales, producto de los trabajos de mantenimiento de las centrales hidroeléctricas son mínimos, para lo cual se realiza monitoreos de calidad, de aire, emisiones gaseosas, iluminación y radiación electromagnética. Cabe señalar que los parámetros encontrados se encuentran dentro de los rangos permisibles.

PMA

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL SU OBJETIVO ES LA PROTECCIÓN DEL AMBIENTE FÍSICO, BIOLÓGICO Y SOCIAL EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

68

Reporte de sostenibilidad 2014

Proyectos de nuevas centrales eléctricas, a la fecha no se ejecuta. Existen proyectos que realiza Electroperú S.A. vinculados a la actividad propia de operación y mantenimiento; y en el tema ambiental, vinculado al reforzamiento de taludes, previa evaluación, en función a su situación crítica. Para cada uno de estos proyectos, Electroperú S.A. tiene un Plan de Manejo Ambiental (PMA) cuyo objetivo general es la protección del ambiente físico, biológico y social en el área de influencia del proyecto, lo cual se logra a través de la aplicación de medidas técnico-ambientales que previenen, corrigen o mitigan los impactos adversos y optimizan los impactos positivos causados por la ejecución del proyecto.

Asimismo, este plan, facilita las herramientas necesarias para el buen manejo de los elementos constituyentes del medio físico, biótico y social, durante el desarrollo de las actividades definidas para un proyecto. De manera general, la consecución de los objetivos anteriores incluye la aplicación e implementación de las siguientes medidas:

MEDIDAS APLICADAS El cumplimiento del programa PMA

es vigilado y controlado por el Supervisor en la obra. El resultado de cada una de las actividades es monitoreado celosamente en la obra, por el equipo de la supervisión, con la finalidad de conservar el ambiente y la salubridad del entorno, logrando la conservación de la infraestructura y se consiga la meta trazada.

La capacitación y sensibilización continúa de

los trabajadores respecto a la prevención de riesgos y protección del medio ambiente.

obras, instalaciones y procesos.

06

Estudio de Impacto Ambiental considerado

como un instrumento de gestión ambiental.

La incorporación de variables ambientales en los diseños de

La ejecución de la política ambiental, implementando

01 02

05 04

03

un sistema de gestión ambiental para el manejo de sus operaciones.

La aplicación del reglamento interno de

seguridad y salud en el trabajo.

Reporte de sostenibilidad 2014

69

EL AGUA ES ANALIZADA MENSUALMENTE EN LOS SGTES. PUNTOS:

Punto de captación: Presa Tablachaca. Punto de emisión: C.H. Restitución. Cuerpo receptor: Rio Mantaro sector Huayo.

HUELLA HÍDRICA DE ELECTROPERÚ S.A.

El monitoreo y control del Plan de Manejo Ambiental se realiza durante el proceso de ejecución de las obras a cargo del supervisor de obra, quien informa mensualmente a Electroperú S.A. acerca de las actividades realizadas.

AÑO HIDROLÓGICO 2012-2013 En el año 2014 se realizó la primera medición de huella hídrica de Electroperú S.A., convirtiéndonos en una de las únicas cinco empresas del país en realizar esta medición.

Por otro lado, en el Centro de Producción Mantaro, el agua utilizada para la generación de energía de las centrales hidroeléctricas Santiago Antúnez de Mayolo y Restitución, no sufre ninguna alteración física ni química, ya que de esta solo se emplea la energía potencial generada por la diferencia de alturas (caída de 750m) para mover las turbinas y transformar la energía potencial a energía eléctrica, luego es devuelta al cauce del río Mantaro en las mismas condiciones con las que fue captada, es decir no sufre ningún tratamiento. La cantidad de agua utilizada dependerá del caudal del río Mantaro, del cual una parte, aproximadamente 96m3/s es utilizada para la generación eléctrica y siendo la diferencia dejada a su circulación. Los parámetros analizados son: temperatura; sólidos en suspensión y aceites y grasas. Adicionalmente a estas mediciones, en el año 2014 se decidió realizar la medición de la huella hídrica de Electroperú S.A.

La huella de agua, o huella hídrica, es un indicador del consumo directo e indirecto de agua de un consumidor o productor. El uso del agua se mide en volumen de agua consumida y contaminada por unidad de tiempo. La huella hídrica de un producto está definida como el volumen total de agua que se necesita para producir el mismo.

El uso de agua se mide en volumen de agua consumida y contaminada por unidad de tiempo.

Para realizar esta medición, se incluyen todos los pasos de la cadena de suministro. Los indicadores para describir la huella hídrica de un producto son: • El volumen de agua consumida. • La contaminación de agua. • El tipo de agua consumida. • El lugar y momento del uso de agua. El concepto de la huella hídrica distingue entre tres tipos de agua y, por lo tanto, tres huellas: Las huellas verde, azul y gris.

70

Reporte de sostenibilidad 2014

Reporte de sostenibilidad 2014

71

HUELLA VERDE

HUELLA GRIS

La huella verde es un indicador para el consumo del agua de lluvia que se almacena en el suelo y es absorbida por la vegetación o está sujeta a evaporación y a evapotranspiración.

La huella gris es un indicador para la contaminación de agua fresca. Se estima como el volumen de agua que se requiere para diluir los contaminantes hasta el punto que la calidad del agua se mantiene en o por encima de las normas de calidad del agua.

La precipitación que se convierte en escorrentía o recarga un acuífero no forma parte de la huella verde. La huella verde está definida por la cantidad de agua de lluvia evaporada e incorporada en productos.

HUELLA AZUL La huella azul describe el consumo del agua fresca, sea agua superficial o subterránea. El consumo de agua fresca incluye la evaporación, la incorporación en productos, la devolución de agua extraída a otra cuenca o al mar y la devolución de agua extraída en otro periodo de tiempo.

72

Reporte de sostenibilidad 2014

Una huella gris positiva no indica que existe una contaminación ambiental, sino que una parte de la capacidad natural para asimilar sustancias ya fue usada. Solamente existe un problema de contaminación si la cantidad de contaminantes excede la capacidad natural para asimilar sustancias del cuerpo de agua.

El objetivo principal es el cálculo de la huella hídrica para Electroperú para el periodo “1ro de setiembre 2012 al 31 de agosto 2013”. El cumplimiento de este objetivo incluye:

Huella Hídrica de todas las operaciones de Electroperú S.A. La Huella Hídrica por la producción de electricidad.

Asimismo, el estudio abarca las tres unidades productivas de Electroperú S.A. : Sede Lima, Complejo Hidroeléctrico Mantaro y Unidad de Producción Tumbes. Se tomó como base metodológica el estándar: The Water Footprint Network. Otro dato importante que se tomó en cuenta fue lo siguiente: Huella hídrica directa e indirecta en donde la huella hídrica directa se refiere al consumo y la contaminación del agua relacionada con su directa aplicación para la fabricación de un producto. En este estudio la HH directa incluye toda el agua consumida por operaciones de Electroperú S.A. en sus instalaciones. Se consideraron tanto las operaciones de generación de energía (sobre todo la del Complejo Mantaro) como las actividades administrativas. El grupo de las actividades administrativas incluye actividades del personal (higiene personal, uso de inodoros) y de mantenimiento (riego, lavado de oficinas y vehículos, etc.). Así pues, la huella hídrica indirecta se refiere al consumo y la contaminación del agua asociada con la producción de los insumos (fabricados en otro lugar). Como insumos principales para los actividades de Electroperú S.A. se identificaron el combustible (R-6, Petróleo Industrial N°6) para la generación de electricidad en la central termoeléctrica de Tumbes, el combustible para el transporte interno (B-5 y GNV) y el papel de oficina.

Reporte de sostenibilidad 2014

73

LA HH TOTAL

DE ELECTROPERÚ POR SEDES

RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE LA HUELLA HÍDRICA DE ELECTROPERÚ S.A.

48%

1%

TUMBES

LIMA

[m3]

[m3]

El HH Total para Electro Perú Lima [m3]

51%

HH TOTAL Huella directa [m3]

141,696

Mantaro [m3] Tumbes [m3]

MANTARO [m3]

Huella indirecta [m3]

42,539,249

Huella hídrica total [m3]

42,680,945

El indicador de la huella hídrica (directa e indirecta) para el producto electricidad, fue de 11 122 m3/GWh (promedio mensual) correspondiendo mayor volumen a la Unidad de Producción Tumbes.

PROMEDIO MENSUAL

jul-13

14000000

sep-12

mar-13

12000000

ago-13

10000000 8000000

ene-13 feb-13 oct-12

nov-12 dic-12

abr-13

6000000 may-13

4000000

jun-13

Mantaro [m3/GWh]

5,074

Tumbes [m3/GWh]

6,543,129

Electroperú S.A. [m3/GWh]

11,122

2000000

HH indirecta

74

Reporte de sostenibilidad 2014

HH directa

Reporte de sostenibilidad 2014

75

EVALUACIÓN DE SOSTENIBILIDAD DE LA HUELLA HÍDRICA DE ELECTROPERÚ S.A. LA HH DIRECTA TOTAL DE ELECTROPERÚ POR SEDES

2% 98 % Lima [m3] Mantaro [m3] Tumbes [m3]

EN10

LA HH INDIRECTA TOTAL DE ELECTROPERÚ POR SEDES

100% Lima [m3]

En relación a la Huella Verde directa, esta es mínima para la sede administrativa Lima y la central térmica de Tumbes. En Mantaro existe una HH verde, pero en relación a la HH azul, es insignificante. Con respecto a la Huella Azul directa, es la que más contribuye a la HH directa de Electroperú S.A. Esta consiste casi en su totalidad del volumen de agua evaporada de las lagunas y embalses que alimentan el Complejo Mantaro. La evaporación es un proceso natural y difícil de reducir. La Huella Hídrica gris directa depende de la cantidad de efluentes, la calidad de estos y el “posible” uso final del agua. Se consideró que en el Complejo Mantaro sería prácticamente cero, debido al tratamiento de agua recibido y a la recirculación de esta agua tratada. La mayor huella gris se identificó en la Central de Lima, por la mayor cantidad de personas laborando y produciendo agua residual (contenido de DBO mayor a 200 mg/L). La Huella indirecta fue calculada solamente de manera parcial. El petróleo que se consumen para la producción de energía en la Unidad de Producción Tumbes, influencia en gran manera la HH indirecta. Los resultados muestran que la energía hidroeléctrica es más eficiente en el consumo de agua que la energía térmica.

AGUA RECICLADA En relación al uso de agua reciclada, en lo que respecta al Centro de Producción Mantaro, en las lagunas de oxidación se cuenta con un tratamiento de aguas servidas las cuales se utilizan para riego de la zona camino a la central hidroeléctrica de Restitución la cual se encuentra llena de arbustos. Asimismo, en la sede Lima, el contrato de limpieza y mantenimiento de las instalaciones administrativas incluye camiones cisterna con agua reciclada para regar los jardines de esta sede.

DMA, EU5

EMISIONES DE CO2 En relación a las emisiones de gases efecto invernadero, durante el 2014 no se realizó ninguna medición ya que, al haberse medido las emisiones de los años 2011 y 2012 y estos haberse reducido, se consideró medir estos gases luego de tres años de trabajo para lograr un mayor impacto de reducción de los mismos. Los informes correspondientes han sido enviados a las áreas operativas de la empresa para que trabajen las reducciones correspondientes en caso sea factible.

Mantaro [m3] Tumbes [m3]

76

Reporte de sostenibilidad 2014

Reporte de sostenibilidad 2014

77

DMA, EN22, EN25

personal, usuarios en general y personal militar destacado en las bases del Ejército Peruano, sobre la disposición y segregación de los residuos generados.

Durante el año 2014, se desarrollaron las siguientes actividades:

EFLUENTES Y RESIDUOS El Centro de Producción Mantaro cuenta con la infraestructura y los medios necesarios para la optimización de la gestión de los residuos provenientes de la utilización de los recursos materiales y la actividad del personal para prevenir la contaminación y asegurar la conservación del medio ambiente, los cuales requieren de la operación y el mantenimiento adecuado.

ELECTROPERÚ CUENTA CON EL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

ISO

14001:2004

Por ello es que Electroperú S.A. cuenta con el Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001:2004. Este sistema está orientado a asegurar la prevención de la contaminación ambiental mediante la correcta gestión de los residuos, contribuyendo a conservar el medio ambiente en el ámbito del Centro de Producción Mantaro. Para ello se desarrollan actividades programadas con la finalidad de cumplir con los objetivos y metas ambientales incluyendo la capacitación y sensibilización al personal involucrado. Asimismo, con la finalidad de prolongar la vida útil del relleno sanitario de Villa Azul en el Centro de Producción Mantaro, se ha ejecutado durante el año 2014 el servicio de traslado y disposición final de residuos industriales a través un tercero con los permisos correspondientes, en un relleno autorizado en la ciudad de Lima.

78

Reporte de sostenibilidad 2014

1

2

LAGUNA DE OXIDACIÓN - CAMPAMENTO CAMPO ARMIÑO El agua utilizada en el campamento de Campo Armiño es tratada y reutilizada para fines de riego de vegetación ornamental; su tratamiento se realiza a través de dos lagunas de oxidación en serie y un sistema de bombeo para alcanzar los lugares predeterminados de riego. El mantenimiento del sistema de tratamiento de las aguas consiste en la recolección de las natas y limpieza de los filtros, siendo la eficiencia del tratamiento evaluada a través del monitoreo permanente de su calidad que debe mantenerse dentro de los límites máximos permisibles (LMP) establecidos para tales fines.

TANQUES SÉPTICOS Y POZOS DE PERCOLACIÓN EN EL CENTRO DE PRODUCCIÓN MANTARO El mantenimiento de los tanques sépticos y pozos de percolación ubicados en el entorno de los campamentos de Campo Armiño y Quichuas y la Presa Tablachaca se ejecuta según el Manual de Operación y Mantenimiento Rellenos Sanitarios,Tanques Sépticos y Laguna de Oxidación.

3

RELLENOS SANITARIOS EN EL CENTRO DE PRODUCCIÓN MANTARO Se cumplió con el plan de operación y mantenimiento de los Rellenos Sanitarios de Campo Armiño, Quichuas y Ventana 5, los que se usan para dar tratamiento final a los residuos sólidos generados por la población existente en dichos campamentos, asegurando la protección al medio ambiente. Su mantenimiento se realiza en forma periódica y se ejecuta según lo estipulado en los manuales de operación y mantenimiento. Asimismo se han brindado capacitaciones y charlas de sensibilización al

4

RELLENO SANITARIO INDUSTRIAL EN VILLA AZUL

5

MONITOREO DE AGUA POTABLE Y AGUAS RESIDUALES

Se realizó la operación y mantenimiento del relleno sanitario industrial en Villa Azul, en el que se da tratamiento final a los residuos industriales producto de las actividades de mantenimiento de las centrales del Complejo Mantaro. Para obtener una mayor vida útil de este relleno, se viene transfiriendo los residuos a través de empresas autorizadas para su disposición final en rellenos externos autorizados de la ciudad de Lima.

Se ejecuta el servicio de monitoreo y control de los parámetros de la calidad de agua potable (cada tres meses) y calidad de agua residual (cada seis meses), en los diferentes puntos de captación tanto en el campamento de Campo Armiño como en el de Quichuas. Se ejecuta un programa de acciones preventivas para el mantenimiento de instalaciones y equipos, así como acciones correctivas para garantizar los parámetros de operación de acuerdo con las normas correspondientes.

En relación al convenio de Basilea. en el año 2010 a través de la empresa “Fuera de Perú”, se dispuso que se lleven al extranjero para su desecho final, 08 transformadores de 400 KVA que contenían PCB´s. Luego de ello, no se ha vuelto a tener que desechar este tipo de materiales. En el año 2015 se tiene previsto realizar nuevamente este trabajo. Con respecto a derrames significativos, en el año 2014 no se ha contado con ninguno.

Reporte de sostenibilidad 2014

79

G4 - 15

EN23

PESO TOTAL DE RESIDUOS POR TIPO Y MÉTODO DE TRATAMIENTO

PROGRAMAS DE MEDIO AMBIENTE

AÑO

RESIDUOS PELIGROSOS (TM)

RESIDUOS NO RESIDUOS TOTAL PELIGROSOS DOMÉSTICOS (TM) (TM) (TM)

2010

27,69

2,40

57,41

87,41

2011

39,32

2.44

68.12

109.88

2012

28,19

2,10

90,18

120,47

2013

30,80

2,30

46,67

79,77

2014

35,77

6,7

52,86

95,32

Purga presa Tablachaca En el Centro de Producción Mantaro (CPM), durante el año 2014, fueron retirados del río Mantaro 8,89TM de sólidos flotantes (en su mayoría plástico), estos residuos fueron gestionados directamente por la EPS-RS encargada del servicio de operación y mantenimiento de rellenos del CPM.

Presa Tablachaca, distrito Colcabamba.

80

Reporte de sostenibilidad 2014

Asimismo se gestionaron 35,77 TM de residuos peligrosos, los cuales, han sido trasladados a rellenos sanitarios autorizados de la ciudad de Lima a través de una empresa de servicios y 52,86 TM residuos domésticos los cuales son confinados en los rellenos sanitarios de Campo Armiño, Ventana 5 y Quichuas (30,56; 8,5 y 13,83 TM respectivamente), los residuos no peligrosos son gestionados por la propia empresa contratada para el servicio de mantenimiento y limpieza a través de EC-RS debidamente registradas.

Dentro del Plan de Responsabilidad Social que se viene trabajando en la empresa desde el año 2010, se ha incluido programas relacionados con el cuidado del medio ambiente:

1. Alumbrando el Camino al Reciclaje Desde el año 2011 venimos trabajando en la ciudad de Huancayo, región Junín, el programa “Alumbrando el camino al reciclaje”. En el año 2013, por tercer año consecutivo reiniciamos la ejecución de este programa, culminando las actividades programadas en el año 2014. En esta ocasión el programa se realizó en el distrito de El Tambo, en Huancayo, con el principal objetivo de promover el reciclaje y el cuidado del agua, sobre todo del río Mantaro cuyas aguas abastecen nuestro principal centro de producción, el Complejo Hidroeléctrico del Mantaro, el más grande del país. Este programa constó de las siguientes actividades:

Reporte de sostenibilidad 2014

81

Reciclaje y cuidado del RÍO MANTARO Talleres de reciclaje y cuidado del agua Se brindó talleres del uso debido del agua y reciclaje de residuos inorgánicos en 40 centros educativos del distrito de El Tambo en Huancayo alcanzando a más de 20 Mil alumnos. Estos talleres fueron acompañados de material escolar (reglas y cuadernos) que recuerde constantemente los temas tratados en los talleres.

40

Concurso de barras en la Maratón de Huaytapallana Como incentivo al reciclaje Electroperú S.A. premió a las mejores barras evaluando vestimentas confeccionadas de material reciclado y lemas alusivos al cuidado del medio ambiente. Los premios fueron bicicletas, skateboards, con sus respectivos cascos y rodilleras, además de pelotas de vóley, básquet y fútbol.

CONTAMOS CON LA PARTICIPACIÓN DE MÁS DEL:

80%

CENTROS EDUCATIVOS DEL DISTRITO DE EL TAMBO

20 Mil

Maratón del Reciclaje

Los ecoparques son lugares de recepción de residuos sólidos reciclables, tales como botellas y papel entre otros. Estos ecoparques se implementan en los principales parques y/o plazas de Huancayo. Entre los años 2013 y 2014 se realizaron 10 ecoparques, en los cuales se realizaron presentaciones y shows asegurando la mayor cantidad de asistentes. Cabe resaltar que el material reciclable es canjeado por bolsas de tela donadas por la empresa transmisora de electricidad Red de Energía del Perú (REP) con la cual tenemos una alianza estratégica. Estas bolsas se reparten con el fin de disminuir su uso ya que muchas veces terminan contaminando el río. Asimismo, en algunos casos, como es el de niños que recolectan material reciclable, se le canjea este material por cuadernos con dibujos alusivos al cuidado del río Mantaro.

La “Maratón del Reciclaje” es una carrera pedestre de 5 categorías (por edades y sexo) en donde participan niños desde los 8 años de edad hasta adultos mayores. La inscripción se realiza con botellas de plástico, fomentando así el deporte y el reciclaje. Asimismo, con el objetivo de generar mayor incentivo se entrega a los participantes polos alusivos al programa “Alumbrando el camino al reciclaje” y se premia a los ganadores con bicicletas, skateboards y pelotas con sus respectivos elementos de protección.

Concurso de acopio de materiales reciclables

Visita al Complejo Hidroeléctrico del Mantaro

Se llevó a cabo en los centros educativos del distrito de El Tambo en Huancayo, premiando a la institución con mayor cantidad de material reciclable acumulado. En las instituciones educativas se formaron brigadas ecológicas propiciando así el reciclaje. Los premios que Electroperú S.A. entregó fueron:

Este programa fue destinado a contribuir con el cuidado del medio ambiente a través del acopio de botellas de plástico, cartones y envases tetra pack, con el objetivo de generar hábitos de reciclaje, concientizando a nuestros colaboradores sobre los efectos del cambio climático. El material acopiado por los colaboradores fue canjeado con productos tales como: toallas, sombrillas, camisas, post it, rompecabezas, etc. con el logo de la empresa buscando que los colaboradores se identifiquen cada vez más con Electroperú S.A. En el año 2014 se contó con la participación activa de más de 80% de colaboradores de las tres sedes (Lima, Mantaro y Tumbes) alcanzando más de S/.4,000 con la venta de este material destinando el dinero a la compra de botas de lluvia y regalos de Navidad para los niños de nuestras poblaciones aledañas a la hidroeléctrica.

ALUMNOS ASISTIERON

Ecoparques

2. Generando Reciclaje

DE COLABORADORES DE LAS 3 SEDES.

680

PARTICIPANTES

3er

PUESTO

1er

PUESTO

Una pizarra digital interactiva 90 pelotas (30 de fútbol, 30 de vóley y 30 de basket).

2do

PUESTO

Estación de reciclaje elaborada para el acopio de botellas de vidrio, plásticos, cartones y envases tetrapack.

Es importante señalar que todo el material reciclable acumulado fue donado a la Casa-Hogar Juan Diego la cual atiende a niños con VIH+.

82

Reporte de sostenibilidad 2014

Reporte de sostenibilidad 2014

83

3. COP20 Durante la primera semana de diciembre del año 2014, tuvo lugar en Lima la COP20. Electroperú S.A. participó en el encuentro de “Voces por el Clima” que formó parte de este importante evento, un espacio para comunicar y sensibilizar al público sobre la importancia del cambio climático. Se participó conjuntamente con el Ministerio de Energía y Minas, Petroperú, Osinergmin, Electro Sur Este, FONAFE, INGEMMET e IPEN. Asimismo, Electroperú S.A. estuvo presente en tres paneles internacionales entre ellos el de reportes de sostenibilidad con la guía del Global Reporting Initiative (GRI) en el cual estuvieron presentes el Presidente Ejecutivo del GRI, E&Y, y el Ministerio de Ambiente.

4. Juego de mesa “Energenios” Asimismo, para la COP20 realizada en Lima, Perú, en diciembre del año 2014, Electroperú S.A. diseñó y difundió el juego de mesa Energenios, logrando gran acogida entre los participantes de este evento mundial. Energenios es una pieza informativa/educativa, un juego de mesa dirigido a toda la familia en la cual se hacen preguntas acerca de las mejores formas de uso de la electricidad así como uso del buen uso del agua y cuidado de medio ambiente.

El objetivo de la participación de Electroperú S.A. fue difundir, a través de la participación, nuestros logros y programas orientados a los diferentes grupos de interés, los cuales se vienen desarrollando durante los últimos años con el fin de generar sostenibilidad en el tiempo y promover el cuidado del medio ambiente.

Participación de Electroperú S.A. en la feria Voces por el Clima de la COP20 en el evento The role of sustainability reporting in the context of the global challenge of climate change – a Hispanic American perspective,’ junto con el Presidente Ejecutivo del Global Reporting Initiative, el Ministerio de Energía y Minas, el Ministerio del Ambiente, SECO (Embajada de Suiza en Perú) y EY.

84

Reporte de sostenibilidad 2014

Reporte de sostenibilidad 2014

85

4

Nuestra constante relación con los grupos de interés de Electroperú S.A.

Un abrazo nos conecta

Distrito de Colcabamba, región Huancavelica, área de influencia directa de Electroperú S.A.

DMA EU19, G4-24, G4-25, G4-26

ESTAMOS CONECTADOS CON NUESTROS GRUPOS DE INTERÉS Como todos los años, desde el año 2010, realizamos una serie de reuniones tanto con los trabajadores de Electroperú S.A. como con representantes de diferentes grupos de interés de la empresa con la finalidad de preparar nuestro reporte de sostenibilidad anual.

2015

partiendo de los grupos de interés ya identificados y de los temas relevantes trabajados para el reporte de sostenibilidad del año

Se revisó la información levantada en el año

El objetivo general de este trabajo de Mapeo de Grupos de Interés, realizada por una empresa externa, fue el de diseñar, coordinar y ejecutar la actualización de los llamados stakeholders de Electroperú S.A. de cara al Reporte de sostenibilidad 2014 y de acuerdo la metodología GRI G4, basándonos en los impactos de la cadena de valor de Electroperú S.A. e incluyendo el recojo de sus expectativas.

2014

2013

Objetivos específicos: 1.

Identificar los grupos de interés relevantes en base a los asuntos materiales de la cadena de valor de Electroperú S.A.

2.

Recoger las percepciones (tanto positivas como negativas) y expectativas de los grupos de interés respecto al desempeño de la organización.

(Emitido en el año 2014)

90

Reporte de sostenibilidad 2014

Distrito de Colcabamba, región Huancavelica, área de influencia directa de Electroperú S.A.

Reporte de sostenibilidad 2014

91

Se diseñaron y organizaron tres talleres con grupos de interés:

Una mesa de diálogo con representantes de diferentes grupos de interés en Lima Trabajadores de la empresa

Durante el año 2014, Electroperú S.A. definió su matriz de materialidad (asuntos relevantes) para su reporte de sostenibilidad 2013, tomando en cuenta factores centrales del negocio y el recojo de expectativas de sus grupos de interés. Para la elaboración del nuevo reporte de sostenibilidad (edición 2014), estos asuntos relevantes fueron validados y/o ajustados de acuerdo a la retroalimentación de los grupos de interés. Para ello, se diseñaron y organizaron tres talleres con grupos de interés: uno con los trabajadores de la empresa realizado en la sede Lima, una mesa de diálogo con representantes de diferentes grupos de interés en Lima y uno en Colcabamba (Complejo Hidroeléctrico del Mantaro). Los temas abordados en los talleres de grupos de interés se ajustaron al público participante. En ese sentido, en el taller de la sede del Mantaro se priorizaron los temas donde el grupo de interés Comunidad/Sociedad tiene más insumos y experiencia para opinar sobre ellas. Cabe señalar que lo expresado en un taller con grupos de interés es una muestra del nivel de percepciones y expectativas que tienen los representantes de los grupos de interés acerca de una empresa.

Cabe precisar que el taller en Mantaro se desarrolló en un contexto en donde todas las autoridades y/o representantes presentes eran nuevas en su gestión. El espacio fue facilitado por la consultora Responde y la presentación estuvo a cargo de un representante de la Gerencia de Producción de las centrales hidroeléctricas del Mantaro. El número de participantes en este taller fue de 18, participando principalmente los siguientes grupos de interés: Estado (nivel distrital), comunidades (representantes de centros poblados), proveedores y colaboradores.

TEMAS CLAVE PARA ELECTROPERÚ S.A. EN EL TALLER DE LIMA Para el taller con grupos de interés en Lima, se propuso una lista de asuntos muy parecida a la lista de asuntos relevantes original (la del año 2014). A diferencia del taller en Mantaro, por el perfil de participantes en este espacio, se podía dialogar en torno a más temas propios de la materialidad identificada por Electroperú S.A. el año pasado. Una particularidad del taller en Lima es la gran presencia del grupo de interés “colaboradores”. Este espacio fue facilitado por la consultora Responde y se llevó a cabo en la sede principal ubicada en Lima.

Los temas revisados en Lima fueron los siguientes: 1. Contribución con el desarrollo de las comunidades vecinas: Colcabamba

Complejo Hidroeléctrico mantaro

TEMAS CLAVE PARA ELECTROPERÚ S.A. EN EL TALLER DEL MANTARO

2. Seguridad y eficiencia energética 3. Calidad del suministro eléctrico y satisfacción de clientes 4. Buen gobierno corporativo 5. Gestión humana y competitividad en los colaboradores 6. Impactos en la seguridad y la salud ocupacional 7. Problemática hídrica y cultura ambiental a lo largo del Mantaro

1. Contribución con el desarrollo de las comunidades vecinas: Colcabamba 2. Impactos en la seguridad y la salud ocupacional. 3. Problemática hídrica y cultura ambiental a lo largo del Mantaro.

El número de participantes en este taller fue de 12, principalmente: Directorio, Gerencia General, accionista, proveedores y colaboradores.

4. Gestión humana y competitividad en los colaboradores.

92

Reporte de sostenibilidad 2014

Reporte de sostenibilidad 2014

93

Impactos negativos identificados:

Los resultados se muestran en el siguiente cuadro:

Impactos positivos identificados: AMBIENTAL

RECURSO HÍDRICO (EMBALSE)

Preservacion ambiental de río mantaro

CAPTACIÓN Y CONDUCCIÓN

Limpieza del agua captada

GENERACIÓN Y DEVOLUCIÓN

Devolución de aguas limpias Generación limpieza

Eficiencia energética

SOCIAL

Utilidad de embalses para agricultura Contribución con la economía local Recurso hídrico aprovechable para más generación de energía por parte de otras operadoras

Gestión de conocimiento especializado en ecosistemas y climatológia Desarrollo socioeconómico en zonas aledañas

Contribución con la economía local

Desarrollo socioeconómico en zonas aledañas

Eficiencia económica y productiva contribución con la economía local Transformacion en energía eléctrica: comercializable, etc

Habilitación carreteras y accsesos. Desarrollo socioeconómico de zonas aledañas baja rotación de personal

Traslado de energía eléctrica para el uso de las industrias

TRANSMISIÓN

COMERCIALIZACIÓN

ECONÓMICO

AMBIENTAL

Beneficio económico Seguridad energética Desarrollo económico de la industria y el país

Sedimentos del embalse que impractan en los Al reducir sus capacidad organismos acuáticos. de embalse, la Distribución de lodo RECURSO HÍDRICO producción de energía se y otros sedimentos (EMBALSE) ve reducida y los costos provenientes de la purga, de energía se distribuyen a la cuenca incrementados (2 o 3 millones de metros cúbicos aprox)

CAPTACIÓN Y CONDUCCIÓN

GENERACIÓN Y DEVOLUCIÓN

Traslado de energía eléctrica para el uso de las poblaciones Desarrollo socioeconómico de zonas aledañas Seguridad energética Bienestar/calidad de vida a la poblacíon

ECONÓMICO

TRANSMISIÓN

Obra civil para el transporte “agrede“ el contorno ambiental

Impacto sonoro Uso de recursos y agua de la zona Impacto en el biodiversidad

Campos electromagnéticos de las torres

SOCIAL

Afectación a comunidades, inundaciones a tierras de cultivo de comunidades aledañas

Afectación a comunidades, aguas abajo

Impactos en la seguridad y salud ocupacional Alto tránsito de vehículo Sobre expectativas de la comunidad

Riesgos de seguridad en la población ante la cercanía de las líneas de transmisión

Fuente: Responde S.A

94

Reporte de sostenibilidad 2014

Reporte de sostenibilidad 2014

95

LA CADENA DE VALOR DE ELECTROPERÚ

En trabajo de gabinete, se definió uno a uno el nivel de presencia -en términos de impactos significativos- de los grupos de interés en toda la actividad de Electroperú S.A. lo que nos arroja un valor: a mayor presencia en la cadena de valor, mayor puntaje.

Definición del nivel de presencia de los grupos de interés en la actividad de Electroperú S.A.

2. Captación y conducción

¿QUÉ GRUPOS DE INTERÉS APARECEN EN ESTA PRORIZACIÓN DE IMPACTOS? Estado y Gobierno

Comunidades

3. Generación ydevolución

1. Recurso hídrico (embalse)

4. Transmisión Colaboradores

Proveedores

5. Comercialización Medio ambiente

Clientes

Grupos de interés de primera prioridad Grupos de interés de segunda prioridad

96

Reporte de sostenibilidad 2014

Fuente: Responde S.A

Reporte de sostenibilidad 2014

97

TALLER DE GRUPOS DE INTERÉS MANTARO

Adicionalmente, con el fin de complementar el análisis anterior, se realizaron siete entrevistas a áreas clave de la organización y áreas de apoyo para recabar información sobre los grupos de interés con los que interactúan. Este proceso sirvió para registrar y corroborar los grupos y subgrupos de interés ya recogidos en el análisis para el reporte de sostenibilidad correspondiente al año 2013.

En relación las percepciones y expectativas identificadas se obtuvo la siguiente información:

En el siguiente cuadro, se identifica además los subgrupos de interés de Electroperú S.A.

El tema de “Contribución con el desarrollo de las comunidades vecinas” fue notoriamente valorado como más importante por los participantes.

EJERCICIO 2: Sub grupos de interés identificados según las áreas entrevistadas de Electroperú SUBGERENCIA DE OPERACIONES

GI

Estado y Gobierno

Proinversión OSINERGMIN. Y minas OEFA FONAFE

COMERCIALIZACIÓN

Proinversión OSINERGMIN. Y minas OEFA FONAFE

LOGÍSTICA

Organismo Supervisor de las contrataciones del Estado

Áreas de Electroperú

Colaboradores

RECURSOS HUMANOS

Comunidades

Medio Ambiente

ANA

Clientes

98

Clientes Libres Clientes Regulados

Reporte de sostenibilidad 2014

Organismo Supervisor de las contratciones del Estado OEFA

Funcionarios Profesionales Administrativos Técnicos Sindicatos

Funcionarios Profesionales Administrativos Técnicos Sindicatos

Mun. Colcabamba comunidades

Mun. Colcabamba

ANA Proveedores de acuerdo a clasificacion de normatividad de adquisiciones del Estado

Proveedores

CENTRO DE CENTRO DE PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN MANTARO PROYECTOS MANTARO SERVICIOS SEGURIDAD GENERALES

OSINERGMIN ANA OEFA

Funcionarios Profesionales Administrativos Técnicos Sindicatos

# DE VOTACIONES POR TEMA CLAVE Contribución con el desarrollo de las comunidades vecinas.

Puntaje promedio

Impactos en la seguridad y la salud ocupacional.

escala de 0 a 3

Problemática hídrica y e ducación ambiental. Gestión humana competitividadcon los colaboradores.

Comunicaciones

Entorno Ambiental

2

9

2

7

7

Proveedores técnicos Proveedores de infraestructuras

2

Poco importante

2.6

10

2.9

15

Importante

2.3 2.4

9

7 Proveedores locales Proveedores en general Contratistas

G4-27

Muy importante

Reporte de sostenibilidad 2014

99

LOS TALLERES DE GRUPOS DE INTERÉS MANTARO Este espacio tuvo una gran participación de alcaldes de centros poblados que acaban de asumir sus mandatos, por

lo que tuvo un abordaje bajo un tinte muy político y de demandas. Lo solicitado por los grupos de interés a Electroperú S.A. no se vincula a los impactos negativos que puede generar la empresa en sus operaciones, sino a su supuesta responsabilidad con la población por estar más de 40 años operando en la zona. La agenda estratégica que plantean los participantes en materia de desarrollo para las comunidades de Colcabamba tiene como aspectos centrales el saneamiento, la educación y la salud. Desde todos los frentes, se manifiesta que las iniciativas de desarrollo económico-productivo también son una oportunidad a desarrollar en las comunidades. Un tema fundamental, es la identificación de tres frentes o grupos a nivel comunidad y estado local: Municipio distrital de Colcabamba, Frente de Defensa del Desarrollo de Colcabamba y presidentes comunales de los diversos centros poblados de la zona de influencia. Se identifica que debe haber un trabajo más articulado entre la Municipalidad distrital de Colcabamba, las autoridades de los centros poblados y los directivos de Electroperú S.A. Finalmente, es importante señalar que se tiene escaso conocimiento del tema del cánon hidroenergético. Las acciones que viene tomando Electroperú S.A. en relación a este tema puede visualizarse en la página 54 del presente documento.

100

Reporte de sostenibilidad 2014

Distrito de Colcabamba, región Huancavelica, área de influencia directa de Electroperú S.A.

Reporte de sostenibilidad 2014

101

TALLER DE GRUPOS DE INTERÉS LIMA

El taller en Lima destaca por abordar el principal tema estratégico relacionado con la actividad hidroeléctrica: la problemática hídrica. A diferencia del taller de Mantaro, se identificó que la regulación actual del agua afecta a Electroperú S.A. en términos de nivel de producción (reducción del nivel de embalse). Esto constituye incluso una problemática nacional pues también afecta directamente a todos los peruanos, pues se reduce la producción energética para abastecer la creciente demanda de nuestras industrias y usuarios.

La problemática hídrica y cultura ambiental a lo largo del Mantaro y Gestión Humana y competitividad en los colaboradores fueron los temas con mayor valoración por los participantes del taller en Lima.

# DE VOTACIONES POR TEMA CLAVE Impactos en la seguridad y la salud ocupacional. Contribución con el desarrollo de las comunidades vecinas: Colcabamba. Calidad del suministro eléctrico y satisfacción del cliente. Buen gobierno corporativo. Seguridad y eficiencia energética.

Puntaje promedio

escala de 0 a 3

Gestión humana y competitividad en los colabores. Problemática hídrica y cultura ambiental a lo largo del Mantaro.

1

5

7

2.6

5

7

2.6

6

6

2.5

5

6

2.4

1

Poco importante

2.4

5

7 10

2

2.2

9

2

2.1

Importante

Electroperú S.A. se autopercibe como afectado negativamente por este hecho ya que afecta directamente al recurso que garantiza su actividad: el agua. Consideran además, que dentro de sus operaciones todo está controlado para no ejercer impactos negativos al río. De hecho, durante el año 2014 Electroperú S.A. fue una de las únicas cinco empresas en el país que en ese momento habían realizado un estudio de huella hídrica cuyos resultados (bastante positivos) pueden visualizarse en la página 30 del presente documento. En relación al control de sedimentos en los embalses, se considera adecuado que cada embalse controle sus sedimentos para su mantenimiento. La preocupación del control de sedimentos no solo es en Colcabamba sino a lo largo del Valle del Mantaro. Sobre los actores responsables de la limpieza de las cuencas, se identifica a las empresas mineras y al Estado local (por no cumplir su rol al gestionar la disposición de residuos sólidos). En respuesta a este tema, se cuenta con una serie de trabajos que se vienen realizando en la represa Tablachaca como puede observarse en la página 21 del presente documento, Asimismo, desde el año 2010, Electroperú S.A. viene trabajando su programa “Alumbrando el camino al reciclaje” principalmente en la ciudad de Huancayo en Junín, zona de alta comercialización en la cual no se cuenta con un buen manejo de residuos sólidos los cuales terminan, en su mayor parte, en el río Mantaro. Los resultados de este programa pueden ser visualizados en la página 36 del presente documento. Por otro lado, si bien no hubo un público específico de comunidad, el taller concluyó en la necesidad de enfocar los proyectos para las comunidades en ámbitos que trasciendan a las donaciones. Se habló también de la confusión entre los deberes del Estado y el papel de Electroperú S.A. en el desarrollo de las comunidades. Al ser Electroperú S.A. una empresa pública, la comunidad no lo diferencia del Estado y les atribuye el “deber” de promover el desarrollo y atender a las problemáticas de la zona. La comunidad pide mayor presencia del Estado, al no encontrarlo, se lo exige a Electroperú S.A. de la misma manera: «Electroperú S.A es el Estado».

Muy importante Fuente: Responde S.A

102

Reporte de sostenibilidad 2014

Reporte de sostenibilidad 2014

103

104

Reporte de sostenibilidad 2014

Trabajadores de Lima.

Reporte de sostenibilidad 2014

105

G4-34, G4-35, G4-36, G4-37, G4-38, G4-39, G4-40, G4-41

Por último, por ser un taller donde predominantemente participaron colaboradores de Electroperú S.A., la gestión humana y la competitividad de colaboradores fue considerado un tema que debe trabajarse más sin embargo fue uno de los dos asuntos mejor calificados por los participantes, debido a que este taller tuvo alta participación de colaboradores. Sobre el desarrollo de los colaboradores, en la página 50 del presente documento se puede visualizar las capacitaciones y talleres realizados en el año 2014. Acerca de la cultura organizacional, además del crecimiento profesional del equipo humano, este taller hizo hincapié en la importancia de la cultura organizacional de Electroperú S.A.: promover una gestión por valores y generar una actitud organizacional. Ver páginas 46 y 47 del presente documento. Con respecto al tema de Seguridad y eficiencia energética, esta se ve impactada por las últimas regulaciones vinculadas con la problemática hídrica antes comentada, por temas de regulación del agua -instaurada en el último año por instituciones como la Autoridad Nacional del Agua, la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), el Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES)-, el nivel de capacidad del embalse y, por consecuencia, la producción de energía desde Electroperú S.A. se ha visto reducida. Señalan que las nuevas resoluciones no les afectan únicamente a ellos, sino también a los “bolsillos” de todos los peruanos. No obstante, desde la empresa se está identificando qué se puede hacer para acatar las nuevas resoluciones sin verse perjudicados. Electroperú S.A., al ser una empresa pública de derecho privado, cuenta con barreras para participar de nuevas inversiones y, por consiguiente, seguir creciendo. En relación al tema de c alidad del suministro eléctrico y satisfacción de clientes, se puede observar los resultados de la encuesta anual de satisfacción de clientes en la página 20. En ese sentido, es importante observar qué ventaja competitiva posee la empresa en relación a otras generadoras: térmica, eléctrica, gas natural, etc. Se identificó que es valioso para aquellos clientes que gestionan su sostenibilidad obtener el servicio de hidroeléctricas, ya que trabajan con energía limpia y renovable. Es importante señalar además que Electroperú S.A. gestiona reuniones con las empresas trasmisoras para disipar las dudas de sus clientes y mantener su satisfacción. El precio también es importante. Electroperú S.A. evalúa su determinación basándose en la cantidad de agua disponible.

106

Reporte de sostenibilidad 2014

NUESTROS PRINCIPALES GRUPOS DE INTERÉS 1. La Alta Dirección y el Código de Buen Gobierno Corporativo de Electroperú S.A. Electroperú S.A. es una empresa estatal de derecho privado cuyo gobierno consta de la Junta de Accionistas, el Directorio y la Gerencia General. En el año 2014 los integrantes del Directorio son las siguientes personas: Ing. Jaime Hanza Sánchez Concha (Presidente del Directorio-Independiente)

Desde el 2012.9.26

Ing. Eduardo Iván Castro Morales

Desde el 2012.9.26

Ing. Ernesto Mitsumasu Fujimoto (Independiente)

Desde el 2012.9.26

Mag. Silvia Cecilia Dedios Villaizán

Desde el 2012.9.26

Dr. César Juan Zegarra Robles

Desde el 2012.9.26

Eco. Alberto Rojas Morote

Desde el 2012.1.30

Dr. José Guillermo Quiñones Huldisch

Desde el 2008.12.19

Todos los directores, incluido el presidente de Directorio, vienen designados del Ministerio de Energía y Minas a excepción del Dr. Quiñones quien fue designado por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. De acuerdo a su experiencia, son evaluados por Fonafe para su posterior nombramiento.

Reporte de sostenibilidad 2014

107

En el Directorio existen comités especiales, los cuales no son órganos de gobierno ni tienen responsabilidad directa, son más bien órganos de apoyo al Directorio que recomiendan la toma de decisiones: • Comité Especial de Auditoría (4 Directores, dos de los cuales son independientes). • Comité Especial de Procesos Legales (4 Directores, uno es independiente). • Comité Especial de Evaluación de Gestión (4 Directores dos de los cuales son independientes). • Comité Especial de Inversiones (4 Directores, uno es independiente). Los comités no cuentan con mandatos o poderes, no suplen a la administración ni trabajan en paralelo. El Presidente del Directorio no ocupa ningún puesto directivo en Electroperú S.A.

108

Reporte de sostenibilidad 2014

Es importante resaltar que la Subgerencia de Imagen Institucional y Responsabilidad Social cuya función principal es la de mantener buenas relaciones con los stakeholders de Electroperú S.A. es la encargada de los temas de responsabilidad social en la empresa y reporta directamente a la Gerencia General de la empresa. Asimismo es en el Informe de Gestión mensual en el cual se plasma las actividades relacionadas con este tema, informe que es revisado por los miembros del Directorio quienes emiten su opinión acerca de lo informado. Por otro lado, es el Directorio quien aprueba toda donación, las cuales se encuentran destinadas mayormente a Colcabamba, principal zona aledaña al Complejo Hidroeléctrico del Mantaro. Finalmente, se incluye a por lo menos un director en las mesas de diálogo que se realizan anualmente previo a la preparación del reporte de sostenibilidad anual.

Valores empresariales Honestidad Actuamos en base a principios éticos, siendo íntegros, veraces y justos.

Puntualidad Respeto por el tiempo de los demás, cumpliendo con los plazos establecidos.

Perseverancia G4-42

Constancia, dedicación y firmeza en la consecución de propósitos y metas.

El Plan Estratégico 2013-2017 preparado por representantes de cada gerencia y aprobado por el Directorio incluye objetivos de valor social y medioambiental. Este puede ser visualizado en http://www.electroperu. com.pe/store/documentos/2453.pdf Los valores, estándares y normas de comportamiento de Electroperú S.A. se encuentran en este Plan Estratégico.

PRINCIPIOS empresariales Eficiencia

DMA, G4–56, G4-15

Visión

Misión

Ser reconocida como una empresa modelo de excelencia empresarial, eficiente, segura, responsable y de crecimiento sostenido.

Generar y comercializar energía eléctrica, de manera eficiente y con calidad, logrando la satisfacción de nuestros clientes y las expectativas de los otros grupos de interés, incrementando el valor de la empresa y brindando un entorno laboral adecuado, bajo una política de responsabilidad social y con el medio ambiente, contribuyendo al desarrollo sostenible y seguridad energética del país.

Servicio Atendemos proactivamente a clientes internos y externos.

Optimizamos el uso de recursos en todos los procesos de la organización para alcanzar los objetivos y metas planteadas.

Transparencia Contamos además con un Código de Ética el cual puede ser ubicado en la siguiente dirección electrónica: http://www.electroperu. com.pe/store/ documentos/463.pdf

Integración Cohesión, colaboración, búsqueda de una dirección común, identificación con la corporación y la generación de sinergias.

Transmitimos a la sociedad la información de la gestión en forma veraz, clara y oportuna.

Calidad Trabajamos para que nuestros productos y servicios aporten valor a nuestros clientes internos y externos, respondiendo a sus requerimientos.

Reporte de sostenibilidad 2014

109

EU16

POLÍTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

1

TRANSPARENCIA

Ser transparentes reportando de manera continua nuestro progreso empresarial y nuestras acciones de desarrollo sostenible.

3

CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE Minimizamos el impacto de nuestras actividades en el medio ambiente, previniendo la contaminación y promoviendo el reciclaje.

5

MEJORA DEL CLIMA LABORAL Promovemos una cultura de desarrollo en las relaciones con nuestros trabajadores, construyendo un adecuado clima laboral.

7

CONTAR CON UNA EFICIENTE RELACIÓN CON NUESTROS PROVEEDORES Trabajamos por mantener una eficiente relación con nuestros proveedores, incentivándolos a asumir las buenas prácticas de calidad de la empresa.

110

Reporte de sostenibilidad 2014

Asimismo, tenemos nuestro Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo el cual se puede visualizar en la siguiente dirección electrónica: http://www.electroperu.com.pe/store/documentos/2496.pdf

2

G4 – 57, G4 -58, DMA

CONTROLES – ANTICORRUPCIÓN

PREOCUPACIÓN CONSTANTE EN GRUPOS DE INTERÉS Trabajamos constantemente en generar una relación de confianza y armonía con nuestros públicos de interés, a través de estrategias de comunicación externas e internas, y a través de canales de fácil acceso.

4

CONTROL DE CALIDAD CONSTANTES Incorporamos en todos nuestros procesos operativos los más rigurosos controles de calidad, a través de certificaciones internacionales reconocidas.

6

BENEFICIO A LAS COMUNIDADES DEL ENTORNO Apoyamos en el desarrollo de las comunidades vecinas, enfocándonos en el desarrollo socioeconómico autosostenible.

8

PROMOCIÓN DE CULTURA Y EDUCACIÓN Fomentamos el conocimiento de temas relacionados con la generación de la energía y sobre la historia de la energía en nuestro país.

Adicionalmente, y como parte de las labores para prevenir o reducir los actos de corrupción, dentro de las actividades relacionadas con “veedurías”, se menciona el desarrollo de un total de 23 veedurías (a los procesos de selección) para la adquisición de bienes, servicios, consultorías o ejecución de obras, cuyos resultados fueron informados al Presidente del Directorio para la adopción de las acciones pertinentes. Por otro lado, es importante señalar que la Secretaría General de la empresa tiene a su cargo una cuenta de correo electrónico a donde los trabajadores y el público en general puede hacer llegar denuncias por supuestos actos de corrupción sin embargo durante el año 2014 no se recibió denuncia alguna.

El Órgano de Control Institucional (OCI) de Electroperú S.A. realiza acciones de control bajo la autoridad normativa y funcional de la Contraloría General de la República, órgano rector en materia de control gubernamental, quien establece los lineamientos, disposiciones y procedimientos técnicos correspondientes, que constituyen pautas para orientar el accionar de control hacia el examen de áreas críticas de riesgo o sensibles a la corrupción administrativa en la gestión pública. Durante el año 2014 el OCI ejecutó tres acciones de control y ocho actividades de control, según lo previsto en el Plan Anual de Control aprobado por la Contraloría General de la República mediante Resolución de Contraloría n.° 440-2013-CG de 27 de diciembre 2013. De las tres acciones de control, dos se efectuaron a unidades que podrían definirse como áreas sensibles: Examen Especial a los procesos de selección bajo la modalidad de adjudicación directa y adjudicación de menor cuantía y su ejecución contractual – periodo 2012 y 2013, Examen Especial Programa de mantenimiento del Centro de Producción Mantaro – Periodo 2012 y 2013. Como resultado de las acciones de control señaladas en el párrafo precedente se emitieron los informes correspondientes al Directorio de la Empresa, comprendiendo conclusiones y recomendaciones orientadas al adecuado uso de los recursos, la legalidad de las acciones y la mejora en la gestión de la empresa; y asimismo se efectúa el seguimiento de su implementación en las diversas áreas a cargo de las mismas.

Reporte de sostenibilidad 2014

111

G4-10, G4-27, EU14

COLABORADORES “Los colaboradores de Electroperú S.A., nuestro principal recurso.” Electroperú S.A., en el año 2013 contaba con un total de 299 trabajadores de planilla repartidos en tres sedes. SEDE

PERSONAL MASCULINO

PERSONAL FEMENINO

TOTAL EMPLEADOS

Lima

121

37

158

Mantaro

125

3

128

Tumbes

12

1

13

Número de Empleados

299

Nota: No incluye practicantes que para finales del año 2014, sumaban 23 en total. Además de contar, los trabajadores de Electroperú S.A. con una serie de beneficios, y con la finalidad de disponer de personas competentes, esta empresa llevó a cabo durante el año 2014 los programas incluidos en el Plan Anual de Contrataciones, para desarrollar las competencias: centrales, gerenciales, funcionales, específicas y técnicas de los colaboradores, habiéndose invertido en total el importe de S/. 691 000.00.

112

Reporte de sostenibilidad 2014

Trabajadores del Centro de Producción Mantaro.

Reporte de sostenibilidad 2014

113

El detalle de horas-hombre dedicadas a cada uno de los programas durante el año 2014, es como sigue: PROGRAMA

HORAS / HOMBRE

%

Formación Gerencial

560

3.79

Desarrollo de competencias generenciales para Subgerentes y Analisis principales

0.00

0.00

Alta especialización en mantenimiento de centrales de generación

448.00

3.03

Desarrollo de competencias técnicas y de gestión para analistas

0.00

0.00

Entrenamiento y certificación de técnicos en operación

504.00

3.41

Entrenamiento y certificación de técnicos en mantenimiento

3,609.00

24.41

Mantenimiento de los sistemas de gestión y mejores prácticas

9,666.80

65.37

14,787.80

G4-11 En relación a los sindicatos, Electroperú S.A. cuenta con dos sindicatos con una participación de 69% del total de colaboradores de la empresa: • Sutesen, el cual representa a los colaboradores de las sedes Lima y Tumbes, con 119 trabajadores sindicalizados lo que representa 70% de estas sedes. • Sutgem, el cual representa al Complejo Hidroeléctrico del Mantaro con 88 colaboradores sindicalizados representando 69% de los trabajadores de esta sede de producción.

Es importante señalar que el porcentaje de empleados a retirarse en los siguientes 5 y 10 años son los siguientes: • Empleados próximos a retirarse en los siguientes 05 años: 27 de 299 (9%) • Empleados próximos a retirarse en los siguientes 10 años: 91 de 299 (30%)

100.01

G4-15, EU15

EU17 En relación al personal que realiza actividades de construcción, operaciones y mantenimiento, para el caso del Complejo Hidroeléctrico del Mantaro tenemos los siguientes datos:

Centro de Producción Mantaro

114

Reporte de sostenibilidad 2014

2012

2013

2014

Cantidad

Días/ Días/ Cantidad Hombre Hombre

Cantidad

Días/ Hombre

Personal propio

45

13 647

50

12 694

55

9999

Personal Ext. (Mantto. y Limpieza)

30

9 222

30

8 640

30

9354

Personal Ext (Mantto. Especializados)

54

12 408

93

26 784

297

21468

Personal Ext (Mantto. y Construcción)

188

13 840

0

0

156

6618

Por otro lado, en el año 2014 se continuó trabajando con programas orientados a nuestros trabajadores :

Generarse bienestar Si bien este programa se crea con el objetivo de incentivar el deporte y la buena nutrición así como hábitos que contribuyan al cuidado de la salud y bienestar a los colaboradores de Electroperú S.A., en el año 2014, Generarse Bienestar se orienta más hacia la comunicación interna organizando eventos en fechas importantes tales como el Día de la Amistad, el Día de la Madre, el Día del Padre, Fiestas Patrias, aniversario de la empresa, entre otros, con la participación de casi el 100% de los trabajadores de la empresa.

Generando reciclaje Si bien este es un programa dirigido al cuidado del medio ambiente, este cuenta como objetivo principal concientizar a los trabajadores de Electroperú S.A. en la importancia de este tema promoviendo el reciclaje. El material acopiado por los colaboradores fue canjeado por productos con el logo de la empresa con el fin de lograr la identificación del personal con la misma. En el año 2014 se contó con la participación activa de más de 80% de colaboradores de las tres sedes (Lima, Mantaro y Tumbes).

Reporte de sostenibilidad 2014

115

Generando sonrisas navidad Si bien este es un programa que beneficia directamente a las comunidades aledañas al Complejo Hidroeléctrico del Mantaro, aproximadamente un 80% de trabajadores participa donando dinero y/o juguetes para los niños de Huancavelica, lo cual promueve sus valores de solidaridad y empatía. Para el caso de Generando Sonrisas – friaje, el 40% participó con 1620 pares de medias.

Visita al Museo de la Electricidad de los hijos de los trabajadores y obra teatral de cuidado del medio ambiente Como parte del programa de vacaciones útiles de los hijos de los trabajadores de Electroperú S.A. se invitó a los niños a un tour por el Museo de la Electricidad así como un paseo por el distrito de Barranco. Asimismo, se contó con una obra teatral interactiva con el mensaje de cuidado del medio ambiente.

DMA, LA5, LA6, LA7, EU18

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Electroperú S.A. cuenta con la certificación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional OHSAS 18001:2007. Este sistema contribuye a la oportuna identificación de los peligros y evaluación de los riesgos a los que están expuestos los trabajadores, cuando realizan tareas en la operación y el mantenimiento, así como también la gestión de incidentes de seguridad para evitar o minimizar accidentes y enfermedades profesionales. Dicho sistema abarca tanto a las actividades de los contratistas, como a los servicios internos del campamento. Se viene implementando acciones para el desarrollo de una cultura de seguridad como marco de todas las actividades en el Centro de Producción Mantaro, Unidad de Producción Tumbes y Sede Lima. Durante el año 2014, entre los meses de setiembre y octubre la empresa certificadora Bureau Veritas realizó la Auditoría de Recertificación de la Norma ISO 9001:2008 – OHSAS 18001:2007 y la Auditoría de Seguimiento para las Norma ISO 14001:2004.

116

Reporte de sostenibilidad 2014

Dicha empresa concluye que “la Alta Dirección evidencia un fuerte compromiso con el Sistema Integrado de Gestión, lo cual permite garantizar la mejora continua del mismo, en relación con lo establecido en su política”. Es importante señalar que desde el año 2007 en Electroperú S.A. existe un Comité de Seguridad y Salud en el trabajo conformado tanto por representantes de los trabajadores como por representantes de la empresa de acuerdo a lo establecido en la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. Además del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo de Electroperú S.A. que representa al 100% de trabajadores, existe un Sub Comité en el Centro de Producción Mantaro el cual está conformado de manera paritaria por parte de la empresa y de los colaboradores (empleados) y se lleva a cabo también de manera mensual levantando un acta de acuerdos que se publica para conocimiento de los colaboradores. El Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo de Electroperú S.A. se reúne una vez al mes y sus miembros por parte de la empresa tienen cargos de Gerentes, subgerente o analista principal. En relación a los accidentes ocurridos, en el Centro de Producción Mantaro (personal propio-128) se registraron 2 caídas que ocasionaron 60 días perdidos (ausentismo) por las personas que sufrieron estos accidentes. No hubo ninguna víctima mortal. Tampoco se identificó ninguna enfermedad ocupacional en el año 2014. Para el caso de los contratistas en el Centro de Producción Mantaro

(115), se registraron 2 caídas que ocasionaron 60 días perdidos (ausentismo) por las personas que sufrieron estos accidentes. No hubo ninguna víctima mortal. Tampoco se identificó ninguna enfermedad ocupacional en el año 2014. Asimismo, no existen trabajadores que desarrollan actividades profesionales con una incidencia o un riesgo elevado de enfermedades determinadas. Tampoco existen acuerdos formales locales o internacionales con los sindicatos cubren los asuntos relacionados con la salud y la seguridad. Para el caso de la central térmica de Tumbes, en donde solo hay 13 trabajadores no se identificaron accidentes. En relación los entrenamientos brindados al personal relacionados con la salud y seguridad en el trabajo, se han realizado entre otros, los siguientes cursos de capacitación: “Seguridad Ocupacional y Estilo de Vida Saludable”, “Brigadas de Emergencia”, “Seguridad Basada en el Comportamiento”, “Uso y Manejo de extintores”, “Pérdida Auditiva Inducido por Ruido y Protección Auditiva”, “Primeros Auxilios”, “Motivación para Generar Actitudes Positivas en los Trabajadores”, “Promoción y Prevención de la Salud”.

EU25 En relación a los riesgos de seguridad en la población ante cercanía de las líneas de transmisión, tal como se comento anteriormente, si bien es mínimo, desde el año 2013 se ha mudado al personal que se encontraba ubicado debajo de las líneas de transmisión, construyendo nuevas casas, y oficinas. Existe aún un grupo de nuevos alojamientos que están por culminarse así como el hotel. Por otro lado, en relación al mantenimiento integral a las torres de transmisión ubicadas alrededor del Complejo Hidroeléctrico del Mantaro las cuales brindan electricidad a las comunidades aledañas a esta zona, se lanzó el concurso público por parte de la empresa distribuidora Electrocentro, calculándose el inicio de trabajos en el año 2015 y la culminación en el año 2016.

GENERANDO SONRISAS NAVIDAD Si bien este es un programa que beneficia directamente a las comunidades aledañas al Complejo Hidroeléctrico del Mantaro, aproximadamente un 80%

Reporte de sostenibilidad 2014

117

G4-15, G4-27, EC7, SO1, SO2

Electroperú S.A., con el fin de centralizar los pedidos y atender en mayor medida a las comunidades de su entorno, en el presente año se está realizando un plan de comunicación entre las 3 entidades para así lograr una “mesa de trabajo” conjunta para tomar decisiones sobre los distintos tipos de apoyo que puede brindar Electroperú S.A. más allá de sus donaciones que realiza todos los años y los programas que viene esforzándose en implementar “a duras penas” como son los siguientes:

SOCIEDAD Mantenemos buenas relaciones con nuestras comunidades vecinas y además educamos a nuestra población a través de nuestro Museo de la Electricidad.

TAYACAJA

HUANCAVELICA

¿Cómo nos estamos relacionando con nuestras comunidades de influencia directa en Colcabamba? Nuestros principales vecinos son las comunidades aledañas al Complejo Hidroeléctrico del Mantaro, ubicado en el distrito de Colcabamba, provincia de Tayacaja, región Huancavelica, una de las regiones más pobres del país. Electroperú S.A., desde sus inicios, hace más de 40 años, que convive con estas comunidades.

ZONA EN EXTREMA POBREZA

ELECTROPERÚ CONVIVE CON ESTAS CIOMUNIDADES AYUDÁNDOLAS DESDE HACE MÁS DE 40 AÑOS

Cabe señalar que si bien, cada año Electroperú S.A. realiza una donación económica para fomentar y promover el desarrollo socio-económico del distrito, a través del cual se ejecutan diversos programas sostenibles y obras de infraestructura, no es fácil “mantenerlas contentas”. A modo de respuesta antes las percepciones identificadas en los Talleres de Grupos de interés, durante el año 2014 se realizó el trámite correspondiente para la ejecución de dos estudios: la actualización del diagnóstico socioeconómico del distrito de Colcabamba y un análisis de riesgo social a través del cual, no solo se revisa el tipo de la influencia de Electroperú S.A. en los centros poblados definidos como zona de influencia directa sino que se extrae un resumen de la situación actual de cada uno de estos centros poblados con los que Electroperú S.A. viene trabajando.

Reporte de sostenibilidad 2014

INVERSIÓN SOCIAL A COLCABAMBA EN EL 2014

2. Donaciones 2014 a Colcabamba: S/. 1 480 000.00 • Adquisición de 80 ollas para las iglesias evangélicas de 74 centros poblados. • Elaboración del expediente técnico de veredas y pistas de los barrios Santos y Maras del centro urbano de Colcabamba. • Adquisición de combustible para finalizar la construcción de la trocha carrozable Suilloc - Quintao y para el mantenimiento de los caminos vecinales del distrito de Colcabamba así como para apertura de trocha carrozable en centro poblado de Occoro. • Programa de salud e higiene Crecer Bien. • Programa de tejido para mujeres en Quichuas.

Por otro lado, en relación a los 3 frentes identificados, efectivamente se identifica la falta de comunicación entre estos tres importantes “personajes políticos” quienes trabajan cada cual de manera independiente para cubrir sus propias necesidades sin ver a su distrito como un todo. De hecho se identifican además independizaciones de algunas comunidades logrando su “distritalización” en el año 2014: Andaymarca y Quichuas.

118

S/. 1 480 000

1. Seguimiento a las donaciones realizadas en el año 2013 y no ejecutadas ya que Electroperú S.A. no solo realiza la donación económica correspondiente sino que asegura la implementación de los proyectos programados con el dinero donado.

• Programa de viveros frutícola con sistema de riego en centro poblado Pilcos. • Adquisición de 2 computadoras para el centro poblado de Pilcos. • Adquisición de martillo hidráulico para la excavadora hidráulica.

Reporte de sostenibilidad 2014

119

3. Actividades y logros del programa GENERANDO SONRISAS. GENERANDO SONRISAS – NAVIDAD

3000 mil niños y niñas

FUERON BENEFICIADOS EN LA NAVIDAD DEL 2014.

En la Navidad 2014 se entregaron regalos, panetones y conos con dulces a más de tres mil (3000) niños y niñas del nivel inicial y primaria de aproximadamente 34 centros poblados de la zona de influencia de nuestra empresa. Los mismos trabajadores de Electroperú S.A., además de colaborar con regalos, los empaquetaron en bolsas de tela para cuidar el ambiente y los distribuyeron en los centros educativos.

GENERANDO SONRISAS - FRIAJE Esta campaña se inició en el presente año beneficiando a 1937 niños y niñas del nivel inicial y primaria de diferentes centros educativos de 25 centros poblados de la zona de influencia del Centro de Producción Mantaro. Se les hizo entrega de 700 ponchos para lluvia, 700 sombreros tapasol y 1000 botas para lluvia. Nuestros trabajadores (40% del total) donaron 1620 pares de medias para acompañar cada par de botas entregado. Asimismo, con la venta de botellas de plástico del programa de reciclaje “Generando Reciclaje” de Electroperú S.A., se adquirieron más botas para la lluvia.

GENERANDO SONRISAS - ESCOLAR Se logró beneficiar a 2054 niños y niñas del nivel inicial y primario de diferentes centros educativos de 27 centros poblados. La iniciativa consistió en donar útiles escolares, entre cuadernos, cajas de colores, borradores, tajadores, reglas, cartucheras, loncheras, etc.destacado en las bases del Ejército Peruano, sobre la disposición y segregación de los residuos generados.

120

Reporte de sostenibilidad 2014

Reporte de sostenibilidad 2014

121

DMA (EU23, EU24)

MUSEO DE LA ELECTRICIDAD 4. Adquisición de truchas por parte de la comunidad de Huayhuay, población aledaña a la laguna Huacracocha – Huari, regulada por Electroperú S.A. Esto con el fin de promover la piscicultura en esta zona.

Cabe señalar que si bien, el apoyo que se viene dando hasta la fecha es mayormente filantrópico, esto se debe a que la zona con la que trabajamos se encuentra entre las cinco regiones más pobres del Perú, de acuerdo al último censo realizado por el INEI. Por otro lado, en relación al canon, en la página 16 se puede visualizar los pagos realizados al Estado por parte de Electroperú S.A., sin embargo, es importante indicar que Electroperú S.A. cumple con sus responsabilidades anualmente realizando el pago tanto al Ministerio de Economía y Finanzas como al Ministerio de Agricultura, entidades a las que les compete el reparto del canon tanto hidroenergético como al canon de agua. Finalmente es importante señalar que a finales del año 2014, el Fondo Nacional de Financiamiento de Empresas del Estado – Fonafe, realizó un diagnóstico de responsabilidad social de las empresas bajo su ámbito (aproximadamente 32), resultando ser Electroperú S.A. la más avanzada en estos temas por lo cual solicitó apoyo a esta para iniciar trabajos relacionados con temas sostenibles para las empresas bajo su supervisión creando el Comité Corporativo de Responsabilidad Social de las empresas del Estado presidiendo Electroperú S.A. el mismo.

Si bien Electroperú S.A. es una generadora de electricidad y no una distribuidora que atiende a consumidores finales, contamos con un elemento “clave” en la educación en temas relacionados con la educación en temas eléctricos así como en la promoción del cuidado y buen uso de los mismos el cual es el Museo de la Electricidad de Electroperú S.A., único en su género en nuestro país.

Desde 1998, Electroperú S.A. tiene a su cargo el Museo de la Electricidad ubicado en el distrito de Barranco, el cual fue creado con el fin de preservar, exhibir y difundir los valores histórico-culturales del sector eléctrico en nuestro país. El Museo muestra los principales elementos de la generación, transmisión y distribución de la energía eléctrica, la historia de la electricidad y de los tranvías eléctricos en Lima, una colección de artefactos eléctricos antiguos y aspectos sobre cómo ahorrar energía. El Museo de la Electricidad es un espacio interactivo, participativo y recreativo, que brinda servicios como visitas guiadas, talleres de electricidad y paseos en tranvía eléctrico, llamado también “Tranvía del Recuerdo”, el cual es una de las principales atracciones.

Museo de la Electricidad de Electroperú S.A. 122

Reporte de sostenibilidad 2014

Reporte de sostenibilidad 2014

123

En el año 2014, el Museo de la Electricidad atendió a más de 400 colegios, alcanzando un número

total de visitas de 68,938 personas, la

cifra anual más alta desde su inauguración.

Totales anuales devisitantes # de visitantes 80, 000 70, 000 60, 000 50, 000

36,148

36,008

38,336

2005

2006

2007

45,417

48,307

2008

2009

61,556

59,692

2011

2012

64,645

68,335

51,525

40, 000 30, 000 20, 000 10, 000 0

2010

2013

2014

De 2005 a 2014

124

Reporte de sostenibilidad 2014

Reporte de sostenibilidad 2014

125

Durante el año 2014 la Exposición Fotográfica itinerante, visitó 9 lugares alcanzando 20,130 personas que apreciaron la exposición:

El Museo de la Electricidad de Electroperú S.A. cada vez tiene mayor alcance, intentando llegar cada vez más a mayor cantidad de personas, es por ello, que además de su local en Lima, el museo realiza algunas otras actividades a nivel nacional tales como:

1. EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA ITINERANTE (EFI) Con el objetivo de difundir los temas relacionados al sector eléctrico en el interior del país, desde el año 2010 se ha implementado la Exposición Fotográfica Itinerante - EFI, la cual está compuesta de cinco (5) módulos en forma de prismas, que exhiben un total de 43 fotografías de alto impacto visual y que ilustran la historia de la electricidad en el Perú. Cada módulo presenta un tema interconectado con los demás.

Los temas mostrados en la EFI son los siguientes: Historia del alumbrado público en el Perú Generación, transmisión y distribución de la electricidad. Electroperú S.A.: El Mantaro, la energía de los peruanos. Energías renovables El agua, nuestro principal aliado.

MES

LUGAR

INSTITUCIÓN

CONTÁCTO

PÚBLICO

Huacho

Casa de la cultura

Sr. Marlon Nuñes Loo 4,700 Director personas

Junio

Miraflores

Colegio de Ingenieros del Perú

Srta Karim Slacedo Novoa Coordinadora

600 personas

Agosto

Lima

PRECIER

Srta. Rosa Verano Secretaria

130 asistentas

Setiembre Octubre

Piura

Dirección de cultura Ministerio de cultura

Setiembre

Tumbes

Dirección de Cultura Ministerio de cultura

Setiembre

Lima

FONAM

Sra Gina Gaete y/o Emira Barrientos

1,200

Amazonas

Dirección de cultura Ministerio de cultura

Sr. Jose Santos Trauco

750 personas

Cajamarca

Dirección decultura Ministerio de cultura

Directora Carla Diaz García

3,000 personas

Lima

Museo de electricidad

Mayo

Octubre Noviembre Noviembre Diciembre Diciembre TOTAL (hasta 30/12/14)

Sr. Rafael Sime Méndez Director Sr Rubén Peña Olivos Director

2,450 asistentes

800 personas

6,500 personas 20,130 visitantes

Exposición Fotográfica Itinerante.

126

Reporte de sostenibilidad 2014

Reporte de sostenibilidad 2014

127

MAPA DE LUGARES QUE HA VISITADO LA EFI DESDE 2010

CUADRO DE EVOLUCIÓN DE VISITAS AÑO A AÑO

San Martin

Totales anuales de EFI

Piura Lambayeque

# de visitantes Loreto

103,000

Cusco

120, 000

La Libertad Ancash Junin

Huánuco

2012

28,762

60, 000

20,130 10,692

20, 000

Huancavelica

2011

80, 000

40, 000

Lima

2010

70,052

100, 000

Ica

Ayacucho Arequipa

Puno

0 2010

2011

2012

2013

2014

De 2010 a 2014

Tacna

2013 2014

128

Reporte de sostenibilidad 2014

Reporte de sostenibilidad 2014

129

2. TALLERES DE ELECTRICIDAD Y ROBÓTICA Asimismo, durante el mes de febrero se realizó el XVIII Taller de Verano, dirigido a niños y adolescentes. En esta oportunidad se dictó de manera gratuita el Curso de Robótica Básica. El curso fue dictado por instructores del SENATI.

3. CENTRO DE PRODUCCIÓN MANTARO El Complejo Hidroeléctrico del Mantaro, el centro de producción de electricidad más grande del país, ubicado en el distrito de Colcabamba, provincia de Tayacaja, región Huancavelica, viene desde hace años recibiendo visitas de pobladores de las zonas aledañas así como de diferentes instituciones a nivel nacional. En el año 2014 se recibieron aproximadamente 934 visitas en este museo.

3. PUBLICACIONES En el año 2014 se continuó esta labor del museo, con una publicación: Santiago Antúnez de Mayolo: Electricidad y Desarrollo. Aureo Sotelo Huerta. 8va Edición. Asimismo, en el año 2014 Electroperú S.A. a través del Museo de la Electricidad fue invitado por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica – CONCYTEC para participar en el proyecto “Museo Nacional de Ciencia y Tecnología”, colaborando con la difusión y con la exhibición de parte de nuestra exposición en los eventos programados para tal fin por el CONCYTEC. De esta manera en los meses de mayo, junio y noviembre el Museo participó en exposiciones y en la Semana de la Ciencia, que logró atender a más de 100 Mil visitantes.

130

Reporte de sostenibilidad 2014

Complejo Hidroeléctrico del Mantaro.

Reporte de sostenibilidad 2014

131

G4-12

PROVEEDORES Electroperú S.A. se rige bajo la Ley de Contrataciones del Estado, aprobado mediante Decreto Legislativo Nº 1017, y su reglamento (Decreto Supremo N° 184–2008-EF), normativa que establece las reglas y procedimientos obligatorios que las empresas del Estado deben observar cuando requieran contratar bienes, servicios y obras necesarios para el cumplimiento de sus funciones, con aquellos proveedores del mercado interesados en brindarlos. Por ello, como regla general sabemos que toda contratación del Estado tiene que realizarse mediante procesos de selección (Licitación Pública, Concurso Publico, Adjudicación Directa y Adjudicación de Menor Cuantía), con la finalidad de garantizar que las entidades obtengan los bienes, servicios y obras necesarias para la atención de sus funciones esenciales, en la calidad requerida, en tiempo oportuno, y a precios y costos adecuados. Los procedimientos establecidos en la normativa en materia de contrataciones del Estado no nos permite tener una relación de largo plazo con nuestros proveedores (debilidad), sin embargo existen algunas oportunidades y riesgos identificados. Durante el año 2014, se han convocado a 172 procesos de selección del Plan Anual de Contrataciones (PAC) por el importe de S/. 247,04 millones. El número de procesos convocados es mayor en 10% a los procesos convocados en el año 2013 que fue de 156 procesos.

www.electroperu.com.pe

132

Reporte de sostenibilidad 2014

Reporte de sostenibilidad 2014

133

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.