La fibra de guanaco y la interacción con el medio productivo Daniel De Lamo FCN - UNPSJB. XVI Reunión Plenaria RedVitec. Puerto Madryn

La fibra de guanaco y la interacción con el medio productivo Daniel De Lamo FCN - UNPSJB XVI Reunión Plenaria RedVitec. Puerto Madryn. El guanaco (
Author:  Sara Montes Franco

11 downloads 77 Views 5MB Size

Recommend Stories


anee, rinfiterente PUERTO MADRYN CEIUBUT
"Sesquicentenario de los Galeses en Chubut Llegaron para quedarse - 1865-2015, Puerto Madryn" nfiterente anee, rI PUERTO MADRYN CEIUBUT PUERTO MADRYN

Avenida Mosconi 165, Puerto Madryn
CATALOGO BULONERIA Bulones y Tuercas de grado 5 al 12.9 - Roscas SAE y USS Arandelas Grower, Biseladas y Chapista Tuercas Mariposas, Autofrenantes, Ca

Aeropuerto Internacional de Trelew y Aeropuerto de Puerto Madryn
2013 Aeropuerto Internacional de Trelew y Aeropuerto de Puerto Madryn Aeropuerto Internacional de Trelew Aeropuerto de Puerto Madryn Informe de Impa

HISTORIA DE PUERTO RICO. LECTURA 5 Puerto Rico y el juego mundial, el siglo XVI
HISTORIA DE PUERTO RICO LECTURA 5 – Puerto Rico y el juego mundial, el siglo XVI El siglo XVI fue un periodo agridulce en la historia de Puerto Rico.

Story Transcript

La fibra de guanaco y la interacción con el medio productivo Daniel De Lamo FCN - UNPSJB

XVI Reunión Plenaria RedVitec. Puerto Madryn.

El guanaco (Lama guanicoe) es una especie silvestre autóctona, de las llamadas carismáticas; pero su situación actual es paradigmática. Recibe presiones tanto desde la “producción” como de la “conservación”. Por ello, constantemente se reciben consultas sobre cómo controlar la especie; cuándo se abre la caza? qué se puede obtener de ella? A cuánto está el pelo? Generalmente realizamos transferencia, pero: “sólo en forma extraordinaria, se han realizado proyectos concretos”

Por qué asociarlo al medio productivo? Es un herbívoro autóctono con gran nivel de adaptación a un medio ambiente de condiciones extremas: bajas precipitaciones, temperaturas extremas, fuertes vientos y producción vegetal restringida Fue usado históricamente como un recurso realizando la extracción de las crías (chulengos) lo que llevó a que en algunas zonas se produjeran extinciones locales. Ante la restricción legal, el desafío era proponer alternativas productivas que garanticen la conservación de la especie

Tiene una producción de fibras que entra dentro de las consideradas especiales, junto con la vicuña, el buey almizclero y otros silvestres. Dentro de las especies domésticas: la alpaca (pariente) y el merino ultrafino

Cualidades Productivas

Lana • Produce un vellón anual de 500 gr. aproximadamente • Rendimientos al lavado pueden llegar al 95%. (Amaya y Von Thüngen, 2003).

Parámetros productivos - Finura - Largo de Mecha - Rinde

6

1

Resultados del análisis microscópico de fibras de guanaco ( ) Laboratorio de Lanas Rawson Sexo, (#)

Peso Vellón (g)

Diámetro medio (micrones)

Desvío Standard (micrones)

Coef. Var. (%)

Características

M; 032 M; 033 M; 034 M; 035 M; 036 M; 037 M; 038 M; 039 M; 040 M; 041 M; 042 M; 043 M; 044 Pedacería

252,7 290,92 223,60 297,10 269,01 374,46 366,28 302,75 209,50 435,80 500,80 249,72 403,81 96,53

13,5 13,9 13,1 14,2 12,6 12,5 13,7 13,9 13,4 14,9 15,3 14,0 13,4 15,6

3,05 2,57 2,85 2,74 2,53 2,34 2,65 2,61 2,34 2,58 2,27 3,10 2,81 3,38

22,58 18,40 21,82 19,32 20,07 18,80 19,38 18,80 17,49 17,28 14,88 22,12 21,0 21,73

6 dientes. Bueno 6 dientes. Bueno 6 dientes. Bueno 6 dientes. Bueno 8 dientes. Regular 6 dientes. Bueno 8 dientes. Bueno 6 dientes. Bueno Viejo. Regular 6 dientes. Bueno 6 dientes. Bueno 6 dientes. Bueno 6 dientes. Bueno Vellones Varios

Promed. 305,21 13,8 2,7 19,5 Máximo 500,80 15,6 3,4 22,6 Mínimo 209,50 12,5 2,3 14,9 1 ( ) Datos de animales silvestres en Estancia Don Carlos. Nueva Lubecka, Chubut. De cada vellón el porcentaje de fibras por encima de los 30 micrones (medulados o no) fluctuó entre el 3,3 y 5,3 %, Llegando al 6 % en el caso de la pedacería. Mediante la separación mecánica de las fibras gruesas de la parte superior del vellón se obtuvo un valor medio de 63,14 micrones (meduladas y no meduladas) con un coeficiente de variación de 22,09 %.

Como ha contactado a los beneficiarios de su actividad profesional? (particular, conocidos, Universidad?)

En general los interesados se acercan a la Universidad ó a los Organismos Públicos con inquietudes. Al principio sin pensar en lo que podría ser un convenio de Vinculación Tecnológica. A medida que se consolidó la Unidad, los contactos se realizaron por esa vía.

Aportes tecnológicos motivo de vinculación: -Resolución de conflictos en relación a la competencia con el ganado doméstico

-Legislación -Uso Sustentable de los RRNN en general y de la especie en particular

Motivos del Conflicto: - Competencia por el

- alimento, -el agua y - el espacio

Resumen del tipo de dieta y superposición con el ovino Ambos grupos de herbívoros son generalistas pero consumen especies en forma más selectiva en verano, donde hay una marcada reducción del número de especies disponibles y del material verde de las plantas. La superposición en la dieta, permite suponer la existencia de competencia interespecífica por el forraje, cuando éste es limitado.

Equivalente Ovino

Corresponde a los requerimientos de una oveja de 40 kg de peso vivo al servicio, que cría y desteta, a los 100 días desde el parto, un cordero de 20 kg de peso vivo por año. Se incluye en el requerimiento el consumo de forraje del cordero antes del destete.

Unidad Ganadera Ovina

Es un capón de 40 kilos que consume 325 kilos de Materia Seca al año.

Unidad Ganadera Guanaco Hembra adulta seca que alcanzó un Peso Vivo de 80-90 kilos y consume 650 kilos de forraje seco al año.

Fuente: INTA EEA Chubut y Santa Cruz

Equivalencias Ganaderas en relación a la

Unidad Ganadera Guanaco (UGG). Especie Guanaco Ciervo Choique Jabalí Avutarda Conejo Liebre Caballo Oveja (UGO) Alpaca

Equivalente Ganadero 1,0 (1) 1,0 (1) 0,5 (1) 0,5 (1) 0,11 (1) 0,10 (1) 0,125 (1) 5,0 (1) 0,5 (2) 0,5

(3)

Referencias. (1): Amaya, 2002. (2): De Lamo et al., 2001. (3): San Martín, 1991.

13

Aportes técnicos (para cumplir con CITES) Colaboración activa en la redacción e implementación del Plan Nacional de Manejo Se autoriza

- La cría en cautiverio (extensivo) - La esquila en vivo con encierre

Modalidades de Uso Cría en Cautiverio ó Semi Cautiverio

Foto: J. von Thungen

500 m.

Esquema diseño de manga para captura CERRITO NORTE REFERENCIAS MIRADOR VALLE ALAMBRADO CONVENCIONAL INSTALADO

SHEQUEN ALAMBRADO CONVENCIONAL A INSTALAR MALLA HUELLA CORRAL ESCALA 1:250

Diseño de mangas, corrales y estrategia de encierre

Captura masiva para esquila en vivo

Fuente: Dir. F.S. Río Negro

22

La principal ventaja económica de la vida silvestre sobre el ganado en tierras marginales es su potencial para proporcionar múltiples productos de alto valor, y al mismo tiempo reducir la presión ecológica (Johnstone, 1975; Muir, 1988; Niño de 1988; Cumming, 1989; Kreuter y Workman 1997; Wolmer et al, 2004).

Razones de la falta de desarrollo de la actividad - Restricciones legales

- Insuficiente Capacitación en el tema - Ausencia de objetivos comunes y capacidad de asociativismo. -Temor a la innovación y - Temor a arriesgar Capital -Incertidumbre del Mercado En talleres participativos se brindaron estas definiciones:

- Los productores, por lo general, se asocian en un

momento de crisis y, una vez superada, vuelven a la individualidad.

◊ Solamente en los casos que la actividad fue totalmente subsidiada por el Estado provincial ó nacional, se concretaron convenios.

Perspectiva *Es de suma importancia realizar un trabajo más relacionado con lo social que con lo meramente técnico-productivo * Es importante que la capacitación de los potenciales productores ó inversores contemple como parte de su Capital el Medio Ambiente donde desarrolla su actividad

….Muchas gracias!!

Dr. Daniel A. De Lamo Médico Veterinario. UBA – 1976. Realizó su posgrado en la Universidad de Illinois (urbana-Champaign) USA, obteniendo su título de Master of Science en 1985 y su Doctorado (Ph. D.) en 1990 en la misma casa de estudios. Desde sus inicios como profesional se volcó hacia los pequeños rumiantes y grandes animales en la práctica privada. Desde 1980, año en que ingresó como becario del CONICET (Argentina), inició estudios sobre especies de la fauna silvestre terrestre en Patagonia. Particularmente realizó trabajos de investigación sobre ecología y fisiología del guanaco (Lama guanicoe), temas de Maestría y Doctorado, publicando más de 30 trabajos científicos en revistas especializadas y brindando numerosas conferencias en Congresos y Simposios. En la actualidad es Profesor Asociado Regular en las Cátedras de Fisiología General y Ecofisiología Animal Comparada de la Facultad de Ciencias Naturales de la UNPSJB, Sede Puerto Madryn. Es miembro de la Comisión ad-hoc de Sanidad de Camélidos de la OIE (Org. Internac. de la Sanidad Animal). Ha realizado numerosas actividades de extensión en relación a la cría y producción de fibras de guanaco en la región patagónica.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.