LA EXPRESIÓN ESCRITA

LA EXPRESIÓN ESCRITA No existe una receta mágica que enseñe a escribir con propiedad (esto es, usando las palabras debidas o propias para expresar una

7 downloads 45 Views 224KB Size

Recommend Stories


EXPRESIÓN ESCRITA: La descripción
EXPRESIÓN ESCRITA: La descripción LA DESCRIPCIÓN a) DESCRIPCIÓN DE OBJETOS ¿Qué es describir? Describir es decir cómo son las cosas, animales, person

BLOQUE 3: LA LENGUA ESCRITA. Tema 4. Comprensión lectora y expresión escrita
MANUEL CIFO GONZÁLEZ DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA FACULTAD DE EDUCACIÓN BLOQUE 3: LA LENGUA ESCRITA Tema 4. Comprensión lectora y expresión

En Inglaterra, la doctrina escrita de
DOCTRINA ESTRATÉGICA MARÍTIMA COMO PARTE FUNDAMENTAL DE LA DOCTRINA ESTRATÉGICA CONJUNTA NACIONAL Carlos Schnaidt Mecklenburg * * 1. Este trabajo pr

Story Transcript

LA EXPRESIÓN ESCRITA No existe una receta mágica que enseñe a escribir con propiedad (esto es, usando las palabras debidas o propias para expresar una idea) y con corrección (ajustándose a las normas gramaticales del idioma). Por otra parte, escribir bien es el resultado de pensar bien. Un escrito refleja la cultura, la inteligencia y la sensibilidad de su autor. Por ello, aprendemos a escribir mejor a medida que nuestra mente se enriquece con el estudio, la observación, la reflexión, la lectura, la experiencia... Un espíritu pobre sólo podrá producir escritos pobres. La Retórica clásica distinguía tres actividades fundamentales en un escrito: la elocución, la invención y la disposición. 1.1. La elocución Es el uso correcto de la gramática y el vocabulario de la lengua. El estilo -la forma de escribir-, además de correcto gramaticalmente, debe ser sencillo, claro y apropiado a la clase de escrito que tengamos que hacer (descripción, narración, exposición o argumentación). Además, el registro lingüístico que utilicemos (coloquial, común o culto) estará en relación con el tema que hayamos elegido. 1.2. La invención Consiste en hacer venir las ideas; saber qué vamos a decir. Para ello hay que recoger información (de distintas fuentes: libros, nuestra propia experiencia, la de otros...). La fuente que debe proporcionarnos los materiales de nuestros escritos es la propia experiencia. Si se nos pide describir a un avaro, todos conocemos a alguna persona que, en mayor o menor grado, es avarienta; pensando en ella, podemos afrontar nuestro ejercicio. Si debemos argumentar sobre la justicia o la libertad, también tenemos alguna experiencia acerca de lo que son y no son. Si narramos algo, dependeremos de nuestra memoria y sentido de la observación. Y, en la exposición, no nos limitaremos a reproducir lo que otros han expuesto, sino que deberemos plantear las cosas como resultado de nuestra propia reflexión. Además de todo ello, la imaginación es imprescindible porque permite al que escribe representarse las cosas como si estuvieran delante de él, con sus detalles más relevantes. 1.3. La disposición Es la ordenación de las partes de un escrito. Ésta impondrá un orden a las ideas del escrito, nuestra intención al escribir, nuestro punto de vista, los efectos que queramos producir en el lector... Antes de ponerse a escribir debemos fijar un plan, un plan que ha de adoptar la forma de un esquema, donde apuntemos las ideas principales, secundarias, los desarrollos de las mismas, los ejemplos... Posteriormente tenemos que ordenarlas, jerarquizándolas, y relacionarlas de una manera equilibrada (una excesiva cantidad de ideas secundarias o de ejemplos pueden desviar la atención del lector de lo que nos parece fundamental). 2.

CLASES DE ESCRITOS

Normalmente los escritos que realicemos pertenecerán a uno de estos cuatro tipos: 2.1. La descripción: Suele definirse como una pintura hecha con palabras. Con ella, se trata de hacer ver al lector los rasgos y características del modelo, sea éste material o inmaterial. Como en la pintura, dicho modelo puede ser tratado objetivamente -tal como es- o subjetivamente -tal como lo vemos nosotros-. Apuntemos algo importante: no todos los detalles, por muy exactos que sean, poseen igual valor. Importan sólo los característicos del objeto descrito o del hecho narrado. Pero ¿cuáles son los característicos?. En general, lo serán aquellos detalles que impresionan más, se recuerdan mejor o individualizan más eficazmente. 2.2.

La narración Consiste en el relato de sucesos reales o imaginarios que se producen en un orden cronológico. Muchos piensan que para escribir cosas interesantes, éstas deben ser originales, y que hace falta mucha imaginación. No es verdad. Querer salirse de la sensatez al escribir es

La expresión escrita condenarse de antemano a escribir cosas sin sentido. La originalidad -que puede existir tanto en la invención como en la disposición o la elocución- consiste en presentar las cosas de una manera tan personal –ni rara ni extravagante- tan llena de sentimiento propio, que el lector sienta aquello como auténtico. 2.3.

La exposición Presenta una cuestión para hacerla conocer y comprender a otras personas. Ahora bien, la exposición pura –como la que se suele dar en los exámenes- es infrecuente. Normalmente se asocia con la argumentación. Es decir, el autor presenta unas ideas y las defiende con razones. En este tipo de escritos, a la invención la denominamos documentación (recogida de datos en libros, medios de comunicación, etc.). Esta debe ser: lo más completa posible; no debemos conformarnos con una sola fuente de información –un libro, una enciclopedia, un artículo...-;lo más moderna posible (los autores más reputados en sus escritos más recientes); y estrictamente referida al tema (al exponer o argumentar no debemos desviarnos hacia otras cuestiones). 2.4. La argumentación: Aporta razones para mantener una opinión propia o contraria a la de alguien. Normalmente aparece combinada con la exposición: se expone algo y, a continuación, se aportan argumentos a favor o en contra.

3.

CONSEJOS ÚTILES PARA REDACTAR No pensemos que un escrito debe salir a la primera. Esto no ocurre ni en el caso de escritores consagrados, que suelen corregir y redactar una y otra vez, e incluso destruir la obra de varios días. Con mayor razón deberá hacerlo quien se inicia en el arte de escribir. No basta una somera corrección; debe redactarse dos o más veces cada trabajo, para: - Aclarar las ideas oscuras. - Aumentar las ideas válidas. - Suprimir lo irrelevante. - Perfeccionar la ordenación. - Mejorar la redacción.

3.1. Dimensiones de la oración No olvidemos que escribimos para alguien, y que debemos esforzarnos en facilitarle la lectura. Unas oraciones demasiado largas y complejas constituyen un freno para el lector, que abandonará el escrito para evitarse un esfuerzo innecesario. Hoy se prefiere la simplicidad oracional (fraccionar el discurso en oraciones más breves). Pero, en esto como en todo, debe andarse con tiento; porque un parágrafo construido con una sucesión de frases brevísimas puede producir la misma fatiga que las frases largas. Se trata de hallar un término medio. No podemos definir con exactitud qué es una oración larga y una breve, aunque sepamos diferenciarlas. La dimensión de la oración debe perseguir la facilidad de la lectura y ésta está más relacionada con la sencillez de su construcción. Por ejemplo, puedo escribir con suma brevedad: Política no es vulgar astucia; pero vulgar será el político no astuto. Se entiende lo que quiero decir, pero sería más directamente comprensible escribiendo: No debe confundirse la política con la vulgar astucia; sin embargo, quien actúa en política debe ser astuto. No me importará haber doblado el número de palabras si he logrado mayor claridad.

La expresión escrita

3.2. Variedad Los clásicos insistieron en la necesidad de variar, tanto la longitud de las oraciones, como su modalidad; se trata de mover, animar el escrito, evitando la monotonía. Y como siempre, sin caer en el extremo de que el texto parezca un revoltijo de oraciones largas y cortas, de enunciaciones, interrogaciones, negaciones, exclamaciones, etc. Naturalmente, un escrito expositivo admite menos la variación que, por ejemplo, una carta familiar. Un texto como el de antes: No debe confundirse la política con la vulgar astucia; sin embargo, quien actúa en política debe ser astuto. Admite variaciones, tales como: -¿Puede identificarse la política con la vulgar astucia? De ninguna manera; sin embargo, ¿no es cierto que el político debe ser astuto? -Dicen que la política es vulgar astucia ¿Se puede creer? Pero es cierto que para ser un buen político se debe ser astuto. 3.3. Evitar las rimas internas La rima, natural en poesía, debe ser perseguida en la prosa. Dos o más sonidos iguales que estén próximos producen cacofonía (mal sonido): - En la cocina todo es pobre: el mobiliario, las sartenes, las cazuelas de cobre - Hacer ciertas cosas es un error, pero no hacerlas puede ser peor. - Iluminada por una débil luz, se veía una cruz - Es esencial para ser original rechazar el pensamiento vulgar y expresar lo personal 3.4. Adverbios en -mente Debemos evitar el abuso de los adverbios terminados en –mente porque alargan y hacen más pesado el texto. El perro salió a recibirnos alegremente. Mi hermano, al verlo, lo agarró por una oreja y el chucho, mientras movía el rabo, aguantaba pacientemente el dolor. 3.5. Evitar la abundancia de medios expresivos La sobreabundancia de palabras o frases, superior a las ideas expresadas, convierten el texto en algo enojoso. En general, debemos evitar todo aquello que no enriquezca la significación. En el siguiente párrafo señalamos en negrita lo que se puede suprimir por inútil: Nadie duda de que entre las principales industrias nacionales, entre las que más rendimientos producen, está la industria turística. Empezó a incrementarse, a tomar cuerpo, a consecuencia de la ola de bienestar y de la facilidad para el consumo que se produjo en Europa en la década de los sesenta. Millares de europeos, alemanes e ingleses, suecos y franceses, suizos y holandeses, prefieren pasar sus bien merecidas vacaciones en España, a la orilla de nuestras hermosas playas, al pie de nuestras montañas, disfrutando del sol con que tan pródigamente nos ha dotado la Naturaleza, y ello aporta abundantes beneficios a nuestra economía. Nos sucede lo mismo con la tentación de introducir complementos innecesarios: - Una enfermedad que, en el peor de los casos, puede producir la muerte - Muchas fortunas, como es público y notorio, se han hecho con la especulación del suelo.

2

La expresión escrita - Fue para él, a todos los efectos, como un padre. Lo único que debemos tener en cuenta cuando reduzcamos un texto es que conserve toda la información y que siga siendo claro. 3.6. Evitar las repeticiones de palabras La repetición de palabras, o sus derivadas, cuando están próximas, es un error demasiado frecuente en muchos textos. Esto significa, además de una inmadurez expresiva y pobreza léxica, que no hemos corregido el escrito una vez finalizado o sencillamente que no le hemos prestado la debida atención. - Dirigió a todos un sincero saludo, y el público le correspondió con aplausos sinceros. - El futbolista ha considerado los términos del contrato, pero considera que se le ofrece poco dinero. - Se requiere tener dieciocho años para ser admitido, y no se admite a nadie que no cumpla este requisito.

3.7. Suprimir palabras baúl y clichés Son palabras baúl aquellas de significado tan general que pueden servir para todo; con lo cual, apenas significan algo. Entre ellas, vocablos como cosa, hacer, estar, haber, poner... y otras muchas. Fíjate en este texto lleno de palabras baúl: - Delante de la casa hay un jardín bien cuidado, con dos árboles situados a la entrada. Está construida con ladrillos rojos, que ponen una nota de color en medio del campo terroso. Por la parte de atrás, se ve un viñedo que se extiende por la loma. Los sarmientos ahora no tienen hojas. Antes había pinos, pero los dueños creyeron que no eran rentables, y los sustituyeron por vid. No es difícil cambiar tales vocablos insignificantes, dotando al párrafo de mayor animación: -

Se llega a la casa por un jardín bien cuidado; los árboles flanquean la entrada. Sus ladrillos rojos contrastan vivamente con el color terroso del campo. A sus espaldas, un viñedo trepa por la loma con los sarmientos ahora desnudos. Sustituyó a un pinar, que no pareció rentable a los dueños.

Son muchos los clichés -formaciones fijas- que convierten las oraciones en tópicas e irrelevantes: - Hay que huir de ese vicio como de la peste. - Eso me viene como anillo al dedo. - Iba errante como alma en pena. Especial cuidado debe ponerse para evitar la reiteración de haber: -Hay abundantes razones que permiten sospecharlo. (Abundantes razones permiten sospecharlo). -Había otros puntos del día que no pudieron tratarse. (Otros puntos del día no pudieron tratarse). -Por qué hay que olvidar aquello. (Qué justifica olvidar aquello). -No habrá más remedio que buscar otra solución. (Se necesita buscar otra solución).

3.8. La transición entre oraciones No conviene tampoco abusar de las conjunciones y nexos conjuntivos entre oraciones ni entre parágrafos. Debemos aligerar la expresión. Muchas veces, el significado de las oraciones vecinas indica

3

La expresión escrita ya la relación en que se encuentran, y no necesitamos señalar explícitamente esa relación con conjunciones: -

Se ha hecho muy tarde; por tanto, tendremos que irnos. (Se ha hecho muy tarde; tendremos que irnos). El Gobierno enviará el proyecto a los diputados, y éstos lo estudiarán con carácter urgente (El Gobierno enviará el proyecto a los diputados, que lo estudiarán con carácter urgente)

En cualquier caso, siempre es preferible la claridad a la elegancia. Usemos nexos conjuntivos cuando hagan falta, esto es, cuando su omisión dejaría oscura la relación entre las oraciones. 3.9. Eliminar circunloquios Uno de los vicios principales de la prosa actual consiste en emplear grupos de palabras en lugar de palabras únicas o grupos más simples. -

Proceder a la detención por detener Hacer mención por mencionar Hacer caso omiso por no hacer caso Entrar en acción por intervenir dar a la publicidad por publicar Poner en duda por dudar de Dar por finalizado por acabar

3.10. El parágrafo inicial Debemos poner especial atención en el parágrafo inicial por dos razones: - Del buen planteamiento del tema general depende en gran medida el correcto desarrollo del escrito. - Con él debemos intentar atraer el interés del lector; si el escrito empieza desmañadamente, lo probable es que se renuncie a seguir leyéndolo. Se pueden indicar algunas formas de plantearlo. Supongamos que tenemos que realizar un trabajo sobre el racismo existente con respecto a los gitanos: •

Parágrafo construido con la cita de una opinión ajena: - La actitud que podemos llamar tradicional en la sociedad española respecto de los gitanos puede ejemplificarse con las conocidas palabras de Cervantes al comienzo de La gitanilla; dice de ellos, recuérdese, que todos los gitanos son ladrones...



Parágrafo que parte de una anécdota. - La prensa lo ha contado estos días. En un colegio, los alumnos empezaron a denunciar la falta de objetos personales. Ante las protestas de los padres y las acusaciones de los niños, un gitanillo fue expulsado. A los cinco días volvieron a desaparecer más cosas...



Parágrafo organizado en torno a una o varias preguntas. - Si preguntáramos a la gente si en España existe discriminación racial, la abrumadora mayoría nos contestaría que eso es cosa de los EE.UU. con los negros...

4

La expresión escrita

3.11. El parágrafo final En muchos casos, el parágrafo final recapitula, reafirma la tesis, establece un propósito, apunta una solución, manifiesta un deseo o un sentimiento, etc.: son múltiples sus contenidos posibles. El parágrafo final se debe redactar con sumo cuidado para reafirmar en el lector la idea de trabajo bien hecho. Por ello debemos huir de transiciones tópicas como: -

En conclusión, podemos afirmar... De todo lo dicho se deduce.. Podemos resumir cuanto hemos dicho... - Como puede verse por lo que antecede... No es que tal tipo de transiciones constituya un defecto muy grave, pero revelan cierta torpeza y falta de inventiva, muy perjudicial precisamente en el remate del escrito. Por el mismo motivo rehuiremos coletillas finales como éstas: -

-

Esto es cuanto pienso sobre... No se me ocurre nada más acerca de...

RESUMEN

1. EXPRESIÓN ESCRITA 1.1. Invención 1.2. Disposición 1.3. Elocución 2. CLASES DE ESCRITOS 2.1. Descripción 2.2. Narración 2.3. Exposición 2.4. Argumentación 3. CONSEJOS ÚTILES 3.1. Dimensiones de la oración 3.2. Variedad de las oraciones 3.3. Evitar rimas internas 3.4. Adverbios en -mente 3.5. Evitar demasiados recursos expresivos 3.6 Evitar repeticiones de palabras 3.7 Suprimir "palabras baúl" y "clichés" 3.8 Transición entre oraciones 3.9 Eliminar circunloquios 3.10 Prágrafo inicial 3.11. Parágrafo final

5

La expresión escrita

EJERCICIOS

6

La expresión escrita

1. En las siguientes frases, sustitúyase la oración de relativo que va en cursiva por un adjetivo: Una manera de hablar que se produce con lentitud y djficultad.() Adornos, rasgos, cosas que sobran. () Un adjetivo que designa el lugar de donde procede una persona.() Una expresión que repite lo que ya se ha dicho.() Un personaje que aparece en una película o en una comedia con muy escaso papel.() Un escrito que se atribuye a un autor sin ser suyo.() Un relato que resume en pocas palabras lo ocurrido. () Un discurso que no se ha preparado antes() Una crítica que se produce con agudeza y sin miramientos.() Una obra, una observación, una conferencia que despierta muchas ideas () Una frase que merecía ser grabada en piedra.() Un argumento que no aduce pruebas y es, por ello, poco sólido.() Una obra que no ha sido publicada.() Un manuscrito que ha sido escrito por el propio autor.() Un estilo que utiliza muy pocas palabras.() Un estilo que es muy hinchado y escaso de contenido. () Un estilo que dice exactamente lo que quiere.() Un estilo que corre sin dificultades aparentes. () Un estilo que manifiesta en el autor ansias de lucimiento por su falta de simplicidad.() Un estilo que cansa por el afán de decirlo todo, como si desconfiara de la capacidad de comprensión del lector.() Un estilo que no se ciñe a la materia, que se dilata y se pierde en cosas ajenas al tema.() Un estilo que retuerce la forma y alardea de riqueza. () Un estilo que carece de variedad. () Un estilo que se expresa con dulzura afectada y cursi. ()

2. Una misma cualidad puede verse con estima (una persona voluntariosa) o con desestima (una persona testaruda). Son adjetivos estimativos: voluntarioso, tenaz, tesonero, constante, y son desestimativos: obstinado, pertinaz, terco, tozudo, testarudo, contumaz. En las frases siguientes, sustitúyanse los puntos por uno de tales adjetivos que convenga a esa frase . Su hermano es un bebedor ....() Las cosechas corren riesgo de perderse con esta ... () sequía. Es tan... () como un asno. No es muy listo, pero sí...() y seguro en sus estudios. La defensa mantuvo imbatida su meta con esfuerzo ....() Aunque le digas que no mil veces, vuelve a insistir.' es muy ....() Hace las cosas mal, pero siempre está dispuesto a hacerlas; es muy ....() Ha ido abriéndose paso con su esfuerzo ... () y meritorio. ¡No seas . ..()! Te aseguro que está bueno, cómetelo. Aunque le digas que no mil veces, vuelve a insistir es muy ....() Hace las cosas mal, pero siempre está dispuesto a hacerlas; es muy ....() Ha ido abriéndose paso con su esfuerzo ... () y meritorio. ¡No seas . ..()! Te aseguro que está bueno, cómetelo.

3. Qué adjetivo se aplica: a una acción digna de ser recordada a una vegetación que impresiona por abundante, lozana y fuerte a una acción digna de alabanza a una acción, a una conducta que deben ser lamentadas y sentidas a una acción, a una conducta que no merece aprobación, antes bien, que hay que censurar de algo (un traje, una acción, un escrito, etc.) a lo que no se puede poner tacha alguna de algo que no tiene mancha de algo a cuyo fondo no se puede llegar; y, figuradamente, que es profundo o incomprensible o secreto, de modo que no se puede llegar a su fondo

7

La expresión escrita de algo que no se puede expresar con palabras de alguien que tiene apetitos o deseos tan grandes que no puede satifacerlos de algo que da fuerza y ánimo o que consuela al afligido de alguien que gusta de guerrear o atacar a los demás de alguien que agasaja a otro con atenciones de algo que puede alcanzarse o conseguirse (comprándolo. por ejemplo de alguien que es afable y permite llegar a él con facilidad. 4. Sustituir, en las construcciones siguientes, el grupo muy + adjetivo por un adjetivo que, por sí solo, aporte la idea superlativa: discusión muy larga: interminable. No debe emplearse el sufijo isimo (larguísimo no sería buena respuesta). sonido muy agudo actividad muy viva viento muy frío agua muy clara caverna muy oscura choque muy brusco clima muy cálido escena muy dramática lucha muy cruel viento muy caliente decisión muy perjudicial monumento muy grande respuesta muy firme casa muy lujosa salud muy buena viejo muy débil ejemplo muy perjudicial pensamientos muy sombríos (lúgubres) mirada muy amenazadora pronóstico muy malo hambre muy apremiante sed muy intensa argumento muy vulgar (trivial) 5. Sustituir por tres sinónimos (palabras que significan lo mismo) o casi sinónimos, los vocablos impresos en negrita en las siguientes frases: La muerte de su padre ocurrió a las siete de la tarde. (fallecimiento, defunción, óbito) Lo propio de su personalidad es el buen humor. (característico, peculiar, típico) Nos comunicó su idea de montar una fábrica de embutidos. (propósito, intención, designio) Analizó con juicio los pros y los contras.(tino, sesatez, cordura) Ese pensamiento no me parece moral. (decente, recto, decoroso) Su conducta debe servirnos de modelo (pauta, ejemplo, norma) Se tomaba una naranja cada hora para aliviar la sed.(mitigar, calmar, atenuar) En todos sus gustos manifestó siempre una gran moderación. (templanza, austeridad, sobriedad) Su fama fue pasajera.(transitoria, efímera, fugaz) Seguro que no viene: ¡es tan tímido! (apocado, vergonzoso, pùsilánime) Se opuso con testarudez a mis propuestas. (obstinación, terquedad, tozudez) No me gusta salir con él porque es muy ordinario. (tosco, basto, burdo) Necesito tranquilidad después de lo que me ha sucedido. (calma, sosiego, paz) No me ha convencido: ha mezclado en su discurso argumentos muy heterogéneos. (diversos, distintos, dispares) Es muy hábil para arreglar aparatos. (habilidoso, diestro, mañoso) Los chicos gozaron con la actuación de los payasos. (disfrutaron, se deleitaron, se recrearon) Nos recibió con la cara muy seria.(faz, rostro, semblante) Recibió el parabién de todos.(felicitación, enhorabuena, plácemes) El rumor se está extendiendo por todas partes.(propagando, difundiendo, corriendo) Leyó un informe extractado sobre la labor de la directiva. (resumido, compendiado, condensado) Lo estimuló a hacer aquello con falsas promesas.(incitó, motivó, indujo) BI acto empezó con una actuación (comenzó, inició, principió)del coro.

8

La expresión escrita Ha rectificado el error que ha cometido.(corregido, enmendado, subsanado) 6. Sustitúyase el verbo de las siguientes oraciones, de modo que signifiquen lo contrario: Le han concedido el permiso () Han aceptado su oferta(,) Su vigor crece (,) Aceptó la invitación () Hay que añadir los gastos personales () Ha confirmado la confianza que se puso en él Su organismo se debilita cada día Los fracasos lo estimulan Ha sido promulgada la ley El director dictó la orden de no fumar Están construyendo un edificio Cumplen las órdenes de sus jefes Conseguí persuadirlo de que viniera Los cuerpos se dilatan con el calor La multitud vítoreó al orador Me tranquilizó recibir carta suya Sus palabras lo apaciguaron Triunfó la conjura que se había tramado El portero le permitió la entrada.. 7. Al escribir, no deben ir juntas o muy próximas dos palabras de la misma familia léxica: En el festival, los toreros torearon desinteresadamente.Importa sustituir una de ellas, así por ejempío: En el festival, los toreros actuaron desinteresadamente. Procédase a hacer lo mismo en las siguientes oraciones: Esa labor es muy laboriosa () En la última página va impresa la marca del impresor.() El objetivo fundamental ()de la fundación es conceder becas Tienes que decidirte; de tu decisión () depende la mía. Considera que a tu consejo le atribuyo considerable() importancia. No le basta con ser bastante () pesado: además miente. Cuando cae herido el protagonista decae() la acción. Esa editorial va a editar() pronto otra novela de Deilbes. El cardiólogo le diagnosticó una leve afección cardiaca.(del corazón) ¿Has cerrado la puerta con el cerrojo?() Los actores() actuaron con entusiasmo. Es discutible que haya sido útil esa discusión () en el Congreso. El escultor esculpió () su nombre al pie de la escultura. 8. En las oraciones siguientes, sustituir el fragmento escrito en negrita por un verbo único que signifique lo mismo: El perro estaba observando con cautela y disimulo () al conejo. Han multado al dueño de esa fábrica porque echaba sustancias indebidas () a los embutidos. No te apartes del tema hablando de cosas que nada tienen que ver con él () Acompañaban por ambos lados () el coche presidencial soldados de caballería. Consiguió atraerse muchas simpatías durante su estancia allí. Ya parece que cesa de llover (). Le gusta burlarse y molestar a la gente con cierta crueldad.() Cuando introduzco el aire en los pulmones () me duele el costado. Los escritores del siglo XVIII se proponían reformar las malas costumbres () Ese periódico ha publicado quitándole trozos () el texto del discurso. No quiero referirme a una persona en concreto () todos han cometido ese error en el examen. Va por ahí contando en público a quien quiere oírle() lo que sucede en su casa. No decaigas perdiendo aliento y vigor () sigue adelante. He renunciado a eso. Carlos me convenció de que no debía hacerlo ()

9

La expresión escrita

9. Las oraciones siguientes contienen el grupo no + verbo; evítese el adverbio no, sustituyendo el grupo entero por otro verbo. Así: no quiso admitir la propina rehusó la propina: No preparó de antemano () el discurso que pronunció en el Congreso. No cumplió los compromisos que había contraído.() No ha continuado la huelga.() No des tantos disgustos a tus padres .() No acepté la invitación.() El portero no dejaba que pasaran los menores de edad.() En su declaración, no contó cosas que pudieran perjudicarle.() No resistió a quienes le pedían que volviera a los ruedos.() Las ordenanzas municipales no permiten arrojar basuras a la calle.() No tiene escrúpulos.() No quiso dar respuestas.() No ha cesado el peligro.() No han puesto mi nombre en el censo electoral.() No se rindió al cansancio y prosiguió la pelea.() No cambió sus opiniones.() No triunfó en su empeño.() No cuida la ortografla en sus ejercicios.() Yo no acepto tales acusaciones.() No me des tantas explicaciones.' no me hacen falta.() La emoción del partido no se mantuvo en el segundo tiempo.() No han estimado mis razones.() Su actuación no satisfizo al público, que esperaba mucho más.() No acertó en sus predicciones.() No hace frente a sus enemigos.() No ha correspondido a las esperanzas que se pusieron en él.() No acataron las órdenes recibidas () No me han dado la beca que pedí () No quiso oír los consejos que le dimos () No confirmó sus declaraciones anteriores.()

10. Hay palabras -nombres y verbos principalmente- que se asocian entre sí con especial afinidad. No se dice, por ejemplo, empezar la marcha, sino emprender la marcha. Teniendo esto en cuenta, en las siguientes oraciones, sustituir lo que va entre paréntesis por otro verbo que muestre afinidad con el nombre escrito en cursiva: (comienza) la sesión () (termina) la sesión () (comenzar) un expediente() (se retiró de) la carrera ciclista () (renuncio solemnemente) a sus creencias () (impedir que llegue a estallar) una sublevación () (ofrecer) una oportunidad() (engañar a) los perseguidores () (cesar la validez de) un documento () (hacer más cálido o animado) el ambiente ( ) (atenuar, impedir que siga atosigando) la sed aplacar (satisfacer, pagar) una deuda () (impedir o dificultar el ejercicio de) la libertad () (rematar victoriosamente) un esfuerzo () (derribar) al tirano () (dar cara a) el peligro () (seguir, compartir) la misma suerte que otro () (desvanecerse, desaparecer) la fama de alguien () (iniciarse) una discusión entre dos personas ()

10

La expresión escrita (adquirir) una deuda o una obligación.() (decir no a) una invitación() (renunciar a) una actitud () (publicar) una ley () (adueñarse el fisco de) unos bienes () (hacer) una falta () El contrato () que el pago debe hacerse por anticipado() (hacer desaparecer) un peligro () (hacer que sea más activa) su voluntad () (anular) una ley () (someterse a lo que disponen) las leyes () (hacer que cese) el orden () (tener) una creencia () (matar) a un condenado a muerte () (empezar a cantar) una canción () (preparar) una conjura () (tomar) un acuerdo () (ordenar el médico que se siga) un tratamiento () (ir cesando) la vida de alguien (o una especie animal o vegetal) () (terminar) un plazo ()

11. Sustituir la palabra cosa, en las siguientes frases, por otros sustantivos, masculinos o femeninos, de tal modo que no se repita ninguno:

Había muchas cosas desparramadas por el suelo.() El fontanero recogió sus cosas y se marchó. () No es cosa sencilla poner en orden la habitación. () Ya tenemos todas las cosas necesarias para hacer la paella. () ¡Qué cosas tan absurdas se le ocurren! () Cortar el pelo a un calvo es cosa rápida. () Esa es una cosa en que no estamos de acuerdo. () No tengo las cosas precisas para arreglar el pinchazo. () Un catarro es cosa de poca importancia. () Segar es tal vez la cosa más penosa del campo. () Se arriesga a cosas superiores a sus fuezas () Durante la guerra realizó cosas heroicas. () El Parlamento se está ocupando de cosas económicas.() ¿Sobre qué cosa estáis deliberando? () Anoche me atacó un perro; fue una cosa emocionante.() Mis vecinos se pelean mucho; a veces se dicen cosas atroces. () Venden una cosa líquida que quita las manchas de tinta. () ¿Hay alguna cosa que no haya () quedado clara en mi explicación? Tienes que elegir entre dos cosas: ()o venir al campo o quedarte en casa. Estudia a todas horas; y leer el periódico es la única cosa que se permite.() Subir a ese monte no es ninguna cosa del otro mundo.() Hay que vencer muchas cosas () antes de lograr el éxito. Se me ha metido una cosa () en el ojo. ¿Qué cosas le inducirán a obrar así? () Han pintado los cables con una cosa () aislante. Desmonté el reloj y, al montarlo, me sobraban varias cosas.() Le gusta hacer muebles, y tiene un taller con todas las cosas precisas.() No hay cosa ()más envilecedora que drogarse. ¡Qué cosa penosa es trabajar en una mina! (). Todas las cosas () que se propone las alcanza. Tengo que comunicarte una cosa() estupenda En las pared estaban colgadas las cosas () de la labranza. No he visto cosa () mejor que el partido del domingo. Las corridas de toros son una cosa () típicamente española. Pero a mí no me parece cosa () aceptable esa de causar la muerte de unos animales. Decir siempre la verdad es cosa () que pocos practican.

11

La expresión escrita Al saber la noticia, le entró una cosa () que no le dejaba respirar. Habla con una cosa () de superioridad que molesta.

12. Sustituir el verbo hacer, en las siguientes frases, por otros verbos, de modo que no se repita ninguno:

Este medicamento hace () efecto a las pocas horas El agresor le hizo() una herida grave El «Guernica», hecho() por Picasso, está en Madrid. Miguel Ángel hizo () la estatua de Moisés Le he hecho() bastantes favores El tratado de Paris se hizo () en 1898 El aparejador ha hecho() un plano de nuestra casa Aun hace() sus propios cigarrillos, con tabaco y papel de fumar Ahí hacen() los coches Seat Ya le han hecho() seis operaciones Ayer se hizo() la inauguración Esa película la harán ()sólo mujeres El maestro Falla hizo() «La vida breve» en 1905 Nos hizo() una comida riquísima Los pueblos primitivos hacían() sacrificios humanos a los dioses Lolita hace() hoy diecisiete años Tuvimos que hacer() doce kilómetros a pie Con el tiempo, se hace() uno a todo Las piezas aisladas están bien, pero el conjunto hace() feo El Congreso está haciendo() un nuevo proyecto de Ley ¿Qué estarán haciendo() esos, hablando en voz baja y apartados? Convendría hace()r una ventana en esta pared Hoy, por fin, hace() sol Había policías haciendo() enseñar la documentación Se le llama taumaturgo a quien hace () milagros Necesito que me hagan() un certificado de buena conducta Esa campana la hicieron ( ) en 1720 13. En la relación siguiente, sustituir por un verbo, siempre distinto, el grupo formado por poner + preposición + sustantivo (por ejemplo: poner en libertad = liberar). Utilicese uno de los siguientes verbos: prevenirse, entregarse, conciliar, emitir, botar, encarcelar, comprometer, ordenar, montar, aprestarse: No discutamos más: tratemos de poner de acuerdo nuestras opiniones.() Tenemos que poner en orden esos papeles.() El barco se hundió más de lo debido al ponerlo en el agua.() Hay que ponerse en guardia contra ()la posibilidad de que ese rumor se extienda. Ahora hay que poner en su sitio () todas las piezas del motor. Se pusieron en manos ()de la policía que los tenía acorralados. Sí eso fuera verdad, pondría en peligro ()su reputaclon. Los excursionistas se pusieron en disposición() de escalar el monte. Se han puesto en circulación () billetes de cinco mil pesetas. Lo pusieron en prisión (). 14. En las oraciones siguientes, sustituir el verbo haber por otro verbo, de modo que no se repita ninguno:

Hay () rumores de crisis de gobierno. Hubo () sol todo el dia. En la calle había () una total oscuridad. En el prado hay ()abundante hierba.

12

La expresión escrita El domingo hubo() una corrida de toros. No sé si hay () trapecistas en ese circo. Ante el altar habia () abundantes cirios. Siempre hay() algún peligro en las carreteras. Sobre el agua había() cosas bastante repugnantes. Al lado de la iglesia hay () una esbelta torre. Entre los árboles, hay() un regato limpísimo. En los mástiles había () numerosas banderas. No lejos del río, hay () un manantial. No hay(figura) en la lista nadie que se llame así. En su collar había () diamantes valiosísimos. A un lado de la plaza hay() un rascacielos. ¿Habrá() mucho público? Sobre la mesa había() una sopera llena de sopa caliente. En esa tumba hay() el cadáver de un español insigne. En la ciudad, hay() tres fábricas más. Puede haber() allí una revolución, si no mejoran las cosas. Colgados del techo, había () jamones y embutidos. En medio del silencio, hubo ()o una explosión tremenda. Quizá haya () elecciones el año próximo. Hubo() allí opiniones muy diversas.

15. En las siguientes oraciones, sustituir el verbo dar por otro que se inserte apropiadamente en el contexto. No debe repetirse ninguno: Tienes que dar () el documento en aquella ventanilla. Al morir, dio () todos sus bienes para obras benéficas. Nicolás dio () a su hermanas-tro una parte de la herencia. Nos han dado () un piso en ese bloque de viviendas. Fue a ver a su tía y le dio () unos pendientes. El día de la fiesta. dan () a la Virgen flores y frutos. Le han dado() el segundo premio a mi hermano. La han dado () un préstamo en la Caja de Ahorros. ¿Por qué no nos dais() unos minutos vuestro balón? Si usted nos da() sus señas, se lo enviaremos por correo. Nos dio() muchos informes acerca de ese individuo. En 1942 se le dio() el grado de comandante. En el molino, nos han dado () harina para todo el año. En el pueblo nos dieron () cuanto necesitábamos, y proseguimos el viaje. ¿Por qué no das() la luz? Le dio () un fuerte puñetazo. Le doy () a usted mi más sentido pésame.

16. Sustituir el verbo poner, en las siguientes frases, por otros verbos, de modo que no se repita ninguno: He puesto() un rosal en un tiesto. Pon() bien la ropa en la maleta. Hay que poner ()más sal en la sopa. Me hice una herida y mi madre me puso() tintura de yodo. En el segundo tiempo, Miera se puso () de extremo. Me puse() en la puerta para observar a quienes entraban. Ya nos han puesto () el teléfono. ¿Por qué pondrán() los coches encima de las aceras? Ponte() bien en el sillón, no estés encogido. ¿Has puesto() las cucharas en el cajón? Le puso() una gasa dentro de la herida. Pusieron() una ametralladora en la ladera del monte. Pónganse() en las primeras filas. En la cama, me pongo () del lado derecho.

13

La expresión escrita ¿Qué comedía ponen () en el Fígaro? He puesto()o tu traje en el armario. Se puso() detrás de un sillón par que no lo vieran. ¿Quieres que pongamos() a gún detalle más en la carta? Hay quienes ponen () a la pasta un poco de licor. No me sé poner() la corbata. Póngame() su dirección en este papel. Nos han puesto() en el mismo hotel. En esas naves ponen() las vagonetas que van fabricando. Aún no me han puesto() sueldo fijo. 17. El giro poner + adjetivo (poner dulce) puede expresarse también con recursos morfológicos, formando un verbo con ayuda de prefijo (endulzar), o con prefijos e infijos a la vez (poner bello: embellecer). Teniendo esto en cuenta, exprésense con un verbo los siguientes sintagmas en que figura el verbo poner: poner blando () poner abrigado () poner más corto() poner más delgado () poner más caro () poner colérico () poner turbio () poner más pobre () poner más duro() poner(se) más cano() poner curvo () poner derecho() poner más gordo poner () más grueso () poner más ancho () poner tibio () poner más bravo () poner más rico () poner más flaco() poner más furioso () 18. En las siguientes oraciones, sustituir el verbo cambiar por otro, de tal modo que no se repita ninguno: Le han cambiado() la pena máxima por otra inferior. Israelíes y libaneses han cambiado () un grupo de prisioneros. Se le cambió() la suerte y empezó a perder. A lo largo del partido, podrán cambíarse () tres jugadores. En el segundo tiempo, el entrenador cambió() a Lucas por Rodolfo. Cambió() su cuenta del Banco Central al Hispano. Esa pieza está gastada, y quiero que me la cambien() por una nueva. ¿Ya ha cambiado() de pluma tu canario? 19. En las siguientes oraciones, sustituir el sustantivo causa por otro, de tal modo que no se repita ninguno: No explicó la causa () de su decisión. Creo que en eso está la causa() de su enfado. Tus quejas no tienen causa () válida. ¡Ahí está la causa() de la cuestión! En eso ha habido causas ()que aún no puedo revelar. ¿Puedes decirme la causa()de tu tardanza? La causa() por la que me callé es que no estaba seguro. Hay otras causas() que han perturbado el proceso. La causa ()de la erosión es el viento. La causa() de todo está en su mal carácter.

14

La expresión escrita 20. Los siguientes verbos comparten el significado de 'cambiar': canjear, trocar, permutar, sustituir, conmutar, transferir, suplantar, remplazar, suplir, mudar, invertir, alterar, tergiversar, turnar, alternar. Dígase cuál es el más apropiado en las siguientes frases (utilizando la forma canté, cantaste, etc.) : Al oír aquello, se le ... ()el color del rostro. Ayer un profesor nuevo ...() al nuestro, que está enfermo. El periódico ... ()a última hora la primera página, porque se comprobó la falsedad de la noticia que daba. Fue condenado porque ...()al verdadero director. Dos vigilantes ...() el mes pasado en la custodía continua del almacén. En la tienda, yo... ()ayer mi álbum de cupones por una cafetera. Inesperadamente, Celia ...() de propósito y no asistió. Los chicos ... () sus pertenencias:cromos por canicas y menendas por peonzas. Numerosas personas se ...() en la vela del cadáver.Mi madre ...() los vasos rajados por otros nuevos. Mi padre ... () la fecha de sus vacaciones con la de un compañero. Tú ...() lo que yo te dije;en modo alguno afirmé eso. Mi padre ... () a un compañero el derecho que tenía a ocupar ese piso. En el examen, yo ... ()el orden de las preguntas, y empecé contestando a la segunda. El juez le ...() la pena de cárcel por una fuerte multa. 21. En las siguientes oraciones, sustituir el verbo tener por otro verbo, de modo que no se repita ninguno: Mi hermano tiene ()bronquitis. Ese señor tiene ()muchas fincas aquí. Por su lealtad, tuvo () el premio que merecía. Los rebeldes tuvieron ayer una victoria. Tiene () un buen salario. Ayer tuvimos() un peligro muy grande. Celebraré que todos tengáis() buena salud. Ese negocio tiene() un mal momento. Los viejos del asilo tienen() una vida bien triste. Bañarse en los ríos tiene() muchos riesgos. Tomar drogas tiene() consecuencias funestas. No quiero tener() la responsabilidad de esa decisión. Esa nueva propuesta tiene() muchas ventajas. Cuando madure, ese fruto puede tener () el tamaño de una manzana. Mis abuelos tienen () de muy buena salud. Esa señora aún tiene() la belleza de su juventud. Tengo( () mi álbum en ese armario. No pude tener () con mis manos el armario que se me venía encima. Tiene ) () unas opiniones muy raras. Aún tenemos () muchas ilusiones. Tiene () su dinero en un lugar secreto. Ese perro tiene () malas intenciones. Tenia () dolores horribles. Tiene () ante el peligro una sangre fría admirable. Debería tener () mejor coducta. La obra tuvo () gran éxito. El conflicto tiene () mal aspecto. Martínez tuvo () el cuarto lugar en la carrera. Sus acciones tienen () fines nobles. Ese día, quiero tener() conmigo a todos mis arnigos. Ese partido quiere () tener treinta escaños en el Congreso. Los dirigentes tendrán() mañana una reunión. Esa clínica tiene () buenos especialistas. No tiene () el puesto que corresponde a sus méritos. En el fondo de su corazón, tiene () buenos propósitos. Esas medidas han tenido ()efectos beneficiosos. 22.

En el siguiente texto, abundan excesivamente la conjunción y el pronombre que y los

15

La expresión escrita adverbios acabados en -mente. Redáctese de otro modo más elegante. En estas conversaciones que anunciamos y que comenzarán próximamente, intervendrán posiblemente los mismos ponentes que actuaron la otra vez que tuvieron lugar, que propondrán colectivamente sus argumentos. Se espera que asista no menos público que en aquella ocasión y que participe activamente en el coloquio.

23. He aquí un texto demasiado «seco», excesivamente telegráfico, que lo harían poco legible. Manteniendo su estructura, propóngase una redacción más atractiva, introduciendo conjunciones y adverbios (o locuciones conjuntivas y adverbiales). En medio de la sala había una estufa encendida. Hacia calor; Esteban abrió el balcón; se sentó junto a él. Se veían tejados; las tejas brillaban con tonos verdosos. Encima asomaba la fachada de la Audiencia. Esteban sintió frío; soplaba un viento helador; cerró el balcón. Prefería asfixiarse a enfermar de pulmonía.

24. En el siguiente texto de Pio Baroja (1902), sustitúyanse las palabras escritas en negrita por otras palabras o giros, de tal modo que no se altere el significado: Es un retrato que tiene su historia. Fue primitivamente retrato de Amadeo, vestido de capitán general; vino la República, se arrinconó el cuadro y sirvió de mampara en una chimenea; llegó la Restauración, y el gobernador de aquella época mandó borrar la cabeza de Amadeo, y sustituirla por la de Alfonso. Es posible que ésta de ahora sea sustituida por alguna otra cabeza. Es el símbolo de España.

25. Al escribir, conviene emplear frases cortas. Redacta el siguiente párrafo, con oraciones más breves, mediante la utilización de puntos: Debemos respetar las opiniones del prójimo, pues no podemos esperar respeto a las nuestras si no hacemos gala de liberalidad, que consiste precisamente en reconocer en los otros los mismos derechos que deseamos ver reconocidos en nosotros, aunque no estemos de acuerdo con lo que oímos o leemos, e incluso aunque nos produzca repugnancia, porque hemos de pensar que, tal vez, lo que nosotros manifestamos puede producir enojo o repugnancia a otros.

26. He aqui un parágrafo con oraciones enunciativas muy largas. Propónganse soluciones para decir lo mismo con oraciones enunciativas más breves: De todos los géneros literarios, sobre todo de aquellos que se destinan a públicos amplios, entre los cuales, por supuesto no puede incluirse el género lírico, dado que suele ser siempre minoritario, es tal vez el dramático el que más sufre la erosión del tiempo, el que más rápidamente envejece. Entre los múltiples ejemplos que podríamos proponer, aduciremos el de Jacinto Benavente, cuyas obras dramáticas fueron aclamadas en su tiempo, que gozaron de la mayor estima fuera de España, hasta el punto de que se le otorgó el premio Nobel, y que hoy apenas sí se representan, mientras que contemporáneos suyos, cultivadores de otros géneros, como Unamuno, Baroja, Machado o Valle-Inclán siguen leyéndose y no han perdido su prestigio.

27. El siguiente parágrafo está construido con oraciones enunciativas; propónganse soluciones que introduzcan variedad en sus modalidades: Quieres saber qué le sucede a tu hermana, pero lo ignoro, porque no habla apenas desde hace algunos días. Cuando le preguntamos si está enferma, si podemos ayudarla en algo, nos mira pero no contesta. Prefiere quedarse en casa cuando vamos al cine. Creo que, sencillamente, tiene deseos de volver con vosotros porque os echa en falta y aquí se aburre. Pero yo no me atrevo a proponérselo. Tal vez deberían escribirle tus padres diciéndole que la necesitan. Ella no se atrevería a irse sin un pretexto por no disgustarnos, porque es muy delicada.

16

La expresión escrita

28. Suprimir rimas (incluso las asonantes, si se perciben demasiado) y mejorar el ritmo de las oraciones en el siguiente mediocre parágrafo: La sequía se va prolongando y va tomando en el campo castellano caracteres de cierta gravedad. Entre el hielo y el sol de las horas centrales, han dejado secos los grises barbechos; las tierras están cuarteadas, y a grandes trechos no se ve ni una mata; esperan desoladas el agua de lluvia que las venga a fecundar. 29. Propóngase la eliminación de todo cuanto en el siguiente párrafo parezca inútil: La experiencia muestra, y todos podemos comprobarlo, ya que es un fenómeno diario, que, en el mundo moderno, el éxito que alcanzan muchas personas se debe a circunstancias del todo ajenas a sus méritos verdaderos, porque la publicidad las encumbra más allá de lo que fuera justo. 30. Propóngase una redacción más llana y, por tanto, menos pretenciosa, del siguiente párrafo: Un juez que fue pieza vital en las conquistas obtenidas por los negros durante la enconada lucha que mantuvieron a lo largo de las décadas de 1950 y 1960, ha sido nombrado como nuevo director general del F.B.I. Su nombramiento, a nivel de los sectores moderados y liberales del Congreso, ha sido recibido con general beneplácito y, en base a la declaración de algunos parlamentarios, no hallará obstáculo de ninguna clase para su ratificación.

31. Suprímanse clichés, palabras-baúl y mejórense las transiciones en este pasaje; abréviese también: Al terminar la sesión, el alcalde hizo interesantes declaraciones a propósito de cosas que son del interés de todos. En primer lugar, anunció que las recientes lluvias nos ponían a salvo de posibles restricciones, ya que hay agua embalsada para todo el verano. Después, haciéndose eco de rumores muy extendidos, dijo que va a ser ampliada la policía municipal, con vistas a mejorar la vigilancia del tráfico, que está muy descuidada. Seguidamente, a preguntas de los periodistas que cubren la información municipal, aseguró que el par que del barrio de San Esteban está acabado, pero que aún no había fecha para su inauguración. En otro orden de cosas, anunció que la Corporación Municipal, como es costumbre, se reúnirá el próximo viernes.

32. En las siguientes oraciones, sustituir el verbo coger por otro, de manera que no se repita ninguno: Cogí () la maleta con ambas manos y no pude levantarla. Cogí () la llave, que estaba debajo del felpudo, y abrí. Coge () tú el martillo mientras busco un clavo. Un policía cogió () al ratero cuando huía. El tigre quedó cogido () en la red. Me metí en el bosque y no pude avanzar porque la maleza me cogía () los pies. El perro cogió ()al conejo por el cuello y lo mató. Cogió ()una espada y se lanzó contra sus atacantes. Si no te vistes, vas a coger () un resfriado. Ya se me escapaba, pero lo cogí ()cuando salía a la calle. Él trató de escaparse, pero mi hermano lo cogió () con ambas manos. Salí corriendo detrás de ella, pero no conseguí cogerla () Este año vamos a coger () mucho trigo. Lo cogió () entre sus brazos llorando de alegría. Un luchador cogió () al otro con sus fuertes brazos y lo venció. Su finca es todo lo que coge () la vista. Me dolía la garganta y me cogí () el cuello con un pañuelo. A ver sí coges () bien el poste con la cuerda para que no se caiga. Pero ¿no has cogido () el chiste? Entra tú antes y cógeme () sitio.

17

La expresión escrita Hoy no iré por allí porque no me coge () a mano. Me parece que no lo hemos cogido () de buen humor. Nos cogió () una tormenta y nos empapamos de agua. 33. En las siguientes oraciones, sustituir el verbo aparecer por otro, de manera que no se repita ninguno: Ha aparecido () petróleo en una nueva perfóración junto a Tortosa. De pronto, apareció () su rostro por encima de la tapia. Los primeros síntomas aparecen () a las dos semanas del contagio. La enfermedad le apareció ( ) de repente. Están apareciendo () nuevas señales de crisis. El submarino apareció () a pocos metros del barco. Está apareciendo () aún con trazo inseguro, una reanimacíón económica. Ya aparece () el sol por el horizonte. 34. En los siguientes ejemplos utilizar palabras más apropiadas Esa enfermedad que tiene es una pejiguera (); ya no podrá trabajar más. Se anuncia un nuevo engorro() para el Gobierno: la huelga de ferrocarriles. Eso ha puesto en un brete () a los norteamericanos, y anuncian que adoptarán medidas militares. El país ha sufrido este año reveses económicos a porrillo.() Galileo dio en el clavo () al afirmar que la tierra giraba alrededor del sol. En los despachos de los poderosos abundan los pelotilleros () que busca su propio provecho. Ha habido un gran lío () cuando la policía ha cargado contra los manifestantes. No quiero entrar en los detalles de la teoria para no organizar un follón(); me limitaré a sus líneas esenciales.

35. En las oraciones siguientes, sustituir el fragmento escrito en cursiva por un adjetivo que signifique eso mismo: Una persona que estima sus calidades muy superiores a las de los demás.() Una persona que estima sus calidades muy superiores, exige que se le reconozcan, y no duda en humillar a los demás.() Una persona que gusta de exhibirse como superior en riqueza, talento, au- toridad, etc., sin verdadero motivo.() Una persona que habla como si lo supiera todo, y como si en todo, aunque sea una trivialidad, tuviera que decir la última palabra.() Una persona ridículamente engreída o vanidosa.() Una persona amante de distinguirse de los demás sorprendiéndolos con novedades que van contra corriente.() Una persona que siente inclinación al trato amable de la gente.() Una persona que sabe de todo,aunque sea superficialmente.() Una persona que posee una gran información sobre datos concretos históricos, científicos, literarios, etc. () Una persona que, no sólo posee información sobre datos concretos, sino que ha hecho progresar notablemente el saber que cultiva.() 36. Transformar las siguientes oraciones de manera que sólo se emplee una vez la preposición de. Por ejemplo: Yo no dudo de la buena fe de tu hermano: Yo no pongo en duda la buena fe de tu hermano. No respondo () de la cantidad del resultado. Salimos de () la casa de mi primo a las seis. Ahora trabaja de() guía de turistas. La temperatura de ese cine pasa de () veintinco grados. Se sirve de () un neumático de coche como salvavidas. Se apropió de () los apuntes de un compañero de clase. Se ha prendado del() perro de su vecino, y le lleva comida. Prescindo de () otros detalles de la cuestión. La vacuna nos preserva de () los riesgos de la infección. Esas lechugas proceden de () la huerta de mis tíos.

18

La expresión escrita Dispone de () los negocios de su tío como si fueran propios. Disiento de () la opinión de la mayoría. 37. En las siguientes oraciones, suprímase cuanto, lejos de proporcionarles vigor, lo atenúa: Creo que,( ), estamos de acuerdo. La única razón que me ha convencido () es ésa. Yo, () no aceptaría esa explicación. La magnitud de la empresa va a obligar a esfuerzos () considerables. Cuando un joven alcanza la edad legal para emitir voto (), deberia sentir un cierto interés por la política.

38. He aquí oraciones con anacolutos que deben corregirse: No le () dije nada a sus padres acerca de lo ocurrido. Espero que el () señor que te lo dijo le dieras las gracias. Quien no se interesa por eso, ¿ () qué podrá interesarle? Algunos hablan sin pensar porque si se piensa () no se tiene () nada interesante que decir. Todas las cosas que dice son una sentencia. Yo supe de un coche así que () el dueño lo vendió por poco dinero. Fueron unos segundos () que no sé cómo decírtelo: algo horrible. ¿()Quién que te conoce no haces buenas migas con él ()? Porque no recibí tu carta es () la causa de que no te contestara. Uno se siente a gusto cuando () me acuesto muy cansado. Hombre, no digo que no tengas razón y que () hayas acertado. ¿No te acuerdas de que me lo pediste y () que te lo presté?

Te deseo suerte con toda el alma y () todo corazón.

19

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.