LA ESCUELA COMO ORGANIZACIÓN QUE APRENDE. PROPUESTA DE ACCIÓN

LA ESCUELA COMO ORGANIZACIÓN QUE APRENDE. PROPUESTA DE ACCIÓN Flor del C. Cristalino de Cabrera. Universidad del Zulia, Facultad de Humanidades y Educ

4 downloads 13 Views 647KB Size

Recommend Stories


TEMA. La escuela que aprende. Retos, dificultades y esperanzas
Módulo II Una escuela innovadora trabaja centros de interés basados en el aprendizaje autónomo y cooperativo La escuela que aprende. Retos, dificulta

La creatividad se aprende igual que se aprende a leer
La creatividad se aprende igual que se aprende a leer. Sir Ken Robinson Dentro de las Jornadas Inn&cia os ofrecemos este taller para daros una muestra

LA ESCUELA COMO ORGANIZACIÓN QUE APRENDE: UNA TENSIÓN ENTRE CULTURA ESCOLAR Y LAS CREENCIAS PROFESIONALES DE LOS PROFESORES
ISSN: 0212-5374 LA ESCUELA COMO ORGANIZACIÓN QUE APRENDE: UNA TENSIÓN ENTRE CULTURA ESCOLAR Y LAS CREENCIAS PROFESIONALES DE LOS PROFESORES The scho

La escuela media que queremos
La escuela media que queremos Cuadernillo para estudiantes La escuela media… ESTUDIANTES.indd 3 04/02/14 10:03 La escuela media que queremos Cuade

Como escribir una buena propuesta
GUÍA PARA ELABORAR EL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN DEL PAPIIT (PROYECTOS NUEVOS 2012) Como escribir una buena propuesta Para escribir una propuesta exi

Story Transcript

LA ESCUELA COMO ORGANIZACIÓN QUE APRENDE. PROPUESTA DE ACCIÓN Flor del C. Cristalino de Cabrera. Universidad del Zulia, Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para Graduados, Doctorado en Ciencias Humanas. Zulia, Venezuela. e-mail [email protected] En este articulo se presentan lineamientos teóricos-metodológicos, orientados por el enfoque estratégico de planificación para apoyar el desarrollo de proyectos educativos y los procesos de aprendizaje organizacional, con el fin de mejorar la calidad de la educación. La propuesta surge de un proceso de investigación doctoral realizado en dos escuelas venezolanas de la Tercera Etapa de Educación Básica. La orientación que predominó fue cualitativa, el referente teórico de apoyo fue: la Teoría Humanista, la Teoría de Acción, el Aprendizaje Organizacional, el Enfoque Estratégico de Planificación y la Teoría del Cambio Planificado. Los principios orientadores del cambio planeado bajo un enfoque estratégico son: - Visión sistémica de la organización. - Fomento del diálogo y aceptación de la diversidad. - Liderazgo compartido. - Formación e innovación. - Gerencia participativa. - Reconstrucción intersubjetiva. Como se puede observar, estos principios tienen como elemento central la acción transformadora del hombre, pero es necesario que esta acción tenga relación con el entorno social en el cual está inserta la escuela, por lo tanto otros elementos que deben ser tomados en cuenta para lograr una escuela como organización que aprende es el entorno organizacional externo (cambios en los lineamientos de la políticas educativas y cambios sociales) y el entorno organizacional interno (cultura organizacional de la escuela y experiencias previas de desarrollo). La relación entre los principios orientadores y los elementos del entorno organizacional, aseguran una escuela que responda a las demandas de los cambios permanentes del conocimiento, por medio de la formación de un individuo en la cultura de la democracia, la solidaridad social, el diálogo y la diversidad. Ahora bien, la clave para iniciar el proceso de una escuela como organización que aprende desde nuestra propuesta, es la existencia de proyectos educativos de desarrollo, lo que supone la aceptación compartida de visiones y necesidades como primer punto de discusión y de acción; esto a su vez va a ir impulsando cambios en la cultura escolar, ejemplos de estos cambios pueden ser: ir del individualismo al trabajo en equipo, al diálogo abierto y a la creación de espacios de reflexión colectiva. En este momento se puede hablar de desarrollo de la organización con orientación al aprendizaje, que al llegar a formar parte de los modos habituales de actuación escolar e institucionalizarse por medio de procesos internos de autorrevisión y planes de acción conjuntos para el desarrollo, daría lugar a irse acercando a una organización que aprende. Es importante destacar que el desarrollo de una visión compartida es un proceso que requiere tiempo para romper las barreras de las comunicación, e ir al diálogo por medio de procesos colectivos de reflexión-acción, donde el

seguimiento y evaluación institucional se convierten en momentos claves para dar lugar a un proceso colectivo de aprendizaje. En el Gráfico 1 se representa la escuela como comunidad que aprende bajo un enfoque estratégico, en el mismo se destaca cómo el cambio planificado orientado por el enfoque estratégico parte de los principios orientadores antes descritos; éstos van a servir de guía para lograr el aprendizaje organizacional en la escuela, el círculo externo indica la estrecha relación entre los principios orientadores y el entorno organizacional se describe con los términos que se encuentra fuera del círculo, en el centro se representan los elementos que se consideran relevantes y que interactúa para lograr que la escuela se convierte en una organización que aprende.

CAMBIO PLANIFICADO ENFOQUE ESTRATÉGICO PRINCIPIOS ORIENTADORES Proyectos Diálogo y Reconstrucción educativos de Visión Liderazgo Formación e Diversidad intersubjetiva desarrollo sistémica compartido innovación

Aceptación compartida de visiones y necesidades

Gerencia participativa

Cambios en la cultura organizacional

Desarrollo de la organización

Institucionalización

Escuela como organización que aprende

Gráfico 1. La escuela como comunidad que aprende bajo un enfoque estratégico Fuente: Cristalino, 2002

El proceso metodológico que se propone para la construcción de un proyecto educativo toma algunos elementos del enfoque de planificación estratégica situacional propuesto por Matus (1989), también se integran elementos que son productos de la experiencia, como asesora de planificación en el ámbito educativo, a nivel institucional, que ha ido sistematizando la autora. Estos lineamientos metodológicos se inspiran en un proceso de planificación o construcción de proyectos educativos que promueven el Aprendizaje Organizacional y por tanto el cambio. De la experiencia vivida en la realidad escolar se llegó a la conclusión de que el proceso que se describe a continuación es sólo una guía, ya que cada escuela construye su propio proceso dependiendo de las características socio-culturales específicas de los alumnos a los que atiende, de las características del entorno donde se encuentra, de las condiciones organizativas y de las intenciones y la visión de futuro de los actores involucrados en la práctica escolar. En este orden de ideas, para iniciar la formulación de un proyecto educativo, es importante tomar en cuenta los ámbitos nacional, regional, local e interno de la institución, y luego definir la concepción educativa a nivel macro, luego, definir el cuerpo de ideas que orientaran al proyecto específico de la escuela, analizando al mismo tiempo las discrepancias existentes entre las demandas del nivel macro y de la comunidad, para lo cual se debe promover la participación de todos los miembros de la comunidad educativa, organizaciones comunitarias y empresas vinculadas con la escuela. Una vez definida la concepción educativa a nivel macro, a continuación se comienza a elaborar propiamente el proyecto educativo, para lo cual se proponen las fases que se sintetizan en el Gráfico 2:

Moni Mom ento Tácti co

Rede

Eval Redi seña Anali

Ejec

Eval Defin

Mome nto Estrat

Fase Seguimiento

Fase

Estable Anal

Mom ento Nor Dise Mom ento Expli Expli

Selecc ionar Desc

Eval

Fase Estrategias, operaciones y acciones Dise Fase Situación objetivo y escuela Fase Selección de Eval que queremos nudos críticos Ident Priori Fase Identificación de las causas Des Ex Fase Selección y jerarquización Fase Motivación, sensibilización justificación Fase Diagnóstico Reconstrucción, aprendizaje, consenso, cambio.

Gráfico 5. Fases para la concepción, diseño y ejecución de un proyecto educativo. Fuente: Cristalino, 2002 El proceso metodológico de concepción, diseño y ejecución de un proyecto educativo se representa en forma de espiral, ya que, el proceso no sigue una secuencia lineal, debido a que cada momento es dominante en un tiempo determinado, pero se articula a los otros como apoyo, por lo tanto se repite constantemente de acuerdo con la dinámica de la realidad que impera y no termina su elaboración, siempre se regresa a ellos. Del lado izquierdo de la espiral se indican los Momentos del proceso de planificación estratégica y en cada parte de la espiral las tareas propias del mismo. Del lado derecho se identifican las fases del proceso

de acuerdo al momento correspondiente, se resalta en color verde la primera fase por la importancia de la misma. Para destacar la importancia de los procesos de reconstrucción, cambio y aprendizaje, se representa con una flecha que atraviesa toda la espiral. A continuación se describen cada una de las fases, con el fin de explicar la dinámica a seguir en su aplicación a un caso concreto: 1. Fase de motivación, sensibilización y justificación Antes de comenzar a realizar el diagnóstico situacional, se recomienda desplegar acciones de motivación y sensibilización que promuevan una discusión abierta entre los miembros de la escuela, sobre la necesidad de iniciar un proceso de reflexión de los problemas que los afectan y de implementar un proyecto educativo del centro escolar. Seguidamente, se recomienda realizar actividades de discusión sobre las razones que justifican la elaboración y ejecución de un proyecto educativo en la institución, es importante dedicar el tiempo necesario en una discusión abierta sobre las implicaciones de emprender procesos de cambio en la escuela y discutir con los miembros de la escuela el papel que les corresponde desempeñar, durante su diseño y ejecución. “Múltiples evidencias nos enseñan que los centros escolares que trataron de elaborar su proyecto poniéndose a construir acuerdos con premura (habitualmente a causa de un desmesurado entusiasmo o como consecuencia de presiones administrativas externas) frecuentemente fracasaron en el intento: los proyectos se abandonaron o se convirtieron en meras copias” (Antunez, 1998:16). Las posibles actividades a seguir en esta fase son: • Discutir en las reuniones de consejo técnico y consejo general de profesores, la importancia de elaborar el proyecto educativo, a partir de lectura de documentos referidos al tema. • Lectura y análisis de proyectos educativos elaborados en otras escuelas similares. • Realizar visitas a escuelas donde se esté desarrollando un proyecto educativo. • Realizar jornadas de trabajo donde participen miembros de una escuela con proyecto. • Asistencia a las actividades planificadas por la autoridades regionales de educación u otros entes educativos, relacionadas con la elaboración de un proyectos educativos. • Comunicar a los estudiantes, Junta Directiva de Padres y Representantes por medio de reuniones, asambleas, medios impresos. • Establecer un equipo coordinados con personas dispuestas a trabajar en el diseño y ejecución del proyecto. 2. Fase de análisis de la situación o diagnóstico situacional En esta fase es fundamental tomar en cuenta la visión que cada actor tenga de los problemas que afectan a la escuela (estudiantes, profesores, secretarias, obreros, directivos, padres y representantes y otras organizaciones vinculadas con la escuela), esto garantiza una visón más cerca de la realidad y crea compromiso en cada actor consultado, para lo cual se propone la realización de un diagnóstico participativo donde estén presentes los actores involucrados antes mencionados (reconstrucción intersubjetiva).

El diagnóstico puede abarcar información, datos, vivencias y evidencias sobre los aspectos que se sugieren a continuación, y otros que se consideren importantes de acuerdo a la particularidad de cada escuela: • El funcionamiento del centro escolar; esta información puede construirse mediante un enfoque de evaluación formativa interna que podría abarcar los siguientes aspectos: situación física, indicadores de la estructura y funcionamiento (tipo de escuela, ubicación geográfica, recursos existentes, toma de decisiones, canales de comunicación, número de alumnos, relaciones interpersonales, rendimiento escolar, situación y grado de participación de los docentes, entre otros). • El entorno social y cultural en el que está inmerso el centro escolar y del que forma parte, es decir, la situación socioeconómica y cultural de la zona, barrio o población donde se ubica la escuela y las características de las comunidades familiares a las que pertenecen los estudiantes (tipo de familias, nivel educativo y cultural de los padres, situación económica, tipo de trabajo, tipo de vivienda, medios de transporte de los alumnos, actitud de la familia ante la escuela). 3. Fase de selección y jerarquización de problemas a. Debido a la imposibilidad de resolver todos los problemas diagnosticados, es recomendable jerarquizarlos, utilizando diferentes parámetros de discusión según la realidad de la escuela y los procesos propios de participación. 4. Fase de identificación de las causas de los problemas seleccionados Una vez identificado y definido el problema principal con el consenso de los miembros de la escuela, es necesario determinar las causas que lo generan y sus relaciones. Para establecer esta relación causal se pueden utilizar distintos instrumentos que, en forma gráfica, clara y resumida expresen la relación sistémico-causales más significativas para la explicación del problema, como flujogramas, diagramas de causa-efecto y gráficos, entre otros. 5. Fase de selección de Nudos Críticos o Causas Clave Esta fase consiste en determinar sobre cuáles causas se va a actuar para resolver la situación problema identificada en la escuela y así lograr el cambio situacional esperado. Se recomienda tomar en cuenta causas que contemplen aspectos pedagógicos, de organización y funcionamiento y de relación con los padres y representantes y con su entorno local. 6. Fase de definición de la Situación Objetivo y la Escuela que Queremos En la elaboración de todo plan o proyecto educativo es importante tener clara la dirección que va orientar el rumbo de la organización escolar (situación objetivo). Esta dirección además sirve para guiar una evaluación permanente durante su ejecución. 7. Fase de diseño de estrategias, operaciones y acciones En esta fase se manifiesta la creatividad y originalidad de los miembros de una comunidad educativa, desarrollando diversidad de posibles estrategias. En la misma se diseñan líneas concretas de acción por nudo crítico o problemas más significativos, que servirán para alcanzar la situación objetivo planificada y para la ejecución, evaluación y actualización

permanente del proyecto educativo, teniendo siempre presente la flexibilidad que debe tener todo plan educativo, ya que la dinámica de la realidad así lo requiere. 8. Fase de cronograma de ejecución de las operaciones y acciones En esta fase se distribuye en el tiempo (corto, mediano y largo) las operaciones y acciones planificadas en el proyecto educativo, así como los miembros de la escuela responsables de su ejecución, con el fin de hacerles seguimiento a través de la petición y rendición de cuentas. Debido a la dinámica cambiante de la realidad, el cronograma se irá ajustando permanentemente. 9. Fase de seguimiento y evaluación del plan de acción No basta que una escuela elabore planes o proyectos educativos, esto no garantiza el éxito; se considera importante una constante reflexión de los involucrados sobre la acción, esto es lo que permite ir ajustando las estrategias y modificando las actividades en la dirección adecuada. Una de las fallas que han tenido los procesos de planificación y gestión institucionales en América Latina y en particular en Venezuela, ha sido la falta o la inadecuada evaluación, seguimiento y retroalimentación de los mismos. En esta propuesta se asume la evaluación como un proceso continuo y permanente, ejercida por lo actores involucrados en el desarrollo y ejecución de los proyectos, desde una perspectiva de aprendizaje interactivo en forma colectiva. Finalmente se sugiere tomar en cuenta las siguientes consideraciones en la construcción de un proyecto educativo: • Lo más importante es el proceso de construcción del proyecto educativo, no sólo el resultado formal expresado en formatos o matrices. • La construcción colectiva e intersubjetiva en cada momento, es lo relevante del proceso. Lo significativo es el acuerdo colectivo sobre la visión de la escuela, la comprensión integral de la escuela y de su contexto, el acuerdo de compromisos de acción de los actores involucrados y la retroalimentación a través de la evaluación continua. • El proceso de construcción de un proyecto educativo se constituye en un espacio para la incorporación de nuevos actores en la toma de decisiones, por lo tanto se debe buscar el consenso como una herramienta que permita la construcción colectiva la escuela deseada y parar enfrentar posibles conflictos producto de las heterogeneidades presentes. • La intención de construir un proyecto educativo puede ser propuesto por cualquier miembro de la comunidad educativa: los directivos, los docentes, los alumnos, lo padres y representantes, el Estado. El resultado de los cambios en la gestión de la escuela, estará influido por las experiencias previas de desarrollo de la organización esto quiere decir que no se parte de cero. • Estos lineamientos no pretenden ser únicos y deben ser adaptados a la particularidad de cada escuela, como se ha manifestado suficientemente en esta propuesta.

REFERENCIAS ARGYRIS, C. , PUTMAN, R. y MCLAIN, D. (1987). Acton Science. San Francisco: JosseyBass. BOLÍVAR, A. (2000). Los centros educativos como organizaciones que aprenden. Editorial La Madrid: Muralla. CHAVES, P. (1995). Un enfoque estratégico y participativo para transformar la gestión de las escuelas. Caracas Cinterplan. Mimeografiado. MATUS, C. (1989). Planificación, política y Gobierno. Caracas. México: Fundación Altadir. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (1996). Propuestas Curricular de la Tercera Etapa. Caracas. Mimeografiado. PULIDO, M. (1995). El proyecto educativo. Elementos para la construcción colectiva de una institución de calidad. Editorial Magisterio. Colombia. SENGE Y OTROS. (1997). La quinta disciplina en la práctica. Editorial Granica. España.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.