DOCUMENTACION ESCRITA

DOCUMENTACION ESCRITA ƒ ƒ ƒ ƒ MEMORIA DESCRIPTIVA ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS ANEXOS PROYECTO DE EJECUCIÓN D
Author:  Carlos Río Crespo

4 downloads 168 Views 2MB Size

Recommend Stories


DOCUMENTACION ESCRITA DOCUMENTACION GRAFICA
Plan Especial de Equipamiento del Area del Campus Universitario e I+D Universidad de Zaragoza Memoria Informativa, Descriptiva y Justificativa El pre

RECOPILACION DOCUMENTACION PROFESIONAL
EDITORIAL SEPIN 13-9-2010 Las medidas de seguridad como instrumentos de reinserción. Se analiza en este trabajo la capacidad de las medidas de segurid

DOCUMENTACION MICROSITES v. 3.0
DOCUMENTACION MICROSITES v. 3.0. Proyecto INTRANET AGC GRUPO AGC Viernes, 15 de enero de 2014 Manual de usuario Detalles generales Protecto: MICR

Story Transcript

DOCUMENTACION ESCRITA

ƒ ƒ ƒ ƒ

MEMORIA DESCRIPTIVA ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS ANEXOS

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA PISCINA OLÍMPICA DE LA CIUDAD DEPORTIVA DE CALATAYUD (Z)

PROPIEDAD:

Excmo. Ayuntamiento de Calatayud Plaza Costa, 14 50300 Calatayud (Zaragoza)

ARQUITECTO:

Juan Carlos Martínez Gil Ctra. Nacional-II, km. 237 50300 Calatayud (Zaragoza) Tlfno. 976 889172

MEMORIA DESCRIPTIVA

Juan Carlos Martínez Gil Ctra. Nacional II, km 237 50300 Calatayud

Arquitecto

Página 1

1. INTRODUCCION

1.1 Objeto del proyecto

El presente proyecto, trata de definir los planos y documentos necesarios, para la correcta ejecución de la Rehabilitación de la Piscina Olímpica de la Ciudad Deportiva, sita en la Ctra. Zaragoza, s/n, en la Ciudad Deportiva de Calatayud (Zaragoza).

1.2 Propietario

Excmo. Ayuntamiento de Calatayud, con C.I.F. P-5006700-H con domicilio a efecto de notificaciones en Plaza Costa, 14. 50.300 Calatayud (Zaragoza), con teléfono 976 881700.

1.3 Arquitecto

Don Juan Carlos Martínez Gil, colegiado nº 2165 del Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón, con domicilio en Carretera Nacional II, Km 237 de Calatayud (Zaragoza), con teléfono 976 88 91 72.

1.4 Descripción del edificio

La piscina está ubicada dentro del recinto deportivo de la Ciudad Deportiva. Actualmente tiene unas dimensiones de 50 metros de longitud y 21 metros de anchura con una altura interior variable entre 1,57 y 2,38 metros. Además tiene un foso para saltos en la zona más profunda con 1,50 metros más de profundidad. . La finca tiene acceso rodado y todos los servicios.

Proyecto de Ejecución de Rehabilitación de la Piscina Olímpica de la Ciudad Deportiva de Calatayud (Z)

Juan Carlos Martínez Gil Ctra. Nacional II, km 237 50300 Calatayud

Arquitecto

Página 2

2. CONDICIONES URBANISTICAS

P.G.O.U DE CALATAYUD

ARTÍCULO 192º.- ORDENANZA 10ª. EQUIPAMIENTO URBANO. 1.- CONDICIONES GENERALES. 1.1. Definición. Son los usos destinados a atender las demandas y necesidades sociales de los habitantes de la ciudad. 5.- DEPORTIVO. 5.1. CONDICIONES DE VOLUMEN 5.1.1. Parcela mínima. Será la necesaria en cada caso para desarrollar la función propia. 5.1.2. Alineaciones y rasantes. Son las definidas en el plano correspondiente; a confirmar y señalar en el lugar por los S.T.M. 5.1.3. Retranqueos. La edificación podrá adosarse a la alineación oficial a vial. Los retranqueos a los otros linderos, se establecerán mediante estudio de detalle o proyecto de ejecución en función de las necesidades del uso concreto, con una dimensión mínima igual a la altura de al edificación. 5.1.4. Edificabilidad. La edificabilidad máxima será de 1,50 m2/m2 para instalaciones deportivas cubiertas y de 0,20 m2/m2 para las instalaciones deportivas al aire libre.

Proyecto de Ejecución de Rehabilitación de la Piscina Olímpica de la Ciudad Deportiva de Calatayud (Z)

Juan Carlos Martínez Gil Ctra. Nacional II, km 237 50300 Calatayud

Arquitecto

Página 3

5.1.5. Altura máxima edificable. La altura será de 2 plantas, 7 metros, en edificaciones de servicio al uso deportivo. En las instalaciones propiamente deportivas, tales como tribunas, frontones, gimnasios, piscinas y pistas cubiertas, se podrá alcanzar la altura necesaria para el buen funcionamiento de la instalación. En aquellas actuaciones que se integren en manzanas cerradas o semicerradas, se aplicará la altura de la de la manzana. 5.1.6. Alturas mínimas. La altura mínima libre por planta, se deja libre para poder adecuarla a los requerimientos del uso especifico en cada caso, con un mínimo de 2,50 metros libres en locales y espacios auxiliares, y 3 metros en zonas comunes . 5.1.7. Ocupación. En instalaciones cubiertas, será del 80% de la parcela neta. En instalaciones al aire libre, las edificaciones no podrán ocupar más del 20 % del total de la instalación, destinándose como mínimo un 25% de la superficie total para zonas de arbolado y ajardinamiento. La separación entre las edificaciones será libre. 5.2. CONDICIONES DE USO. Usos permitidos. 5.2.1. Uso principal: Deportivo en todas sus categorías, tanto en instalaciones al aire libre como cubiertas. Usos compatibles. 5.2.2. Vivienda. Sólo al servicio del uso principal, para el encargado de la vigilancia o conservación. Máximo 1 por instalación. 5.2.3. Oficinas, sólo al servicio del uso principal. 5.2.4. Talleres y Almacenes. sólo al servicio del uso principal 5.2.5. Garajes y aparcamiento. En categoría 1ª y 3ª, sólo al servicio del uso principal. 5.2.6. Sanitario, al servicio del uso principal. 5.2.7. Asistencial, al servicio del uso principal.

Proyecto de Ejecución de Rehabilitación de la Piscina Olímpica de la Ciudad Deportiva de Calatayud (Z)

Juan Carlos Martínez Gil Ctra. Nacional II, km 237 50300 Calatayud

Arquitecto

Página 4

5.2.8. Espectáculos, en todas sus categorías. 5.2.9. Docente, al servicio del uso principal. 5.2.10. Religioso. En categoría 3ª. 5.2.11. Servicios públicos. Los relacionados con el uso principal. 5.2.12. Instalaciones especiales. Del grupo 1º. 3. CONDICIONES GENERALES DE LA EDIFICACION

3.1 Ocupación en planta

En Planta

............

1.050 m2

4.1 Programa de necesidades

De acuerdo con las directrices marcadas por la propiedad, se trata de realizar una rehabilitación de la actual piscina olímpica de la Ciudad Deportiva, que está perdiendo agua de forma permanente. Una vez que se actúa en la misma, se adaptará a la normativa vigente para lo que tendremos que eliminar el sistema de depuración a través de skimmers y realizar un vaso desbordante con vaso de compensación. Otra de las necesidades que se pretende cubrir es dotar a la piscina de una rampa interior accesible para personas con alguna discapacidad o con problemas de movilidad. Las soluciones de proyecto vienen dadas por el programa de necesidades marcado por la propiedad y los condicionantes establecidos por las normativas vigentes.

4.2 Ideas del Proyecto. Justificación.

La idea es primeramente solucionar todos aquellos problemas que están generando las juntas de dilatación y las grietas y fisuras existentes en el

Proyecto de Ejecución de Rehabilitación de la Piscina Olímpica de la Ciudad Deportiva de Calatayud (Z)

Juan Carlos Martínez Gil Ctra. Nacional II, km 237 50300 Calatayud

Arquitecto

Página 5

vaso actual. Para ello, deberemos limpiar dichas juntas, eliminar el material que actualmente tienen y ejecutar nuevas juntas de dilatación con propiedades de elasticidad e impermeabilidad, que soporten los movimientos del vaso e impidan la entrada de agua desde la capa freática que tenemos muy cerca. Una vez solucionados los problemas del vaso actual, primeramente taparemos el foso de salto con un forjado sanitario realizado con placas alveolares apoyadas en muros de bloques de hormigón rellenos, armados y anclados a la solera existente. Posteriormente reduciremos las alturas existentes en la piscina, para lo que utilizaremos un relleno de poliestireno expandido de alta densidad como sub-base para realizar la nueva solera de hormigón armado que irá anclada perimetralmente a los muros del vaso existente. Sujeto a la pared existente, colocaremos una pieza especial de poliestireno expandido de densidad 45 kg/m3 que nos hará una doble función, de canal rebosadero en la que colocaremos la rejilla perimetral y de vaso de compensación, puesto que tiene una anchura de 43 centímetros y una altura de 1,30 metros, por lo que generamos un gran vaso de compensación perimetral que uniremos al sistema de depuración mediante un sistema de tuberías de diferentes diámetros. Como apoyo de esta pieza especial, realizaremos una viga de hormigón de los 43 centímetros de espesor que tiene la pieza de poliestireno de canto variable para conseguir una superficie horizontal perimetral para el apoyo de la pieza rebosadero. En el interior de esta viga colocaremos el sistema de tuberías que comunican los vasos de compensación con la depuradora. Esta viga está armada y forma un conjunto con la nueva solera que habremos realizado. También se realiza un nuevo sistema de impulsión y fondo. Este nuevo sistema de tuberías tendremos que llevarlo hasta el cuarto de depuración en el que habrá que realizar alguna pequeña variación consistente en un nuevo equipo de control automatizado del llenado y niveles del depósito de compensación. Como tenemos dos depuradoras, realizaremos dos circuitos independientes de llenado, fondo y compensación. Una vez realizadas estas operaciones, procederemos a la impermeabilización de todo el vaso con mortero de resinas bicomponentes,

Proyecto de Ejecución de Rehabilitación de la Piscina Olímpica de la Ciudad Deportiva de Calatayud (Z)

Juan Carlos Martínez Gil Ctra. Nacional II, km 237 50300 Calatayud

Arquitecto

Página 6

previo al revestimiento de la piscina con gresite en color azul niebla general combinado con azul marino y utilizando el color negro para marcar las líneas del vaso. En todas las uniones entre piezas de rebosadero y uniones entre diferentes materiales, realizaremos un tratamiento especial de dichas juntas con mallas y resinas para evitar que nos aparezcan fisuras. Por último solamente quedará adaptar las playas existentes exteriores a la nueva rejilla rebosadero. Como mejora del proyecto, figura la ejecución de una rampa en el interior del vaso para el acceso al mismo de personas con minusvalía o problemas de movilidad, con una pendiente del 8%, un descansillo intermedio y una anchura de 1,50 metros. Se colocará un vallado en el borde de la piscina en dicha zona de la rampa para que solamente se pueda acceder a la misma a través del acceso marcado.

4.3 Materiales elegidos

Básicamente son: En piscina: • • • • • • • •

Solera de hormigón armado. Forjado foso de placas alveolares sobre muros armados de bloque. Relleno de piezas de poliestireno de alta densidad. Pieza de canal rebosadero y vaso de compensación de poliestireno expandido de 45 kg/m3 de densidad. Viga perimetral de h.a. anclada a solera y vaso de altura variable para apoyo de la pieza canal. Nuevas instalaciones de impulsión, fondo y compensación. Impermeabilización de todo el vaso con mortero de resinas bicomponentes. Revestimiento de la piscina con gresite.

En urbanización:

Proyecto de Ejecución de Rehabilitación de la Piscina Olímpica de la Ciudad Deportiva de Calatayud (Z)

Juan Carlos Martínez Gil Ctra. Nacional II, km 237 50300 Calatayud

• •

Arquitecto

Página 7

Adaptación de playas existentes al nivel de la nueva rejilla rebosadero. Reposición de los desperfectos realizados con la zanja de instalaciones

5. CUADRO GENERAL DE SUPERFICIES

SUPERFICIE ESTRUCTURA EDIFICIO MUNICIPAL

TIPO DE ESTANCIA 1

SUP. CONSTRUIDA

PISCINA REFORMADA

986,91 m2

TOTAL

986,91 m2

6. SISTEMA CONSTRUCTIVO

La obra se realizará de acuerdo con las normas técnicas de calidad establecidas en las Órdenes Ministeriales de 24 de Noviembre de 1976 y 17 de Mayo de 1977, así como las N.B. vigentes.

6.1 Estructuras

Solera de hormigón HA-25 armado con doble mallazo anclada perimetralmente al vaso existente y con colocación de junta de bentonita perimetral para evitar fugas o accesos de agua. Perimetralmente, anclada a la solera se ejecutará una viga de hormigón HA-25 armada con doble mallazo de altura variable con apoyo de la pieza rebosadero, que anclaremos también al vaso existente.

Proyecto de Ejecución de Rehabilitación de la Piscina Olímpica de la Ciudad Deportiva de Calatayud (Z)

Juan Carlos Martínez Gil Ctra. Nacional II, km 237 50300 Calatayud

Arquitecto

Página 8

6.2 Revestimientos de piscina

Los revestimientos interior de la piscina se realizará con gresite en color azul niebla general combinado con azul marino y utilizando el color negro para marcar las líneas del vaso. Previamente se habrá realizado la impermeabilización con mortero de resinas bicomponentes.

6.3 Revestimientos de suelos

En la playa de la piscina, suelos de gres cocido de exteriores, higiénico y antideslizante. La rejilla rebosadero será de PVC blanco

6.4 Instalación de piscinas

DECRETO 50/1993, de 19 de mayo, de la Diputación General de Aragón, por el que se regulan las condiciones higiénico-sanitarias de las piscinas de uso público. CAPITULO I DEFINICIONES Y AMBITO DE APLICACION Artículo 1.A los efectos de la aplicación del presente Decreto se entenderá por piscina la zona constituida exclusivamente por el vaso o vasos existentes en la misma y la superficie o playas que lo circundan, destinadas al baño o a la natación, así como las instalaciones necesarias para garantizar su perfecto funcionamiento. Artículo 2.Se entenderán por piscinas colectivas aquellas que perteneciendo a corporaciones, entidades, sociedades de carácter público o privado o personas físicas, no sean de uso exclusivamente unifamiliar. Quedarán excluidas de esta normativa las piscinas de utilización unifamiliar, las de aguas termales, centros de tratamiento de hidroterapia y otras dedicadas a usos exclusivamente médicos.

Proyecto de Ejecución de Rehabilitación de la Piscina Olímpica de la Ciudad Deportiva de Calatayud (Z)

Juan Carlos Martínez Gil Ctra. Nacional II, km 237 50300 Calatayud

Arquitecto

Página 9

CAPITULO II CARACTERISTICAS DEL VASO E INSTALACIONES Artículo 3.Las características de construcción de los vasos serán tales que no presenten ángulos, recodos u obstáculos que puedan dificultar la circulación del agua. No existirán obstrucciones subacuáticas de cualquier naturaleza que pudieran retener al usuario bajo el agua. Artículo 4.Las paredes y el fondo del vaso serán de color claro, antideslizantes e impermeables. En su construcción se utilizarán materiales que permitan su fácil limpieza y reparación, resistentes al choque y estables frente a los productos utilizados en el tratamiento del agua. Artículo 5.El fondo del vaso de la piscina tendrá una pendiente comprendida entre el 2,5 % y el 10 % en profundidades menores de 1,60 metros. En profundidades superiores no podrá sobrepasar el 30 %. Artículo 6.Para la rápida evacuación del agua y de los sedimentos y residuos, existirá, en el fondo del vaso y en la zona de máxima profundidad, un desagüe de gran paso, que deberá estar debidamente protegido por un sistema de seguridad adecuado para evitar accidentes en los bañistas. Podrán existir otros sistemas de evacuación, siempre que resulten correctos. Artículo 7.A efectos de este Decreto, las piscinas se clasifican en: a) Cubiertas: Aquellas que al no estar expuestas al aire libre están climatizadas. b) Descubiertas. En ambos casos pueden existir vasos de los siguientes tipos: Infantiles o de chapoteo: Con una profundidad no superior a 50 cm. y una pendiente inferior al 10 %. Estos vasos estarán construidos de manera que los niños no puedan acceder involuntariamente a otros vasos de las instalaciones que estén destinados a otros usos. Deberán tener un sistema de depuración propio o combinado con otras piscinas. Recreativas y Polivalentes: Contarán con zonas cuya profundidad sea inferior a 1,40 metros. De competición: Tendrán las características determinadas por los organismos competentes para la práctica de cada deporte. Parques acuáticos: Con las características que serán determinadas por los organismos competentes en cada caso. Enseñanza: Con profundidad mínima de 0,70 metros y máxima profundidad comprendida entre 0,94 y 1,30 metros.

Proyecto de Ejecución de Rehabilitación de la Piscina Olímpica de la Ciudad Deportiva de Calatayud (Z)

Juan Carlos Martínez Gil Ctra. Nacional II, km 237 50300 Calatayud

Arquitecto

Página 10

Se señalará siempre la profundidad máxima, mínima, 1,40 metros y en todos los cambios de pendiente. Artículo 8.Se entenderán por playas aquellas superficies que circundan el vaso de la piscina. Su anchura no será inferior a 2 metros. Deberán ser construidas con materiales higiénicos y antideslizantes. Su diseño se realizará de tal manera que no puedan producirse charcos y que el agua que caiga sobre ellas no pueda penetrar en el vaso; tendrán instalaciones que faciliten su limpieza y dispositivos de evacuación de las aguas que viertan directamente a la red de alcantarillado u otro sistema de evacuación adecuado. Artículo 9.El acceso de los usuarios a las playas, como zonas inmediatas al vaso de la piscina, deberá efectuarse exclusivamente a través de pasos dotados con duchas de agua potable. Para que los usuarios accedan a la zona de baño a través de los pasos indicados en el párrafo anterior, alrededor de las playas se instalarán elementos arquitectónicos o de ornamentación, que en ningún caso constituirán un obstáculo para actuaciones de emergencia. La capacidad, disposición y número de estos accesos se establecerán en función del aforo calculado de los vasos y su dimensión será adecuada para una rápida prestación de auxilio en caso de accidente. Cuando la zona que rodea las playas sea de tierra, césped o arena, contarán además con pediluvios que dispongan de una lámina de agua desinfectada, en circulación continua y con un espacio obligado de paso no inferior a los 2 metros. Esta lámina de agua podrá ser sustituida por un sistema adecuado de grifos para el lavado de los pies. Artículo 10.Excepto en las piscinas infantiles o de chapoteo, deberán instalarse escaleras de acceso al vaso de la piscina por cada 25 metros o fracción de perímetro de aquélla y en los lugares de cambio de pendiente. En cualquier caso, el mínimo será de 4 en las correspondientes esquinas, o lugares equidistantes en otras formas geométricas. Las escaleras estarán construidas con materiales inoxidables, susceptibles de fácil limpieza, siendo sus dimensiones suficientes para ser utilizadas con comodidad y alcanzando bajo el agua la profundidad necesaria, a fin de que el usuario pueda salir fácilmente de la piscina. Artículo 11.Existirán flotadores salvavidas en las playas de las piscinas en número no inferior a las escaleras instaladas. Dispondrán de una cuerda unida a ellos de una longitud no inferior a la mitad de la máxima anchura de las piscina

Proyecto de Ejecución de Rehabilitación de la Piscina Olímpica de la Ciudad Deportiva de Calatayud (Z)

Juan Carlos Martínez Gil Ctra. Nacional II, km 237 50300 Calatayud

Arquitecto

Página 11

más tres metros, y estarán situados en lugares visibles y de fácil acceso para los bañistas. Artículo 13.En las piscinas recreativas y polivalentes se prohíbe la existencia de palancas de saltos y trampolines por ser un factor de riesgo de accidentes, quedando su uso reducido a los fosos y piletas de saltos destinados exclusivamente a estos fines o a la competición. CAPITULO III CALIDAD Y TRATAMIENTO DEL AGUA Artículo 14.El agua de abastecimiento a las piscinas, procederá preferentemente de la red de suministro público, y en cualquier caso sufrirá un tratamiento adecuado, para tener las características que se determinan en los artículos siguientes. El agua de los vasos deberá ser filtrada y desinfectada a una dosis tal que resulte desinfectante; no será irritante para los ojos, piel y mucosas, no autorizándose la presencia de sólidos en suspensión, espumas, aceites o grasas. Los productos utilizados para el tratamiento del agua del vaso deberán contar con la homologación sanitaria correspondiente. Artículo 15.Las características fisicoquímicas del agua de los vasos serán las siguientes: Turbidez: La transparencia será la necesaria para obtener una unidad turbidimétrica de 1 U.N.T., o que se vean perfectamente las marcas del fondo del vaso pintadas de oscuro, o un círculo de 15 cm. de diámetro pintado de oscuro en el punto de máxima profundidad. PH: De 7 a 7,8 si se emplea en el tratamiento el cloro o sus derivados. Cuando se empleen otros productos, se fijarán los correspondientes intervalos de pH por la autoridad sanitaria competente. Nitratos: Se permitirá un incremento no superior a 10 mg./l. respecto al agua de llenado de la piscina. Oxidabilidad: Se permitirá un incremento no superior a 4 mg./l. respecto al agua de llenado. Amoniaco: Podrá contener como máximo 0,5 mg./l. Sustancias tóxicas y/o irritantes: Su concentración no será nociva para la salud. Cloro libre: Deberá estar comprendido entre 0,4 y 1,5 ppm., salvo expresa modificación por la autoridad sanitaria en caso de necesidad. Cloro total: No podrá sobrepasar en 0,6 ppm. sobre el cloro libre medio. Acido Isocianúrico: Podrácontener como máximo 75 mg./l. Clorhidrato de Polihexametilén-Biguanida: Su contenido no será superior a 75 ppm. (mg./l.). Ozono: Su contenido será de 0 mg./l. de ozono residual en el agua del vaso. Será superior o igual a 0,4 mg./l. de ozono antes de entrar el agua al dispositivo de desozonización, con un tiempo mínimo de contacto de 4 minutos. Plata: Podrá contener como máximo 10 microgramos/l.

Proyecto de Ejecución de Rehabilitación de la Piscina Olímpica de la Ciudad Deportiva de Calatayud (Z)

Juan Carlos Martínez Gil Ctra. Nacional II, km 237 50300 Calatayud

Arquitecto

Página 12

Cobre: Podrá contener como máximo 3 mg./l. Aluminio: Podrá contener como máximo 0,3 mg./l. Artículo 16.Se exigirá en el agua de los vasos las siguientes características microbiológicas; Parámetros Valor límite Bacterias aerobias totales a 37 C U.F.C./ml. 200 Coliformes totales/100 ml. 10 Coliformes fecales/100 ml. Ausencia Streptococos fecales/100 ml. 10 Staphylococcus aureus/100 ml. Ausencia Pseudomonas aeruginosa/100 ml. Ausencia Salmonela sp./l. Ausencia Otros microorg. y parásitos patógenos/l. Ausencia Artículo 17.El agua del vaso de la piscina durante su funcionamiento deberá ser renovada continuamente, bien por recirculación y depuración o mediante entrada de agua nueva. Artículo 18.El aporte diario de agua nueva a los vasos será el necesario para reponer las pérdidas producidas y facilitar el mantenimiento de la calidad del agua; dicho aporte será del 5 % de su volumen total en los periodos de plena utilización de la piscina. El nivel de agua en éstos será el suficiente para que los sistemas de renovación por rebosamiento puedan funcionar. Se vaciará totalmente el agua de la piscina al menos una vez al año y siempre que la Autoridad Sanitaria lo considere necesario para efectuar su limpieza y desinfección. Antes de proceder nuevamente a su llenado, se deberá dar cuenta de esta circunstancia a la Dirección de Salud del Servicio Provincial correspondiente, para que pueda realizar los controles oportunos. En cualquier caso, se impedirá por el método más adecuado, el retorno del agua de la piscina a la red de suministro público. Artículo 19.EL ciclo de depuración de todo el volumen del agua del vaso será el siguiente: Piscinas infantiles: 2 horas. Piscinas recreativas, polivalentes y de enseñanza descubiertas: 8 horas. Piscinas recreativas, polivalentes y de enseñanza cubiertas, 5 horas. Piscinas de competición cubiertas y descubiertas, 8 horas . EL sistema de tratamiento por filtración y depuración deberá encontrarse en funcionamiento durante todo el tiempo en que la piscina se encuentre abierta y siempre que sea necesario para asegurar la calidad del agua conforme a los artículos 14, 15 y 16.

Proyecto de Ejecución de Rehabilitación de la Piscina Olímpica de la Ciudad Deportiva de Calatayud (Z)

Juan Carlos Martínez Gil Ctra. Nacional II, km 237 50300 Calatayud

Arquitecto

Página 13

Artículo 20.Los sistemas de entrada y salida del agua a los vasos deberán estar situados de forma que se consiga una perfecta mezcla de todo el volumen del agua contenida en aquéllos. En las piscinas de nueva construcción con una superficie de lámina de agua superior a los 350 metros cuadrados, no podrán instalarse skimers. Para superficies iguales o inferiores podrán ser instalados en un número mínimo de un skimer por cada 25 metros cuadrados de superficie de lámina de agua. En los otros casos deberán existir, para la adecuada renovación de la lámina superficial del agua, rebosaderos o dispositivos perimetrales de superficie. Artículo 21.EL aforo máximo del vaso o de los vasos de la piscina se calculará en función de su superficie de lámina de agua, y será de una persona por cada dos metros cuadrados. Artículo 22.Se instalarán como mínimo 2 contadores de agua situados, uno a la entrada del agua de alimentación del vaso, y otro después del tratamiento del agua depurada. Los contadores deberán registrarlas cantidades de agua diariamente renovada y depurada respectivamente. Artículo 23.Las instalaciones deberán disponer de sistemas de dosificación adecuados, que permitan la adición de los productos químicos que se utilicen para el tratamiento y depuración del agua en el sistema de depuración. Después del cierre diario, y en ausencia de bañistas, se permitirá la adición directa de aquellos productos para el tratamiento de las paredes del vaso, así como los desinfectantes a base de clorhidrato de polihexametilén-biguanida. EL almacenamiento y manipulación de los productos empleados para el tratamiento del agua deberá realizarse con las máximas precauciones y en la forma adecuada para cada caso. el almacén no estará situado en lugares accesibles a los bañistas. CAPITULO IV SERVICIOS Y OTRAS INSTALACIONES Artículo 24.Todas las instalaciones del recinto estarán construidas en tal forma, que no representen riesgos para la salud y garanticen la seguridad de los usuarios. Deberán tener ventilación suficiente y utilizar materiales cuya estructura no facilite el crecimiento microbiano, impermeables y de fácil limpieza y desinfección, antideslizantes y diseñados de forma que no se produzcan encharcamientos.

Proyecto de Ejecución de Rehabilitación de la Piscina Olímpica de la Ciudad Deportiva de Calatayud (Z)

Juan Carlos Martínez Gil Ctra. Nacional II, km 237 50300 Calatayud

Arquitecto

Página 14

Durante el periodo de funcionamiento de las piscinas, las instalaciones deberán limpiarse y desinfectarse diariamente y siempre que sea necesario. La desinsectación, con los productos homologados, se realizará obligatoriamente: En las piscinas al aire libre, al comienzo de cada temporada. En las cubiertas, cada 6 meses. En cualquier caso, siempre que la Autoridad Sanitaria lo considere necesario. CAPITULO V PERSONAL Y VIGILANCIA SANITARIA Artículo 29.En toda piscina colectiva deberá existir una persona, representante de la empresa o entidad titular, que será la responsable del correcto funcionamiento de las instalaciones y servicios, de las normas de funcionamiento interno del establecimiento y del cumplimiento de las disposiciones de este Decreto. Artículo 30.Las piscinas colectivas dispondrán de socorrista acreditado por organismo competente, con el grado de conocimiento suficiente en materia de salvamento acuático y prestación de primeros auxilios, que permanecerá en las instalaciones durante todo el tiempo de funcionamiento de las piscinas. En el supuesto de que la separación física entre los vasos no permita una vigilancia eficaz, será obligatoria la presencia de un socorrista en cada uno de ellos. La Autoridad Sanitaria, podrá determinar en función del aforo de las instalaciones y de su naturaleza, la necesidad de dos o más socorristas que garanticen la seguridad de los usuarios. Las piscinas colectivas cuya superficie de lámina de agua sea inferior o igual a 240 metros cuadrados y cuya profundidad sea menor a 1,60 metros, quedarán exceptuados de la obligatoriedad de tener socorrista, así como aquellas otras de titularidad municipal cuya superficie de lámina de agua sea inferior a 240 metros cuadrados y estén ubicadas en municipios de menos de 1.000 habitantes, debiendo anunciar esta circunstancia a los usuarios en lugar visible. Artículo 31.Todas las piscinas deberán contar con aquellas instalaciones que se precisen para la atención de los casos de emergencia o accidente, debiendo existir un botiquín de primeros auxilios y un teléfono u otro sistema de comunicación inalámbrico. Quedarán excluidos de la obligatoriedad de disponer de sistema de comunicación en las instalaciones, las comunidades de propietarios, y en el resto, aquéllos que dispongan del citado sistema a una distancia inferior o igual a 200 metros.

Proyecto de Ejecución de Rehabilitación de la Piscina Olímpica de la Ciudad Deportiva de Calatayud (Z)

Juan Carlos Martínez Gil Ctra. Nacional II, km 237 50300 Calatayud

Arquitecto

Página 15

Tendrá expuesto en lugar bien visible las direcciones y teléfonos de los centros de asistencia hospitalaria más cercana y de otros centros sanitarios y servicios de ambulancia. Asimismo se expondrán al público un cuadro con instrucciones de primera asistencia a accidentados. El botiquín constará de los elementos mínimos de cura y otros que figuran en el anexo I. Artículo 32.1. Al menos dos veces al día, en el momento de la apertura de la piscina y en el de máxima concurrencia, será preciso realizar los parámetros analíticos que determinen la calidad sanitaria del agua. Los parámetros a controlar serán los siguientes: Cloro residual libre y cloro residual total cuando la desinfección se lleve a cabo con compuestos de cloro. Clorhidrato de polihexametilén-biguanida cuando en la desinfección se utilicen sus derivados. Acido isocianúrico cuando en la desinfección se utilicen sus derivados. pH y transparencia del agua. Cantidad de agua depurada y renovada. En las piscinas cubiertas se controlará la temperatura del agua y la temperatura de la humedad relativa del aire. 2. A los efectos de poder llevar a cabo los diferentes controles sanitarios a que se refiere el presente artículo, estos establecimientos contarán con los reactivos y aparatos necesarios para llevar a cabo las medidas analíticas correspondientes. Artículo 33.Deberá existir un Libro Oficial de Registro que se ajustará al modelo que figura en el anexo II del presente Decreto, para cada vaso de las instalaciones. Cada libro será diligenciado por la Autoridad Sanitaria correspondiente, a cuya disposición estará siempre que sea requerido. Los resultados de los análisis realizados conforme al artículo anterior, así como otros datos que puedan ser establecidos por la Autoridad Sanitaria, serán anotados en dicho Libro de Registro. Artículo 34.La autorización sanitaria necesaria para la apertura de las piscinas colectivas, se solicitará en el Servicio Provincial de Sanidad, Bienestar Social y Trabajo correspondiente. La inactividad de las piscinas durante un periodo superior a los seis meses requerirá también la autorización a que se refiere el párrafo anterior. Asimismo, las piscinas con actividad durante todo el año, deberán solicitar dicha autorización, siempre y cuando se haya producido alguna modificación en sus instalaciones.

Proyecto de Ejecución de Rehabilitación de la Piscina Olímpica de la Ciudad Deportiva de Calatayud (Z)

Juan Carlos Martínez Gil Ctra. Nacional II, km 237 50300 Calatayud

Arquitecto

Página 16

La autorización deberá ser concedida por la Dirección de Salud que resulte competente por el lugar de situación de las instalaciones, previo el informe de los servicios de inspección sanitarios. Artículo 35.-EL Departamento de Sanidad, Bienestar Social y Trabajo determinará la frecuencia de las inspecciones a los efectos de comprobar el cumplimiento de las disposiciones contenidas en este Decreto.

DECRETO 53/1999, de 25 de mayo, del Gobierno de Aragón, de modificación del Decreto 50/1993, de 19 de mayo, por el que se regulan las condiciones higiénico-sanitarias de las piscinas de uso público. La experiencia en la aplicación del mismo desde su aprobación, aconseja modificar aspectos puntuales del citado Decreto con objeto de garantizar una mayor eficacia y atención sanitaria para todos los usuarios. En su virtud, a propuesta del Consejero de Sanidad, Bienestar Social y Trabajo y previa deliberación del Gobierno de Aragón, en su reunión del día 25 de mayo de 1999, DISPONGO: Artículo primero: Modificar el artículo 30 y el anexo I del Decreto 50/1993, de 19 de mayo, de la Diputación General de Aragón, por el que se regulan las condiciones higiénico-sanitarias de las piscinas de uso público, que quedan redactados en los siguientes términos: Artículo 30.--Las piscinas colectivas dispondrán de socorrista acreditado por organismo competente, con el grado de conocimiento suficiente en materia de salvamento acuático y prestación de primeros auxilios, que permanecerá durante todo el tiempo de funcionamiento de las piscinas. En el supuesto de que la separación física entre los vasos no permita una vigilancia eficaz, será obligatoria la presencia de un socorrista en cada uno de ellos. La Autoridad Sanitaria, podrá determinar en función del aforo de las instalaciones y de su naturaleza, la necesidad de dos o más socorristas que garanticen la seguridad de los usuarios. Las instalaciones de piscinas que tengan uno o varios vasos y en las que la suma de superficie de lámina de agua total de los vasos sea inferior a 240 m2 y cuya profundidad sea menor a 1,60 m. quedarán exceptuados de la obligatoriedad de tener socorrista.

Proyecto de Ejecución de Rehabilitación de la Piscina Olímpica de la Ciudad Deportiva de Calatayud (Z)

Juan Carlos Martínez Gil Ctra. Nacional II, km 237 50300 Calatayud

Arquitecto

Página 17

En aquellas instalaciones en las que uno de los vasos tenga una profundidad menor o igual a 50 cm., no se sumará la superficie de lámina a los otros vasos y quedarán exentas de la obligatoriedad de socorrista si cumplen la condición anterior. Aquellas otras de titularidad municipal y que estén ubicadas en núcleos de población de menos de 1.000 habitantes también quedarán exceptuadas de tener socorrista. En todo caso, deberá anunciar esta circunstancia a los usuarios en lugar visible. Anexo I. Las piscinas colectivas que estén exentas del servicio de un socorrista contarán con un botiquín de primeros auxilios y una camilla. En el resto de las instalaciones con piscinas colectivas, el botiquín estará ubicado en local adecuado y constará de los siguientes elementos: --Lavabo. --Camilla basculante. --Dispositivo de respiración artificial (tubo de Güedel para niños y adultos y recuperador cardio-pulmonar). --Apósitos para pequeñas heridas (tiritas). --Algodón. --Venda elástica. --Esparadrapo. --Gasas estériles. --Solución de mercurocromo. --Povidona yodada. --Analgésico general tipo ácido acetilsalicílico o para- cetamol. --Corticoide inyectable soluble. --Analgésico inyectable no estupefaciente. --Antiinflamatorio tópico no corticoide. --Jeringas estériles de un solo uso. --Tijeras de acero inoxidable. --Pinzas.

7. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

Con arreglo a la normativa en vigor, el presente Proyecto incluye el correspondiente Estudio Básico de Seguridad y Salud, que se incluye como anejo en esta Memoria.

Proyecto de Ejecución de Rehabilitación de la Piscina Olímpica de la Ciudad Deportiva de Calatayud (Z)

Juan Carlos Martínez Gil Ctra. Nacional II, km 237 50300 Calatayud

Arquitecto

Página 18

8. ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS

Con arreglo a la normativa en vigor, el presente Proyecto incluye el correspondiente Estudio de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición, que constituye como anejo en esta Memoria.

9. PRESCRIPCIONES TECNICAS

Las condiciones de tipo técnico, de materiales y unidades de obra, se recogen en el “Pliego de Condiciones” de este Proyecto.

10. PLAZO DE EJECUCION

El plazo de ejecución previsto para las obras de tres meses contados a partir del comienzo de las mismas.

11. PROGRAMA DE TRABAJOS Salvo incidencias que no son previsibles en este momento, los trabajos se desarrollarán de la siguiente forma: Semana 1: Limpieza y preparación del vaso existente. Semanas 2 y 3: Reparación juntas, sellado de fisuras y ejecución de la estructura del foso. Semana 4 : Relleno aligerado de poliestireno expandido. Semana 5: Colocación de las nuevas instalaciones de impulsión, fondo y compensación. Semanas 6 y 7: Ejecución de la solera de h.a y de la viga soporte perimetral.

Proyecto de Ejecución de Rehabilitación de la Piscina Olímpica de la Ciudad Deportiva de Calatayud (Z)

Juan Carlos Martínez Gil Ctra. Nacional II, km 237 50300 Calatayud

Arquitecto

Página 19

Semana 8: Colocación nueva pieza rebosadero y vaso de compensación. Semanas 9 y 10: Impermeabilización del vaso y revestimiento vítreo de gresite Semana 11: Terminación de las playas exteriores e instalaciones.

12. ESTUDIO GEOTÉCNICO Dadas las características de las obras a realizar, que es la ejecución de la estructura, no es necesario el Estudio Geotécnico.

13. DISPONIBILIDAD DE LOS TERRENOS. AFECCIONES Las obras se desarrollarán en su totalidad en suelo público, no existiendo afecciones a particulares u organismos oficiales distintos del Excmo. Ayuntamiento de Calatayud.

14. OBRA COMPLETA Las actuaciones descritas en el presente Proyecto corresponden a una obra completa, por cuanto tras su terminación podrán ser entregadas de inmediato al uso público.

15. PRESUPUESTO

Aplicando a las unidades de obra que aparecen en las Mediciones los precios del Cuadro Nº1 resulta un Presupuesto de Ejecución Material de: 288.577,78 €. (DOSCIENTOS OCHENTA Y OCHO MIL QUINIENTOS SETENTA Y SIETE EUROS CON SETENTA Y OCHO CÉNTIMOS).

Proyecto de Ejecución de Rehabilitación de la Piscina Olímpica de la Ciudad Deportiva de Calatayud (Z)

Juan Carlos Martínez Gil Ctra. Nacional II, km 237 50300 Calatayud

Arquitecto

Página 20

Incrementando un 13% de Gastos Generales, un 6% de Beneficio Industrial y un 21% correspondiente al I.V.A., resulta un Presupuesto Global de Licitación de: 415.523,15 €. (CUATROCIENTOS QUINCE MIL QUINIENTOS VEINTITRES EUROS CON QUINCE CÉNTIMOS).

16. CONCLUSION Y FIRMA

Se cree haber dado una idea clara del proyecto que se pretende realizar, el cual se somete a la consideración de las autoridades para la obtención de los oportunos permisos.

Calatayud, Febrero de 2015 El Arquitecto

Fdo. Juan Carlos Martínez Gil

Proyecto de Ejecución de Rehabilitación de la Piscina Olímpica de la Ciudad Deportiva de Calatayud (Z)

ANEXO FOTOGRÁFICO

DOCUMENTO BÁSICO SE-AE SEGURIDAD ESTRUCTURAL ACCIONES EN LA EDIFICACION

Juan Carlos Martínez Gil Ctra. Nacional-II, km. 237 50300 Calatayud (Z)

Arquitecto

3. Cumplimiento del CTE 3.1 Seguridad estructural Hoja núm. 1

3.1. Seguridad Estructural Prescripciones aplicables conjuntamente con DB-SE El DB-SE constituye la base para los Documentos Básicos siguientes y se utilizará conjuntamente con ellos: apartado

Procede

DB-SE

3.1.1

Seguridad estructural:

DB-SE-AE DB-SE-C

3.1.2. 3.1.3.

Acciones en la edificación Cimentaciones

DB-SE-A DB-SE-F DB-SE-M

3.1.7. 3.1.8. 3.1.9.

Estructuras de acero Estructuras de fábrica Estructuras de madera

No procede

Deberán tenerse en cuenta, además, las especificaciones de la normativa siguiente: apartado NCSE EHE

3.1.4. 3.1.5.

EFHE

3.1.6

Procede

No procede

Norma de construcción sismorresistente Instrucción de hormigón estructural Instrucción para el proyecto y la ejecución de forjados unidireccionales de hormigón estructural realizados con elementos prefabricados

Proyecto de Rehabilitación Piscina Olímpica de la Ciudad Deportiva

Ciudad Deportiva, s/n. 50300 Calatayud (Z)

Juan Carlos Martínez Gil Ctra. Nacional-II, km. 237 50300 Calatayud (Z)

Arquitecto

3. Cumplimiento del CTE 3.1 Seguridad estructural Hoja núm. 2

REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.( BOE núm. 74,Martes 28 marzo 2006) Artículo 10. Exigencias básicas de seguridad estructural (SE). 1. El objetivo del requisito básico «Seguridad estructural» consiste en asegurar que el edificio tiene un comportamiento estructural adecuado frente a las acciones e influencias previsibles a las que pueda estar sometido durante su construcción y uso previsto. 2. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, fabricarán, construirán y mantendrán de forma que cumplan con una fiabilidad adecuada las exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes. 3. Los Documentos Básicos «DB SE Seguridad Estructural», «DB-SE-AE Acciones en la edificación», «DBSE-C Cimientos», «DB-SE-A Acero», «DB-SE-F Fábrica» y «DB-SE-M Madera», especifican parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de seguridad estructural. 4. Las estructuras de hormigón están reguladas por la Instrucción de Hormigón Estructural vigente. 10.1 Exigencia básica SE 1: Resistencia y estabilidad: la resistencia y la estabilidad serán las adecuadas para que no se generen riesgos indebidos, de forma que se mantenga la resistencia y la estabilidad frente a las acciones e influencias previsibles durante las fases de construcción y usos previstos de los edificios, y que un evento extraordinario no produzca consecuencias desproporcionadas respecto a la causa original y se facilite el mantenimiento previsto. 10.2 Exigencia básica SE 2: Aptitud al servicio: la aptitud al servicio será conforme con el uso previsto del edificio, de forma que no se produzcan deformaciones inadmisibles, se limite a un nivel aceptable la probabilidad de un comportamiento dinámico inadmisible y no se produzcan degradaciones o anomalías inadmisibles.

Proyecto de Rehabilitación Piscina Olímpica de la Ciudad Deportiva

Ciudad Deportiva, s/n. 50300 Calatayud (Z)

Juan Carlos Martínez Gil Ctra. Nacional-II, km. 237 50300 Calatayud (Z)

Arquitecto

3. Cumplimiento del CTE 3.1 Seguridad estructural Hoja núm. 3

3.1.1 Seguridad estructural (SE)

Proyecto de Rehabilitación Piscina Olímpica de la Ciudad Deportiva

Ciudad Deportiva, s/n. 50300 Calatayud (Z)

Juan Carlos Martínez Gil Ctra. Nacional-II, km. 237 50300 Calatayud (Z)

Arquitecto

3. Cumplimiento del CTE 3.1 Seguridad estructural Hoja núm. 4

Análisis estructural y dimensionado Proceso

-DETERMINACION DE SITUACIONES DE DIMENSIONADO -ESTABLECIMIENTO DE LAS ACCIONES -ANALISIS ESTRUCTURAL -DIMENSIONADO

Situaciones de dimensionado

PERSISTENTES TRANSITORIAS EXTRAORDINARI AS

Periodo de servicio

50 Años

Método de comprobación

Estados límites

Definición estado limite

Situaciones que de ser superadas, puede considerarse que el edificio no cumple con alguno de los requisitos estructurales para los que ha sido concebido

Resistencia y estabilidad

ESTADO LIMITE ÚLTIMO:

condiciones normales de uso condiciones aplicables durante un tiempo limitado. condiciones excepcionales en las que se puede encontrar o estar expuesto el edificio.

Situación que de ser superada, existe un riesgo para las personas, ya sea por una puesta fuera de servicio o por colapso parcial o total de la estructura: - perdida de equilibrio - deformación excesiva - transformación estructura en mecanismo - rotura de elementos estructurales o sus uniones - inestabilidad de elementos estructurales Aptitud de servicio

ESTADO LIMITE DE SERVICIO Situación que de ser superada se afecta:: el nivel de confort y bienestar de los usuarios correcto funcionamiento del edificio apariencia de la construcción

Acciones Clasificación de las acciones

PERMANENTES Aquellas que actúan en todo instante, con posición constante y valor constante (pesos propios) o con variación despreciable: acciones reológicas VARIABLES Aquellas que pueden actuar o no sobre el edificio: uso y acciones climáticas ACCIDENTALES Aquellas cuya probabilidad de ocurrencia es pequeña pero de gran importancia: sismo, incendio, impacto o explosión.

Valores característicos de las acciones

Los valores de las acciones se recogerán en la justificación del cumplimiento del DB SE-AE

Datos geométricos de la estructura

La definición geométrica de la estructura esta indicada en los planos de proyecto

Características de los materiales

Las valores característicos de las propiedades de los materiales se detallarán en la justificación del DB correspondiente o bien en la justificación de la EHE.

Modelo análisis estructural

Se realiza un cálculo espacial en tres dimensiones por métodos matriciales de rigidez, formando las barras los elementos que definen la estructura: pilares, vigas, brochales y viguetas. Se establece la compatibilidad de deformación en todos los nudos considerando seis grados de libertad y se crea la hipótesis de indeformabilidad del plano de cada planta, para simular el comportamiento del forjado, impidiendo los desplazamientos relativos entre nudos del mismo. A los efectos de obtención de solicitaciones y desplazamientos, para todos los estados de carga se realiza un cálculo estático y se supone un comportamiento lineal de los materiales, por tanto, un cálculo en primer orden.

Proyecto de Rehabilitación Piscina Olímpica de la Ciudad Deportiva

Ciudad Deportiva, s/n. 50300 Calatayud (Z)

Juan Carlos Martínez Gil Ctra. Nacional-II, km. 237 50300 Calatayud (Z)

Arquitecto

3. Cumplimiento del CTE 3.1 Seguridad estructural Hoja núm. 5

Verificacion de la estabilidad Ed,dst: valor de cálculo del efecto de las acciones desestabilizadoras Ed,dst ≤Ed,stb Ed,stb: valor de cálculo del efecto de las acciones estabilizadoras

Verificación de la resistencia de la estructura

Ed ≤Rd

Ed : valor de calculo del efecto de las acciones Rd: valor de cálculo de la resistencia correspondiente

Combinación de acciones El valor de calculo de las acciones correspondientes a una situación persistente o transitoria y los correspondientes coeficientes de seguridad se han obtenido de la formula 4.3 y de las tablas 4.1 y 4.2 del presente DB. El valor de cálculo de las acciones correspondientes a una situación extraordinaria se ha obtenido de la expresión 4.4 del presente DB y los valores de cálculo de las acciones se ha considerado 0 o 1 si su acción es favorable o desfavorable respectivamente.

Verificación de la aptitud de servicio Se considera un comportamiento adecuado en relación con las deformaciones, las vibraciones o el deterioro si se cumple que el efecto de las acciones no alcanza el valor límite admisible establecido para dicho efecto. Flechas

La limitación de flecha activa establecida en general es de 1/500 de la luz

desplazamientos horizontales

El desplome total limite es 1/500 de la altura total

Proyecto de Rehabilitación Piscina Olímpica de la Ciudad Deportiva

Ciudad Deportiva, s/n. 50300 Calatayud (Z)

Juan Carlos Martínez Gil Ctra. Nacional-II, km. 237 50300 Calatayud (Z)

Arquitecto

3. Cumplimiento del CTE 3.1 Seguridad estructural Hoja núm. 6

3.1.2. Acciones en la edificación (SE-AE)

Proyecto de Rehabilitación Piscina Olímpica de la Ciudad Deportiva

Ciudad Deportiva, s/n. 50300 Calatayud (Z)

Juan Carlos Martínez Gil Ctra. Nacional-II, km. 237 50300 Calatayud (Z)

Arquitecto

3. Cumplimiento del CTE 3.1 Seguridad estructural Hoja núm. 7

Peso Propio de la estructura: Acciones Permanentes (G):

Cargas Muertas: Peso propio de tabiques pesados y muros de cerramiento:

La sobrecarga de uso:

Las acciones climáticas:

Corresponde generalmente a los elementos de hormigón armado, calculados a partir de su sección bruta y multiplicados por 25 (peso específico del hormigón armado) en 3 pilares, paredes y vigas. En losas macizas será el canto h (cm) x 25 kN/m . Se estiman uniformemente repartidas en la planta. Son elementos tales como el pavimento y la tabiquería (aunque esta última podría considerarse una carga variable, sí su posición o presencia varía a lo largo del tiempo). Éstos se consideran al margen de la sobrecarga de tabiquería. En el anejo C del DB-SE-AE se incluyen los pesos de algunos materiales y productos. El pretensado se regirá por lo establecido en la Instrucción EHE. Las acciones del terreno se tratarán de acuerdo con lo establecido en DB-SE-C. Se adoptarán los valores de la tabla 3.1. Los equipos pesados no están cubiertos por los valores indicados. Las fuerzas sobre las barandillas y elementos divisorios: Se considera una sobrecarga lineal de 2 kN/m en los balcones volados de toda clase de edificios. El viento: Las disposiciones de este documento no son de aplicación en los edificios situados en altitudes superiores a 2.000 m. En general, las estructuras habituales de edificación no son sensibles a los efectos dinámicos del viento y podrán despreciarse estos efectos en edificios cuya esbeltez máxima (relación altura y anchura del edificio) sea menor que 6. En los casos especiales de estructuras sensibles al viento será necesario efectuar un análisis dinámico detallado. La presión dinámica del viento Qb=1/2 x Rx Vb2. A falta de datos más precisos se adopta R=1.25 kg/m3. La velocidad del viento se obtiene del anejo E. Canarias está en zona C, con lo que v=29 m/s, correspondiente a un periodo de retorno de 50 años. Los coeficientes de presión exterior e interior se encuentran en el Anejo D. La temperatura: En estructuras habituales de hormigón estructural o metálicas formadas por pilares y vigas, pueden no considerarse las acciones térmicas cuando se dispongan de juntas de dilatación a una distancia máxima de 40 metros

Acciones Variables (Q):

Las acciones químicas, físicas y biológicas:

Acciones accidentales (A):

La nieve: Este documento no es de aplicación a edificios situados en lugares que se encuentren en altitudes superiores a las indicadas en la tabla 3.11. En cualquier caso, incluso en localidades en las que el valor característico de la carga de nieve sobre un terreno horizontal Sk=0 se adoptará una sobrecarga no menor de 0.20 Kn/m2 Las acciones químicas que pueden causar la corrosión de los elementos de acero se pueden caracterizar mediante la velocidad de corrosión que se refiere a la pérdida de acero por unidad de superficie del elemento afectado y por unidad de tiempo. La velocidad de corrosión depende de parámetros ambientales tales como la disponibilidad del agente agresivo necesario para que se active el proceso de la corrosión, la temperatura, la humedad relativa, el viento o la radiación solar, pero también de las características del acero y del tratamiento de sus superficies, así como de la geometría de la estructura y de sus detalles constructivos. El sistema de protección de las estructuras de acero se regirá por el DB-SE-A. En cuanto a las estructuras de hormigón estructural se regirán por el Art.3.4.2 del DBSE-AE. Los impactos, las explosiones, el sismo, el fuego. Las acciones debidas al sismo están definidas en la Norma de Construcción Sismorresistente NCSE-02. En este documento básico solamente se recogen los impactos de los vehículos en los edificios, por lo que solo representan las acciones sobre las estructuras portantes. Los valores de cálculo de las fuerzas estáticas equivalentes al impacto de vehículos están reflejados en la tabla 4.1

Proyecto de Rehabilitación Piscina Olímpica de la Ciudad Deportiva

Ciudad Deportiva, s/n. 50300 Calatayud (Z)

Juan Carlos Martínez Gil Ctra. Nacional-II, km. 237 50300 Calatayud (Z)

Arquitecto

3. Cumplimiento del CTE 3.1 Seguridad estructural Hoja núm. 8

Cargas gravitatorias por niveles. Conforme a lo establecido en el DB-SE-AE en la tabla 3.1 y al Anexo A.1 y A.2 de la EHE, las acciones gravitatorias, así como las sobrecargas de uso, tabiquería y nieve que se han considerado para el cálculo de la estructura de este edificio son las indicadas: Niveles

Nivel 1 (N.P.T: +0.00). Forjado foso

Sobrecarga de Uso

Sobrecarga de Tabiquería

2

0,1 KN/m

Proyecto de Rehabilitación Piscina Olímpica de la Ciudad Deportiva

Peso propio del Forjado

2

3,60 KN/m

Peso propio del Solado

2

24,0 KN/m

Carga Total

2

27,70 KN/m

Ciudad Deportiva, s/n. 50300 Calatayud (Z)

Juan Carlos Martínez Gil Ctra. Nacional-II, km. 237 50300 Calatayud (Z)

Arquitecto

3. Cumplimiento del CTE 3.1 Seguridad estructural Hoja núm. 9

3.1.4. Cumplimiento de la instrucción de hormigón estructural EHE (RD 2661/1998, de 11 de Diciembre, por el que se aprueba la instrucción de hormigón estructural )

Proyecto de Rehabilitación Piscina Olímpica de la Ciudad Deportiva

Ciudad Deportiva, s/n. 50300 Calatayud (Z)

Juan Carlos Martínez Gil Ctra. Nacional-II, km. 237 50300 Calatayud (Z)

Arquitecto

3. Cumplimiento del CTE 3.1 Seguridad estructural Hoja núm. 10

3.1.1.3. Estructura Descripción del sistema estructural:

Muros de carga de bloque de hormigón relleno y armado de 20 cmts.de espesor rematados con una cadena de hormigón armado para el apoyo de los forjados. Sobre estos muros se apoyan forjados unidireccionales de placa nervada de hormigón pretensado de canto 20 cmts. y anchura 1,20 mts con capa de compresión de 5 cmts. de hormigón armado.

3.1.1.4. Programa de cálculo: Nombre comercial: Cypecad Espacial Empresa Cype Ingenieros Avenida Eusebio Sempere nº5 Alicante. Descripción del programa: idealización de la estructura: simplificaciones efectuadas.

Memoria de cálculo Método de cálculo

El programa realiza un cálculo espacial en tres dimensiones por métodos matriciales de rigidez, formando las barras los elementos que definen la estructura: pilares, vigas, brochales y viguetas. Se establece la compatibilidad de deformación en todos los nudos considerando seis grados de libertad y se crea la hipótesis de indeformabilidad del plano de cada planta, para simular el comportamiento del forjado, impidiendo los desplazamientos relativos entre nudos del mismo. A los efectos de obtención de solicitaciones y desplazamientos, para todos los estados de carga se realiza un cálculo estático y se supone un comportamiento lineal de los materiales, por tanto, un cálculo en primer orden.

El dimensionado de secciones se realiza según la Teoría de los Estados Limites de la vigente EHE, articulo 8, utilizando el Método de Cálculo en Rotura.

Redistribución de esfuerzos:

Se realiza una plastificación de hasta un 15% de momentos negativos en vigas, según el articulo 24.1 de la EHE.

Deformaciones

Lím. flecha total Lím. flecha activa Máx. recomendada L/250 L/400 1cm. Valores de acuerdo al articulo 50.1 de la EHE. Para la estimación de flechas se considera la Inercia Equivalente (Ie) a partir de la Formula de Branson. Se considera el modulo de deformación Ec establecido en la EHE, art. 39.1.

Cuantías geométricas

Serán como mínimo las fijadas por la instrucción en la tabla 42.3.5 de la Instrucción vigente.

3.1.1.5. Estado de cargas consideradas: Las combinaciones de las acciones NORMA ESPAÑOLA EHE consideradas se han establecido DOCUMENTO BASICO SE (CODIGO TÉCNICO) siguiendo los criterios de:

Los valores de las acciones serán DOCUMENTO BASICO SE-AE (CODIGO TECNICO) los recogidos en: ANEJO A del Documento Nacional de Aplicación de la norma UNE ENV 1992 parte 1, publicado en la norma EHE Norma Básica Española AE/88. Proyecto de Rehabilitación Piscina Olímpica de la Ciudad Deportiva

Ciudad Deportiva, s/n. 50300 Calatayud (Z)

Juan Carlos Martínez Gil Ctra. Nacional-II, km. 237 50300 Calatayud (Z)

Arquitecto

3. Cumplimiento del CTE 3.1 Seguridad estructural Hoja núm. 11

cargas verticales (valores en servicio) p.p. del forjado... solera fratasada.. tabiqueria sobrecarga de uso... Forjado foso...6.1 kN/m

2

p.p. forjado Pavim. y pendientes tabiqueria Sobrecarga uso

2

3.3 kN /m 2 24 kN /m No se considera 2 1 kN /m

Verticales: Cerramientos

Dos hojas- Bloque termoarcilla enfoscado al interior y revocado al exterior + aislamiento térmico + cámara de aire + ladrillo cerámico doble hueco enlucido 7 KN/m x la altura del cerramiento

Horizontales: Barandillas

0,2 KN/m a 1.00 metros de altura

Horizontales: Viento

Se ha considerada la acción del viento estableciendo una presión dinámica de valor W = 75 kg/m² sobre la superficie de fachadas. Esta presión se corresponde con situación normal, altura no mayor de 30 metros y velocidad del viento de 125 km/hora. Esta presión se ha considerado actuando en sus los dos ejes principales de la edificación.

Cargas Térmicas

Dadas las dimensiones del edificio se ha previsto una junta de dilatación, por lo que al haber adoptado las cuantías geométricas exigidas por la EHE en la tabla 42.3.5, no se ha contabilizado la acción de la carga térmica.

Sobrecargas En El Terreno

A los efectos de calcular el empuje al reposo de los muros de contención, se ha considerado en el terreno una sobre carga de 2000 kg/m² por tratarse de una via rodada.

3.1.1.5. Características de los materiales: -Hormigón -tipo de cemento... -tamaño máximo de árido... -máxima relación agua/cemento -mínimo contenido de cemento -FCK.... -tipo de acero... -FYK...

HA-25/B/20/IIA CEM I 20 mm. 0.60 3 275 kg/m 2)= 2 25 Mpa (N/mm 255 Kg/cm B-500S 2= 500 N/mm 5100 kg/cm²

Coeficientes de seguridad y niveles de control El nivel de control de ejecución de acuerdo al artº 95 de EHE para esta obra es normal. El nivel control de materiales es estadístico para el hormigón y normal para el acero de acuerdo a los artículos 88 y 90 de la EHE respectivamente Coeficiente de minoración 1.50 Hormigón Nivel de control ESTADISTICO 1.15 Coeficiente de minoración Acero Nivel de control NORMAL Coeficiente de mayoración Cargas Permanentes... 1.5 Cargas variables 1.6 Ejecución Nivel de control...

NORMAL

Durabilidad Recubrimientos exigidos:

Al objeto de garantizar la durabilidad de la estructura durante su vida útil, el articulo 37 de la EHE establece los siguientes parámetros.

Proyecto de Rehabilitación Piscina Olímpica de la Ciudad Deportiva

Ciudad Deportiva, s/n. 50300 Calatayud (Z)

Juan Carlos Martínez Gil Ctra. Nacional-II, km. 237 50300 Calatayud (Z)

Arquitecto

3. Cumplimiento del CTE 3.1 Seguridad estructural Hoja núm. 12

Recubrimientos:

A los efectos de determinar los recubrimientos exigidos en la tabla 37.2.4. de la vigente EHE, se considera toda la estructura en ambiente IIa: esto es exteriores sometidos a humedad alta (>65%) excepto los elementos previstos con acabado de hormigón visto, estructurales y no estructurales, que por la situación del edificio próxima al mar se los considerará en ambiente IIIa. Para el ambiente IIa se exigirá un recubrimiento mínimo de 25 mm, lo que requiere un recubrimiento nominal de 35 mm. Para los elementos de hormigón visto que se consideren en ambiente IIIa, el recubrimiento mínimo será de 35 mm, esto es recubrimiento nominal de 45 mm, a cualquier armadura (estribos). Para garantizar estos recubrimientos se exigirá la disposición de separadores homologados de acuerdo con los criterios descritos en cuando a distancias y posición en el articulo 66.2 de la vigente EHE.

Cantidad mínima de cemento:

Para el ambiente considerado III, la cantidad mínima de cemento requerida es de 3 275 kg/m .

Cantidad máxima de cemento:

Para el tamaño de árido previsto de 20 mm. la cantidad máxima de cemento es 3 de 375 kg/m .

Resistencia mínima recomendada:

Para ambiente IIa la resistencia mínima es de 25 Mpa.

Relación agua cemento:

la cantidad máxima de agua se deduce de la relación a/c ≤ 0.60

Proyecto de Rehabilitación Piscina Olímpica de la Ciudad Deportiva

Ciudad Deportiva, s/n. 50300 Calatayud (Z)

Juan Carlos Martínez Gil Ctra. Nacional-II, km. 237 50300 Calatayud (Z)

Arquitecto

3. Cumplimiento del CTE 3.1 Seguridad estructural Hoja núm. 13

3.1.5. Características de los forjados. RD 642/2002, de 5 de Julio, por el que se aprueba instrucción para el proyecto y la ejecución de forjados unidireccionales de hormigón estructural realizados con elementos prefabricados

Proyecto de Rehabilitación Piscina Olímpica de la Ciudad Deportiva

Ciudad Deportiva, s/n. 50300 Calatayud (Z)

Juan Carlos Martínez Gil Ctra. Nacional-II, km. 237 50300 Calatayud (Z)

Arquitecto

3. Cumplimiento del CTE 3.1 Seguridad estructural Hoja núm. 14

3.1.2.1. Características técnicas de los forjados unidireccionales (viguetas y bovedillas).

Material adoptado:

Sistema de unidades adoptado:

Dimensiones y armado:

Forjados unidireccionales de placas nervadas de hormigón pretensado de canto 20 cmts. y anchura 1,20 mts con capa de compresión de 5 cmts. de hormigón armado para longitudes de 3 metros. Se indican en los planos de los forjados los valores de ESFUERZOS CORTANTES ÚLTIMOS (en apoyos) y MOMENTOS FLECTORES en kN por metro de ancho y grupo de viguetas, con objeto de poder evaluar su adecuación a partir de las solicitaciones de cálculo y respecto a las FICHAS de CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS y de AUTORIZACIÓN de USO de las viguetas/semiviguetas a emplear. 25 cm Hormigón vigueta Valor Canto Total Capa de Compresión 5 cm Hormigón “in situ” HA-25 Intereje 120 cm Acero pretensado Valor Arm. c. compresión B400S Fys. acero pretensado Valor Tipo de Vigueta - Acero refuerzos Valor Tipo de Bovedilla - Peso propio Valor El hormigón de las viguetas cumplirá las condiciones especificadas en el Art.30 de la Instrucción EHE. Las armaduras activas cumplirán las condiciones especificadas en el Art.32 de la Instrucción EHE. Las armaduras pasivas cumplirán las condiciones especificadas en el Art.31 de la Instrucción EHE. El control de los recubrimientos de las viguetas cumplirá las condiciones especificadas en el Art.34.3 de la Instrucción EFHE. El canto de los forjados unidireccionales de hormigón con viguetas armadas o pretensadas será superior al mínimo establecido en la norma EFHE (Art. 15.2.2) para las condiciones de diseño, materiales y cargas previstas; por lo que no es necesaria su comprobación de flecha.

Observaciones:

No obstante, dado que en el proyecto se desconoce el modelo de forjado definitivo (según fabricantes) a ejecutar en obra, se exigirá al suministrador del mismo el cumplimiento de las deformaciones máximas (flechas) dispuestas en la presente memoria, en función de su módulo de flecha “EI” y las cargas consideradas; así como la certificación del cumplimiento del esfuerzo cortante y flector que figura en los planos de forjados. Exigiéndose para estos casos la limitación de flecha establecida por la referida EFHE en el artículo 15.2.1. En las expresiones anteriores “L” es la luz del vano, en centímetros, (distancia entre ejes de los pilares sí se trata de forjados apoyados en vigas planas) y, en el caso de voladizo, 1.6 veces el vuelo. Límite de flecha total a plazo infinito Límite relativo de flecha activa flecha ≤ L/250 flecha ≤ L/500 f ≤ L / 500 + 1 cm f ≤ L / 1000 + 0.5 cm

3.1.2.6. Características técnicas de los forjados de lozas macizas de hormigón armado.

Material adoptado: Sistema de unidades adoptado: Dimensiones y armado:

Los forjados de losas macizas se definen por el canto (espesor del forjado) y la armadura, consta de una malla que se dispone en dos capas (superior e inferior) con los detalles de refuerzo a punzonamiento (en los pilares), con las cuantías y separaciones según se indican en los planos de los forjados de la estructura. Se indican en los planos de los forjados de las losas macizas de hormigón armado los detalles de la sección del forjado, indicando el espesor total, y la cuantía y separación de la armadura. Canto Total 15 cm Hormigón “in situ” HA-25 Peso propio total Valor Acero refuerzos B400S

Proyecto de Rehabilitación Piscina Olímpica de la Ciudad Deportiva

Ciudad Deportiva, s/n. 50300 Calatayud (Z)

Juan Carlos Martínez Gil Ctra. Nacional-II, km. 237 50300 Calatayud (Z)

Arquitecto

3. Cumplimiento del CTE 3.1 Seguridad estructural Hoja núm. 15

En lo que respecta al estudio de la deformabilidad de las vigas de hormigón armado y los forjados de losas macizas de hormigón armado, que son elementos estructurales solicitados a flexión simple o compuesta, se ha aplicado el método simplificado descrito en el artículo 50.2.2 de la instrucción EHE, donde se establece que no será necesaria la comprobación de flechas cuando la relación luz/canto útil del elemento estudiado sea igual o inferior a los valores indicados en la tabla 50.2.2.1 Observaciones:

Los límites de deformación vertical (flechas) de las vigas y de los forjados de losas macizas, establecidos para asegurar la compatibilidad de deformaciones de los distintos elementos estructurales y constructivos, son los que se señalan en el cuadro que se incluye a continuación, según lo establecido en el artículo 50 de la EHE: Límite de la flecha total a plazo infinito flecha ≤ L/250

Límite relativo de la flecha activa flecha ≤ L/400

Límite absoluto de la flecha activa flecha ≤ 1 cm

Calatayud, Febrero de 2015 El Arquitecto

Fdo. Juan Carlos Martínez Gil

Proyecto de Rehabilitación Piscina Olímpica de la Ciudad Deportiva

Ciudad Deportiva, s/n. 50300 Calatayud (Z)

DOCUMENTO BÁSICO SU SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN

Juan Carlos Martínez Gil Ctra. Nacional-II, km. 237 50300 Calatayud (Z)

Arquitecto

3. Cumplimiento del CTE 3.3. Seguridad de utilización Hoja núm. 1

3.3. Seguridad de utilización

Proyecto de Rehabilitación de la Piscina Olímpica de la Ciudad Deportiva

Ciudad Deportiva, s/n. 50300 Calatayud (Z)

Juan Carlos Martínez Gil Ctra. Nacional-II, km. 237 50300 Calatayud (Z)

Arquitecto

3. Cumplimiento del CTE 3.3. Seguridad de utilización Hoja núm. 2

REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.( BOE núm. 74,Martes 28 marzo 2006) Artículo 12. Exigencias básicas de seguridad de utilización (SU). 1. El objetivo del requisito básico «Seguridad de Utilización consiste en reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios sufran daños inmediatos durante el uso previsto de los edificios, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento. 1. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán, mantendrán y utilizarán de forma que se cumplan las exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes. 2. El Documento Básico «DB-SU Seguridad de Utilización» especifica parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de seguridad de utilización. 12.1 Exigencia básica SU 1: Seguridad frente al riesgo de caídas: se limitará el riesgo de que los usuarios sufran caídas, para lo cual los suelos serán adecuados para favorecer que las personas no resbalen, tropiecen o se dificulte la movilidad. Asimismo, se limitará el riesgo de caídas en huecos, en cambios de nivel y en escaleras y rampas, facilitándose la limpieza de los acristalamientos exteriores en condiciones de seguridad. 12.2 Exigencia básica SU 2: Seguridad frente al riesgo de impacto o de atrapamiento: se limitará el riesgo de que los usuarios puedan sufrir impacto o atrapamiento con elementos fijos o móviles del edificio. 12.3 Exigencia básica SU 3: Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento: se limitará el riesgo de que los usuarios puedan quedar accidentalmente aprisionados en recintos. 12.4 Exigencia básica SU 4: Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada: se limitará el riesgo de daños a las personas como consecuencia de una iluminación inadecuada en zonas de circulación de los edificios, tanto interiores como exteriores, incluso en caso de emergencia o de fallo del alumbrado normal. 12.5 Exigencia básica SU 5: Seguridad frente al riesgo causado por situaciones con alta ocupación: se limitará el riesgo causado por situaciones con alta ocupación facilitando la circulación de las personas y la sectorización con elementos de protección y contención en previsión del riesgo de aplastamiento. 12.6 Exigencia básica SU 6: Seguridad frente al riesgo de ahogamiento: se limitará el riesgo de caídas que puedan derivar en ahogamiento en piscinas, depósitos, pozos y similares mediante elementos que restrinjan el acceso. 12.7 Exigencia básica SU 7: Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en movimiento: se limitará el riesgo causado por vehículos en movimiento atendiendo a los tipos de pavimentos y la señalización y protección de las zonas de circulación rodada y de las personas. 12.8 Exigencia básica SU 8: Seguridad frente al riesgo causado por la acción del rayo: se limitará el riesgo de electrocución y de incendio causado por la acción del rayo, mediante instalaciones adecuadas de protección contra el rayo.

Proyecto de Rehabilitación de la Piscina Olímpica de la Ciudad Deportiva

Ciudad Deportiva, s/n. 50300 Calatayud (Z)

Juan Carlos Martínez Gil Ctra. Nacional-II, km. 237 50300 Calatayud (Z)

Arquitecto

3. Cumplimiento del CTE 3.3. Seguridad de utilización SU8 Seguridad frente al riesgo relacionado con la acción del rayo Hoja núm. 3

SU1.1

Resbaladicidad de los suelos

(Clasificación del suelo en función de su grado de deslizamiento UNE ENV 12633:2003)

PROY

Zonas interiores secas con pendiente < 6%

1

1

Zonas interiores secas con pendiente ≥ 6% y escaleras

2

2

Zonas interiores húmedas (entrada al edificio o terrazas cubiertas) con pendiente < 6% Zonas interiores húmedas (entrada al edificio o terrazas cubiertas) con pendiente ≥ 6% y escaleras Zonas exteriores, garajes y piscinas

2

2

3

3

3

3

NORMA

PROY

Diferencia de nivel < 6 mm

3 mm

≤ 25 %

-

Ø ≤ 15 mm ≥ 800 mm 3

15 mm NP 3

El suelo no presenta imperfecciones o irregularidades que supongan riesgo de caídas como consecuencia de traspiés o de tropiezos Pendiente máxima para desniveles ≤ 50 mm Excepto para acceso desde espacio exterior Perforaciones o huecos en suelos de zonas de circulación Altura de barreras para la delimitación de zonas de circulación Nº de escalones mínimo en zonas de circulación

SU1.2 Discontinuidades en el pavimento

Clase NORMA

Excepto en los casos siguientes: • En zonas de uso restringido • En las zonas comunes de los edificios de uso Residencial Vivienda. • En los accesos a los edificios, bien desde el exterior, bien desde porches, garajes, etc. (figura 2.1) • En salidas de uso previsto únicamente en caso de emergencia. • En el acceso a un estrado o escenario Distancia entre la puerta de acceso a un edificio y el escalón más próximo. (excepto en edificios de uso Residencial Vivienda) (figura 2.1)

Proyecto de Rehabilitación de la Piscina Olímpica de la Ciudad Deportiva

≥ 1.200 mm. y ≥ anchura hoja

Ciudad Deportiva, s/n. 50300 Calatayud (Z)

Juan Carlos Martínez Gil Ctra. Nacional-II, km. 237 50300 Calatayud (Z)

Arquitecto

3. Cumplimiento del CTE 3.3. Seguridad de utilización SU8 Seguridad frente al riesgo relacionado con la acción del rayo

SU6.2

Pozos y depósitos

SU6.1 Piscinas Esta Sección es aplicable a las piscinas de uso colectivo. Quedan excluidas las piscinas de viviendas unifamiliares.

Hoja núm. 4 Barreras de protección Control de acceso de niños a piscina deberá disponer de barreras de protección Resistencia de fuerza horizontal aplicada en borde superior

si

no si 0,5 KN/m.

Características constructivas de las barreras de protección:

ver SU-1, apart. 3.2.3.

No existirán puntos de apoyo en la altura accesible (Ha). Limitación de las aberturas al paso de una esfera Límite entre parte inferior de la barandilla y línea de inclinación

NORMA 200 ≥ Ha ≤ 700 mm Ø ≤ 100 mm ≤ 50 mm

PROY -

NORMA

PROY 1300 mm

Características del vaso de la piscina: Profundidad: Piscina infantil Resto piscinas (incluyen zonas de profundidad < 1.400 mm).

p ≤ 500 mm p ≤ 3.000 mm

Señalización en: Puntos de profundidad > 1400 mm Señalización de valor máximo Señalización de valor mínimo Ubicación de la señalización en paredes del vaso y andén

NORMA

Pendiente: Piscinas infantiles

PROY menor

pend ≤ 6% p ≤ 1400 mm ► pend ≤ 10% p > 1400 mm ► pend ≤ 35%

Piscinas de recreo o polivalentes Resto

-

Huecos: Deberán estar protegidos mediante rejas u otro dispositivo que impida el atrapamiento. CTE

PROY

clase 3 color claro

Clase 3 Color claro

clase 3 a ≥ 1200 mm

Clase 3 mayor -

Características del material: Resbaladicidad material del fondo para zonas de profundidad ≤ 1500 mm. revestimiento interior del vaso Andenes: Resbaladicidad Anchura

evitará el encharcamiento

Construcción Escaleras: (excepto piscinas infantiles)

≥ 1.000 mm, o bien hasta 300 mm por encima del suelo del vaso No sobresaldrán del plano de la pared del vaso. peldaños antideslizantes carecerán de aristas vivas se colocarán en la proximidad de los ángulos del vaso y en los cambios de pendiente

Profundidad bajo el agua

Colocación

Distancia entre escaleras Pozos y depósitos

D < 15 m

Los pozos, depósitos, o conducciones abiertas que sean accesibles a personas y presenten riesgo de ahogamiento estarán equipados con sistemas de protección, tales como tapas o rejillas, con la suficiente rigidez y resistencia, así como con cierres que impidan su apertura por personal no autorizado.

Calatayud, Febrero de 2015 El Arquitecto

Fdo. Juan Carlos Martínez Gil Proyecto de Rehabilitación de la Piscina Olímpica de la Ciudad Deportiva

Ciudad Deportiva, s/n. 50300 Calatayud (Z)

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

INDICE

1.-

ANTECEDENTES Y DATOS GENERALES. 1.1.- Objeto y autor del Estudio Básico de Seguridad y Salud. 1.2.- Proyecto al que se refiere. 1.3.- Descripción del emplazamiento y la obra. 1.4.- Instalaciones provisionales y asistencia sanitaria. 1.5.- Maquinaria de obra. 1.6.- Medios auxiliares.

2.-

RIESGOS LABORALES EVITABLES COMPLETAMENTE. Identificación de los riesgos laborales que van a ser totalmente evitados. Medidas técnicas que deben adoptarse para evitar tales riesgos.

3.-

RIESGOS LABORALES NO ELIMINABLES COMPLETAMENTE. Relación de los riesgos laborales que van a estar presentes en la obra. Medidas preventivas y protecciones técnicas que deben adoptarse para su control y reducción. Medidas alternativas y su evaluación.

4.-

RIESGOS LABORALES ESPECIALES. Trabajos que entrañan riesgos especiales. Medidas específicas que deben adoptarse para controlar y reducir estos riesgos.

5.-

PREVISIONES PARA TRABAJOS FUTUROS. 5.1.- Elementos previstos para la seguridad de los trabajos de mantenimiento. 5.2.- Otras informaciones útiles para trabajos posteriores.

6.-

NORMAS DE SEGURIDAD Y SALUD APLICABLES A LA OBRA.

Estudio Básico de Seguridad y Salud - 1

1.-

ANTECEDENTES Y DATOS GENERALES.

1.1.- OBJETO Y AUTOR DEL ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD. El presente Estudio Básico de Seguridad y Salud está redactado para dar cumplimiento al Real Decreto 1627/1997, de 24 de Octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, en el marco de la Ley 31/1995 de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. Su autor es Juan Carlos Martínez Gil y su elaboración ha sido encargada por el Excmo. Ayuntamiento de Calatayud. De acuerdo con el artículo 3 del R.D. 1627/1997, si en la obra interviene más de una empresa, o una empresa y trabajadores autónomos, o más de un trabajador autónomo, el Promotor deberá designar un Coordinador en materia de Seguridad y Salud durante la ejecución de la obra. Esta designación deberá ser objeto de un contrato expreso. De acuerdo con el artículo 7 del citado R.D., el objeto del Estudio Básico de Seguridad y Salud es servir de base para que el contratista elabora el correspondiente Plan de Seguridad y Salud el Trabajo, en el que se analizarán, estudiarán, desarrollarán y complementarán las previsiones contenidas en este documento, en función de su propio sistema de ejecución de la obra.

1.2.- PROYECTO AL QUE SE REFIERE. El presente Estudio Básico de Seguridad y Salud se refiere al Proyecto cuyos datos generales son:

Proyecto de Ejecución de Arquitecto autor del proyecto Titularidad del encargo Emplazamiento Presupuesto de Ejecución Material Plazo de ejecución previsto Número máximo de operarios Total aproximado de jornadas

PROYECTO DE REFERENCIA REHABILITACIÓN PISCINA OLÍMPICA DE LA CIUDAD DEPORTIVA JUAN CARLOS MARTINEZ GIL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CALATAYUD CIUDAD DEPORTIVA. 50300 CALATAYUD (Z) 288.577,78 € TRES MESES CINCO

OBSERVACIONES:

1.3.- DESCRIPCION DEL EMPLAZAMIENTO Y LA OBRA. En la tabla siguiente se indican las principales características y condicionantes del emplazamiento donde se realizará la obra:

Accesos a la obra Topografía del terreno Edificaciones colindantes Suministro de energía eléctrica Suministro de agua Sistema de saneamiento Servidumbres y condicionantes

DATOS DEL EMPLAZAMIENTO BUEN ESTADO LLANO NO SI SI SI NO

OBSERVACIONES:

Estudio Básico de Seguridad y Salud - 2

En la tabla siguiente se indican las características generales de la obra a que se refiere el presente Estudio Básico de Seguridad y Salud, y se describen brevemente las fases de que consta:

Demoliciones Movimiento de tierras Cimentación y estructuras Cubiertas Albañilería y cerramientos Acabados Instalaciones

DESCRIPCION DE LA OBRA Y SUS FASES DEMOLICION PARCIAL PLAYAS EXTERIORES. DEMOLICIÓN ALICATADOS GRESITE EN VASO. CHORREO CON ARENA DEL VASO EXISTENTE. PICADO CORONACIÓN ZANJA INSTALACIONES HASTA EL CUARTO DE LA DEPURADORA FORJADO DEL FOSO CON PLACA ALVEOLAR SOBRE MUROS DE BLOQUE. SOLERA ARMADA Y VIGA ARMADA PERIMETRAL

COLOCACIÓN PIEZA ESPECIAL REBOSADERO Y VASO DE COMPENSACIÓN DE POLIESTIRENO EXPANDIDO IMPERMEABILIZACIONES. REVESTIMIENTO GRESITE NUEVO VASO. REPOSICIÓN PLAYAS EXTERIORES CIRCUITO DE FONDO. CIRCUITO DE IMPULSIÓN. CIRCUITO VASO DE COMPENSACIÓN. ADECUACIÓN CUARTO DEPURADORA.

OBSERVACIONES:

1.4.- INSTALACIONES PROVISIONALES Y ASISTENCIA SANITARIA. De acuerdo con el apartado 15 del Anexo 4 del R.D.1627/97, la obra dispondrá de los servicios higiénicos que se indican en la tabla siguiente:

X X X X

SERVICIOS HIGIENICOS Vestuarios con asientos y taquillas individuales, provistas de llave. Lavabos con agua fría, agua caliente, y espejo. Duchas con agua fría y caliente. Retretes.

OBSERVACIONES: 1.- La utilización de los servicios higiénicos será no simultánea en caso de haber operarios de distintos sexos.

De acuerdo con el apartado A 3 del Anexo VI del R.D. 486/97, la obra dispondrá del material de primeros auxilios que se indica en la tabla siguiente, en la que se incluye además la identificación y las distancias a los centros de asistencia sanitaria mas cercanos: PRIMEROS AUXILIOS Y ASISTENCIA SANITARIA NIVEL DE ASISTENCIA NOMBRE Y UBICACION DISTANCIA APROX. (Km) Primeros auxilios Botiquín portátil En la obra Asistencia Primaria (Urgencias) CALATAYUD 1 KM Asistencia Especializada (Hospital) CALATAYUD 1 KM OBSERVACIONES:

Estudio Básico de Seguridad y Salud - 3

1.5.- MAQUINARIA DE OBRA. La maquinaria que se prevé emplear en la ejecución de la obra se indica en la relación (no exhaustiva) de tabla adjunta: MAQUINARIA PREVISTA X Grúas-torre X Hormigoneras Montacargas X Camiones Maquinaria para movimiento de tierras X Cabrestantes mecánicos X Sierra circular OBSERVACIONES:

1.6.- MEDIOS AUXILIARES. En la tabla siguiente se relacionan los medios auxiliares que van a ser empleados en la obra y sus características mas importantes: MEDIOS AUXILIARES CARACTERISTICAS Deben someterse a una prueba de carga previa. Correcta colocación de los pestillos de seguridad de los ganchos. Los pescantes serán preferiblemente metálicos. Los cabrestantes se revisarán trimestralmente. Correcta disposición de barandilla de segur., barra intermedia y rodapié. Obligatoriedad permanente del uso de cinturón de seguridad. Andamios tubulares Deberán montarse bajo la supervisión de persona competente. apoyados Se apoyarán sobre una base sólida y preparada adecuadamente. Se dispondrán anclajes adecuados a las fachadas. Las cruces de San Andrés se colocarán por ambos lados. Correcta disposición de las plataformas de trabajo. Correcta disposición de barandilla de segur., barra intermedia y rodapié. Correcta disposición de los accesos a los distintos niveles de trabajo. Uso de cinturón de seguridad de sujeción Clase A, Tipo I durante el montaje y el desmontaje. Andamios sobre borriquetas La distancia entre apoyos no debe sobrepasar los 3,5 m. Escaleras de mano Zapatas antideslizantes. Deben sobrepasar en 1 m la altura a salvar. Separación de la pared en la base = ¼ de la altura total. Instalación eléctrica Cuadro general en caja estanca de doble aislamiento, situado a h>1m: I. diferenciales de 0,3A en líneas de máquinas y fuerza. I. diferenciales de 0,03A en líneas de alumbrado a tensión > 24V. I. magnetotérmico general omnipolar accesible desde el exterior. I. magnetotérmicos en líneas de máquinas, tomas de cte. y alumbrado. La instalación de cables será aérea desde la salida del cuadro. La puesta a tierra (caso de no utilizar la del edificio) será ≤ 80 Ω. MEDIOS Andamios colgados móviles

X

X X X

OBSERVACIONES:

Estudio Básico de Seguridad y Salud - 4

2.-

RIESGOS LABORALES EVITABLES COMPLETAMENTE.

La tabla siguiente contiene la relación de los riesgos laborables que pudiendo presentarse en la obra, van a ser totalmente evitados mediante la adopción de las medidas técnicas que también se incluyen: RIESGOS EVITABLES X Derivados de la rotura de instalaciones existentes Presencia de líneas eléctricas de alta tensión aéreas o subterráneas

MEDIDAS TECNICAS ADOPTADAS X Neutralización de las instalaciones existentes Corte del fluido, puesta a tierra y cortocircuito de los cables

OBSERVACIONES:

Estudio Básico de Seguridad y Salud - 5

3.-

RIESGOS LABORALES NO ELIMINABLES COMPLETAMENTE.

Este apartado contienen la identificación de los riesgos laborales que no pueden ser completamente eliminados, y las medidas preventivas y protecciones técnicas que deberán adoptarse para el control y la reducción de este tipo de riesgos. La primera tabla se refiere a aspectos generales afectan a la totalidad de la obra, y las restantes a los aspectos específicos de cada una de las fases en las que ésta puede dividirse.

TODA LA OBRA RIESGOS X Caídas de operarios al mismo nivel X Caídas de operarios a distinto nivel X Caídas de objetos sobre operarios X Caídas de objetos sobre terceros X Choques o golpes contra objetos X Fuertes vientos X Trabajos en condiciones de humedad X Contactos eléctricos directos e indirectos X Cuerpos extraños en los ojos X Sobreesfuerzos MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS X Orden y limpieza de las vías de circulación de la obra X Orden y limpieza de los lugares de trabajo X Recubrimiento, o distancia de seguridad (1m) a líneas eléctricas de B.T. X Iluminación adecuada y suficiente (alumbrado de obra) X No permanecer en el radio de acción de las máquinas X Puesta a tierra en cuadros, masas y máquinas sin doble aislamiento X Señalización de la obra (señales y carteles) X Cintas de señalización y balizamiento a 10 m de distancia X Vallado del perímetro completo de la obra, resistente y de altura ≥ 2m X Marquesinas rígidas sobre accesos a la obra Pantalla inclinada rígida sobre aceras, vías de circulación o ed. colindantes X Extintor de polvo seco, de eficacia 21A - 113B X Evacuación de escombros X Escaleras auxiliares X Información específica Cursos y charlas de formación X Grúa parada y en posición veleta X Grúa parada y en posición veleta EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL (EPIs) X Cascos de seguridad X Calzado protector X Ropa de trabajo X Ropa impermeable o de protección X Gafas de seguridad X Cinturones de protección del tronco MEDIDAS ALTERNATIVAS DE PREVENCION Y PROTECCION

OBSERVACIONES:

Estudio Básico de Seguridad y Salud - 6

GRADO DE ADOPCION permanente permanente permanente permanente permanente permanente permanente alternativa al vallado permanente permanente permanente permanente frecuente ocasional para riesgos concretos frecuente con viento fuerte final de cada jornada EMPLEO permanente permanente permanente con mal tiempo frecuente ocasional GRADO DE EFICACIA

FASE: DEMOLICIONES RIESGOS X Desplomes en edificios colindantes X Caídas de materiales transportados X Desplome de andamios X Atrapamientos y aplastamientos X Atropellos, colisiones y vuelcos Contagios por lugares insalubres X Ruidos X Vibraciones X Ambiente pulvígeno X Electrocuciones

MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS X Observación y vigilancia de los edificios colindantes X Apuntalamientos y apeos Pasos o pasarelas X Cabinas o pórticos de seguridad en máquinas Redes verticales X Barandillas de seguridad X Arriostramiento cuidadoso de los andamios X Riegos con agua X Andamios de protección X Conductos de desescombro X Anulación de instalaciones antiguas

EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL (EPIs) X Botas de seguridad X Guantes contra agresiones mecánicas X Gafas de seguridad X Mascarilla filtrante X Protectores auditivos X Cinturones y arneses de seguridad X Mástiles y cables fiadores

MEDIDAS ALTERNATIVAS DE PREVENCION Y PROTECCION

OBSERVACIONES:

Estudio Básico de Seguridad y Salud - 7

GRADO DE ADOPCION diaria frecuente frecuente permanente permanente permanente permanente frecuente permanente permanente definitivo

EMPLEO permanente frecuente frecuente ocasional ocasional permanente permanente

GRADO DE EFICACIA

FASE: MOVIMIENTO DE TIERRAS RIESGOS X Desplomes, hundimientos y desprendimientos del terreno Desplomes en edificios colindantes X Caídas de materiales transportados Atrapamientos y aplastamientos X Atropellos, colisiones, vuelcos y falsas maniobras de máquinas Contagios por lugares insalubres X Ruidos X Vibraciones X Ambiente pulvígeno Interferencia con instalaciones enterradas X Electrocuciones X Condiciones meteorológicas adversas

MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS X Observación y vigilancia del terreno Talud natural del terreno X Entibaciones X Limpieza de bolos y viseras X Observación y vigilancia de los edificios colindantes X Apuntalamientos y apeos X Achique de aguas X Pasos o pasarelas X Separación de tránsito de vehículos y operarios X Cabinas o pórticos de seguridad en máquinas (Rops y Fops) X No acopiar junto al borde de la excavación X Plataformas para paso de personas, en bordes de excavación X No permanecer bajo el frente de excavación Barandillas en bordes de excavación (0,9 m) Rampas con pendientes y anchuras adecuadas Acotar las zonas de acción de las máquinas X Topes de retroceso para vertido y carga de vehículos

EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL (EPIs) X Botas de seguridad X Botas de goma X Guantes de cuero X Guantes de goma

MEDIDAS ALTERNATIVAS DE PREVENCION Y PROTECCION

OBSERVACIONES:

Estudio Básico de Seguridad y Salud - 8

GRADO DE ADOPCION diaria permanente frecuente frecuente diaria ocasional frecuente permanente permanente permanente permanente ocasional permanente permanente permanente permanente permanente

EMPLEO permanente ocasional ocasional ocasional

GRADO DE EFICACIA

FASE: CIMENTACION Y ESTRUCTURAS RIESGOS X Desplomes y hundimientos del terreno X Desplomes en edificios colindantes X Caídas de operarios al vacío X Caídas de materiales transportados X Atrapamientos y aplastamientos X Atropellos, colisiones y vuelcos X Contagios por lugares insalubres X Lesiones y cortes en brazos y manos X Lesiones, pinchazos y cortes en pies X Dermatosis por contacto con hormigones y morteros X Ruidos X Vibraciones X Quemaduras producidas por soldadura X Radiaciones y derivados de la soldadura X Ambiente pulvígeno X Electrocuciones

MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS X Apuntalamientos y apeos X Achique de aguas X Pasos o pasarelas X Separación de tránsito de vehículos y operarios X Cabinas o pórticos de seguridad en máquinas (Rops y Fops) X No acopiar junto al borde de la excavación X Observación y vigilancia de los edificios colindantes X No permanecer bajo el frente de excavación X Redes verticales perimetrales (correcta colocación y estado) X Redes horizontales (interiores y bajo los forjados) X Andamios y plataformas para encofrados X Plataformas de carga y descarga de material X Barandillas resistentes (0,9 m de altura, con listón intermedio y rodapié) X Tableros o planchas rígidas en huecos horizontales X Escaleras peldañeadas y protegidas, y escaleras de mano

GRADO DE ADOPCION permanente frecuente permanente ocasional permanente permanente diaria permanente permanente frecuente permanente permanente permanente permanente permanente

EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL (EPIs) X Gafas de seguridad X Guantes de cuero o goma X Botas de seguridad X Botas de goma o P.V.C. de seguridad X Pantallas faciales, guantes, manguitos, mandiles y polainas para soldar X Cinturones y arneses de seguridad X Mástiles y cables fiadores

EMPLEO ocasional frecuente permanente ocasional en estructura metálica frecuente frecuente

MEDIDAS ALTERNATIVAS DE PREVENCION Y PROTECCION

OBSERVACIONES:

Estudio Básico de Seguridad y Salud - 9

GRADO DE EFICACIA

FASE: ALBAÑILERIA Y CERRAMIENTOS RIESGOS X Caídas de operarios al vacío X Caídas de materiales transportados, a nivel y a niveles inferiores X Atrapamientos y aplastamientos en manos durante el montaje de andamios X Atrapamientos por los medios de elevación y transporte X Lesiones y cortes en manos X Lesiones, pinchazos y cortes en pies X Dermatosis por contacto con hormigones, morteros y otros materiales Incendios por almacenamiento de productos combustibles X Golpes o cortes con herramientas X Electrocuciones X Proyecciones de partículas al cortar materiales

MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS X Apuntalamientos y apeos X Pasos o pasarelas X Redes verticales X Redes horizontales X Andamios (constitución, arriostramiento y accesos correctos) X Plataformas de carga y descarga de material en cada planta X Barandillas rígidas (0,9 m de altura, con listón intermedio y rodapié) X Tableros o planchas rígidas en huecos horizontales X Escaleras peldañeadas y protegidas X Evitar trabajos superpuestos X Bajante de escombros adecuadamente sujetas X Protección de huecos de entrada de material en plantas

EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL (EPIs) X Gafas de seguridad X Guantes de cuero o goma X Botas de seguridad X Cinturones y arneses de seguridad X Mástiles y cables fiadores

MEDIDAS ALTERNATIVAS DE PREVENCION Y PROTECCION

OBSERVACIONES:

Estudio Básico de Seguridad y Salud - 10

GRADO DE ADOPCION permanente permanente permanente frecuente permanente permanente permanente permanente permanente permanente permanente permanente

EMPLEO frecuente frecuente permanente frecuente frecuente

GRADO DE EFICACIA

FASE: ACABADOS RIESGOS X Caídas de operarios al vacío X Caídas de materiales transportados X Ambiente pulvígeno X Lesiones y cortes en manos X Lesiones, pinchazos y cortes en pies X Dermatosis por contacto con materiales Incendio por almacenamiento de productos combustibles X Inhalación de sustancias tóxicas Quemaduras X Electrocución X Atrapamientos con o entre objetos o herramientas Deflagraciones, explosiones e incendios

MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS X Ventilación adecuada y suficiente (natural o forzada) X Andamios X Plataformas de carga y descarga de material X Barandillas X Escaleras peldañeadas y protegidas X Evitar focos de inflamación Equipos autónomos de ventilación X Almacenamiento correcto de los productos

EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL (EPIs) X Gafas de seguridad X Guantes de cuero o goma X Botas de seguridad X Cinturones y arneses de seguridad X Mástiles y cables fiadores X Mascarilla filtrante Equipos autónomos de respiración

MEDIDAS ALTERNATIVAS DE PREVENCION Y PROTECCION

OBSERVACIONES:

Estudio Básico de Seguridad y Salud - 11

GRADO DE ADOPCION permanente permanente permanente permanente permanente permanente permanente permanente

EMPLEO ocasional frecuente frecuente ocasional ocasional ocasional ocasional

GRADO DE EFICACIA

FASE: INSTALACIONES RIESGOS Caídas a distinto nivel por el hueco del ascensor X Lesiones y cortes en manos y brazos X Dermatosis por contacto con materiales Inhalación de sustancias tóxicas Quemaduras X Golpes y aplastamientos de pies Incendio por almacenamiento de productos combustibles X Electrocuciones X Contactos eléctricos directos e indirectos X Ambiente pulvígeno

MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS X Ventilación adecuada y suficiente (natural o forzada) X Escalera portátil de tijera con calzos de goma y tirantes Protección del hueco del ascensor Plataforma provisional para ascensoristas X Realizar las conexiones eléctricas sin tensión

EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL (EPIs) X Gafas de seguridad X Guantes de cuero o goma X Botas de seguridad X Cinturones y arneses de seguridad X Mástiles y cables fiadores X Mascarilla filtrante

MEDIDAS ALTERNATIVAS DE PREVENCION Y PROTECCION

OBSERVACIONES:

Estudio Básico de Seguridad y Salud - 12

GRADO DE ADOPCION permanente frecuente permanente permanente permanente

EMPLEO ocasional frecuente frecuente ocasional ocasional ocasional

GRADO DE EFICACIA

4.-

RIESGOS LABORALES ESPECIALES.

En la siguiente tabla se relacionan aquellos trabajos que siendo necesarios para el desarrollo de la obra definida en el Proyecto de referencia, implican riesgos especiales para la seguridad y la salud de los trabajadores, y están por ello incluidos en el Anexo II del R.D. 1627/97. También se indican las medidas específicas que deben adoptarse para controlar y reducir los riesgos derivados de este tipo de trabajos. TRABAJOS CON RIESGOS ESPECIALES Especialmente graves de caídas de altura, sepultamientos y hundimientos En proximidad de líneas eléctricas de alta tensión

MEDIDAS ESPECIFICAS PREVISTAS

Señalizar y respetar la distancia de seguridad (5m). Pórticos protectores de 5 m de altura. Calzado de seguridad.

Con exposición a riesgo de ahogamiento por inmersión Que impliquen el uso de explosivos Que requieren el montaje y desmontaje de elementos prefabricados pesados

OBSERVACIONES:

5.-

PREVISIONES PARA TRABAJOS FUTUROS.

5.1.- ELEMENTOS PREVISTOS PARA LA SEGURIDAD DE LOS TRABAJOS DE MANTENIMIENTO. En el Proyecto de Ejecución a que se refiere el presente Estudio Básico de Seguridad y Salud se han especificado una serie de elementos que han sido previstos para facilitar las futuras labores de mantenimiento y reparación del edificio en condiciones de seguridad y salud, y que una vez colocados, también servirán para la seguridad durante el desarrollo de las obras. Estos elementos son los que se relacionan en la tabla siguiente: UBICACION Cubiertas

Fachadas

ELEMENTOS Ganchos de servicio Elementos de acceso a cubierta (puertas, trampillas) Barandillas en cubiertas planas Grúas desplazables para limpieza de fachadas Ganchos en ménsula (pescantes) Pasarelas de limpieza

OBSERVACIONES:

5.2.- OTRAS INFORMACIONES UTILES PARA TRABAJOS POSTERIORES.

Estudio Básico de Seguridad y Salud - 13

PREVISION SI SI

NO NO

6.-

NORMAS DE SEGURIDAD APLICABLES A LA OBRA.

GENERAL [] Ley de Prevención de Riesgos Laborales. [] Reglamento de los Servicios de Prevención. [] Disposiciones mínimas de seguridad y salud en obras de construcción. (transposición Directiva 92/57/CEE) [] Disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud. [] Modelo de libro de incidencias. Corrección de errores. [] Modelo de notificación de accidentes de trabajo. [] Reglamento Seguridad e Higiene en el Trabajo de la Construcción. Modificación. Complementario. [] Cuadro de enfermedades profesionales. [] Ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo. Corrección de errores. (derogados Títulos I y III. Titulo II: cap: I a V, VII, XIII) [] Ordenanza trabajo industrias construcción, vidrio y cerámica. Anterior no derogada. Corrección de errores. Modificación (no derogada), Orden 28-08-70. Interpretación de varios artículos. Interpretación de varios artículos. [] Señalización y otras medidas en obras fijas en vías fuera de poblaciones. [] Protección de riesgos derivados de exposición a ruidos. [] Disposiciones mín. seg. y salud sobre manipulación manual de cargas (Directiva 90/269/CEE) [] Reglamento sobre trabajos con riesgo de amianto. Corrección de errores. Normas complementarias. Modelo libro de registro. [] Estatuto de los trabajadores. Regulación de la jornada laboral. Formación de comités de seguridad. EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL (EPI) [] Condiciones comerc. y libre circulación de EPI (Directiva 89/686/CEE). Modificación: Marcado "CE" de conformidad y año de colocación. Modificación RD 159/95. [] Disp. mínimas de seg. y salud de equipos de protección individual. (transposición Directiva 89/656/CEE). [] EPI contra caída de altura. Disp. de descenso. [] Requisitos y métodos de ensayo: calzado seguridad/protección/trabajo. [] Especificaciones calzado seguridad uso profesional. [] Especificaciones calzado protección uso profesional. [] Especificaciones calzado trabajo uso profesional. INSTALACIONES Y EQUIPOS DE OBRA [] Disp. min. de seg. y salud para utilización de los equipos de trabajo (transposición Directiva 89/656/CEE). [] MIE-BT-028 del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión [] ITC MIE-AEM 3 Carretillas automotoras de manutención. [] Reglamento de aparatos elevadores para obras. Corrección de errores. Modificación. Modificación. [] Reglamento Seguridad en las Máquinas. Corrección de errores. Modificación. Modificaciones en la ITC MSG-SM-1. Modificación (Adaptación a directivas de la CEE). Regulación potencia acústica de maquinarias. (Directiva 84/532/CEE). Ampliación y nuevas especificaciones. [] Requisitos de seguridad y salud en máquinas. (Directiva 89/392/CEE). [] ITC-MIE-AEM2. Grúas-Torre desmontables para obra. Corrección de errores, Orden 28-06-88 [] ITC-MIE-AEM4. Grúas móviles autopropulsadas usadas

Ley 31/95 RD 39/97 RD 1627/97

08-11-95 17-01-97 24-10-97

J.Estado M.Trab. Varios

10-11-95 31-01-97 25-10-97

RD 485/97 Orden -Orden Orden Orden Orden RD 1995/78 Orden --

14-04-97 20-09-86 -16-12-87 20-05-52 19-12-53 02-09-66 -09-03-71 --

M.Trab. M.Trab. --

23-04-97 13-10-86 31-10-86 29-12-87 15-06-52 22-12-53 01-10-66 25-08-78 16-03-71 06-04-71

Orden Orden -Orden Orden Resolución Orden RD 1316/89 RD 487/97

28-08-79 28-08-70 -27-07-73 21-11-70 24-11-70 31-08-87 27-10-89 23-04-97

M.Trab. M.Trab. -M.Trab. M.Trab. DGT M.Trab. -M.Trab.

-05→09-09-70 17-10-70

Orden -Orden Orden Ley 8/80 RD 2001/83 D. 423/71

31-10-84 -07-01-87 22-12-87 01-03-80 28-07-83 11-03-71

M.Trab. -M.Trab. M.Trab. M-Trab. -M.Trab.

07-11-84 22-11-84 15-01-87 29-12-87 -- -- 80 03-08-83 16-03-71

RD 1407/92 RD 159/95 Orden RD 773/97

20-11-92 03-02-95 20-03-97 30-05-97

MRCor.

M.Presid.

28-12-92 08-03-95 06-03-97 12-06-97

UNEEN341 UNEEN344/A1 UNEEN345/A1 UNEEN346/A1 UNEEN347/A1

22-05-97 20-10-97 20-10-97 20-10-97 20-10-97

AENOR AENOR AENOR AENOR AENOR

23-06-97 07-11-97 07-11-97 07-11-97 07-11-97

RD 1215/97

18-07-97

M.Trab.

18-07-97

Orden Orden Orden -Orden Orden RD 1495/86 -RD 590/89 Orden RD 830/91 RD 245/89 RD 71/92 RD 1435/92 Orden -RD 2370/96

31-10-73 26-05-89 23-05-77 -07-03-81 16-11-81 23-05-86 -19-05-89 08-04-91 24-05-91 27-02-89 31-01-92 27-11-92 28-06-88 -18-11-96

MI MIE MI -MIE -P.Gob. -M.R.Cor. M.R.Cor. M.R.Cor. MIE MIE MRCor. MIE -MIE

27→31-12-73 09-06-89 14-06-77 18-07-77 14-03-81 -21-07-86 04-10-86 19-05-89 11-04-91 31-05-91 11-03-89 06-02-92 11-12-92 07-07-88 05-10-88 24-12-96

M.Trab. M.Trab. M.Trab. -M.Trab. --

Calatayud, Febrero de 2015

Estudio Básico de Seguridad y Salud - 14

28-11-70 05-12-70 -02-11-89 23-04-97

ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN

ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN.

ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN.

ÍNDICE

1.- TITULAR Y EMPLAZAMIENTO. 2.- OBJETO Y FIN DEL ANEJO. 3.- REGLAMENTOS Y NORMAS QUE AFECTAN AL ESTUDIO. 4.- CANTIDADES DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN. 5.- MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE RESIDUOS EN LA OBRA. 6.- OPERACIONES DE REUTILIZACIÓN, VALORIZACIÓN O ELIMINACIÓN. 7.- MEDIDAS PARA LA SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS EN OBRA. 8.- PLANOS DE LAS INSTALACIONES PREVISTAS PARA LAS OPERACIONES DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN. 9.- PRESCRIPCIONES DEL PLIEGO DE CONDICIONES EN RELACIÓN CON LAS OPERACIONES

DE

GESTIÓN

DE

RESIDUOS

DE

CONSTRUCCIÓN

Y

DEMOLICIÓN. 10.- VALORACIÓN DEL COSTE PREVISTO DE LA GESTIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN. 11.- CONCLUSIÓN.

ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN.

1

ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN.

1.- TITULAR Y EMPLAZAMIENTO.

Peticionario: Proyecto: Emplazamiento:

Ayuntamiento de Calatayud (Zaragoza). Rehabilitación de la Piscina Olímpica de la Ciudad Deportiva Ciudad Deportiva. 50300 Calatayud (Zaragoza).

2.- OBJETO Y FIN DE ESTE ANEJO.

El objeto del presente anejo, según el Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de residuos de construcción y demolición, es fomentar, por este orden, su prevención, reutilización, reciclado y otras formas de valorización, asegurando que los destinados a operaciones de eliminación reciban un tratamiento adecuado, y contribuir a un desarrollo sostenible de la actividad de construcción.

3.- REGLAMENTOS Y NORMAS QUE AFECTAN AL ESTUDIO.

-

Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos.

-

Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de residuos de construcción y demolición.

-

Decreto 49/2000 B.O.A. nº 33, de 29 de febrero de 2000, del Gobierno de Aragón, por el que se regula la autorización y registro para la actividad de gestión para las operaciones de valorización o eliminación de residuos no peligrosos, y se crean los registros para otras actividades de gestión de residuos no peligrosos distintas de las anteriores, y para el transporte de residuos peligrosos.

-

Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre, por el que se regula la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero.

-

Decreto 236/2005, de 22 de noviembre, del Gobierno de Aragón por el que se aprueba el Reglamento de la producción, posesión y gestión de residuos peligrosos y del régimen jurídico del servicio público de eliminación de residuos peligrosos en la Comunidad Autónoma de Aragón.

-

Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por el que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos.

ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN.

2

-

Directiva 1999/31/CE del Consejo de 26 de abril de 1999 relativa al vertido de residuos.

-

Decisión del Consejo de 19 de diciembre de 2002 por el que se establecen los criterios y procedimientos de admisión de residuos en los vertederos con arreglo al artículo 16 y al anexo II de la Directiva 1999/31/CE.

4.- CANTIDADES DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN.

Las cantidades que se producirán serán las siguientes:

4.1.- MATERIALES INERTES. Según Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero.

LER

DESCRIPCIÓN

170101

Hormigón

170504

Tierra y piedras distintas de las especificadas en el código 170503

CANTIDADES (tn) 68,58

CANTIDADES (m3) 45,72

62,92

44,00

131,50

89,72

TOTALES

4.2.- MATERIALES PELIGROSOS. Según Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero.

No se producirán.

5.- MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE RESIDUOS EN LA OBRA.

La generación de residuos durante la realización de las obras descritas en el presente proyecto, se producirá como consecuencia de varias actividades claramente diferenciadas y que se describen a continuación: Demolición de elementos de hormigón y asimilables:

Se trata de la prevista demolición de pavimentos de calzada, viga de coronación, revestimiento de gresite y chorreo con arena. Para limitar en la medida de lo posible la producción de residuos en la obra, los límites exteriores de los pavimentos a demoler serán cortados con disco y se demolerá lo estrictamente necesario para la correcta ejecución de los trabajos.

ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN.

3

Excavación en apertura de zanjas:

Además de lo dicho, será preciso excavar las zanjas que permitirán la instalación de los nuevos circuitos de la piscina. No será aprovechable para el relleno de las mismas el material obtenido de dicha excavación, dado que no cumple con las condiciones necesarias para ello. Las zanjas se excavarán con el debido cuidado, de forma que se respeten los perfiles definidos en el proyecto; extrayendo de este forma la mínima cantidad de material que sea posible.

6.- OPERACIONES DE REUTILIZACIÓN, VALORIZACIÓN O ELIMINACIÓN.

No será posible la reutilización de los residuos en la obra. Como quiera que Calatayud pertenece al Área de Gestión V, en la que quedó desierto el Concurso para el Contrato de Concesión de Gestión del Servicio Público de Eliminación y Valoración de Escombros que no procedan de Obras Menores de Construcción y Reparación Domiciliaria en la Comunidad Autónoma de Aragón, las cantidades de residuos de construcción y demolición enumeradas en el punto 4.1 (residuos inertes) se trasladarán a una escombrera municipal acondicionada.

7.- MEDIDAS PARA LA SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS EN OBRA.

Los residuos procedentes de la demolición de los pavimentos y elementos de hormigón, se acopiarán provisionalmente en las inmediaciones de la obra. Estos acopios se irán evacuando progresivamente, no superando nunca la cantidad acopiada las fracciones establecidas en el apartado 5 del artículo 5 del Real Decreto 105/2008; es decir 80 toneladas. De igual modo se procederá con las tierras. Los residuos serán transportados hasta la escombrera citada anteriormente. No obstante, el contratista adjudicatario de las obras estará obligado, tal y como se indica en el Pliego de Condiciones del Proyecto, a presentar un Plan de Gestión de Residuos, en el que se establezca entre otros el procedimiento de separación, acopio y transporte de los residuos generados, así como los puntos de acopio en el entorno de la obra, y sus dimensiones y cantidades máximas. Dicho Plan deberá ser aprobado por la Dirección Técnica de las Obras así como por la propiedad.

8.- PLANOS DE LAS INSTALACIONES PREVISTAS PARA LAS OPERACIONES DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCICÓN Y DEMOLICIÓN.

No se contempla ninguna instalación para las operaciones de gestión de los residuos de construcción y demolición dentro de la obra. Dichas operaciones las realizará el

ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN.

4

Contratista, de acuerdo con el Plan de Gestión de Residuos; debiendo el Contratista proporcionar documentación acreditativa de que éste ha cumplido, en nombre del poseedor de los residuos, con la obligación que marca la Normativa.

9.- PRESCRIPCIONES DEL PLIEGO DE CONDICIONES EN RELACIÓN CON LAS OPERACIONES DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN.

Antes del inicio de la obra el Contratista adjudicatario estará obligado a presentar un plan que reflejará cómo llevará a cabo las obligaciones que le incumban en relación con los residuos de construcción y demolición que se vayan a producir, de acuerdo con las indicaciones descritas en el Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero. El plan, una vez aprobado por la dirección facultativa y aceptado por la propiedad, pasará a formar parte de los documentos contractuales de la obra. Cuando los residuos de construcción y demolición se entreguen en la escombrera, se hará constar la entrega en un documento fehaciente en el que figurará la identificación del poseedor, del productor, la obra de procedencia y la cantidad en toneladas o en metros cúbicos codificados con arreglo a la lista europea de residuos, publicada por Orden MAM/304/2002, de8 de febrero.

10.- VALORACIÓN DEL COSTE PREVISTO DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN.

Como se ha dicho anteriormente, los residuos de construcción y demolición generados en la obra se trasladarán a la escombrera municipal. Para conocer el coste de referencia del canon de la gestión de los residuos inertes generados en la obra, se ha hecho la oportuna consulta, en función del volumen total de residuos y sus características. Tanto para su depósito en vertedero, como para una posible reutilización o valorización, el canon de gestión resulta ser de 0,93 €/m3; no distinguiéndose entre el hormigón, mezclas bituminosas y las tierras. En los diferentes capítulos del presupuesto del Proyecto se han considerado los costes correspondientes al transporte de los residuos hasta la escombrera. Por ello en el presente anejo se considera tan sólo el coste correspondiente a la gestión de estos residuos, tanto como depósito en vertedero, como para su posible reutilización o valorización. Como resultado se obtienen las siguientes cantidades totales que supondrán el coste total derivado de la gestión de residuos en el presente proyecto, y que figura en el presupuesto del mismo como capítulo independiente:

ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN.

CONCEPTO Canon de gestión y vertido de residuos inertes.

5

CANTIDAD

PRECIO

COSTE

89,72

0,93

83,44 €

TOTAL CAPÍTULO 11: GESTIÓN DE RESIDUOS

83,44 €

11.- CONCLUSIÓN.

Con el presente anejo incluido en el Proyecto, se entiende se da cumplimiento a lo establecido en el R.D. 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición, así como del resto de la normativa vigente en esta materia.

Calatayud, Febrero de 2015 El Arquitecto

Fdo. Juan Carlos Martínez Gil

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.