La fiesta del Chaccu, tradición andina que celebramos hasta hoy

TERCER Grado - Unidad 4 - Sesión 11 La fiesta del Chaccu, tradición andina que celebramos hasta hoy Conocer las costumbres y tradiciones que hay en l

13 downloads 31 Views 633KB Size

Recommend Stories


Hoy mejor que ayer, mañana mejor que hoy
Hoy mejor que ayer, mañana mejor que hoy. Kaizen "cambio para mejorar" o "mejoramiento" en japonés; el uso común de su traducción al castellano es "me

HACER POSIBLE HOY LO QUE ES POSIBLE HOY, PARA HACER MAÑANA LO QUE ES IMPOSIBLE HOY
PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE PSICOLOGÍA COMUNITARIA Y PEDAGOGÍA SOCIAL.

Story Transcript

TERCER Grado - Unidad 4 - Sesión 11

La fiesta del Chaccu, tradición andina que celebramos hasta hoy Conocer las costumbres y tradiciones que hay en las regiones del Perú nos permite valorar y conservar lo que hemos heredado de nuestros padres y antepasados. Cada pueblo presenta sus propias características a destacar en sus fiestas y celebraciones. En esta sesión, los estudiantes aprenderán a ubicar hechos o acontecimientos históricos relevantes de manera ordenada y gráfica.

Antes de la sesión Lee el contenido de la noticia del Anexo 1 y el texto del Anexo 2 y fotocópialos en cantidad suficiente para los estudiantes. Revisa la lista de cotejo (Anexo 3).

Materiales o recursos a utilizar Noticia del Anexo 1. Texto del Anexo 2. Cuaderno, papelotes, hojas bond, plumones, goma, tijeras y cinta adhesiva. Lista de cotejo.

99

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN ÁREA CURRICULAR DE PERSONAL SOCIAL COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Construye interpretaciones históricas.

Comprende el tiempo histórico y emplea categorías temporales.

Elabora líneas de tiempo sencillas.

Momentos de la sesión

1.

INICIO

10

En grupo clase Saluda amablemente a los estudiantes y luego pregúntales: ¿qué hicimos en la sesión anterior?; con relación a la tarea encomendada, ¿conversaron en familia sobre sus costumbres y tradiciones?

minutos

Coméntales acerca de las distintas tradiciones andinas que se siguen celebrando hasta la actualidad. Formula esta interrogante: ¿qué podemos hacer para conocer y ubicar los hechos más significativos de nuestra historia? Escucha sus respuestas y escribe sus participaciones en la pizarra. Comunica el propósito de la sesión: hoy elaborarán una línea de tiempo en la que ubicarán los hechos más significativos de la historia relacionada con las tradiciones y costumbres andinas. Solicita que elijan una o dos normas de convivencia a fin de ponerlas en práctica en el desarrollo de esta sesión.

Problematización En grupos de cinco integrantes Organiza a los estudiantes en grupos de cinco integrantes y proporciónales la noticia contenida en el Anexo 1; luego, indícales que la lean y la analicen. Para ello, sugiéreles que tomen en cuenta los siguientes pasos:

• Paso 1: leer y comprender el título.



• Paso 2: identificar las ideas principales del texto.

100

Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 11



• Paso 3: organizar las ideas y explicar con sus propias palabras lo que comprendieron. Pregunta: ¿desde qué época o tiempo está relacionada con esta tradición?¿Qué otro hechos han sucedido desde entonces hasta nuestros días?¿Por qué es importante mantener las tradiciones? ¿Qué propuesta darías para difundirlas

2. DESARROLLO Problematización

70 minutos

En grupo clase Solicita que un integrante por grupo comente el trabajo realizado en equipo, según los pasos indicados para el análisis de la noticia. Plantea las siguientes interrogantes: ¿sabían que este ritual viene de mucho tiempo atrás?, ¿desde qué época creen que se realizan actividades como esta?

Análisis de la información En grupos pares Pide a los estudiantes que se organicen grupos pares e infórmales que ahora elaborarán en un papelote una línea de tiempo en la que ubicarán los hechos más importantes que sucedieron a través de la historia. Para ello, entrégales la lectura contenida en el Anexo 2. Reitera que para realizar la elaboración de la línea de tiempo, deben tomar en cuenta la información contenida en el anexo entregado. Refuerza la indicación mencionando lo siguiente:

• Cada grupo par elaborará una línea de tiempo considerando los años descritos en el Anexo 2.



• Leerá la información y seleccionará los datos relevantes a escribir en la línea de tiempo.



• Realizará dibujos relacionados con cada fecha o pegará la imagen correspondiente ubicada en el anexo.

En grupos pequeños Dirige la atención de los estudiantes hacia lo que desarrollarán: qué año tomarán, qué datos escribirán, cuántos párrafos considerarán

101

Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 11



(deben ser breves y precisos), qué título colocarán, qué imágenes utilizarán y dónde las pegarán, etc. Entrega a cada grupo los materiales necesarios para trabajar: papelote, hojas bond, goma, tijeras, plumones, etc. Asegúrate de que al finalizar la actividad, cada grupo revise el desarrollo de su trabajo y pegue la hoja del anexo en su cuaderno. Refuerza la idea de que una línea de tiempo nos permite comprender fácilmente algunos sucesos históricos.

Toma de decisiones - Reflexión Con el grupo clase Solicita que se ordenen con sus sillas formando una “U”, de manera que puedan verse y escucharse entre todos. Inicia la exposición de los trabajos: pide que de forma voluntaria expongan lo que hicieron en la línea de tiempo. Señala que todos tienen que escuchar con atención a sus demás compañeros. Propón estas interrogantes: ¿creen que es importante ubicar los hechos más relevantes de manera ordenada?, ¿por qué?; ¿qué harían para difundir esta u otras tradiciones? Escribe sus comentarios en la pizarra e indica que ellos lo hagan en su cuaderno.

3. CIERRE (valoración del aprendizaje) Con el grupo clase

10

minutos

Invítalos a recordar todas las actividades realizadas en esta sesión, mediante las siguientes preguntas: ¿qué han aprendido?, ¿qué fue lo más interesante?, ¿por qué?; ¿conocen otras tradiciones de la misma región?, ¿y algunas de otras regiones?, ¿cuáles?; ¿conocen la danza de las tijeras?, ¿qué sienten cuando observan este baile? Exprésales tu felicitación por su participación y el trabajo realizado en clase.

Tarea a trabajar en casa Solicita a los estudiantes que peguen en su cuaderno un mapa del Perú y ubiquen en él algunos patrimonios culturales nacionales, por ejemplo: la Reserva Nacional Pampas Galeras, ubicada en Ayacucho.

102

Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 11

Anexo 1 Tercer Grado

Fuente: http://elcomercio.pe/peru/lima/esquilar-vicunas-tradicional-fiesta-chaccu-arranca-manana-ayacuchonoticia-496595

103

Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 11

Anexo 2 Tercer Grado Desde la caza hasta la fiesta del Chaccu ESCENA

DESCRIPCIÓN Año 8000 a. C.: Durante la época precerámica —o período lítico— existían los pobladores llamados cazadores nómadas. Entre las principales actividades del antiguo poblador de esta zona figuraba la caza de camélidos, principalmente, de vicuñas y guanacos.

Año 5000 a. C.: La evidencia de sus actividades está reflejada en las diferentes representaciones rupestres. Con el tiempo, los grupos de hombres se fueron estableciendo en determinadas zonas, lo cual propició las primeras formas de domesticación de camélidos silvestres. Abarcaron territorios de Pasco, Cusco, Arequipa, Junín, Huancavelica, Ayacucho y Apurímac. En sus dibujos, representaban camélidos (vicuña, llamas, etc.) de diferentes tamaños, grupos familiares, etc. Año 1300 d. C.: El Chaccu es un ritual que se practica desde tiempos del Incanato. En él participaban miles de personas bajo la atenta mirada del inca, quien dirigía personalmente la ceremonia. Luego de una ofrenda al dios Sol, se daba la orden de iniciar la captura de vicuñas, para lo cual se formaba un inmenso cerco humano que iba en dirección a las trampas que se colocaban para capturar a estos camélidos. Una vez capturados, se sacrificaban a los más viejos y luego se procedía a la esquila del finísimo pelaje de los demás. Año 2015: Actualmente, el Chaccu se realiza de manera parecida. Los pobladores y muchos turistas se unen para formar un cordón humano mediante el cual cercan a estos camélidos, los capturan y de forma cuidadosa se procede a la esquila. Desde hace 15 años este ritual se viene desarrollando de manera turística, contando con la participación de actores locales, quienes hacen el papel de los personajes incaicos, como el inca y sus servidores. 104

Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 11

Anexo 3 Tercer Grado

Lista de cotejo Competencias:

Construye interpretaciones históricas. N°

Nombre y apellidos de los estudiantes

Comprende el tiempo histórico y emplea categorías temporales. Elabora líneas de tiempo sencillas.

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. ... Logrado

No logrado

105

Comentarios / Observaciones

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.