La epilepsia en el cine. Un nuevo siglo y... una misma perspectiva?

HISTORIA Y HUMANIDADES La epilepsia en el cine. Un nuevo siglo y... ¿una misma perspectiva? Jesús Olivares-Romero Introducción. La epilepsia es una

3 downloads 51 Views 192KB Size

Recommend Stories


Epilepsia en el embarazo
Artículo de revisión Arch Neurocien (Mex) Vol. 18, No. 2: 82-91; 2013 ©INNN, 2013 Epilepsia en el embarazo Moisés Bistre-Tajfed1, Rosalía Vázquez-Al

LA EDAD MEDIA EN EL CINE DEL SIGLO XX
LA EDAD MEDIA EN EL CINE DEL SIGLO XX Juan Antonio Barrio Barrio Universidad de Alicante Introducción La utilización de la imagen como documento his

EL CINE EN LA EDUCACIÓN Y LA EDUCACIÓN DEL CINE
1 EL CINE EN LA EDUCACIÓN Y LA EDUCACIÓN DEL CINE. Docente: John Harold Giraldo Herrera1 [email protected] Licenciatura en Comunicación e Informáti

La sensibilidad del nuevo siglo
La sensibilidad del nuevo siglo Las búsquedas pictóricas del impresionismo francés y expresionismo alemán y la conquista de la subjetividad. Parecier

Story Transcript

HISTORIA Y HUMANIDADES

La epilepsia en el cine. Un nuevo siglo y... ¿una misma perspectiva? Jesús Olivares-Romero

Introducción. La epilepsia es una patología neurológica ampliamente representada en el cine. En las publicaciones sobre el tema, se concluye que la imagen de la enfermedad aparece cargada de sensacionalismo e impregnada de estereotipos como la locura o la posesión. Desarrollo. Se realiza un análisis descriptivo de las crisis que aparecen en 155 películas y se comprueba si las producciones realizadas en el nuevo siglo han conseguido modificar las impresiones previas. En nuestra serie, el porcentaje de crisis que no constituyen epilepsia (pseudocrisis y crisis sintomáticas provocadas) alcanza el 37%. El análisis por grupos de edad del tipo de crisis y su etiología muestra resultados similares a los reales; sin embargo, debe tenerse en cuenta que la distribución etaria de la muestra no coincide con la de la población real. Conclusiones. La epilepsia no consigue desprenderse del componente espiritual que tradicionalmente la acompaña, y las crisis suelen utilizarse como simple apoyo visual, sin excesivo celo en su correcta representación y sin demasiado interés argumental en la enfermedad que las provoca. No obstante, en la última década parecen normalizarse algunos estigmas, como la locura, la violencia descontrolada o el victimismo, que se asociaban a esta enfermedad. Palabras clave. Cine. Crisis. Epidemiología. Epilepsia. Etiología. Pseudocrisis.

Introducción La epilepsia es una patología neurológica que aparece en numerosas producciones cinematográficas. Probablemente, este hecho haya motivado a diversos autores a revisar la relación existente entre el séptimo arte y esta enfermedad. La primera aproximación al tema la realizó Friedman [1], al analizar el asesoramiento neuroquirúrgico recibido por los guionistas de A matter of life and death. En esta película se describen con todo lujo de detalles las crisis uncinadas sufridas por Peter Carter (David Niven) y provocadas por un tumor en el ala del esfenoides. Dan y Christiaens [2] sostienen que el personaje de Dopey, en la película Snow White and the seven dwarfs, padece un síndrome de Angelman, entre cuyo espectro clínico se encuentran las mioclonías y las crisis tonicoclónicas generalizadas. Kerson et al [3] revisaron 20 películas en las que aparecen crisis epilépticas y concluyeron que la imagen de la epilepsia en el cine aparece distorsionada y cargada de sensacionalismo. En la misma línea se pronunció Baxendale [4] tras describir las características de los personajes cinematográficos en función del sexo, el tipo de crisis o el origen de la epilepsia que padecen, y concluyó que la visión que nos

www.neurologia.com  Rev Neurol 2013; 57 (2): 79-86

ofrece el cine sobre esta patología está muy impregnada de estereotipos clásicos, como la locura o la posesión. No obstante, Maio [5] consideró que a partir de la década de los sesenta se produjo un avance en el tema, ya que se estrenaron producciones en las que se promocionaron nuevas actitudes, más realistas, sobre la enfermedad. Recientemente, la revisión realizada por Collado-Vázquez y Carrillo [6] aúna ambas impresiones, al afirmar que, aunque en ocasiones el cine aborde el tema de manera realista, en otros muchos casos contribuye a perpetuar creencias erróneas. Desde otra perspectiva, Kerson y Kerson [7,8] examinaron cómo las crisis influyen en la relación entre los personajes, en la personalidad del que las padece, en cómo son capaces de conducir la acción narrativa del filme o, incluso, en la reacción que provocan en el espectador. En las conclusiones mostraron su preocupación por la influencia social negativa derivada de la asociación cinematográfica de la epilepsia con el victimismo, la violencia o la enfermedad mental, y demandaron que series televisivas de gran audiencia difundan una visión más realista sobre la enfermedad. El objetivo principal de este trabajo es realizar un análisis descriptivo de las crisis que aparecen en el cine, con especial atención a su semiología clíni-

Servicio de Neurología. Hospital Torrecárdenas. Almería, España. Correspondencia: Dr. Jesús Olivares Romero. Etna, 8, 3.º F. E-04008 Almería. E-mail: [email protected] Aceptado tras revisión externa: 15.05.13. Cómo citar este artículo: Olivares-Romero J. La epilepsia en el cine. Un nuevo siglo y... ¿una misma perspectiva? Rev Neurol 2013; 57: 79-86. Nota: Material audiovisual complementario disponible en: http://youtu.be/8G_ZSK9xAB8. © 2013 Revista de Neurología

79

J. Olivares-Romero

Figura 1. Distribución etaria de la muestra.

Figura 2. Comparación entre géneros cinematográficos.

ca y etiología, y comprobar si, con el nuevo siglo, ha variado la visión cinematográfica sobre la epilepsia.

Desarrollo La búsqueda se ha realizado con el apoyo de las referencias bibliográficas de las publicaciones anteriormente mencionadas, de PubMed y, sobre todo, de la base de datos cinematográfica de internet (www.imdb.com). En este sitio web se recoge la práctica totalidad de las producciones cinematográficas mundiales. La página de inicio permite realizar búsquedas a través de palabras clave relacionadas con el argumento y asignadas por el sitio web a cada documento visual. Las palabras clave empleadas han sido: seizure, epileptic fit, epileptic attacks, convulsion, epilepsy, pseudoseizure y nonepileptic attacks. Se descartaron series televisivas, cortometrajes y documentales, y se visualizaron 147 películas en las que se hace mención expresa al padecimiento de epilepsia por parte de algún personaje, en las que se ve alguna crisis epiléptica y en las que se ve una actividad motora que reproduce un ataque epiléptico, aunque el personaje que lo sufre no lo sea. De las que no fue posible ver, se obtuvo toda la información escrita publicada en páginas web de contenido cinematográfico (www.abandomoviez.net, www.rottentomatoes.com, www.filmmakers.com, etc.), y se seleccionaron para su análisis ocho películas en las que la información cotejada dejaba claro que algún personaje había sufrido una crisis epiléptica. Siguiendo los criterios de la Liga Internacional contra la Epilepsia de 1993 [9], las crisis se han clasificado en generalizadas y parciales según su tipo, y en idiopáticas, criptogénicas y sintomáticas según su etiología. La sintomáticas se denominan remotas cuando tienen su origen en una encefalopatía estática o enfermedad progresiva del sistema nervioso central, y agudas o provocadas cuando se asocian a

80

una agresión aguda en el sistema nervioso central (tóxicos, traumatismos, ictus, infecciones, alteraciones metabólicas y enfermedades sistémicas). Los eventos críticos de etiología psicógena (funcionales y por posesión) o rentista se han clasificado como pseudocrisis. La identificación del tipo y etiología de las crisis y pseudocrisis se basa en la experiencia clínica del autor (neurólogo con más de 15 años de práctica hospitalaria). El material obtenido se ha clasificado en producciones hasta el año 2000 (éste excluido) y desde el año 2000. Ambos grupos se han analizado por separado y se han comparado sus resultados. Se han revisado 155 películas, 90 realizadas antes de 2000 y 65 desde ese año hasta 2011. En ambos grupos predominan las producciones americanas, mayoritariamente estadounidenses (el 56% en el total de la serie, el 58% hasta 2000 y el 54% en el nuevo siglo). La contribución de la industria cinematográfica europea ha aumentado ligeramente en la última década (del 26 al 31%), con predominio de películas italianas hasta el año 2000 y británicas desde esa fecha. La aportación del continente asiático es escasa: el 9% hasta 2000 y el 11% desde entonces. Hong-Kong, la India y Japón son los países más representativos. Sólo hay una película oceánica en la muestra (Romper stomper) y ninguna africana. Los personajes masculinos predominan sobre los femeninos, si bien, a partir del año 2000, el porcentaje de mujeres con crisis epilépticas aumenta del 31% al 46%. No existen diferencias en cuanto a la edad, ya que el intervalo más prevalente en ambos grupos es el de 21-50 años (Fig. 1). El drama es el género más frecuentemente representado en el total de la muestra, aunque su por-

www.neurologia.com  Rev Neurol 2013; 57 (2): 79-86

Epilepsia en el cine

Figura 3. Comparación entre tipos de crisis generalizadas.

Figura 4. Comparación entre etiología de las crisis.

Figura 5. Distribución edad/etiología de las crisis en el total de la muestra.

Figura 6. Distribución edad/tipo de crisis en el total de la muestra.

centaje haya disminuido en la última década a costa de un aumento de las películas fantásticas y de terror, y, en menor medida, del thriller (Fig. 2). Hasta el año 2000, el tipo de crisis más frecuente es la generalizada (73%), supremacía que se mantiene en el nuevo siglo (75%). Las parciales han disminuido del 20 al 15%, y las inclasificables aumentan del 7 al 10%. El tipo de crisis generalizada más frecuente es la tonicoclónica, y se aprecia un aumento de éstas en los últimos años (Fig. 3). En las crisis parciales predominan las complejas: el 75% en el total de la muestra, el 83% hasta el 2000 y el 60% desde entonces. Algo menos de la mitad de las crisis parciales termina generalizándose, y esta circunstancia ocurre con mayor frecuencia desde el año 2000. Hasta el año 2000 se recopilaron 34 películas en las que se pudieron identificar crisis de etiología

sintomática (títulos numerados del 1 al 34 en la tabla I); 16 en las que se consideraron idiopáticas al tratarse de crisis tonicoclónicas generalizadas inequívocas en niños, jóvenes o adultos jóvenes sanos sin causa evidente y sin factor provocador reconocido (títulos numerados del 35 al 50 en la tabla I); en nueve se clasificaron como criptogénicas, por aparecer en personajes adultos con crisis parciales inequívocas (títulos numerados del 51 al 59 en la tabla I); en 15, la causa era desconocida (títulos numerados del 60 al 74 en la tabla I); y en 16 se mostraban pseudocrisis (títulos numerados del 75 al 90 en la tabla I). El 53% de las crisis sintomáticas tiene una etiología remota (títulos numerados del 1 al 18 en la tabla I) y el resto son crisis agudas provocadas (títulos numerados del 19 al 34 en la tabla I). Las causas de crisis remotas son variadas, sobresalien-

www.neurologia.com  Rev Neurol 2013; 57 (2): 79-86

81

J. Olivares-Romero

Tabla I. Películas realizadas hasta el año 2000 en las que aparecen eventos epilépticos. N.º

Título

1

Seizure: the story of Kathy Morris

2

An early frost

3

A matter of life and death

4

Deceiver

5

Final approach

6 7

Director

Nacionalidad

Año

Isenberg GI

EE. UU.

1980

Erman J

EE. UU.

1985

Powell M, Pressberger E

R. Unido

1946

Pate J

EE. UU.

1997

Stahl ES

EE. UU.

1991

Gods and monsters

Condon B

R. Unido/EE. UU.

1998

The winning team

Seiler L

EE. UU.

1952

8

The terminal man

Hidges M

EE. UU.

1974

9

Yugpurush

Ghosh P

India

1998

10

Snow White and the seven dwarfs

Cottrell W

EE. UU.

1937

11

Hötsonaten

Bergman I

Francia/Alemania/Suecia

1978

12

Lorenzo’s oil

Miller G

EE. UU.

1992 1999

13

Hong se lian ren

Daying Ye

China

14

Megaville

Lehner P

EE. UU.

1991

15

Saturn (speed of life)

Schmidt R

EE. UU.

1999

16

The gambler

Makk K

P. Bajos/Hungría/R. Unido

1997

17

Let him have it

Medak P

R. Unido

1991

18

Phenomenon

Turteltaub J

EE. UU.

1996

19

Federal agents vs Underwolrd Inc.

Brannon FC

EE. UU.

1949

20

A wedding

Altman R

EE. UU.

1978 1954

21

The Egyptian

Curtiz M

EE. UU.

22

Face off

Woo J

EE. UU.

1997

23

Othello

Burge S

R. Unido

1965

24

Nowhere

Araki G

EE. UU.

1997

25

Peppino e la Vergine Maria

Nasca S

Francia/Italia

1975

26

Montréal vu par… (Rispondetemi)

27

Chattahoochee

28

Lighthouse

29

C’est arrivé près de chez vous

30

One flew over the cuckoos’ nest

Pool L

Canadá

1991

Jackson M

EE. UU.

1989

Hunter S

R. Unido

1999

Belvaux R, Bonzel A

Bélgica

1992

Forman M

EE. UU.

1975 1999

31

The bone collector

Noyce P

EE. UU.

32

The Andromeda strain

Wise R

EE. UU.

1971

33

Outbreak

Petersen W

EE. UU.

1995

34

Scanners

Cronenberg D

Canadá

1981

35

Spring and port wine

Hammond P

R. Unido

1970

36

Laia

37

Fight for life

Lluch V

España

1971

Silverstein E

EE. UU.

1987

38

First do no harm

Abrahams J

EE. UU.

1997

39

La storia

Comencini L

España/Francia/Italia

1985

40

Lamb

Gregg C

R. Unido

1985

Keaton D

EE. UU.

1991

Soderbergh S

EE. UU.

1993 1986

41

Wildflower

42

King of the hill

43

Fighting choice

Fairfax F

EE. UU.

44

Romper stomper

Wright G

Australia

1992

45

Ratas, ratones y rateros

Cordero S

Ecuador

1999

82

do las postraumáticas (Finnal approach, The win­ ning team, Hong se lian ren y Let him have it) y las debidas a lesiones cerebrales, tanto por accidentes cerebrovasculares previos (Gods and monsters) como por neoplasias (Seizure: the story of Kathy Morris, A matter of life and death y Phenomenom). En dos casos se trata de una epilepsia posquirúrgica (The ter­ minal man y Megaville), y en otros dos de una epilepsia focal temporal (Deceiver y The gambler). Cuatro se relacionan con enfermedades neurodegenerativas –Yugpurush, Hötsonaten, Lorenzo’s oil y Saturn (speed of life)–, entre las que destacan una adrenoleucodistrofia (Lorenzo’s oil), un parkinsonismo –Saturn (speed of life)– y una epilepsia mioclónica progresiva (Yugpurush). Otras incluyen cuadros como el síndrome de Angelman (Snow White and the seven dwarfs) o el sida (An early frost). Las crisis sintomáticas provocadas obedecen a terapia electroconvulsiva (Face off, Chattahoochee y One flew over the cuckoos’ nest), estímulos luminosos (Light­ house y The Andromeda strain), traumatismo craneoencefálico –Montréal vu par… (Rispondetemi) y C’est arrivé près de chez vous–, tóxicos (Federal Agents vs Underwolrd Inc), hipertermia en el contexto de procesos sistémicos (Outbreak), estrés (A wedding y Othello) u otros desencadenantes, como un trance místico (The Egyptian), previa a la metamorfosis en una cucaracha (Nowhere) o poseer poderes mentales (Scanners). Aplicando los mismos criterios en cuanto a características de la crisis, morbilidad y edad del personaje a partir del año 2000, la etiología sintomática se identifica en 22 películas (títulos numerados del 91 al 112 en la tabla II); la idiopática en 13 (títulos numerados del 113 al 125 en la tabla II); en siete la criptogénica (títulos numerados del 126 al 132 en la tabla II); en 12 la causa es desconocida (títulos numerados del 133 al 144 en la tabla II); y 11 muestran pseudocrisis (títulos numerados del 145 al 155 en la tabla II). El 41% de las crisis sintomáticas son de etiología remota (títulos numerados del 91 al 99 en la tabla II) y las demás son crisis agudas provocadas (títulos numerados del 100 al 112 en la tabla II). Entre las primeras destacan las postraumáticas (The Jacket, Angel of death e In to the arms of strangers) y las debidas a encefalopatía estática (Tideland y 25 Watts). Otras causas son: posquirúrgica (The other half of me), una ‘disfunción cortical’ (Suden vuosi), un glioblastoma cerebral (Toutes nos envies) y una enfermedad neurodegenerativa (What if god were the sun). Las crisis sintomáticas provocadas son secundarias a terapia electroconvulsiva (Electric dra­ gon 80.000 V y No time to fear), estímulos luminosos (Bite marks y Stark raving mad), traumatismo cra-

www.neurologia.com  Rev Neurol 2013; 57 (2): 79-86

Epilepsia en el cine

neoencefálico (Hate crime), tóxicos (Harry Potter and the half-blood Prince, Hollow Man, Spiderman, Qi Jian y Splice), hipertermia (Contagion) u otros desencadenantes, como una hipoglucemia en un diabético (Panic room) o el estrés (Mum & Dad). En la figura 4 aparecen los porcentajes comparados de etiología entre ambos grupos. El análisis conjunto de todas las pseudocrisis revela que las de tipo psicógeno son más frecuentes que las simuladas (59% frente a 41%); sin embargo, al comparar los grupos, se comprueba que hasta el año 2000 el predominio corresponde a las simuladas (56%), con un descenso significativo de éstas desde ese año (18%). No existe predominio de sexos en el conjunto de las pseudocrisis, aunque las mujeres son más frecuentes en las psicógenas y los hombres en las simuladas, tanto en el total de la muestra (62,5% y 82%, respectivamente) como en el análisis por grupos (71% y 78%, respectivamente, hasta 2000, y 67% y 100%, respectivamente, desde 2000).

Tabla I. Películas realizadas hasta el año 2000 en las que aparecen eventos epilépticos (cont.). N.º

Título

Director

Nacionalidad

Año

46

La vie de Jésus

47

Epitafium dla barbary radziwillowny

Dumont B

Francia

1997

Majewski J

Polonia

48

I pugni in tasca

Bellocchio M

1973

Italia

1965

49

Mean streets

Scorsese M

EE. UU.

1973

50

Simple men

Hartley H

EE. UU./R. Unido

1992

51

Akira

Ôtomo K

Japón

1988

52

Trip with the teacher

Barton E

EE. UU.

1975

53

Vampire trailer park

Latshaw S

EE. UU.

1991

54

The ruling class

Medak P

R. Unido

1972

55

Being at home with Claude

Beaudin J

Canadá

1992

56

Apur Sansar

Satyajit R

India

1959

57

Un minuto per pregare, un instante per morire

Giraldi F

EE. UU./Italia

1968

58

Hakuchi

Kurosawa A

Japón

1951

59

Promise

Jordan G

EE. UU.

1986

60

Dang doi lai ming

Leong PC

Hong Kong

1984 1948

61

Ladri di biciclette

De Sica V

Italia

Conclusiones

62

The apprenticeship of Duddy Kravitz

Kotcheff T

EE. UU.

1974

63

Night unto night

Siegal D

EE. UU.

1949

El predominio de países como Estados Unidos o el Reino Unido en la serie se debe, en gran medida, a que poseen una industria cinematográfica consolidada que, además, cuenta con una extensa red de promoción y distribución. Otros países, como la India, Japón o Nigeria, con reconocida tradición cinematográfica o amplio consumo interno, se muestran deficitarios en la exportación de su cine, bien por limitaciones económicas o, tal vez, por contrastes culturales (idioma, costumbres, etc.). Este escenario ha podido condicionar la búsqueda realizada, por lo que no puede afirmarse que en el cine asiático, oceánico o africano existan pocas representaciones de la epilepsia ni, tampoco, que éstas sean patrimonio del cine occidental. En el nuevo siglo no se aprecian cambios relevantes al respecto, aunque existen datos de difícil interpretación, como la irrupción de películas rusas o el aumento de producciones chinas (Hong Kong), en coincidencia con el despegue económico que han experimentado estos países. En el cine, las crisis aparecen con mayor frecuencia en el sexo masculino, dato que previamente ya habían comunicado otros autores [4,7]. No obstante, en los últimos años se aprecia un incremento en el número de personajes femeninos con epilepsia, en los que tanto el propio personaje como la enfermedad desempeñan un papel destacado en el argumento. En algunas de estas mujeres, la epilepsia influye en su relación de pareja (The other half of

64

Buddy Boy

Hanlon M

EE. UU.

1999

65

Novecento

Bertolucci B

Italia

1976

66

The faculty

Rodriguez R

EE. UU.

1998

67

Cleopatra

Mankiewicz JL

EE. UU.

1963

68

T’ien hsia di yi

Hu K

Taiwán

1983

69

Priest

70

Night mother

www.neurologia.com  Rev Neurol 2013; 57 (2): 79-86

Bird A

R. Unido

1994

Moore T

EE. UU.

1986 1984

71

Rok Spokojnego Slonca

Zanussi K

Polonia/EE. UU./Alemania

72

Frankie and Johnny

Marshall G

EE. UU.

1991

73

Wahadelko

Bajon F

Polonia

1981

74

The Good humor man

Bacon L

EE. UU.

1950

75

Raat

Varma RG

India

1992

76

Begotten

Elias-Merhige E

EE. UU.

1990

77

Luka’s child

Louzil E

Italia/EE. UU.

1993

78

The serpent and the rainbow

Craven W

EE. UU.

1988

Spotiswoode R

R. Unido

1994

Haynes T

EE. UU.

1995

79

Mesmer

80

Safe

81

Il grande cocomero

82

The crucible

83

PCU

84

Drugstore cowboy

85

Leap year

Archibugi F

Italia

1993

Hytner N

EE. UU.

1996

Bochner H, Walters M

EE. UU.

1994

Van Sant G

EE. UU.

1989

Cruze J

EE. UU.

1924

86

The fugitive

Davies A

EE. UU.

1993

87

The brothers Karamazov

Brooks R

EE. UU.

1958

88

Eraser

Russell C

EE. UU.

1996

89

JFK

Stone O

EE. UU.

1991

90

The twelve chairs

Brooks M

EE. UU.

1970

83

J. Olivares-Romero

Tabla II. Películas realizadas desde el año 2000 en las que aparecen eventos epilépticos. Nº

Título

Director

Nacionalidad

Año

91

Suden vuosi

Saarela O

Finlandia

2007

92

The jacket

Maybury J

EE. UU.

2005

93

Toutes nos envies

Lioret P

Francia

2011

94

What if god were the sun

Tolkin S

EE. UU.

2007

95

The other half of me

Mustizer M

EE. UU.

2001

96

Tideland

Gilliam T

R. Unido/Canadá

2005

Rebella JP, Stoll P

Uruguay

2001

Etheredge P

EE. UU.

2009

97

25 Watts

98

Angel of death

99

In to the arms of strangers

100 Panic room

Harris C

EE. UU.

2007

Fincher D

EE. UU.

2002

101

Harry Potter and the half-blood prince

Yates D

R. Unido/EE. UU.

2009

102

Hate crime

Stovall T

EE. UU.

2005

103

Electric dragon 80.000 V

Ishii G

Japón

2001

104 No time to fear

Korbic M

EE. UU.

2009

Soderbergh S

EE. UU.

2011

106 Hollow man

Verhoeven P

EE. UU.

2000

107

Bite marks

Bessenger M

EE. UU.

2011

108 Stark raving mad

Daywalt D, Schneider D

EE. UU.

2002

Raimi S

EE. UU.

2002

105

Contagion

109 Spider-man 110

Qi Jian

Tsui H

Hong Kong

2005

111

Splice

Natali V

Canadá

2009

112

Mum & Dad

Sheil S

R. Unido

2008

113

The exploding girl

Bradley RG

EE. UU.

2009

114

The brothers Bloom

Johnson R

EE. UU.

2008

115

Carnages

Gleize D

Francia

2002

116

Bee season

McGehee S, Siegel D

EE. UU.

2005

117

The lost prince

Poliakoff S

R. Unido

2003

118

The machinist

Anderson B

España

2004

119

Happy campers

Waters D

EE. UU.

2001

120

Oesters van nam kee

121

Khadak

122

Disappearing acts

123

Dreamland

124

My sister’s keeper

125

The last king of Scotland

De Pimental P

EE. UU./P. Bajos

2002

Brosens P, Woodworth J

Bélgica

2006

Prince-Bythewood G

EE. UU.

2000

Matzner J

EE. UU.

2006

Nick Cassavetes

EE. UU.

2009

Macdonald K

R. Unido

2006

126

Control

Corbijn A

R. Unido

2007

127

Eight crazy night

Kearsley S

EE. UU.

2002

128

Respiro

Crialese E

Italia

2002

129

El aura

Bielinsky F

Argentina

2005

Reyes MA

Filipinas

2008

Winterbottom M

R. Unido

2002

130

My bestfriend’s girlfriend

131

24 hour party people

84

me, The exploding girl, Oesters van nam kee, Di­ sappearing acts, Respiro y Garden state), y en otras es consecuencia de un evento, como un tumor cerebral (Toutes nos envies) o una violación (Perfect pie), que condiciona su vida e, incluso, puede llegar a ser el nudo argumental que sostiene el film (Su­ den vuosi). A pesar de que la prevalencia de la epilepsia aumenta significativamente en la vejez [10], la gran mayoría de los personajes de la muestra analizada, con independencia de la época, tiene una edad inferior a los 50 años (Fig. 1). Probablemente, este dato sólo sea el reflejo de la tendencia general del cine de mostrar jóvenes atractivos. La distribución etaria de la muestra, por tanto, no coincide con la de la vida real, por lo que no sería correcto establecer paralelismos entre cine y realidad. No obstante, resulta curioso comprobar cómo, en el conjunto de la serie, la distribución del tipo de crisis y su etiología por grupos de edad coinciden con los publicados para la población real [10]: predominio de crisis generalizadas idiopáticas en edades precoces, incrementándose con el paso de los años las crisis parciales de origen sintomático (Figs. 5 y 6). Esta observación no se modifica en los últimos años. El predominio del drama en nuestra serie coincide con los resultados obtenidos por otros autores [4,7], y puede justificarse porque la epilepsia es una enfermedad y, en consecuencia, un factor generador de tensión y conflictos. El impacto provocado por el cine de terror asiático al inicio del siglo xxi motivó la proliferación de películas de dicho género en las que es frecuente observar eventos epilépticos como manifestación de posesiones espirituales (The exorcism of Emily Rose, Constantine, Gothika, Shir­ yôha, Muoi, Season of witch y The Simpson movie). Esta tendencia se traduce en un incremento de este tipo de pseudocrisis, que pasan del 25% hasta 2000 al 64% desde esa fecha. Por contra, con el nuevo siglo han disminuido las producciones realizadas para televisión (del 10% al 5%). En estas películas, generalmente de temática social o histórica, la epilepsia como enfermedad suele tener relevancia argumental. Al igual que en estudios previos [4], el tipo de crisis más frecuentemente observado en nuestra revisión es la crisis tonicoclónica generalizada (Fig. 3). Teniendo en cuenta la naturaleza visual del medio, es lógico pensar que los realizadores recurran a ellas, dada su espectacularidad y el potencial representativo que poseen. El aumento que ha experimentado en los últimos años va asociado al ya referido incremento de pseudocrisis posesivas, ya que en su gran mayoría tales eventos se escenifican me-

www.neurologia.com  Rev Neurol 2013; 57 (2): 79-86

Epilepsia en el cine

diante este tipo de crisis. En ocasiones, y desde una perspectiva científica, la representación cinematográfica de la crisis muestra algunos defectos. El más frecuente es la ausencia de poscrisis tras una actividad motora generalizada (A wedding, Face off, Othe­ llo, King of the hill, Dang doi lai ming, Buddy boy, Rok spokojnego slonca y Frankie and Johnny), error que se sigue manteniendo en las producciones más recientes (Splice, Dreamland, Eight crazy night, Zhit y Perfect pie), y que es habitual en las sintomáticas agudas provocadas. Desde el punto de vista etiológico, lo primero que debería destacarse es que la suma de pseudocrisis y crisis sintomáticas agudas provocadas supone el 37% de la muestra (36% hasta 2000 y 38% desde esa fecha), y que, por tanto, el porcentaje de crisis que no constituyen epilepsia es apreciable. Del mismo modo, la abundancia de este tipo de crisis, en las que la causa desencadenante es evidente, justificaría que en tres de cada cuatro películas revisadas haya sido posible establecer su origen, y que la etiología sintomática sea la más prevalente hasta el año 2000 (Fig. 4), frente a los resultados obtenidos por otros autores, que señalan la causa idiopática como la más repetida [4]. Llama la atención el descenso de las lesiones cerebrales como origen de crisis remotas en la última década, mientras que los traumatismos craneales continúan desempeñando un papel destacado, ya sea generando crisis remotas o agudas provocadas. No obstante, las referencias explícitas a la etiología de las crisis, consi­ derándolas como verdadera epilepsia, son escasas (Seizure: the story of Kathy Morris, A matter of life and death, Deceiver, Gods and monsters, The win­ ning team, First do no harm, Fighting choice, Suden vuosi, Toutes nos envies, The other half of me, The exploding girl y The exorcism of Emily Rose), aunque hay que reconocer que en los últimos años algunas películas han contado con un buen asesoramiento neurológico (Deceiver, Suden Vuosi y The exorcism of Emily Rose) y otras han mostrado personajes con un síndrome tan bien caracterizado como la epilepsia mioclónica juvenil (The exploding girl). La asociación entre crisis epilépticas y delincuencia o violencia ya ha sido analizada por otros autores [4,6]. En las películas realizadas antes de la entrada del nuevo siglo, la mayoría de las pseudocrisis simuladas se utilizaba para enmascarar un delito (Ladri di biciclette y The brothers Karamazov) o como elemento de distracción para su comisión (PCU, Drug­ store cowboy, The fugitive, Eraser, JFK y The twelve chairs). También podían hallarse personajes epilépticos abocados a la delincuencia por su situación social (Let him have it, Romper stomper, Ratas, ratones

www.neurologia.com  Rev Neurol 2013; 57 (2): 79-86

Tabla II. Películas realizadas desde el año 2000 en las que aparecen eventos epilépticos (cont.). Nº

Título

132

Gromozeka

133

Todo lo que tú quieras

134

Garden state

135

Tigerland

136

Zhit

Bykov Y

Rusia

2010

137

C+ Jing taam

Oxide PC

Hong Kong

2007

138

Perfect pie

Willis Sweete B

Canadá

2002

139

Black hawk down

Scott R

EE. UU.

2001

140 The last request

DeBellis J

EE. UU.

2006

141

The house of Usher

Cloake H

EE. UU.

2006

142

Urbania

Matthews J

EE. UU.

2000

143

Chuen jik sat sau

144

The invasion

145 146

Director

Nacionalidad

Año

Kott V

Rusia

2011

Mañas A

España

2010

Braff Z

EE. UU.

2004

Schumacher J

EE. UU.

2000

To J, Wai KF

Hong Kong

2001

Hirschbiegel O

EE. UU.

2007

The exorcism of Emily Rose

Derrickson S

EE. UU.

2005

Constantine

Lawrence F

EE. UU.

2005

147

Gothika

Kassovitz M

EE. UU.

2003

148

Shiryôha

Hayama Y

Japón

2005

Tae-kyeong K

Corea del Sur

2007

Sena D

EE. UU.

2011

149

Muoi

150

Season of witch

151

The Simpson movie

Silverman D

EE. UU.

2007

152

Ben-X

Balthazar N

Bélgica

2007

153

The Cell 2

Iacofano T

EE. UU.

2009

154

Der krieger und die kaiserin

Tykwer T

Alemania

2000

155

Book of blood

Harrison J

R. Unido

2009

y rateros y La vie de Jésus) y, en el extremo más exagerado, otros que se transformaban en violentos asesinos durante una crisis (Deceiver, The terminal man, Trip with the teacher y Being at home with Claude). A partir del año 2000, siguen realizándose películas en las que se establece esta asociación (An­ gel of death, No time to fear, Hollow man, Stark ra­ ving mad, Mum & Dad, The brothers Bloom, El aura, Zhit y Chuen jik sat sau); sin embargo, el estereotipo de enajenación mental crítica capaz de transformar en asesino al que la sufre y el recurso de simular una pseudocrisis para distraer parecen haber desaparecido de las pantallas. Un hecho conocido es la asociación real [11] y cinematográfica [6,7] de epilepsia y problemas psiquiátricos. Esta relación se consolida con el paso de los años (8% hasta 2000 a 10% desde esa fecha) y no varía en cuanto al espectro de trastornos asociados

85

J. Olivares-Romero

–abusos en la infancia (Priest y Perfect pie), autismo (My bestfriend’s girlfriend y Gromozeka), psicosis ictales (The terminal man, Trip with the teacher y Respiro), obsesiones (Safe) y manía (The ruling class)–, pero sí respecto a su visión como una tara para el que los padece (The winning team, Yugpurush, La storia, Lamb, Wildflower, I pugni in tasca, Mean streets y The ruling class). En tres películas, los personajes se suicidan (Night mother, Control y 24 hour party people), decisión que conecta la ficción con la realidad, ya que las tasas de suicido son mayores en la población epiléptica que en la general [12]. La mortalidad durante la crisis queda reflejada en varias producciones. Lo más habitual es que la actividad convulsiva sea la manifestación motora que precede al fallecimiento –Montréal vu par… (Rispondetemi), Luka’s child, The serpent and the rainbow, Hate crime, No time to fear y Todo lo que tú quieras–. Otras veces la crisis provoca accidentes mortales (C+ Jing taam), posible muerte súbita (La storia y Todo lo que tú quieras) e, incluso, se utiliza como excusa para un asesinato (Lamb). Como ya han apuntado otros autores [4], la conclusión más importante que puede obtenerse de esta revisión es que, a pesar del paso de los años, la representación cinematográfica de la epilepsia no consigue desprenderse del componente espiritual que tradicionalmente la acompaña, y que las crisis suelen utilizarse como simple apoyo visual, sin excesivo celo en su correcta representación y sin demasiado interés argumental en la enfermedad que las provoca. De hecho, sólo en el 28% de las pelícu-

las realizadas antes de 2000 y en el 25% de las producciones posteriores a esa fecha, la epilepsia desempeña un papel destacado en el argumento. No obstante, en la última década, sí parecen normalizarse algunos estigmas, como la locura, la violencia descontrolada o el victimismo, que se asociaban a esta enfermedad. Bibliografía 1. Friedman DB. A matter of fried onions. Seizure 1992; 1: 307-10. 2. Dan B, Christiaens F. Dopey’s seizure. Seizure 1999; 8: 238-40. 3. Kerson JF, Kerson TS, Kerson LA. The depiction of seizures in film. Epilepsia 1999; 40: 1163-7. 4. Baxendale S. Epilepsy at the movies: possession to presidential assassination. Lancet Neurol 2003; 2: 764-70. 5. Maio G. The presentation of disease and medicine in film. Film stereotypes of epilepsy. Fortschr Neurol Psychiatr 2001; 69: 138-45. 6. Collado-Vázquez S, Carrillo JM. La epilepsia en la literatura, el cine y la televisión. Rev Neurol 2012; 55: 431-42. 7. Kerson TS, Kerson LA. Implacable images: why epileptiform events continue to be featured in film and television. Epileptic Disord 2006; 8: 103-13. 8. Kerson TS, Kerson LA. Truly enthralling: epileptiform events in film and on television –why they persist and what we can do about them. Soc Work Health Care 2008; 47: 320-37. 9. Commission on Epidemiology and Prognosis. International League Against Epilepsy: guidelines for epidemiologic studies on epilepsy. Epilepsia 1993; 34: 592-6. 10. Hauser WA, Annengers JF, Kurland LT. Incidence of epilepsy and unprovoked seizures in Rochester, Minnesota: 1935-1984. Epilepsia 1993; 34: 453-68. 11. Tellez-Zenteno JF, Patten SB, Jetté N, Williams J, Wiebe S. Psychiatric comorbidity in epilepsy: a population-based analysis. Epilepsia 2007; 48: 2336-44. 12. Christensen J, Vestergaard M, Mortensen PB, Sidenius P, Agerbo E. Epilepsy and risk of suicide: a population-based case-control study. Lancet Neurol 2007; 6: 693-8.

Epilepsy in films. A new century and… the same old perspective? Introduction. Epilepsy is a neurological pathology often represented in film. The literature on the subject concludes that the image of the disease is laden with sensationalism and imbued with stereotypes such as madness or possession. Development. We provide a descriptive analysis of the seizures that appear in 155 film and analyze whether productions of the new century have succeeded in changing earlier impressions. In our series, the percentage of seizures that are not epilepsy (pseudoseizures and induced symptomatic seizures) reaches 37%. The analysis by age of seizure type and etiology of these shows similar results to the true population, however it should be noted that the age distribution of the sample does not match the true population. Conclusions. Epilepsy has not shed the spiritual component that traditionally accompanies it and that seizures tend to be used as simple visual aids, without excessive diligence in its correct representation and without much reference in the plot to the disease that causes them. However, in the last decade stigmas associated with this disease such as insanity, uncontrolled violence or victimization tend to normalize. Key words. Aetiology. Epidemiology. Epilepsy. Film. Pseudoseizure. Seizure.

86

www.neurologia.com  Rev Neurol 2013; 57 (2): 79-86

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.