LA FINANCIACIÓN DE LA TRANSICIÓN ECONÓMICA EN LOS PAÍSES DE LA AMPLIACIÓN *

Debate3.qxp 9/12/03 16:59 Página 49 LA FINANCIACIÓN DE LA TRANSICIÓN ECONÓMICA EN LOS PAÍSES DE LA AMPLIACIÓN * José Carbajo** SUMARIO 1.- INTROD

1 downloads 58 Views 70KB Size

Recommend Stories


OFI - Departamento de Pases
OFI - Departamento de Pases viernes 17 octubre 2014 Por la presente se comunican los pases tramitados ante estas oficinas y que fueran concedidos en l

Los Ninguneados. El caso de los chicos de la calle en la Ciudad de La Plata
XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Asociación Latinoamerica

Influencia de los estereotipos en la percepción de la obesidad
Nutr Hosp. 2008;23(4):319-325 ISSN 0212-1611 • CODEN NUHOEQ S.V.R. 318 Original Influencia de los estereotipos en la percepción de la obesidad I. Já

Los Ritos en la Enseñanza de la Regla de Tres
Capítulo 3 Los Ritos en la Enseñanza de la Regla de Tres Bernardo Gómez Departament de Didàctica de la Matemàtica Universitat de València Resumen E

Story Transcript

Debate3.qxp

9/12/03

16:59

Página 49

LA FINANCIACIÓN DE LA TRANSICIÓN ECONÓMICA EN LOS PAÍSES DE LA AMPLIACIÓN * José Carbajo**

SUMARIO 1.- INTRODUCCIÓN 2.- NIVELES DE RENTA Y CRECIMIENTO ECONÓMICO 3.- LOS RETOS MACROECONÓMICOS 4.- EL RETO DE LAS REFORMAS ESTRUCTURALES 5.- CONCLUSIÓN

RESUMEN Este artículo analiza los retos macro y microeconómicos a los que se enfrentan los nuevos socios de la Unión Europea. En los próximos años, estas naciones tendrán que hacer frente a ajustes fiscales con objeto de reducir su déficit estructural. Además, tendrán que llevar a cabo una importante reestructuración empresarial e implementar profundas reformas en el mercado laboral, el sector financiero, la agricultura y las infraestructuras de transporte y medioambiente.

(*) Este articulo está basado en una presentación realizada por el autor en el curso “La ampliación al Este de la Unión Europea y sus repercusiones sobre la Comunidad Valenciana” de la Universidad Internacional Menendez Pelayo (UIMP), Valencia 5-7 de Mayo, 2003 (**) Director de Diseño y Evaluación de Proyectos, Oficina del Economista Jefe, Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo (BERD). Los puntos de vista expresados en este artículo son los del autor y no reflejan la opinión del BERD.

Debate3.qxp

9/12/03

16:59

Página 50

1.- INTRODUCCIÓN El 1 de mayo del año 2004 diez nuevos países se convertirán en miembros de la Unión Europea (UE). Ocho son países en transición económica: los 3 países del Báltico (Estonia, Letonia y Lituania), las Repúblicas Checa y Eslovaca, Hungría, Polonia y Eslovenia. Otros dos países en transición, Bulgaria y Rumanía, esperan ser miembros de la Unión en el año 2007. La ampliación de la UE conlleva un proceso arduo y largo de adaptación ecónomica e institucional (Acquis Communitaire) para los países candidatos que no culmina en el momento de la adhesión. Será necesario un crecimiento ecónomico rápido y sostenido durante un periodo largo para que los nuevos países miembros alcancen el nivel de vida medio de la UE, adapten sus estructuras ecónomicas, y modernizen sus institituciones públicas tal como corresponde a economías de mercado modernas. Este artículo identifica y describe brevemente los retos ecónomicos principales a los que se enfrentan los futuros nuevos miembros de la UE y las necesidades financieras que tales retos conllevan. Para crecer con rapidez, los retos ecónomicos a los que se enfrentan los países en transición son de doble naturaleza. Por una parte, está el reto macroeconómico que consiste en gestionar las políticas fiscal y monetaria en el contexto de la adhesión potencial de estos países a la Unión Monetaria Europea. Por otra parte, hay retos microeconómicos que consisten en aumentar la competitividad a través de reformas institucionales en los sectores empresarial, agrícola, de infrastructura, y financiero.

2 . - N I V E L E S D E R E N TA Y C R E C I M I E N T O E C O N Ó M I C O Durante los últimos diez años los países de la ampliación al este han progresado de un modo destacado con reformas estructurales en parte motivadas por el incentivo de convertirse en miembros de la Unión. La UE considera a los ocho países de la ampliación como “economías de mercado” que funcionan como tal y son capaces de aguantar las “presiones competitivas” dentro de la UE. Desde 1995 el crecimiento económico en estos ocho países ha sido superior a los niveles experimentados por la UE y otros mercados emergentes durante el mismo periodo. Este crecimiento ha sido motivado por niveles de inversión sostenidos así como mejoras de eficiencia que se reflejan en una mayor productividad. Mientras tanto, los niveles de ahorro han permanecido bajos en parte debido a los desequilibrios del sector público y otros factores demográficos. La comparación entre los países de la ampliación al este y los países del sur de Europa que protagonizaron la ampliación anterior (España, Grecia y Portugal) revela algunos puntos comunes pero también diferencias importantes. España, Grecia y Portugal también tenían un nivel de desarrollo económico menor que el resto de los países de la UE a mitad de los años 80. La población de los países de la ampliación al Este es casi un 25% de la población de la UE-15, mientras que la población de España, Grecia y Portugal en 1980 era el 22% de la UE-9 de entonces. El nivel de PNB de los países de la ampliación es menor que el 5% de la UE-15 mientras que para España, Grecia y Portugal era alrededor del 10% del PNB de la UE-9 en 1980 a tipos de cambio actuales. Hay, sin embargo, varias diferencias importantes entre los países de la ampliación al Este y los países de la ampliación al Sur, especialmente en términos de renta per capita. La comparación de los niveles de renta media entre los quince países miembros de la UE-15 y los países de transición es útil para apreciar el nivel económico en el que se encuentran actualmente los países de la ampliación y la distancia que necesitan recorrer para “converger” con la media europea.

50

R • V • E • H Nº 8 - II/ 2 0 0 3

Debate3.qxp

9/12/03

16:59

Página 51

GRÁFICO 1 PNB per capita (PPP) en % del PNB de la UE, 2001 100

100

90 80 69

70 60

57 51

50

48 42

40

40

38 33 28

30

27

20 10 0 EU

Eslovenia Rep. Checa Hungría Eslovaquia Estonia

Polonia

Lituania

Letonia

Bulgaria

Rumanía

TABLA 1 ¿Cuánto tiempo le llevará a los paises de adhesión converger si la diferencia de crecimiento es 3% por año? 50%

REP. CHECA

75%

100%

nd

9

19

6

20

30

HUNGRIA

nd

13

23

LETONIA

14

28

38

LITUANIA

10

24

34

POLONIA

8

22

32

ESLOVAQUIA

2

16

26

ESTONIA

ESLOVENIA

nd

3

13

RUMANIA

24

37

43

BULGARIA

20

34

41

EL PROGRAMA MARCO DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA

51

Debate3.qxp

9/12/03

16:59

Página 52

La renta media per cápita medida en términos de paridad de poder de compra (PPP) en el año 2001 en los países de ampliación fue € 9700, lo que supone un 40 % de la media de la UE-15. Tan sólo la República Checa, Hungría y Eslovenia se sitúan por encima del 50 % de la media europea. Los niveles de renta media de Grecia, Portugal y España cuando entraron a la UE en 1986 se situaban entre el 60% y el 70% de la media europea de entonces. En este contexto de grandes diferencias entre los niveles de renta medio entre países miembros y países candidatos es interesante preguntarse cuantos años necesitan los países de la ampliación para alcanzar (“converger”) el nivel de renta media europeo actual suponiendo una tasa de crecimiento diferencial constante (por ejemplo, de un 3% anual) a favor de los países de la ampliación. Las columnas de la tabla 1 contienen esta información. Según estas simples estimaciones, Polonia, por ejemplo, que actualmente tiene aproximadamente un nivel de renta cercano al 40% de la media europea, va a necesitar 8 años para alcanzar el 50% de la media europea, 22 años para alcanzar el 75% y 32 años para “converger”, es decir alcanzar el nivel de renta medio de la UE-15.

TABLA 2 ¿A qué tasa de crecimiento habrá convergencia en 20/30 años, si la UE15 crece al 2% por año? 50%

52

75%

100%

20

30

20

30

20

30

REP. CHECA

4,9

3,9

3,4

2,9

na

na

ESTONIA

6,5

5,0

5,0

4,0

2,9

2,6

HUNGRIA

5,5

4,3

3,9

3,3

na

na

LETONIA

7,8

5,8

6,2

4,8

4,1

3,4

LITUANIA

7,1

5,4

5,6

4,4

3,5

3,0

POLONIA

6,8

5,2

5,3

4,2

3,2

2,8

ESLOVAQUIA

5,8

4,5

4,3

3,5

2,2

2,1

ESLOVENIA

3,9

3,3

2,4

2,3

na

na

RUMANIA

9,1

6,8

7,7

5,7

5,5

4,3

BULGARIA

9,7

6,4

7,1

5,4

5,0

4,0

R • V • E • H Nº 8 - II/ 2 0 0 3

Debate3.qxp

9/12/03

16:59

Página 53

GRÁFICO 2 PNB per capita (PPP), población y PNB en la UE15 y paises de la ampliación 140 120 100 80 60 40 20 0 UE15

Adhesión-8

PNB per capita a PPP en % de la media UE15

Adhesión-10

Población en % de la UE15

UE15+ADH8

UE15+ADH10

PNB en % de la UE15

Nota: Adhesión-8 incluye a Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Polonia, República Checa y República Eslovaca. Adhesión-10 incluye además a Bulgaria y Rumanía.

Un ejercicio similar de predicción está recogido en la tabla 2, en este caso elaborado con tasas de crecimiento anuales. Si la UE-15 experimentara un crecimiento anual del 2%, Estonia, por ejemplo, necesitaría alcanzar una tasa de crecimiento anual de 6.5% para en 20 años converger plenamente con la media de los países de la UE-15 o crecer 5% cada año durante 30 años para alcanzar el mismo objetivo. Con un crecimiento menor, digamos un 4% anual, Estonia necesitaría 20 años para alcanzar el 50% de la media europea. Estas predicciones de crecimiento, aún siendo estimaciones basadas sobre un ejercicio simplista de extrapolación, ilustran la magnitud del reto de crecimiento anual sostenido al que se enfrentan las economías de los países de la ampliación. Este reto es aún más acusado si se tiene en cuenta la probabilidad de ocurrencia de ciclos económicos a los que inevitablemente estas economías tendrán que enfrentarse durante dos o tres decenios y resultarán en periodos de bajo crecimiento. La conclusión general de este ejercicio numérico es que si los países de la ampliación crecen un 4% anual mientras que la UE crece un 2% anual, la mayoría de los nuevos miembros van a necesitar entre 20 y 30 años para converger al 75% del nivel de renta medio de la UE.

EL PROGRAMA MARCO DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA

53

Debate3.qxp

9/12/03

16:59

Página 54

3 . - LO S R E TO S M AC R O E CO N Ó M I CO S Para que los países de la ampliación alcancen un crecimiento sostenido será necesaria la adopción de políticas monetaria y fiscal adecuadas que también ayudarán a la consecución de los criterios de Maastricht. Aunque la naturaleza del ajuste macroeconómico varía según el país, la necesidad del ajuste fiscal es probable que permanezca como el foco central de las políticas macroeconómicas en estos países. Los déficits fiscales estructurales están en parte motivados por las inversiones públicas relacionadas con la adopción del ‘acquis’ (por ejemplo en relación con los estándares medioambientales y la absorción de los fondos de cohesión y estructurales de la EU que requieren co-financiación) y también están relacionados con los gastos de las administraciones públicas y las presiones salariales actuales y futuras. A estos factores hay que añadir otros que difieren por país, por ejemplo, los déficits por cuenta corriente, tipos de cambio demasiado fuertes y presiones demográficas. Asimismo, la entrada al mecanismo de tipo de cambio (ERMII) será una fuente de ajuste fiscal.

18

TABLA 3

16

Indicadores macroeconómicos (2002) 14 CRECIMIENTO

54

INFLACIÓN MEDIA

EQUILIBRIO FISCAL

BALANZA POR CUENTA CORRIENTE

BULGARIA

4,5

5,9

-0,8

-4,3

REP. CHECA

2,0

1,8

-7,3

-5,3

ESTONIA

5,8

3,6

1,2

-12,6

HUNGRIA

3,3

4,8

-9,9

-4,2

LETONIA

6,1

1,9

-2,5

-7,8

LITUANIA

6,7

0,3

-1,2

-4,8

POLONIA

1,3

1,7

-5,7

-3,6

RUMANIA

4,9

22,5

-2,7

-3,6

ESLOVAQUIA

4,4

3,3

-5,5

-8,2

ESLOVENIA

2,9

7,5

-2,9

1,8

R • V • E • H Nº 8 - II/ 2 0 0 3

12 10 8 6 4 2 0

Debate3.qxp

9/12/03

16:59

Página 55

Sin embargo, la expectativa general es que los tipos de cambio se aprecien en términos reales en varios puntos porcentuales por año posiblemente erosionando el nivel de competitividad de las exportaciones y complicando el cumplimiento con los criterios de Maastricht en lo concerniente a la estabilidad de los tipos de cambio e inflación. La tabla 3 contiene una serie de indicadores macroeconómicos básicos con datos que reflejan aproximadamente la situación macroeconómica a finales del año 2002. Para pertenecer a la Unión Monetaria Europea, los países de la ampliación tendrán que alcanzar objetivos que son algunas veces contradictorias tales como convergencia de los tipos de interés e inflación nominal y tipos de cambio estables. La medida en que estos objetivos entren en conflicto dependerá de las presiones que surjan de la apreciación real del tipo de cambio como resultado de la convergencia real y flujos de capital.

GRÁFICO 3 Evolución reciente de la inflación 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 Jan-00 Mar-00 May-00 Jul-00 Sep-00 Nov-00 Jan-01 Mar-01 May-01 Jul-01 Sep-01 Nov-02 Jan-02 Mar-02 May-02 Jul-02 Sep-02 Nov-02

Rep. Checa

Hungría

Rep. Eslovenia

Polonia

EL PROGRAMA MARCO DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA

55

Debate3.qxp

9/12/03

16:59

Página 56

TABLA 4 Presupuesto General del Gobierno en % del PNB 2001

2002

2003

REP. CHECA

-5,1

-7,3

-7,1

HUNGRIA

-4,6

-9,9

-5,7

POLONIA

-5,4

-5,7

-6,0

ESLOVAQUIA

-3,9

-5,5

-4,9

4.- EL RETO DE LAS REFORMAS ESTRUCTURALES Además de los retos macroeconómicos descritos brevemente en la sección anterior, los países de la ampliación se enfrentan al reto de las reformas estructurales, especialmente en la agricultura, privatización y reestructuración empresarial, mercado laboral, infraestructuras de transporte y medioambiental, y en el sector financiero. Los sectores agrícola e industrial en los países de la ampliación son mayores que en la media de la UE-15 (ver gráfico 4). Esto se deriva de la estructura económica heredada del régimen anterior que fomentó la producción de industria pesada, por ejemplo, en detrimento del sector servicios. También se deriva de las características físicas de algunos países con una producción y capacidad potencial de exportación agrícola relativamente importante. GRÁFICO 4 Estructura del PNB (2002) 100 % 90 % 80 % 70 % 60 % 50 % 40 % 30 %

Porcentaje de Agricultura en PNB

20 %

Porcentaje de Industria en PNB

10 % Porcentaje de Servicios en PNB

0% EU

56

R • V • E • H Nº 8 - II/ 2 0 0 3

Ampliación

Debate3.qxp

9/12/03

16:59

Página 57

TABLA 5 Indicadores de reformas en la agricultura % AGRIC. EN PNB

% AGRIC. EN EMPLEO

% AGRIC. EN EMPLEO

REFORMA DEL SUELO

AGRO PROCESOS

FINANZA RURAL

INSTITUCIONES RURALES

REP. CHECA

3,9

5,2

8

9

10

9

9

ESTONIA

6,3

7,4

9

9

9

9

9

HUNGRIA

4,1

4,8

8

9

10

9

9

LETONIA

4,5

13,5

9

9

9

9

9

LITUANIA

7,5

19,6

8

9

8

7

8

POLONIA

3,3

18,8

8

9

9

7

8

REP. ESLOVACA

4,5

6,7

8

8

9

8

7

ESLOVENIA

3,2

9,9

9

9

10

8

8

BULGARIA

14,5

11,3

9

8

8

7

8

RUMANIA

12,6

42,8

7

8

8

6

6

2,0

4,3

n/a

n/a

n/a

n/a

n/a

UE-15

Fuentes: Banco Mundial y Comisión Europea. Nota: 10 equivale a los estandares de economías de mercado avanzadas, incluyendo mercados competitivos, propiedad privada de grandes granjas, agroindustria privada, sistema financiero e instituciones rurales eficientes.

La tabla 5 contiene indicadores producidos por el Banco Mundial y la Comisión Europea que reflejan el nivel de progreso de los países de la ampliación en función de la proporción de la agricultura en el PNB y nivel de empleo nacional, grado de liberalización de precios y entrada a mercados, reforma de la propiedad rural, nivel de desarrollo de la industria agroalimentaria, nivel de desarrollo de la financiación e instituciones rurales. Los retos a los que se enfrentan los países de la ampliación en lo que concierne a la agricultura son el establecimiento de claros derechos de propiedad del suelo rural, la reestructuración de granjas que operan en condiciones de cuasi-subsistencia, la mejora de las instituciones de mercado y el acceso a fuentes de financiación que permitan un mayor uso de los activos rurales como colateral para poder contratar deuda. En el área de la reforma empresarial, los países de la ampliación tienen el reto de algunas privatizaciones todavía pendientes de grandes empresas industriales, la reestructuración empresarial de otras, tanto operativa como laboral y de gestión, y la mejora en los estándares de gobierno corporativo en las empresas reestructuradas o recientemente privatizadas.

EL PROGRAMA MARCO DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA

57

Debate3.qxp

9/12/03

16:59

Página 58

TABLA 6 Indicadores de reforma empresarial (2002) PORCENTAJE PRIVADO DEL PNB 2001 (ESTIMACIÓN DEL BERD)

PRIVATIZACIÓN GRANDES EMPRESAS

PRIVATIZACIÓN PEQUEÑAS EMPRESAS

GOBIERNO & REESTRUCTURACIÓN EMPRESARIAL

REP. CHECA

80

4

4+

3+

ESTONIA

80

4

4+

3+

HUNGRIA

80

4

4+

3+

LETONIA

70

3+

4+

3-

LITUANIA

75

4-

4+

3

POLONIA

75

3+

4+

3+

REP. SLOVACA

80

4

4+

3

ESLOVENIA

65

3

4+

3

BULGARIA

70

4-

4-

2+

RUMANIA

65

3+

4-

2

Fuentes: BERD Nota: 4+ equivale al estandar de economias de mercado avanzadas.

TABLA 7 Niveles de desempleo (2002) (% de la fuerza laboral) REP. CHECA

9,8

ESTONIA

10,4

HUNGRIA

5,8

LETONIA

12,2

LITUANIA

16,3

POLONIA

18,1

REP. SLOVACA

18,8

ESLOVENIA

6,5

BULGARIA

16,8

RUMANIA

8,1

La privatización de las pequeñas y medianas empresas ya ha sido prácticamente finalizada en todos los países de la ampliación. La tabla 6 muestra el porcentaje del PNB que el sector privado representa en los países de la ampliación: desde un 65% en Eslovenia y Rumania al 80% en Estonia y Hungría. También con-

58

R • V • E • H Nº 8 - II/ 2 0 0 3

Debate3.qxp

9/12/03

16:59

Página 59

tiene los indicadores de progreso elaborados por el BERD en sus Informes de Transición anuales (Transition Report) cuyo rango de valores comprende desde 1 (ausencia de reforma) hasta 4+ (nivel de reforma que equivale a una economía de mercado moderna). Los indicadores demuestran que el reto está en las áreas de grandes privatizaciones y en la reforma de los estándares de conducta de negocio y gobierno corporativo. Es importante reconocer que muchas reformas estructurales, que inherentemente conllevan una reducción, al menos temporal, en el nivel de empleo activo, van a llevarse a cabo en un contexto donde el mercado laboral está caracterizado por un nivel de desempleo muy alto (véase tabla 7). Es por ello que cierto grado de flexibilidad en el mercado laboral se considera una prioridad para la mayoría de los países de la ampliación. Las reformas estructurales en el área de las infraestructuras conciernen principalmente el capital de infraestructura de transporte y medioambiental. El stock de capital existente en los países de la ampliación requiere grandes inversiones ya sea para rehabilitarlo o para evitar que la carencia de infraestructura se convierta en un obstáculo para el crecimiento económico. Se estima que los países de la ampliación tendrán que gastar alrededor de 2-6% de su PNB anual para cumplir con los objetivos de infraestructura y medioambientales relacionados con los estándares de la UE (véase tabla 8). Aunque la UE ayudará a financiar estas inversiones con los fondos estructurales y de cohesión, los países de la ampliación tendrán que complementar la financiación de la UE. Aún más importante, estos mismos países tendrán que coordinar el diseño y puesta en funcionamiento de un volumen de inversiones muy grande en un periodo relativamente corto de tiempo y no está claro que posean la capacidad institucional para absorber e invertir tanta financiación. Esto último es especialmente acusado, por ejemplo, en los ayuntamientos pequeños y medianos que tienen la responsabilidad de alcanzar niveles de calidad medioambiental europeos en los servicios de agua y saneamiento pero carecen de la capacidad institucional para ello.

TABLA 8 “Necesidades” de inversión en infraestructura y limitaciones fiscales INVERSIONES DE TRANSPORTE millones € (% PNB p.a)

REP. CHECA

COSTES MEDIOAMBIENTE millones € (% PNB p.a)

INVERSIONES DE CAPITAL % 2001 PNB

10,203 (10)

6,600-9,400 (0,7-1,0)

5,6

ESTONIA

628 (0,7)

4,406 (4,9)

3,5

HUNGRIA

10,166 (1,2)

4,118-10,000 (0,5-1,1)

3,6

LETONIA

1,990 (1.7)

1,480-2,360 (1.2-1.9)

3,2

LITUANIA

2,322 (1.2)

1,600 (0.8)

1,6

POLONIA

36,423 (1.4)

22,100-42,800 (0.7-1.4)

3,1

REP. SLOVACA

6,543 (2.0)

4,809 (1.4)

n/a

ESLOVENIA

5,774 (1.9)

2,430 (0.8)

2,8

BULGARIA

5,278 (2.4)

8,610 (3.9)

4,0

RUMANIA

11,211 (1.8)

22,000 (3.4)

n/a

EL PROGRAMA MARCO DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA

59

Debate3.qxp

9/12/03

17:00

Página 60

En dicho contexto, las reformas estructurales en infraestructura incluyen la comercialización en la provisión de servicios (incluyendo la participación del sector privado), liberalización y reforma de los estamentos reguladores que faciliten la competencia y velen por los intereses de los consumidores e inversores. La tabla 9 contiene indicadores del nivel de reforma en los sectores de telecomunicaciones, energía, ferrocarriles y carreteras en los países de la ampliación según la metodología del BERD (1 significa ausencia de reforma; 4+ equivale a una economía de mercado moderna). Comparado con el sector de telecomunicaciones, por ejemplo, los ferrocarriles y carreteras no han alcanzado un nivel de transición adecuado. El sector energético también requiere inversiones y reformas especialmente para mejorar el nivel de eficiencia en el uso y consumo de energía que es en algunos países de la ampliación hasta más de cuatro veces la media de la UE (véase gráfico 5)

TABLA 9 Indicadores de reforma de infraestructura TELECOMS

ENERGIA

FERROVIAS

CARRETERA

REP. CHECA

4

3

2+

2+

ESTONIA

4

3

4+

2+

HUNGRIA

4

4

3+

3+

LETONIA

3

3

3+

2+

LITUANIA

3+

3

2+

2+

POLONIA

4

3

4

3+

2+

4

2+

2+

ESLOVENIA

3

3

3+

3+

BULGARIA

3

3+

3

2+

RUMANIA

3

3

4

3

REP. SLOVACA

Fuentes: BERD Nota: 4+ equivale al estandar de economias de mercado avanzadas.

60

R • V • E • H Nº 8 - II/ 2 0 0 3

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

Bulgaria

Rep.Checa

Estonia

Hungria

Eslovenia

Letonia

Lituania

Rep.Eslovenia

Polonia

Rumania

Adhesión

Francia

Eficiencia energética en los paises de ampliación. (1999, in kgoe/$)

ReinoUnido

Comparación

EEUU

17:00

GRÁFICO 5

9/12/03

Consumo de energía /PNB

Debate3.qxp Página 61

EL PROGRAMA MARCO DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA

61

Debate3.qxp

9/12/03

17:00

Página 62

El sector financiero en los países de la ampliación también se enfrenta a retos estructurales. El sector bancario, que ha protagonizado una entrada de capital extranjero privado bastante importante en algunos países, todavía se enfrenta a varios retos estructurales. La tabla 10 contiene varios indicadores básicos del sistema crediticio de los países de la ampliación. El grado de intermediación financiera en estos países, todavía en el 2002, permanece bajo. Los retos que permanecen son la privatización o reestructuración de los bancos que todavía son propiedad pública, más consolidación y mejora en la eficiencia operativa, y el aumento en el número de servicios financieros tales como las hipotecas, crédito al consumidor, y la financiación de la pequeña y mediana empresa.

TABLA 10 Indicadores del sector financiero CREDITO DOMESTICO (% PNB)

CREDITO DOMESTICO AL SECTOR PRIVADO (% GDP)

VARIACION TIPO DE INTERES ( EN % )

REP. CHECA

46,5

24,4

4,0

HUNGRIA

52,8

31,5

2,7

POLONIA

31,2

18,4

8,5

58

27,6

5,3

38,7

23,6

5,8

136,8

n/d

3,5

REP. ESLOVACA MEDIA PAISES DE AMPLIACIÓN € - AREA

Los mercados de capital en los países de la ampliación también continúan estando subdesarrollados en parte debido al volumen de flujos de capital destinado a mercados emergentes pero también a una base débil de inversores institucionales. La mayoría de los países de la ampliación todavía necesitan reformar los sistemas de pensiones y cambiar la base legal para los instrumentos de ahorro, fondos de pensiones e inversión y seguro de vida (ver gráficos 6 y 7)

62

R • V • E • H Nº 8 - II/ 2 0 0 3

9/12/03

17:00

Página 63

Reino Unido Holanda Suecia USA Francia España Irlanda

Capitalización, bursátil en % de PNB (2001)

Belgica Grecia Italia Europa Alemania Dinamarca Portugal Noruega Estonia Hungría Croacia Rep. Checa Austria Eslovenia

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

Polonia

200

GRÁFICO 6

Debate3.qxp

% de PNB

EL PROGRAMA MARCO DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA

63

64

R • V • E • H Nº 8 - II/ 2 0 0 3

% de PNB 0

50

100

150

Reino Unido

USA

Francia

Dinamarca

Alemania

España

Portugal

Rep. Checa

Polonia

Incluye Empresas de Seguros, Inversiones, Fondos de Pensiones y otras encuestas de inversiones institucionales.

17:00

200

250

9/12/03

Activos de inversores institucionales, 1999

GRÁFICO 7

Debate3.qxp Página 64

Debate3.qxp

9/12/03

17:00

Página 65

5.- CONCLUSIÓN Este artículo ha hecho un breve repaso a los retos macroeconómicos y estructurales claves para los países de la ampliación en los próximos años. La Unión Europea se enfrenta a ciertas reformas que en gran medida también han de influir el modo y manera en que los nuevos miembros puedan desarrollar su papel en la nueva UE-25. La necesidad de reformas internas en la UE se reconoce principalmente en las áreas del mecanismo de voto interno. Existe una opinión extendida de que las reformas de Niza son insuficientes. La reforma de la Política Agrícola Comunitaria, por ejemplo, será necesaria en el largo plazo cuando a los países de ampliación se les otorgue un tratamiento igualitario, a menos que aumente el presupuesto de la UE. Por otra parte, las reglas para la asignación de los fondos estructurales pueden verse sujetas a cambio para que los países más pobres de la UE-15 puedan retener sus actuales transferencias En este contexto, los riesgos de la ampliación se relacionan con la posibilidad que las reformas internas sean inadecuadas debido en parte al débil apoyo político por parte de los miembros de la UE15 o de los países de la ampliación. La fuente más probable de riesgos políticos y económicos se derivan sin embargo de una transición incompleta en muchos de los países candidatos, especialmente en las áreas de gobierno corporativo y modernización de las administraciones públicas. La reestructuración y reformas todavía pendientes, por otra parte pueden dar paso a una etapa donde la fatiga reformista eche anclas y perjudique el futuro de los nuevos miembros de la Unión. Por último, la capacidad de los países de la ampliación para administrar e invertir los fondos estructurales y de cohesión puede revelarse como bastante limitada. Contrastando dichos riesgos, la esperanza es que la ampliación de la UE se lleve a cabo sin trabas en el 2004 y que la adhesión al Unión Monetaria Europea se realice tras la adhesión a la UE. También se puede esperar que el control fiscal y la ayuda de Bruselas sean capaces de sostener las finanzas públicas de los nuevos miembros y que haya una convergencia gradual constante tanto del PNB real per capita como de la estructura económica, y los precios relativos.

EL PROGRAMA MARCO DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA

65

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.