La falta de acceso a los servicios de agua y saneamiento

La falta de acceso a los servicios de agua y saneamiento ACCESO UNIVERSAL Y EQUITATIVO A LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO CON SOSTENIBILIDAD Personas c

6 downloads 92 Views 3MB Size

Recommend Stories


Programa AGUALIMPIA FOMIN Mejoramiento de acceso a servicios de agua potable y saneamiento en menores municipios
Programa AGUALIMPIA FOMIN Mejoramiento de acceso a servicios de agua potable y saneamiento en menores municipios Manual de Operación y Mantenimiento d

Servicios municipales y finanzas en Bolivia Hacia el acceso universal en agua y saneamiento
Servicios municipales y finanzas en Bolivia Hacia el acceso universal en agua y saneamiento Junio de 2011 Public Disclosure Authorized Public Discl

HUILA. Plan Departamental para el Manejo Empresarial de los servicios de Agua y Saneamiento
Plan Departamental para el Manejo Empresarial de los servicios de Agua y Saneamiento HUILA Libertad y Orden Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desar

COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO Relacion de Bienes Muebles que Componen el Patrimonio Cuenta Publica 2014 (Pesos) Codigo Descripcion del Bien

Story Transcript

La falta de acceso a los servicios de agua y saneamiento

ACCESO UNIVERSAL Y EQUITATIVO A LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO CON SOSTENIBILIDAD

Personas con mejores condiciones de desarrollo DISMINUCIÓN DE LA MORTALIDAD INFANTIL Y MEJOR CALIDAD DE VIDA

DISMINUCION DE ENFERMEDADES DIARRÉICAS AGUDAS PRINCIPALMENTE

DISMINUCIÓN DE LA DIARREA CRÓNICA, QUE INHIBE LA ABSORCIÓN ADECUADA DE NUTRIENTES IMPORTANTES PARA EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA

DISMINUCIÓN DEL RETRASO EN EL DESARROLLO INFANTIL

Acceso a agua y saneamiento y la salud •

842 mil muertes al año podrían evitarse con la mejora del agua, el



1,500 millones de personas cada año contraen enfermedades tropicales



saneamiento y la higiene.

como la esquistosomiasis, el tracoma y las helmintiasis, debido a la falta de acceso al agua, saneamiento y adecuada higiene.

1,000 niños mueren al día debido a las enfermedades diarreicas. Es la

tercera causa de muerte entre niños menores de cinco años.

Fuente: Informe OMS/UNICEF. Junio 2015

Acceso a agua y saneamiento y la salud •



En un 25% se puede reducir el riesgo de infecciones, septicemia y muerte en

madres y lactantes con la adopción de prácticas de higiene básicas en los partos. Sin embargo, muchos centros de salud carecen de instalaciones básicas de agua y saneamiento.

En África, el 42% de los centros de salud no tienen acceso a una fuente

mejorada de agua a menos de 500 metros.

Fuente: Informe OMS/UNICEF. Junio 2015

Acceso a agua y saneamiento y la salud

• 161 millones de niños sufren retraso del crecimiento o malnutrición crónica, lo que está vinculado con la falta de agua, saneamiento e higiene, y en particular con la defecación al aire libre.

Fuente: Informe OMS/UNICEF. Junio 2015

¿Qué es LATINOSAN? Un espacio de discusión técnico y político de los países de la región para afianzar compromisos.



Un evento internacional que se realiza cada tres años. El primero se realizó en el año 2007 en Cali, Colombia.

Promover el acceso a servicios de saneamiento de calidad y sostenibles de manera universal, con especial atención a la niñez.



Comprometer a los actores, públicos y privados, las agencias de cooperación, etc.



Posicionar el tema del saneamiento como una prioridad en la agenda de los países.

Objetivos

Contexto del desarrollo de LATINOSAN •

Las Conferencias de saneamiento se han implementado en el marco de contribuir a lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) al 2015, específicamente el 7 que indica: “reducir a la mitad el porcentaje de personas sin acceso sostenible al agua potable y saneamiento básico, para el año 2015”



La primera se realizó en Bangladesh en el 2003, en la Región de Asia del Sur, va por la 6ta.



Luego se desarrolla LATINOSAN en América Latina en el 2007.



También se estimularon eventos nacionales y subregionales en América Latina y El Caribe (CaribeSan, PeruSan, Nicaraguasan, etc).

Objetivos de las LATINOSAN CALI

FOZ DE IGUASÚ

PANAMÁ

2016

Afianzar el compromiso de los países de la región en materia de políticas públicas y recursos fiscales para alcanzar el acceso universal a SS de Saneamiento equitativamente con enfoque multisectorial, de género y con atención en la niñez, protegiendo el recurso agua.

LIMA

DECLARACIONES DE LATINOSAN LATINOSAN 2007. CALI Se afirmó el compromiso y voluntad política de alcanzar las metas de saneamiento básico para alcanzar los ODM y los objetivos del Año Internacional del Saneamiento. Acelerar el progreso para la provisión de sistemas de saneamiento adecuados para mejores condiciones de vida considerando: i.

Dar prioridad al saneamiento en las políticas de desarrollo nacional. ii. Apoyar en la realización de objetivos del Año Internacional del Saneamiento iii. Fortalecer la cooperación intergubernamental en la región.

COMPROMISOS DE LATINOSAN LATINOSAN 2010: FOZ IGUAZÚ Voluntad de atender las metas de saneamiento básico propuestas por los ODM, intensificando acciones en la región para alcanzar el acceso universal a los SS de SS Básico considerando principalmente: i. Priorizar el saneamiento básico en las políticas nacionales. ii. Fortalecer la integración del saneamiento básico con las políticas públicas de RRHH, medio ambiente, salud pública iii. Desarrollar políticas públicas, modelos de gestión para la atención del ámbito rural, iv. Fomentar programas de investigación en saneamiento v. Promover la educación sanitaria y ambiental vi. Promover políticas de prevención y gestión de riesgos de desastres en el sector agua y saneamiento

COMPROMISOS DE LATINOSAN LATINOSAN 2013: PANAMÁ • Buscó establecer los nuevos compromisos para la agenda del saneamiento post 2015, contribuir al fortalecimiento de la cooperación de los países de la Región, así como promover asociaciones innovadoras para el saneamiento. • Fortalecer la cooperación intergubernamental en la región. • Institucionalizar la Secretaría Pro Témpore de LATINOSAN. • Establecer el Observatorio Latinoamericano y del Caribe sobre Saneamiento

Cumplimiento de metas en agua potable

Agua Potable y los ODM Población

38% creció la población entre 1990 y

7.300 8.000

2015. Pasó de 5,300 a 7,300 millones de habitantes.

5.300

6.000 4.000 2.000 0

1990

2015



En el 2010 se alcanzó la meta



91% de la población mundial utiliza una fuente de agua potable mejorada al 2015.



92% es la cobertura de agua en América Latina y El Caribe.

Agua potable mejorada 95%

88%

91%

90% 85% 80%

76%

75% 70% 65%

1990

2010

2015

mundial de que el 88% de la población tuviese acceso a fuentes de agua mejorada.

Cumplimiento de metas en saneamiento

Saneamiento y los ODM Saneamiento mejorado 68% 54%

70%



La meta no se ha alcanzado.



68% de la población mundial tiene acceso a saneamiento mejorado al 2015.



2,400 millones de personas no tienen acceso a una instalación de saneamiento mejorada



1,000 millones de personas practican la defecación al aire libre

60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

1990

2015

Saneamiento mejorado América Latina y El Caribe

100%

84% 67%

80% 60% 40% 20% 0%

1990

2015

Se esperaba que al 2015 el 77% de la población tuviese acceso a saneamiento mejorado.

Proceso de urbanización Perú En los últimos 80 años, el Perú experimentó un fuerte proceso de urbanización. Cambiando de un 30 % a un 77 % rural según las proyecciones del INEI a junio de 2015 Año 1940

Población del Perú (1940-2014) 1940 1961 1972 1981 1993 2007 2015

30

70

7.023.111

Urbana %

10.420.357 14.121.484

Rural %

23

Año 2015

77

17.762.231 Urbana %

22.639.443

Rural %

Tasa de crecimiento media anual 2010-2015 31.151.643 1,3%

28.220.764

Cobertura de Agua potable y saneamiento 

La cobertura en agua y saneamiento se ha incrementado aproximadamente en 28%, respecto al año base 1990.

Saneamiento

Agua potable 100,0%

85,8%

90,0% 80,0% 70,0% 60,0%

57,3%

68,3%

80,0% 70,0% 60,0% 50,0%

50,0%

40,0%

40,0%

30,0%

30,0%

20,0%

20,0%

67,9%

40,0%

10,0%

10,0% 0,0%

60,3%

0,0% 1993

Fuente: PNI y ENAHO 2010-2014

2007

2014

1993

2007

2013

Evolución de la inversión pública 

La inversión pública total se ha incrementado 4 veces en los últimos ocho años, y en el sector saneamiento se incrementó 5.5 veces, alcanzando en 2014, S/.3,649 millones.

Inversión pública en el sector saneamiento (Millones de S/.)

30.225

31.802

26.229 OTROS; 26,2%

23.012

TRANSPORTE; 37,0%

21.828 SALUD; 5,2%

18.914

AGROPECUARIA; 8,1% SANEAMIENTO; 11,5%

13.411 8.090

660 2007

1.323 2008

2.100 2009

Inversión pública

Fuente: SIAF- MEF

2.567

2010

2.960

2011

3.341

2012

Inversión pública en saneamiento

3.420

2013

3.649

2014

EDUCACION; 12,1%

Brecha de inversiones según el PNI 2014-2021 (En S/. miles de millones)

Para lograr cobertura universal de agua y saneamiento al 2021, se requiere una inversión de S/.53.4 mil millones entre el periodo 2014-2021, cerca de 7,000 mil. al año. El 2014 se invirtió 3,000.

Total: S/.53.4 Agua potable: S/.13.4

Ampliación S/. 8.4

Urbana S/.3.9

Rural S/.4.5

Saneamiento: S/. 38.8

Rehabilitación S/. 5.0

Ampliación S/.34.9

Rehabilitación S/.3.9

Urbana S/.4.1

Urbana (*) S/. 18.9

Urbana S/.3.8

Rural S/.0.9

Micro Medición S/.0.2 (*) Incluye PTAR

Gobernabilidad S/.1.0

Rural S/.16.0

Rural S/.0.1

LATINOSAN: de los ODM a los ODS Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) han sido elaborados por la ONU para tratarse en setiembre de 2015. Señalan 17 metas y 169 objetivos asociados. Los ODS serán la base del enfoque estratégico de LATINOSAN 2016.

ODS 6: “Asegurar la disponibilidad y gestión sostenible del agua y saneamiento para todos”

6.2. Al 2030, lograr el

acceso equitativo a servicios de saneamiento e higiene adecuados para todos y poner fin a la defecación al aire libre, prestando especial atención a las necesidades de las mujeres y niñas y personas en situaciones vulnerables.

6.3. Al 2030, mejorar la calidad

del agua mediante la reducción de la contaminación, la eliminación del vertimiento y la reducción al mínimo de la descarga de materiales y productos químicos peligrosos, reduciendo el % de aguas residuales sin tratar, aumentando el reciclado y la reutilización en condiciones de seguridad.

Metas de LATINOSAN 2016

Aspecto técnico • Lograr un mejor conocimiento para realizar inversiones, más eficientes y efectivas, en tecnología e infraestructura. • Implementar modelos de gestión sostenibles, cuidando el recurso y promoviendo la higiene, buscando lograr el acceso a un saneamiento universal con equidad, diferenciando los desafíos del área urbana y rural. Aspecto político-institucional • Lograr un compromiso en materia de políticas públicas, para alcanzar el acceso al saneamiento universal con equidad hacia el 2030

La perspectiva regional • Se busca aprovechar experiencia regional en el contexto global y cambio climático. • Dada la diferencia de desarrollo respecto a los servicios del agua y saneamiento, en los diferentes países de América Latina y El Caribe, se recomienda trabajar en dos ejes estratégicos, ámbito urbano y rural. • Y en ejes temáticos horizontales relacionados a:  Políticas públicas e institucionalidad  Enfoques y modelos de Gestión  Tecnología e Infraestructura  Comportamiento

JAMAICA ECUADOR

NICARAGUA

BOLIVIA

EL SALVADOR MEXICO

Seamos todos partícipes activos de LATINOSAN 2016

REPÚBLICA DOMINICANA BRASIL

TRINIDAD Y

TOBAGO GUATEMALA PARAGUAY HAITI BÁRBADOS PANAMÁ

HONDURAS URUGUAY

COLOMBIA COSTA RICA

CHILE

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.