La Escuela Nueva Alejandro Tiana

Catálogo de la Exposición sobre la Casa del Pueblo de Madrid 28 de noviembre 08 -1 febrero 09. “La Escuela Nueva” Alejandro Tiana La Escuela Nueva1

5 downloads 106 Views 32KB Size

Story Transcript

Catálogo de la Exposición sobre la Casa del Pueblo de Madrid 28 de noviembre 08 -1 febrero 09.

“La Escuela Nueva” Alejandro Tiana

La Escuela Nueva1 Alejandro Tiana Ferrer

La denominada Escuela Nueva fue una de las experiencias educativas más relevantes emprendidas por el socialismo madrileño en el primer tercio del siglo XX. Aunque su denominación pueda inducir a creer que se trataba de un centro de enseñanza como los que se han mencionado en otros capítulos de este catálogo, lo cierto es que se convirtió en una de las instituciones de formación política más importantes de su tiempo, y no sólo en el ámbito socialista. El nombre de su promotor, Manuel Núñez de Arenas, quedaría para siempre asociado a la iniciativa, aunque desarrollase luego otras actividades.

Las circunstancias que animaron la creación de la Escuela Nueva tuvieron que ver con en el giro programático que se produjo en el PSOE en la primera década del siglo, con el consiguiente acercamiento a los intelectuales progresistas (no propiamente socialistas) y el inicio de la colaboración con los partidos republicanos. Hacia 1907 surgió entre un grupo de jóvenes universitarios la idea de crear un foro de encuentro entre socialistas, intelectuales y estudiosos de la cuestión social. Personas luego tan conocidas como José Ortega y Gasset, Fernando de los Ríos, Constancio Bernardo de Quirós, Mariano García Cortés, Juan Almela Meliá, Tomás Elorrieta, Rafael Urbano o el propio Manuel Núñez de Arenas, se reunieron en el Ateneo de Madrid con la intención de constituir un grupo a imagen y semejanza de la Fabian Society inglesa, que tan importante impacto había tenido para la configuración del Partido Laborista2. En aquellas reuniones se elaboró un “Cuestionario para un estudio del Partido Socialista español”3, que debía servir para llevar a cabo sus primeras actuaciones pero que no llegaría a desarrollarse. La iniciativa suponía la ruptura con el obrerismo predominante en el socialismo español de finales del siglo XIX.

1

Una historia más detallada de esta institución tan destacada puede encontrarse en Tiana Ferrer, Alejandro: Maestros, misioneros y militantes. La educación de la clase obrera madrileña, 18981917, Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia, 1992, pp. 410-416. Un trabajo que sigue resultando fundamental para estudiar la Escuela Nueva es el de Tuñón de Lara, Manuel: Medio siglo de cultura española (1885-1936), Madrid, Taurus, 1970, pp. 246-289. 2 Urbano, Rafael: “La Fabian Society”, El Socialista, nº 1669, 18 diciembre 1913, pp. 1-2. 3 Reproducido en el artículo citado en la nota anterior. 1

Catálogo de la Exposición sobre la Casa del Pueblo de Madrid 28 de noviembre 08 -1 febrero 09.

“La Escuela Nueva” Alejandro Tiana

Según analizaría posteriormente Núñez de Arenas, en aquel grupo podían identificarse dos tendencias diferentes4. Por una parte, estaban quienes, como Ortega, eran partidarios de insistir en el estudio, el análisis científico de los problemas sociales y la reflexión personal y colectiva. Por otra parte, se encontraban quienes, como el propio Núñez de Arenas, pretendían lanzarse a la acción y “estudiar en la realidad”. Los primeros darían paso posteriormente a una institución tan conocida e influyente como la Liga de Educación Política, con una vocación más intelectual, mientras que los segundos crearían la Escuela Nueva, comprometida con el movimiento obrero de signo socialista.

Aquellos primeros intentos tardarían un tiempo en fructificar, inaugurándose finalmente la Escuela Nueva a comienzos de 1911. Con esa ocasión se celebró en el salón grande de la Casa del Pueblo una velada artístico-literaria, en la que participaron Lara Joaquina Pino, Simó Raso, Matilde Moreno, Jacinto Benavente, José Rubio, Javier Bugallal, Ricardo Calvo, Jenaro Poza, Ricardo Catarineu y la jotista Lucrecia Arana. Núñez de Arenas pronunció el discurso central del acto, en el que presentó la nueva institución a los asistentes. Sabemos por El Socialista que concurrieron a la fiesta los alumnos de las escuelas laicas graduadas5.

La idea de sus promotores era que la Escuela Nueva tuviese un carácter mixto de Universidad popular y de Escuela de formación socialista. Dicho de otro modo, aunque contaba con una clara vocación política, no tenía una voluntad excluyente. Por ese motivo, para ser miembro suyo bastaba con no tener ideas antisocialistas ni confesionales y no militar en otro partido. Y en ella confluyeron jóvenes socialistas con institucionistas y reformistas de diversa filiación. No obstante, para algunos de sus socios la participación en la Escuela Nueva constituyó el inicio de un camino que les llevaría posteriormente a la militancia socialista.

A pesar de esas intenciones claramente políticas, la actividad desarrollada por la Escuela Nueva durante su primer año de existencia fue similar a la de otras instituciones educativas del socialismo madrileño. Por una parte, organizó cursos sobre diversos 4

Núñez de Arenas, Manuel: “La Escuela Nueva”, El Socialista, nº 1672, 21 diciembre 1913, pp. 1-2. 5 El Socialista, nº 1297, 20 enero 1911, p. 4. 2

Catálogo de la Exposición sobre la Casa del Pueblo de Madrid 28 de noviembre 08 -1 febrero 09.

“La Escuela Nueva” Alejandro Tiana

temas legales, científicos y sociales en la Casa del Pueblo y en el Círculo socialista del Sur y llevó a cabo algunas actividades de formación profesional, entre las que se pueden mencionar unos cursos para jefes de taller, aparejadores y maestros de laboratorio6. Por otra parte, puso en marcha un consultorio jurídico gratuito para las sociedades obreras y para sus afiliados, donde se podían consultar distintos tipos de cuestiones.

A partir de 1912, cuando ya llevaba un año de actividad, la Escuela Nueva introdujo cambios importantes en su organización y en su estilo de actuación, acentuando su carácter de centro de formación socialista. Meliá anunciaba ese giro afirmando que “puede ser muy pronto una Universidad socialista, y lo será”7. El objetivo de sus impulsores no era pues otro que el de convertir a la Escuela en un centro de debate político y teórico, capaz de desarrollar una tarea de formación de militantes.

Uno de los primeros signos del cambio así producido consistió en la convocatoria de un ciclo de conferencias en la Casa del Pueblo con el título de “Historia de las Doctrinas y de los Partidos Socialistas”, que se desarrolló en el año 1912 y tuvo una gran resonancia pública. A lo largo de diez sesiones se fueron analizando y discutiendo los principales hitos en la construcción de la doctrina socialista. Tras una primera conferencia de Núñez de Arenas, que sustituyó a Jaime Vera por imposibilidad física de éste, Fernando de los Ríos abordó los orígenes del socialismo moderno. En las ocho sesiones siguientes se fue analizando el pensamiento de los principales precursores del socialismo: Ramón Jaén habló de Owen, Leopoldo Palacios de Fourier, Adolfo Alvarez Buylla de Saint Simon, Besteiro de Louis Blanc, Leopoldo Alas de Proudhon, Ortega de Lassalle y Francisco Bernis de Marx en dos sesiones. García Quejido cerró el ciclo con una conferencia sobre la historia del Partido Socialista Obrero Español. La Escuela Nueva publicó en folletos todas las conferencias y El Socialista incluyó en sus páginas unas amplias reseñas de las mismas. No cabe duda de que el ciclo supuso una importante iniciativa de debate político, en la línea de lo que pretendían sus promotores.

La acentuación de la vertiente política no implicaría sin embargo un abandono de las actividades instructivas y culturales que la Escuela venía desarrollando. En 1912 se impartirían nuevas clases de taquigrafía y cursos específicos para mujeres, en los que 6 7

El Socialista, nº 1345, 19 enero 1912, p. 3 y nº 1301, 17 febrero 1911, p. 4. Meliá, Juan A.: “Por la cultura”, El Socialista, nº 1345, 19 enero 1912, p. 3. 3

Catálogo de la Exposición sobre la Casa del Pueblo de Madrid 28 de noviembre 08 -1 febrero 09.

“La Escuela Nueva” Alejandro Tiana

participaron Matilde García del Real, Magdalena Santiago o María de Maeztu, algunas de las pocas mujeres con posiciones políticas relevantes en su tiempo8. El giro tampoco supuso una interrupción de las actividades del consultorio jurídico, ni impidió la creación de un Museo social. En años posteriores la Escuela continuaría organizando diversos cursos, como el impartido en 1915 por Andrés Ovejero sobre la historia del trabajo artístico9; celebrando conferencias, como la que pronunció ese mismo año Manuel Bartolomé Cossío en la Casa del Pueblo sobre “El problema de la Escuela en España”, que tuvo gran eco10; adhiriéndose a iniciativas relevantes, como el homenaje a Giner de los Ríos con ocasión de su fallecimiento11; o impartiendo clases de idiomas y taquigrafía. Por lo tanto, puede decirse que la vertiente cultural e instructiva continuó gozando de buena salud.

Pero no cabe duda de que la actividad central de la Escuela se fue orientando paulatinamente hacia la formación militante, llegando a definirse a si misma como un “centro de estudios socialistas”. Así, entre 1913 y 1914 se celebraría una segunda serie de 26 conferencias, en este caso sobre las ideas y los hechos del socialismo en diversos países europeos. Junto a algunos de los conferenciantes que participaron en el ciclo anterior, también lo hicieron en esta ocasión personalidades tan relevantes como Rafael Urbano, Julián Besteiro, Andrés Ovejero, Mariano García Cortés, Adolfo Posada o Luis Araquistain, la mayor parte de ellos socios de la Escuela12.

En 1915 se organizó otro ciclo de conferencias con el título de “Problemas de la España actual”, que pasó revista a la situación social, agraria, militar, económica, política y educativa13. Contó nuevamente con la participación de destacados militantes socialistas y de pensadores reformistas, como Max Nordau, el vizconde de Eza, Antonio Fabra Rivas, Mariano García Cortés, Leopoldo Bejarano, Rodrigo Sanz, el general Marvá, Tomás Elorrieta, Odón de Buen, Adolfo Álvarez Buylla y María de Maeztu. El ciclo tuvo un eco aún mayor que los anteriores, convirtiendo a la Escuela Nueva en un referente del debate en torno del pensamiento socialista español y escenificando con 8

El Socialista, nº 1356, 5 abril 1912, p. 4 y nº 1359, 26 abril 1912, p. 4. El Socialista, nº 2073, 26 enero 1915, p. 2. 10 El Socialista, nº 2403, 22 diciembre 1915, p. 3. 11 Núñez de Arenas, M.: “D. Francisco Giner y la Escuela Nueva”, El Socialista, nº 2097, 19 febrero 1915, p. 2. 12 El Socialista, nº 1610, 20 octubre 1913, p. 3. 13 El Socialista, nº 2048, 1 enero 1915, p. 3. 9

4

Catálogo de la Exposición sobre la Casa del Pueblo de Madrid 28 de noviembre 08 -1 febrero 09.

“La Escuela Nueva” Alejandro Tiana

claridad la aproximación y la colaboración que se había establecido con la burguesía republicana y reformista, frente al obrerismo antes predominante en el socialismo.

En esos años continuaron sucediéndose las actividades de debate político, contando con la participación de personalidades de diversa filiación política e ideológica. La Casa del Pueblo fue el escenario de varias de ellas, como los cursos que se impartieron en 1915 sobre “Nuestro ideal y el ideal griego” o “El problema catalán”, en el que participaron Cambó y Rovira i Virgili. La crisis provocada por la Primera Guerra Mundial en el movimiento socialista se reflejó en la serie de conferencias sobre “La Internacional y la guerra”, en la que participaría el propio Pablo Iglesias.

La Escuela también organizó diversos cursos con la finalidad expresa de formar militantes socialistas. En 1916 celebró el primero, sobre la historia del socialismo español, que desarrolló Juan José Morato a partir de lecturas públicas comentadas14. En 1917 celebró un curso de estudios socialistas, de carácter teórico-práctico, considerado “de iniciación para los estudiosos de cuestiones sociales y de preparación para los militantes que deseen difundir sus ideas” y que impartieron Andrés Ovejero, José L. Martínez Ponce, García Cortés, Núñez de Arenas y Recaredo Fernández de Velasco15.

Como puede apreciarse, la Escuela Nueva fue separándose de la imagen típica que ofrecían los centros educativos socialistas, para irse convirtiendo más bien en un centro de formación de militantes y de debate político. No obstante, su apertura a sectores reformistas, no propiamente obreristas, le granjeó algunas enemistades internas por parte de algunas sociedades obreras, que miraban a la institución con suspicacia. Por ese motivo no pudo adoptar una posición más relevante en el entramado político del socialismo español de su época.

Pese a esos recelos, la Escuela Nueva intervino de manera decidida en varios congresos socialistas. A ella se debe la elaboración, presentación y defensa de una de las piezas más relevantes de la estrategia educativa socialista, como son las Bases para un programa de instrucción pública, que discutió el XI Congreso del PSOE de 1918. La

14 15

El Socialista, nº 2426, 14 enero 1916, p. 4. El Socialista, nº 2787, 6 enero 1917, p. 3. 5

Catálogo de la Exposición sobre la Casa del Pueblo de Madrid 28 de noviembre 08 -1 febrero 09.

“La Escuela Nueva” Alejandro Tiana

participación de algunos jóvenes institucionistas, como Lorenzo Luzuriaga, sería clave para la adopción de esas directrices de política educativa.

Los años que van de su creación en 1911 a 1918 constituyen la etapa más brillante de la Escuela Nueva. En ese último año contaba con 104 socios, de los que Tuñón de Lara considera socialistas tan sólo a unos 34. Además de Luzuriaga, Ortega, Araquistain, María de Maeztu o Leopoldo Alas, ya citados, habría que añadir a esa nómina de socios relevantes no socialistas a Azaña, Castillejo, Xirau, Carande o Torralba Beci. A partir de esa fecha se dejaría sentir la ruptura entre socialistas y comunistas, provocada por la revolución soviética de 1917, que tuvo un impacto negativo en la vida de la institución, incluso antes de la escisión comunista de 1921.

Entre 1918 y 1923 la Escuela continuó sus actividades, aunque con menor actividad y relevancia pública. En ese último año, el exilio a Francia de Manuel Núñez de Arenas supuso un inicio de un declive del que ya no llegaría a recuperarse, pese a los esfuerzos realizados para revitalizarla. Pero su imagen como centro de debate y de encuentro entre diversas tendencias políticas continuó influyendo en el socialismo español.

6

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.