LA FRANCIÁFRICA SENEGAL: ALTERNANCIA O ALTERNATIVA?

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES EXTERIORES DIRECCION GENERAL INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DIPLOMATICOS

4 downloads 88 Views 1MB Size

Story Transcript

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES EXTERIORES DIRECCION GENERAL INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DIPLOMATICOS “PEDRO GUAL”

LA FRANCIÁFRICA SENEGAL: ¿ALTERNANCIA O ALTERNATIVA?

Tesina para optar a la certificación del DIPLOMADO EN SABERES AFRICANOS

Autor: Quintero Quijada, Cesar. Tutor: García, Jesús.

Caracas, Julio 2012

LA FRANCIÁFRICA SENEGAL: ¿ALTERNANCIA O ALTERNATIVA?

Tesina para optar a la certificación del DIPLOMADO EN SABERES AFRICANOS

CONSTANCIA DE APROBACIÓN

Caracas,

de Julio de 2012.

Los abajo firmantes, miembros del Jurado designado por el Instituto de Investigaciones sobre África y su Diáspora, “Centro de Saberes Africanos”, para evaluar el Trabajo de Investigación presentado por el Lic. Quintero Quijada, Cesar, titulado:

LA FRANCIÁFRICA SENEGAL: ¿ALTERNANCIA O ALTERNATIVA?

Consideran que el mismo cumple con los requisitos exigidos por el plan de estudios conducente al Diplomado en Saberes Africanos y sin que ello signifique que se hacen solidarios con las ideas expuestas por el (los) autor, lo declaran APROBADO.

Prof.

Prof.

Jurado

Jurado

Prof. Tutor académico

Dedicatoria

"Dedico este modesto trabajo a mis seres mas queridos, a todas y todos las africanos, especialmente los nacidos en el país de la TERANGA, que se interesan en nuestro país.

Agradeciendo también a quienes han hecho posible este diplomado, a mi sobrina Mercedes Vivas y al compadre Iván Briceño por su valiosa colaboración".

“ Las palabras se las lleva el viento, el papel aguanta todo. . pero acciones hacen corazones.” Petra Amparo

INDICE DE CONTENIDOS DEDICATORIA????????????????????????? iv INDICE DE CONTENIDOS???????????????????? v INTRODUCCIÓN

???????????????????????. 1

CAPITULO I.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA????????????...... 5 1.1. Definición, Conceptualización y delimitación del problema???????????????.????????? 5 1.2. Objetivo General????????????????????... 5 1.2.1. Objetivos específicos????????????????.. 6 1.3. Justificación??????????????????.................. 6 1.4. Limitaciones??????????????????.................. 8

II.

MARCO TEÓRICO??????????????...?????.... 9 2.1. Antecedentes de la Investigación????????????... 9 2.2. Bases Teóricas????????????????????. 10 2.2.1. Teoría general de geopolítica?????????.? 10 2.2.2. Historia contemporánea de Francia??????.?. 10 2.2.3. Historia contemporánea de África.............................. 11

III.

MARCO METODOLÓGICO????????????????.. 12 3.1. Tipo y nivel de la Investigación????????????? 12 3.2. Diseño de la Investigación??????????????? 12 3.3. Recolección de Información??????????????.. 13 3.4. Técnicas de recolección????????????????. 13

IV.

DESARROLLO??????????????????????. 14 4.1. El Imperio colonial francés ??????????????? 14 4.2. La Quinta Republica Francesa????????????? 25 4.3. El concepto de la “Franciáfrica” según Franҫoios-Xavier Verschave ??????????????????????. 34

4.3.1. Muerte de Verschave?????????????.. 35 4.4. Orígenes de la expresión???????????????.. 37 4.4.1. Presentación de la expresión “FRANCIÁFRICA”??. 38 4.4.2. Motivaciones y métodos en la Franciáfrica????? 39 4.4.3. Redes francoafricanas?????????????.. 40 4.4.3.1 Redes Políticas?????????????. 41 4.4.3.2 Grandes empresas??????????? 43 4.3.3.3 Militares y servicios secretos??????.. 46 4.4.4 Evolución del concepto????????????? 48 4.5. Senegal: ¿Alternancia o Alternativa? ??????????? 53 4.5.1. País o región?????????????????.. 57 4.5.2. Impacto colonial???????????????? 59 4.5.3. Actualidad política???????????????. 61 4.6. Contexto económico?????????????????? 69 V.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1. Conclusiones????????????????????? 73 5.2. Agenda Venezuela Senegal??????????????... 76

REFERENCIAS????????????????????????... 82 ANEXOS???????????????????????????.. 83 1. Himno Nacional de Senegal?????????????

83

2. Canción “Franҫafrique”???????????????

84

3. Figura 3: Mapa Senegal??????????????..

86

4. Figura 4: Mapa Político Senegal??????????.....

86

5. Figura 5: Mapa presencia colonial francesa........................ 87 6. Figura 6: Mapa presencia europea en África........................ 87 7. Figura 7: ?????????????????????? 88 8. Figura 8?????????????????????? 88 9. Figura 9?????????????????????? 89 10. Figura 10?????????????????????? 89 11. Figura 11?????????????????????? 90 12. Figura 12?????????????????????.

90

13. Figura 13............................................................................

91

14. Figura 14.............................................................................. 91 15. Figura 15............................................................................. 92 16. Figura 16............................................................................. 93 17. Figura 17............................................................................

93

18. Figura 18............................................................................. 94

INTRODUCCIÓN La ciencia nos dice que los humanos venimos de África. Nuestros antepasados de hace dos millones de años eran ya humanos, pertenecían a la especie “Homo erectus” (hombre erguido), sin embargo la Biblia sitúa el Jardín del Edén en la cercanía de los ríos Tigris y Éufrates, en la región del Medio Oriente donde hoy existen Irak y Siria (“Génesis”, capítulo 2, versículo 15). Del continente Africano se dice ser, el origen de la humanidad, por el descubrimiento de la “Eva mitocondrial” o “Eva Africana” en el año 1987, partiendo del estudio de una molécula llamada ADN mitocondrial, que se transmite sólo por línea materna. Los individuos de “Homo erectus” son los primeros viajeros intercontinentales, que desde África se dispersan a través de Asia Menor y el Próximo Oriente, llegando por un lado hasta España y por el otro hasta cerca de Pekín, en el norte de China, y hasta la isla de Java, en Indonesia. Esta hipótesis del origen multirregional fue sustituida, en la opinión de muchos antropólogos y genéticos, por la hipótesis llamada “Desde África”, según la cual los emigrantes de la segunda diáspora Africana, hace 100.000 años, habrían reemplazado completamente a los descendientes de la diáspora Africana anterior, ocurrida casi dos millones de años antes. En 1995, otro grupo de científicos, estudiando un segmento de ADN llamado ZFY, que se transmite sólo de varón a varón, llegaba a la misma conclusión de que todos los hombres actuales hemos heredado nuestro ZFY de antepasados que vivían en África hace unos 100.000 años. Recientemente uno de los trabajos, publicado en “Proceedings of the US National Academy of Sciences”, demuestra la presencia en humanos actuales, de ADN derivado de australianos que no descienden de los Africanos de la segunda diáspora Africana. Todo ello según el biólogo de origen español y ex religioso Dominico Francisco José Ayala, como representante de la segunda generación en la

1

lista de los representantes más ilustres del neodarwinismo. Ahora más que nunca nos toca desmitificar varias creencias en relación a lo que hemos aprendido sobre el continente Africano y su componente más importante como lo son los seres humanos que allí habitan. Se habla del África negra por ser su población mayoritariamente de piel oscura al sur del Sahara a diferencia de la franja norte también llamada por algunos, región del “Magreb”. En nuestros países americanos, la presencia masiva de estos pobladores pasa por ese componente históricamente triste de la trata esclavista, a partir de la visita de los europeos a principios del siglo XVI, en principio españoles y portugueses desde la península ibérica, luego desde otras potencias colonizadoras, también practicantes del trafico de personas, desde ese mismo momento la diáspora Africana esta omnipresente y con ella su herencia socio-cultural, política, espiritual y religiosa. Por otra parte, en cuanto a la riqueza material, la geología de sus suelos y aguas con una extraordinaria diversidad, ha sido el elemento de mayor interés para los colonizadores, quienes de manera irracional y económicamente interesada han venido explotando para su propio beneficio, dejando a su paso la pobreza y la miseria que se nos ha venido mostrando como imagen de este continente inmensamente rico en su dotación natural. África no es pobre, ha sido empobrecida. El imperio colonial francés tiene una marcada presencia y responsabilidad en este continente, que no resulta muy fácil comprender, debido a la complejidad de factores que se conjugan y por ello se ha hecho posible abordar el tema de la relación Francia-África como en efecto se ha venido haciendo con el concepto de la “Françafrique” o Franciáfrica, que bien podría estudiarse desde antes, inclusive de los imperios y las repúblicas o también a partir de La Conferencia de Berlín (1884-1885), convocada por Francia y Reino Unido, donde se reunieron 14 países para la repartición territorial de este continente, en el cual Francia tiene una importante proporción de territorios bajo su control. Después de la segunda guerra mundial y con el advenimiento de la V República liderada por Charles de Gaulle se comienza a describir este mecanismo, gracias a muchos intelectuales, colectivos e investigadores franceses y Africanos en una óptica

2

diferente a la presentada oficialmente por las autoridades responsables. Desde el punto de vista metodológico se inicia una investigación documental a partir de la emblemática obra de François-Xavier Verschave, “La Françafrique: le plus longe scandale de la Republique” para ir tomando algunas referencias que validan la intencionalidad de este trabajo, así como sus efectos en la opinión publica francesa, europea y Africana. En nuestro medio tal vez sea un tema novedoso, sin embargo puede resultar ser un referente, para hacer una reflexión en paralelo sobre la influencia de los estados coloniales en nuestra América, sobre todo por los Estados Unidos y Canadá, para orientarnos en relación a nuestro papel como país latinocaribeño que lleva adelante un proceso revolucionario único en su tipo a 200 años de nuestra primera independencia política y a tan solo poco mas de una década de la igualmente denominada V República, pero a la venezolana. Se considera Senegal como país objeto de este trabajo por su importante posición geoestratégica, por quienes la habitan y por razones de tipo personal, en el sentido de haber tenido la suerte de vivir allí durante un año y poder compartir a principio de los años 80 con algunos compañeros Africanos francoparlantes en la ciudad de París. Entre los principales protagonistas de esta obra y sus respectivos países de origen, no se hace especial referencia a Senegal, sin embargo se hace obligatorio hablar de personajes como, Robert Bourgi, abogado y consejero presidencial involucrado en turbias actuaciones publicas y considerado sucesor de Jacques Foccart, este ultimo a quien se le denominaba el “Señor África”, representa la génesis de la Franciáfrica desde la época del presidente Charles de Gaulle. La evolución de estas relaciones se mantiene hasta el presente, con nuevos actores y otros que han pasado por el palacio del Elíseo, sin poder romper con esta intrincada relación. La francofonía le da un importante apoyo a estos elementos que desde el idioma, la influencia política, lo cultural y de manera muy especial los minerales preciosos y estratégicos que son de interés para el Estado francés. Los últimos acontecimientos del año 2012 con cambios presidenciales en Senegal y en Francia, nos obligan a fijar la atención para consolidar la extraordinaria apertura que se ha dado con el continente Africano, a partir del

3

año 2005, año en el cual, por otra parte el pueblo venezolano viene haciendo visible el reconocimiento oficial de los afrodescendientes y la diáspora en general, como herederos de quienes han sido invisibilizados históricamente, al igual que a los pueblos indígenas y en este momento bajo la revolución bolivariana liderada por el presidente Hugo Chávez Frías también se reconoce el componente Africano como parte de las culturas constitutivas de la venezolanidad. El mes de octubre, mes de resistencia indígena y la resistencia afrovenezolana en el mes de mayo, se estarán ratificando los logros obtenidos a partir del proceso constituyente del año 2000, incorporando un nuevo plan de desarrollo socialista que hará posible continuar las relaciones de solidaridad con otros países del sur, la cooperación sur-sur, en términos de una cooperación diferente a la que secularmente le ofrecen otras potencias económicas, basada en la hegemonía y el poderío militar que poseen, tal vez con mecanismos mas sofisticados como los que acabamos de presenciar con la primavera árabe y otros golpes parciales que se han venido desarrollando en algunos países Africanos.

4

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1. Definición, Conceptualización y delimitación de problema: La Franciáfrica es una expresión que proviene del idioma francés “Franҫafrique”, que ha sido impuesto por el imperio francés en muchos lugares del continente Africano que hoy funge como lengua oficial de algunos países que pese a poseer diversos idiomas originarios en uso, escogen de esta manera mantener un vinculo especial con la República francesa. Este y muchos otros elementos forman parte del objetivo de este trabajo de investigación que intenta explicar como el colonialismo persiste en una porción importante del continente Africano bajo la modalidad del neocolonialismo. En particular se trata del caso de la actual República de Senegal, país este, que presenta el privilegio de ser considerado turísticamente, como territorio de la hospitalidad “TERANGA", terminología expresada en idioma wolof (lengua vehicular), siendo este el idioma más hablado que no tiene estatus oficial. Históricamente ha sido Francia el país europeo con mayor influencia en este espacio territorial, que desde el año 1960 accedió a su independencia política como república, con el liderazgo de su primer Presidente, Leopold Sedar Senghor; destacado poeta, ensayista, docente y político. A partir de ese momento se inicia la vida democrática de lo que anteriormente fue un territorio de ultramar para Francia, y sin embargo, hoy presenta visos de colonialismo. ¿Qué es la Franciáfrica? 1.2. Objetivo General. Analizar como se materializan los nexos neocoloniales, en el caso Francia- Senegal. 1.2.1. Objetivos específicos Mostrar el tipo de relaciones de Francia sobre estos espacios

5

colonizados en el África occidental, en el caso particular de Senegal. Evaluar las relaciones socio históricas de importancia estratégica para el comercio y el intercambio de otras actividades con todo el continente y fuera de él. Sensibilizar a nuestros nacionales en lo concerniente a este tipo de relaciones centro-periferia de Francia y el África francófona, referida a Senegal. Explorar la posibilidad del retorno de sus ciudadanos a través de una “operación éxodo” de Africanos desde el exterior, al estilo del planteamiento del Prof. Jean-Paul Pougala y la propuesta del Prof. Aziz Salmone Fall referida al “panafricentrage” como alternativas válidas. 1.3. Justificación. Ahora más que nunca nos toca desmitificar varias creencias en relación a lo que hemos aprendido sobre el continente Africano y su componente más importante como lo son los seres humanos que allí habitan. Se dice que en África está el origen de la Humanidad y tanto la iglesia católica como la ciencia moderna lo reconocen de esta manera. El biólogo de origen español y ex religioso Dominico Francisco José Ayala, señala que “La Biblia sitúa el Jardín del Edén en la cercanía de los ríos Tigris y Éufrates, en la región del Medio Oriente donde hoy existen Irak y Siria. Allí puso Dios al hombre «para que lo labrara y lo guardase» Los primeros homínidos que reciben el nombre ‘Homo’ aparecen en África tropical hace algo más de dos millones de años; pertenecen a la especie ‘Homo habilis’. La ciencia nos dice que coexistieron en el mismo territorio por unos 500 mil años, eran ya humanos, pertenecían a la especie ‘Homo erectus’ (hombre erguido). Un descubrimiento importante fue el conocido como la ‘Eva mitocondrial’ o ‘Eva Africana’, que tuvo lugar en 1987. El hallazgo deriva del estudio de una molécula llamada ADN mitocondrial, que se transmite sólo por línea materna. Sin embargo, mas recientemente a partir del año 1995 las investigaciones de antropólogos y genéticos apuntan a demostrar la presencia en humanos actuales de ADN derivado de australianos que no descienden de los Africanos. Se habla del África negra por ser su población mayoritariamente de piel oscura al sur del Sahara a

6

diferencia de la franja norte también llamada por alguna región del “Magreb”. Por otra parte, en lo relacionado a la pobreza, realmente África es un continente rico que cuenta con muchísimos más minerales, piedras preciosas, petróleo y recursos naturales que cualquier otro continente en el planeta. Pero los prejuicios en contra de su población siguen vigentes. Ah, entonces ¿cuál es el problema? Los ingleses, franceses, portugueses y otros históricamente colonizaron estas tierras. Les sacaron lo que tenían que sacarles, esclavizaron a la gente de la costa del Atlántico, extinguieron la vida de animales salvajes. En fin, hicieron lo que todos los colonizadores hacen cuando dejan estos países de grandes riquezas. Le pasan el poder a los dictadores corruptos con gobiernos de marioneta. Esa es la triste realidad del Continente Africano. Ahora, imaginémonos si todas esas naciones Africanas se unieran como una sola nación. La Comunidad Europea, Japón, China y los EU temblarían. En nuestro caso, pese a mantener relaciones diplomáticas con algunos países Africanos desde los años 50 es a partir del 2005 que se comienza a dar una importante relación con África, producto del proceso político por el cual transitamos ahora bajo el liderazgo del Presidente Hugo Chávez y nos obliga a ser mas solidarios con estos países, que han sido empobrecidos y desde la diáspora o sexta región, le concierne en primer lugar a quienes verdaderamente reconocen esa herencia cultural de mil maneras, los afrodescendientes, los indígenas y toda la diversidad cultural venezolana que requiere hacer realidad el mandato constitucional de ser un Estado multiétnico, pluricultural y plurilingüe. El hecho de haber recibido la visita a Venezuela del primer presidente de Senegal, Leopold Sédar Senghor, como intelectual y como presidente, por una parte y por la otra conocer directamente algunos de sus ciudadanos en la ciudad de París durante los primeros 5 años de la Presidencia de Francois Miterrand (1981-1985) y posteriormente trabajar como Consejero en la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela en Dakar (2006-2007) me han animado a la selección de este caso para la realización del trabajo final del Diplomado en Saberes Africanos.

7

1.4. Limitaciones. Por la naturaleza misma de este trabajo, en cuanto a su interés en esta parte del continente y la poca existencia de material de apoyo en el idioma español se realizará una investigación documental basada en la obra de da origen al concepto y otras publicaciones de sus seguidores, fundamentalmente obtenidas por vía electrónica. Algunos textos encontrados exigen un esfuerzo en la traducción y a ello se suma el poco acceso a fuentes bibliográficas, aparte del autor François Xavier Verschave y los colaboradores de la organización francesa Survie, quienes han venido tratando el tema con mayor propiedad, hasta el presente.

8

CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.1

Antecedentes de la Investigación. Partiendo de los trabajos escritos por el economista e investigador francés Francois Xavier Vershave (1945-2005) impulsor del concepto de “franҫafrique”, asi como del trabajo de la ong francesa SURVIE creada en 1984 y presidida por la también francesa Odile Tobner despues del año 2005 y los enunciados del Prof. Aziz Salmone Fall senegalés impulsor del concepto del “Panafricentrage” y del camerunés Jean-Paul Pougala con la propuesta del “éxodo Africano”. Francois Xavier Verschave es el ideólogo más importante del tema Franciáfrica y ha contado con algunas y algunos colaboradores en una organización denominada “SURVIE”. Lamentablemente fallecido en el año 2005, momento en que coincidencialmente se relanzan nuestras relaciones con África. Sus posiciones en torno al tema son bastante radicales y requieren de una revisión critica sobre todo en el periodo que inicia después de la segunda guerra mundial con los que algunos llaman los padres de la Franciáfrica (Charles de Gaulle y Jacques Foccart) junto algunos dirigentes Africanos, donde merece especial atención el ex presidente de Costa de Marfíl Felix Houphouet Boigny. Franҫois Xavier Verschave, señalaba en el año 2000 que se debe hacer primeramente una revisión de los esquemas de funcionamiento de la política franco-Africana y su lógica. Ello no es posible de otra forma, sin ubicar la responsabilidad de la serie de crímenes contra la humanidad y los genocidios cometidos o promovidos algunas veces. Esta política puede presentarse, de dos maneras que según él llama: el de la punta del iceberg y el de las redes piramidales, idea esta última que toma fuerza con la muerte del presidente Georges Pompidou, para dar lugar a la yuxtaposición de una docena de redes y grupos de presión en paralelo. Posteriormente a su obra “La Franҫafrique”: el escándalo mas grande de la República, publica el

9

trabajo titulado “Noir silence” donde arremete contra los presidentes Idriss Déby de Chad, Oumar Bongo de Gabón y Denis Sassou Nguessou del Congo. 2.2. Bases Teóricas. 2.2.1. Teoría general de geopolítica. El pensamiento geopolítico nace y se desarrolla en Europa, ligado a preocupaciones especificas de dominio terrestre y marítimo de países como Gran Bretaña, Alemania, Francia y Suecia. Halford Mackinder, Friedrich Ratzel, Rudolf Kjellén, Klaus Haushofer y Alfred Mahan son ampliamente reconocidos como los primeros arquitectos de la disciplina. Geopolítica es una palabra incorporada al lenguaje de la política internacional. “Así, debemos distinguir entre la geopolítica como campo de conocimiento, termino distinto a geopolítico o geopolítica como una cualidad de la fuerza, posición de un país o región, o una influencia, decisión o política de un Estado hacia el exterior.”1 2.2.2. Historia contemporánea de Francia. Francia es uno de los estados más antiguos de Europa (tratado de Westfalia 1618-1848) y se le reconoce como antecedente la Galia, con una extensión geográfica ligeramente superior a la actual, la época contemporánea será considerada a partir del imperio colonial napoleónico, de la tercera a la cuarta republica, con el final de la segunda guerra mundial y con el aparecimiento de la quinta república con el General Charles de Gaulle, en revisión histórica hasta la actualidad.

1

Pedro, C. (2006). Tratado de Geografía Humana. Geografía y Geopolítica. México. pp.

189

10

2.2.3. Historia contemporánea de África. En el continente Africano a partir de su proceso de colonización europea en el siglo XIX y específicamente dentro de los procesos de descolonización francesa, el capitalismo y la revolución industrial asentados en Europa, necesitaban expandirse en busca de regiones que le proporcionaran materias primas y nuevos mercados. Allí aparece el colonialismo como doctrina de desarrollo. Los imperios de la revolución industrial pretenden explotar el territorio, sacar materias primas de sus regiones convirtiéndolas en subdesarrolladas, buscando principalmente productos agrícolas y mineros. Es así como muchos exploradores y navegantes como: René Caillié, el explorador francés nacido en 1800, el misionero ingles David Livingstone, el aventurero americano Henry Stanley, el escocés Mungo Park, enviados de los grandes potentados, políticos y otros con diversas vivencias, representan el inicio de lo que hoy podríamos llamar neocolonealismo.

11

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO Consideraciones Generales. En esta parte del estudio propuesto, relacionada con la metodología que se ha de seguir, a continuación se nombran y definen el tipo de estudio a tratar y su grado de especificidad, el diseño de investigación, así como las técnicas y métodos que habrán de ser usados en el futuro desarrollo del estudio, además del procedimiento de análisis e interpretación de los datos que se recabaran todo esto con la finalidad de cumplir con los objetivos de carácter investigativo que se plantearon en el capitulo I. 3.1. Tipo y nivel de la Investigación Según Sampieri, Fernández y Baptista (2003) “es el alcance inicial y final que puede tener una investigación. Es decir, hasta dónde en términos de conocimiento llega el estudio”(p.133). Para este estudio, el tipo de investigación es el descriptivo, ya que se miden las variables involucradas, tal como lo afirman Sampieri, Fernández y Baptista (2003) y Balestrini (2002). 3.2. Diseño de la Investigación. El diseño que se toma para la presente investigación es bibliográfico. Adicionalmente consideramos a Sabino (2002) que nos señala que “el diseño es, pues, una estrategia general de trabajo que el investigador determina una vez que ya ha alcanzado suficiente claridad respecto a su problema y que orienta y esclarece las etapas que habrán de acometerse posteriormente” (p.63). además, el componente bibliográfico es considerado dado que se toman datos de fuentes secundarias (informes, registros, libros, Internet), tal como hacen referencia Balestrini (2002) y Sabino (2002). Debe señalarse además que, el componente bibliográfico ayudará a

12

dar una base en el ámbito teórico general y especifico; a tal fin se consultó una fuente específica ceñida a la Françafrique, enmarcada en diversos escritos, tomando como elemento principal el libro del autor, Françoise Xavier Verschave, revistas y la Internet, esta última como fuente de datos de apoyo a la investigación y como fuente primordial de fundamentos. Al referirse al componente bibliográfico, Sabino (2002) relata que: “Los datos a emplear han sido ya recolectados en otras investigaciones y son conocidos mediante los informes correspondientes nos referimos a datos secundarios, porque han sido obtenidos por otros y nos llegan elaborados y procesados de acuerdo con los fines de quienes inicialmente los obtuvieron y manipularon. Como estas informaciones proceden siempre de documentos escritos, pues esa es la forma uniforme en que se emiten los informes científicos, damos a estos diseños el nombre de bibliográficos”. (p.64).

Adicionalmente, esta investigación está enmarcada dentro del diseño no experimental transaccional descriptivo, al no contener experimento alguno y tomarse los datos correspondientes a un momento dado, como lo plantean Sampieri y otros (2003) y Balestrini (2002).

3.3. Recolección y Técnicas de Información. Para la recolección de datos se utilizó como técnica en el diseño de investigación documental, el análisis documental y el análisis de contenido, como lo indica Fidias G. Arias (2006). 3.4. Técnicas de recolección. Se utilizó como instrumento para la recolección de información principal el computador, y el pen drive como unidad de almacenamiento de información, considerando que la investigación es bibliográfica y se consultaron diversas fuentes alojadas en internet.

13

CAPITULO IV DESARROLLO. 4.1. El Imperio colonial francés. Francia tuvo posesiones coloniales desde comienzos del siglo XVI, surgidas con las exploraciones francesas en América del Norte que se iniciaron durante el reinado del rey Francisco I, para el año 1524 cuando fue enviado Giovanni de Verrazano, de origen italiano, a explorar la región entre la Florida y la isla de Terranova en busca de riqueza y para hallar una ruta al océano Pacífico, posteriormente se incorpora Jacques Cartier y otros frecuentes viajeros, quienes fueron los precursores de la historia de la expansión colonial francesa, donde luego en 1608 Samuel de Champlain fundó la hoy conocida ciudad de Quebec, pese a la celosa protección, vigilancia, prevención portuguesa y española, por supuesto inglesa y holandesa, convirtiéndose así en la capital de la enorme pero escasamente poblada colonia de Nueva Francia, también llamada Canadá. (Ver Figura N° 5). La historia del imperio colonial de Francia comenzó en realidad el 27 de julio de 1605, con la fundación de Port Royal, en la colonia de Acadia en Norteamérica, en lo que es ahora Nueva Escocia, Canadá. Por otra parte en África occidental en Senegal, a partir del año 1624, los franceses comenzaron a establecer factorías (comptoirs) por toda esta costa Africana, uno de los tantos ejemplo, es la isla de Gorreé en Dakar, para luego crearse el 27 de agosto de 1664 la Compañía Francesa de las Islas Orientales y así competir también con las empresas inglesas, holandesas y de otras potencias europeas. La colonia más rica y más importante de Francia en América para la época, precisamente la isla “La Española”, donde llego Cristóbal Colón el 12 de octubre de 1492 (hoy República Dominicana y Haití), pero la competencia entre europeos; Francia con España, Holanda e Inglaterra se manifestaban en actos de piratería y filibusterismo que con el Tratado de Ryswick

14

(actualmente países bajos), firmado en 1697, donde España cede parte de ese territorio a Francia, causando grandes consecuencias en toda la región caribeña, posteriormente fue dividida por una revuelta masiva de esclavizados, causada en parte por las divisiones en la isla, que habían resultado de la Revolución Francesa de 1789. En la parte continental durante el Segundo Imperio, encabezado por Napoleón III, se hizo un intento de establecer un protectorado de tipo colonial en México, los franceses se vieron obligados a abandonar la prueba después del fin de la Guerra Civil Americana, cuando el presidente de Estados Unidos Andrew Johnson, invocó la Doctrina Monroe. Los esclavizados de las islas caribeñas el 14 de agosto de 1791, celebraron una ceremonia vudú Africana en un bosque llamado Bois Caïman, en una selva en las afueras de la Ciudad de Cap Francais, (actualmente Cap Haitien). En ese agosto de 1791, se dio el primer grito que desembocaría en el primer movimiento exitoso de independencia Latinoamericana (Gran reunión), donde celebraron su propia victoria contra los franceses, españoles, británicos y opositores, donde finalmente consiguieron la independencia de Haití en 1804. Haití se convirtió en la primera república negra en el mundo, mucho antes que cualquiera de las futuras naciones de África y América, aunque no fue hasta el siglo XIX, que los europeos comenzaron a establecer colonias en África. Se habla por ello de un primer imperio colonial francés hasta el final de las guerras napoleónicas de 1804 a 1815 y del verdadero comienzo del segundo imperio colonial francés, establecido en 1830, con la invasión francesa de Argelia encabezada por Napoleón III. Sólo después de la guerra franco-prusiana de 1870-1871 y la fundación de la tercera república francesa (1871-1940), con la repartición del tratado de Berlín de 1885, la mayoría de las posesiones coloniales de Francia se desarrollaron bajo el modelo de un neocolonialismo compartido. La influencia se extendió también al norte de África, el establecimiento de un protectorado sobre Túnez en 1881 (Tratado de Bardo). Poco a poco, el control francés se constituyó en la mayor parte del norte, oeste, y centro de África y por el cambio de siglo (incluyendo las naciones modernas de Mauritania, Senegal, Guinea, Malí, Costa de Marfil, Benín, Níger, Chad,

15

República CentroAfricana, República del Congo), y al este el enclave de la costa Africana de Yibuti (Somalia Francesa). Marruecos se convirtió en un protectorado francés, así como la mayoría de las antiguas colonias alemanas de Togo y Camerún. Una característica distintiva del proyecto colonial francés a finales del siglo XIX y del siglo XX, fue la misión civilizadora, que en principio era el deber de Europa de llevar la civilización a los “pueblos ignorantes”. Como tal, los funcionarios coloniales, llevaron realizaron una política de francoeuropeización en las colonias francesas, sobre todo el África occidental francesa. Africanos que han adoptado la cultura francesa, incluyendo el uso fluido de su lengua, la conversión al cristianismo, se les concedió la ciudadanía francesa de igualdad, incluyendo el sufragio. Es importante señalar lo que destaca el tutor de este trabajo, Jesús “chucho” García, en cuanto a la penetración del colonialismo francés en África, cuando nos dice que “la estrategia de asimilación francesa fue una política de Estado, así como fue el rol indirecto de los ingleses”, en todo el Caribe y zonas aledañas. Más tarde, los residentes de las "Cuatro Comunes" en Senegal (Dakar, Gorée, San Luis y Rufisque) se les concedió la ciudadanía en un programa dirigido por el afro-político francés Blaise Diagne (Senegal 1872-Francia 1934) primer diputado senegalés electo a la Asamblea nacional francesa, Alcalde de Dakar y que estuvo a cargo de los “tirailleurs” senegaleses, que eran un cuerpo de militares pertenecientes al Ejercito colonial, constituido en el seno del Imperio colonial francés en 1857, principal elemento de la Fuerza negra1. La Unión Francesa surgió como respuesta a la Carta de las Naciones Unidas del 25 de agosto de 1945 y el modelo británico de la Mancomunidad de Naciones, constituida también en 1946, como entidad política imperante de la IV República Francesa y fue sustituida en la nueva Constitución de 1958 por la Comunidad Francesa en la V República. Estuvo formada por Francia y sus departamentos y territorios de ultramar y estados asociados.

1

Éric Deroo y Antoine Champeaux, La Fuerza negra. Gloria e infortunes de una leyenda coloniale, París, Tallandier, 2006, 223 p.

16

Los estados asociados fueron: 1.Camerún, 2.Senegal, 3. Togo, 4.Benín 5.Niger, 6.Burkina Faso, 7.Costa de Marfil, 8.Chad, 9.República Centroafricana, 10.República del Congo, 11.Gabón, 12.Malí, 13.Mauritania y 14.Madagascar. Sólo Guinea rechazó por referéndum formar parte de la nueva organización colonial. Sin embargo, la Comunidad Francesa se disolvió en medio de la guerra de Argelia. Y a casi todas las colonias Africanas se les concedió la independencia en 1960, a raíz de los referendos locales. Algunas pocas colonias optaron por seguir siendo parte de Francia, en virtud de los estatutos de los departamentos de ultramar (territorios). Ver Figura N°5.

La práctica del neocolonialismo comienza a tener otras modalidades de acuerdo a cada realidad en particular y los países europeos involucrados en este proceso. En América tuvo resultados diferentes a otros países de Europa. Francia experimentó niveles relativamente bajos de la emigración hacia América, en relación a los cerca de 40 países donde Francia ha incidido de manera notable, en el caso del continente Africano, vemos su marcada importancia, se han contabilizado 22 países de los ya casi 55 existentes hoy en día. Ver cuadro N° 1.

17

CUADRO N° 1

PAÍSES DE LA FRANCIÁFRICA

PAÍSES 1.- ARGELIA

CAPITALES

SUPERFICIE KM2

POBLACIÓN Millones Hab.

IDH

Argel

2. 381. 740

34.800.000 (2008)

IDH (2010) 0,677[6] (84º) – Alto

est.

587. 041

20.653.556 (est.

IDH (2010) 0,435 (135º) – Bajo

2.MADAGASCA R

Antanarivo

3.MARRUECOS

Rabat

446. 550

31.759.997

IDH (2010) 0,567[4] (114º) – Medio

4.- TÚNEZ

Túnez

163.610

10.175.014 (2007)

IDH (2010) 0,683[1] (81º) – Alto

2010)

est.

5.SOMALIA FRANCESA(YIB UTI)

Yibuti

23. 000

Saint-Denis

2.312

7.SEYCHELLES

Victoria

455

8.- MAURICIO

Port Louis

6.- REUNIÓN

(2010) est.

IDH (2011) 0,430[2] (165º) – Bajo

776. 948

n/d

889.000

81.188

(2005)

est.

2.040

1.240.827 (2007)est.

9.- COMORAS

Moroni

1.862

651.901

(2004

)est.

3.177.388 (2006

IDH (2010) 0,701[1] (72º) – Alto IDH (2011) 0,433[2] (163º) – Bajo IDH (2010) 0,433 (136º) – Bajo

10.MAURITANIA

Nuakchot

11.- SENEGAL

Dakar

196.190

12. 534. 000

IDH (2010) 0,411 (144º) – Bajo

12.GUINEA (Cona kry)

Conakri

245.857

9.452.670

IDH (2011) 0,344[1] (178º) – Bajo

13.- COSTA DE MARFÍL

Yamusukro

322.462

20.617.068 (2009

IDH (2011) 0,400[2] (170º) – Bajo

14.- NIGER

1.040.900

IDH (2011) 0,773 (52º) – Alto

est.)

est.)

Niamey

15.- BURKINA FASO

Uagadugú

16.- BENIN

Porto Novo

1.267.000 274.200

15.306.252

IDH (2011) 0,295[1] (186º) – Bajo

13.491.736 (2005

IDH (2011) 0,331[2] (181º) – Bajo

est.)

112.620

7.649.360 (2005 est.)

17.- MALÍ

Bamako

18.- GABÓN

Libreville

1.240.000 267.667

IDH (2011) 0,427 (167º) – Bajo

11.415.261

IDH (2011) 0,359[3] (175º) – Bajo

1.500.000

IDH (2011) 0,674 (106º) – Medio

18

19.REPÚBLICA DEL CONGO (Congo-Medio)

Brazzaville

20.REPÚBLICA CENTROAFRIC ANA ( UbanguiChari)

Bangui

21.- CHAD

Yamena

22.REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO (RDC)

342.000

622.984

4.366.266

IDH (2011) 0,533[3] (137º) - Medio

3.683.538

IDH (2011) 0,343[1] (179º) – Bajo

(2002)est.

Kinshasa

1.284.000

10.780.600

IDH (2011) 0,328[4] (183º) – Bajo

2.345.410

71.712.867

IDH (2011) 0,286[2] (187º) – Muy Bajo

Elaborador por: Cesar Quintero. Referencia: WIKIPEDIA

En esa suerte de “colonialismo compartido” Francia ha influido de manera notable en todo el norte de África, en esa región también denominada Magreb, donde países como Egipto y Libia merecen especial atención en sus relaciones con la civilización europea y toda la importancia del mundo árabe, sus culturas y religiones, desde la historia antigua, pasando por el interés de Napoleón Bonaparte hacia el Asia menor, hasta los intereses de los países del norte con la OTAN y el papel jugado por los franceses en el asunto. El mundo árabe ha influido de manera determinante y es innegable la influencia islámica y árabe en toda África. (Ver figura 6). Muchos críticos del neocolonialismo alegaron que la Franciáfrica había sustituido el gobierno directo formal, argumentando que, aunque de Gaulle dio la concesión de la independencia por un lado, hizo por la otra la creación de nuevos lazos a través de ayudas, por intermedio de Jacques Foccart asesor político, secretario general del Elíseo para Asuntos Africanos y Malgaches de 1960 a 1974. Fue una figura central en la creación de la Franciáfrica, consejero para asuntos Africanos. Foccart apoyó, en particular, muchas confrontaciones y en particular la guerra civil de Nigeria, durante la década de 1960. (Ver Figura N°9). En tan sólo unos meses en 1962, 900.000 argelinos franceses salieron de Argelia en el mayor desplazamiento de población en Europa desde la

19

Segunda Guerra Mundial. En la década de 1970, más de 30.000 colonos franceses dejaron Camboya durante el régimen del Jemer Rojo, ya que el gobierno de Pol Pot confiscó sus tierras y propiedades de la tierra. En noviembre de 2004, varios miles, de los aproximadamente 14.000 ciudadanos franceses en Costa de Marfil abandonaron el país tras días de violencia anti-blancos. En mayo de 1968, el régimen se paralizó durante varias semanas por una insurrección sin precedentes. Por primera vez en ese siglo XX una huelga general paralizaba el país entero. El movimiento del mayo del 68 estuvo fuertemente influido por diferentes corrientes de izquierda radical (maoísmo, trotskismo, consejismo, situacionismo, anarquismo, etc.) que marcaron los años 70 y dejaron una profunda huella cultural. Estos hechos se inscriben en un movimiento revolucionario internacional que afectó a todos los países occidentales, inspirados por los sucesos en Francia, aunque dentro de ésta, el mayo del 68 no llegó a generar una radical transformación política ni causó el fin del régimen gaullista. En 1981, François Mitterrand fue elegido presidente de Francia y gobernó François a dimitir Jacques

desde 1981 hasta 1995 pero en 1986, el presidente socialista, Mitterrand, tiene que enfrentar un Parlamento de derecha. Se niega y prefiere constituir un gobierno de cohabitación, cuyo jefe era Chirac. En Francia existe un sistema que algunos llaman

semipresidencialista, donde el presidente es elegido por sufragio y el primer ministro es elegido por el parlamento a petición del presidente. El presidente y el primer ministro pueden pertenecer a partidos diferentes, cuando esto ocurre se llama a la situación, cohabitación. Jacques Chirac sería posteriormente elegido presidente de Francia, gobernando entre 1995 y 2007. En ese año el candidato de la derecha conservadora Nicolás Sarkozy, ganó los comicios electorales del 6 de mayo de 2007 para ocupar la Presidencia de la República Francesa, sucediendo a Chirac. Desde el 16 de mayo del 2007, el presidente de la República es Nicolás Sarkozy, quien para el año 2012, se preparó para unas elecciones presidenciales en una segunda vuelta, luego de perder la primera, seguido por su rival socialista, el candidato François Hollande, quien aglutinó, como en efecto lo logró el voto del centro izquierdo y de hecho sustituirle.

20

Producto de las negociaciones con el resto de los candidatos, la ultraderechista Marine Le Pen, Jean-Luc Mélenchon del Frente de Izquierda, y otras fuerzas políticas minoritarias, donde curiosamente en este proceso se presento la ex-jueza Eva Joly (la de los escandalosos casos de las redes político-empresariales de la Franciáfrica, postulada por el partido Europa Ecología, los verdes (EELV), quien propone crear un impuesto sobre las transacciones financieras, luchar contra los paraísos fiscales y salir de la energía nuclear, apenas logró cerca de un 2% de los votos. Ver anexo N° 5. Continúa la alternancia dentro de la V Republica francesa, hasta nuestros días donde Europa comienza a dar signos de lo que hemos vivido durante la cuarta y la quinta república de Venezuela y de todo el continente llamando de diferentes maneras y en diferentes idiomas a una revolución bolivariana que comenzó con el siglo XXI, como alternativa para el sur planetario. Francia apoyó a Estados Unidos en la primera Guerra del Golfo (1990), así como en el derrocamiento del régimen talibán. En décadas recientes, la reconciliación y la cooperación de Francia con Alemania han probado la línea central a la integración política y económica de la Unión Europea de desarrollo, incluyendo la introducción del euro en enero de 1999. Francia ha estado en la vanguardia de los Estados miembros europeos de la unión que intentaban explotar el ímpetu de la unión monetaria para crear una unión europea política, con una defensa y un aparato unificado y más capaces en la seguridad. Dominique de Villepin, a la cabeza de la diplomacia francesa, lideró el bloque de países que se opuso a la invasión de Iraq de 2003, amenazando con utilizar su derecho al veto en el Consejo de Seguridad, llevando de paso a un enfriamiento de las relaciones con la administración de Bush. George W, Bush gana la elección presidencial del 2000 siendo la primera vez desde el año 1888 en la que salió un vencedor que no recibió la mayoría de los votos y también en que la que la Corte Suprema tuvo que tomar partido. Fueron unas elecciones muy reñidas en las que se hallaron irregularidades en las papeletas que se usaron en ciertas zonas de Florida donde su hermano era Gobernador y como cosas de la democracia estadounidense, George W, Bush fue investido el 20 de enero de 2001.

21

Recapitulando, desde el año 1958 con la presidencia del General Charles de Gaulle, nacido en la ciudad francesa de Lille, el 22 de noviembre de 1890, oficial en la primera y segunda guerra mundial, político y escritor, se convirtió en el jefe militar más visible de la Francia liberada, procedió a la creación de la V República, aprobada masivamente en un referéndum ese mismo año 58, se caracteriza en ese momento por su firme oposición a los Estados Unidos, mediante una reafirmación de la soberanía francesa que se plasmará en la salida de las estructuras militares integradas de la OTAN. La denominada célula Africana en El Eliseo (cellule Áfricaine de l'Élysée), es un grupo de colaboradores próximos al presidente de la Republica en Francia, encargado de vigilar y salvaguardar los intereses franceses en África. Este grupo creado en el año 1960, al momento de las independencias y como secretariado general de la presidencia de la Republica para los asuntos Africanos y malgaches, esta oficina dirigida por Jacques Foccart, que coordinaba la acción de una vasta red de hombres políticos, diplomáticos, hombres de negocio franceses y Africanos, es suprimida por Alain Poher, Presidente de la República de manera interina en dos ocasiones, la primera del 28 de abril al 19 de junio de 1969 tras la dimisión de Charles de Gaulle, fue candidato a las elecciones presidenciales de 1969 vencido por Georges Pompidou, apoyado por la derecha no gaullista y por los socialistas y una segunda vez del 2 de abril al 24 de mayo de 1974 tras la muerte de Georges Pompidou y antes de la elección de Valéry Giscard d'Estaing. Tras la renuncia del General de Gaulle, Georges Pompidou, nacido en Montboudif, Cantal, 5 de julio de 1911 es elegido Presidente de la República francesa, con un 58,22 % de los votos. Asume el cargo el 15 de junio de 1969. En el plano internacional, optó por reforzar Europa, por profundizarla y fortalecerla frente al pacto atlántico, pudo integrarse a la Comunidad Económica Europea. sin interrumpir las relaciones diplomáticas con la Unión Soviética ni Europa oriental. Afectado por un cáncer, muere el 2 de abril de 1974 en su estudio de la isla Saint-Louis, sin terminar su mandato. El tercer presidente de la IV Republica con solo 48 años fue Valéry Giscard d'Estaing, nacido en Coblenza Alemania, el 2 de febrero de 1926, Se alista como voluntario durante la Segunda Guerra Mundial y combate en

22

Francia y Alemania, siendo condecorado con la Cruz de Guerra. Estudia a continuación en la École polytechnique y luego en la Escuela Nacional de Administración (ENA), recientemente creada; al finalizar sus estudios sigue la carrera de su padre y pasa a ser Inspector General de Finanzas, decide presentarse a las elecciones a Presidente de la República. Con el apoyo de Jacques Chirac, elimina a Jacques Chaban-Delmas en la primera vuelta. Para la segunda vuelta obtiene una ventaja decisiva en el debate televisado que le enfrenta a François Mitterrand. Es elegido en mayo de 1974. A pesar de todos estos escándalos que sacuden el final de su primer mandato, Giscard gana la primera vuelta de las elecciones presidenciales de mayo. Pero Chirac, tercero, decide no apoyar de modo explícito a Giscard en la segunda vuelta que le enfrenta a François Mitterrand, donde gana las elecciones y se convierte en el próximo presidente. François Mitterrand, nacido en Jarnac, Charente el 26 de octubre de 1916, fue un abogado y político francés, cuarto Presidente de la República Francesa de 1981 a 1995. Es el presidente que más tiempo ha permanecido en el cargo, con 14 años. El 21 de mayo de 1981 se iniciaron los siete años de mandato del nuevo presidente con una ceremonia en el Panteón Nacional. Nombró su primer gobierno, que dirigiría Pierre Mauroy. Al día siguiente, aprovechando la favorable corriente de opinión, disolvió el Parlamento. Las elecciones le proporcionaron mayoría absoluta. Un segundo gobierno encabezado por Pierre Mauroy contaba con cuatro ministros comunistas. A pesar de estar consciente desde noviembre de 1981 que padecía un cáncer de próstata, Mitterrand anunció su candidatura para un segundo periodo de siete años el 22 de marzo de 1988. El 8 de mayo, obtuvo la reelección en las elecciones presidenciales contra Jacques Chirac con un 54 % de los votos. Como Primer Ministro nombró a su anterior rival, Michel Rocard, y disolvió la Asamblea Nacional. El grupo socialista y sus aliados obtuvieron una mayoría relativa, mientras los comunistas decidieron no participar en el gobierno, que se vio obligado a buscar apoyos alternativamente entre el grupo comunista y los sectores más moderados de la oposición, especialmente en la Unión del Centro (UDC, grupo parlamentario escindido de la UDF). En mayo de 1991, sustituyó a Michel Rocard por Édith Cresson cuya

23

imagen pública se deterioró por declaraciones poco afortunadas, y a esta la siguió diez meses después Pierre Bérégovoy. La derecha triunfó ampliamente en las elecciones legislativas de 1993. El grupo socialista y sus aliados se quedaron con 67 escaños y Mitterrand encargó a Édouard Balladur la tarea de formar gobierno. Tras el suicidio de Pierre Bérégovoy (1 de mayo) Mitterrand hizo en sus funerales un duro ataque a los medios de comunicación, censurando a los que «echaron a los perros el honor de un hombre». El 7 de mayo de 1995 Jacques Chirac resultó vencedor en las elecciones presidenciales frente al socialista Lionel Jospin. François Mitterrand finalizó su segundo mandato y murió el 8 de enero de 1996 de cáncer de próstata. Su entierro representó un gran homenaje por parte de los franceses. Fue enterrado en el panteón familiar de Jarnac, Charente. Jacques Chirac, es un político francés retirado que ocupó los cargos de Primer ministro, Alcalde de París y quinto Presidente de la República de Francia (1995-2007). Es nuevamente candidato presidencial en las elecciones celebradas en 2002, en primera vuelta, el 21 de abril, su nombre fue el más votado en las urnas, aunque sólo obtuvo el 19,6% de los sufragios, seguido por Jean-Marie Le Pen, líder del Front National que recibió el 17,07% de los votos. El temor generado en el país por el programa de Le Pen motivó que todas las formaciones de izquierda, centro y derecha moderada solicitaran el voto para Chirac, que el 5 de mayo logró algo más del 82% de los votos y resultó reelegido presidente de la República. Al día siguiente nombró primer ministro al liberal Jean-Pierre Raffarin (perteneciente al partido de centroderecha, Democracia Liberal) para sustituir a Jospin, que había dimitido tras su fracaso en la primera vuelta, y 24 horas más tarde formó un gobierno integrado básicamente por neogaullistas, lo que puso fin al periodo de “cohabitación” en junio de 2005 nombró a Dominique de Villepin como Primer Ministro en reemplazo de Raffarin. Además, el poder neogaulista rechaza contestar a la crisis del régimen quinto-republicano, que llama a medidas constitucionales urgentes y profundas". Tras renunciar a presentarse para un nuevo mandato, Chirac fue sucedido por Nicolas Sarkozy, ganador de las elecciones presidenciales de 2007.

24

Nicolas Sarkozy, nace en París el 28 de enero de 1955, es un político francés de ascendencia húngara y judía, comenzó su carrera política a los 22 años, cuando fue elegido concejal de la ciudad de Neuilly-sur-Seine. El 6 de mayo de 2007 gana las elecciones presidenciales, convirtiéndose diez días después en el vigesimotercer presidente de la República Francesa y sexto de la V Republica, puesto que confiere también los cargos de copríncipe de Andorra y maestre de la Legión de Honor como a todos los que por allí pasan, se inicia con François Fillon como actual Primer Ministro. François Hollande, nació el 12 de agosto de 1954 en Ruan, Sena Marítimo, es un político francés, dirigente del Partido Socialista y alcalde de Tulle (Corrèze). Entre 1997 y 2008 desempeñó el cargo de primer secretario del PS. Desde los años 70 hasta 2007 fue pareja de Ségolène Royal, con la que tiene 4 hijos, también dirigente socialista y candidata a la presidencia de Francia en 2007. Compitió en las primeras primarias ciudadanas organizadas por el Partido Socialista y el Partido Radical de Izquierda. El 16 de octubre 2011 fue designado candidato para les elecciones presidenciales de 2012 en Francia con 52% de los votos como séptimo presidente de la V República francesa. 4.2. La Quinta República Francesa La Quinta República Francesa es el régimen republicano vigente en Francia desde el 5 de octubre de 1958 hasta hoy: la Quinta República sucedió a la Cuarta Republica instaurada en 1946. En la mayoría de las colonias británicas y francesas, los dos mayores colonizadores de África, la transición a la independencia se produjo de manera aparentemente pacifica. El gran protagonista europeo por parte de los aliados después de la segunda guerra es conjuntamente al presidente ingles Wiston Churchill, el General Charles de Gaulle, quien fue un militar, político y escritor francés. Presidente de la Republica Francesa de 1958 a1969, inspirador del gaullismo, promotor de la reconciliación franco-alemana y una de las figuras influyentes en la historia del proceso de construcción de la Unión Europea,. En la etapa final de su Gobierno, se enfrentó a un recrudecimiento del conflicto social que derivará en el denominado «Mayo francés» 1968 una revuelta estudiantil y obrera que forzó la caída del gabinete del primer ministro gaullista Georges

25

Pompidou. (Ver figura 7). El movimiento del mayo del 68 estuvo fuertemente influido por diferentes corrientes de izquierda radical (maoísmo, trotskismo, consejismo, situacionismo, anarquismo, etc.) que marcaron los años 70 y dejaron una profunda huella cultural. Estos hechos se inscriben en un movimiento revolucionario internacional que afectó a todos los países occidentales, inspirados por los sucesos en Francia, aunque dentro de ésta, el mayo del 68 no llegó a generar una radical transformación política ni causó el fin del régimen gaullista. En 1981, François Mitterrand fue elegido presidente de Francia y gobernó desde 1981 hasta 1995 pero en 1986, el presidente socialista, François Mitterrand, tiene que enfrentar un Parlamento de derecha. Se niega a dimitir y prefiere constituir un gobierno de cohabitación, cuyo jefe era Jacques Chirac, en Francia existe un sistema que algunos llaman semipresidencialista, donde el presidente es elegido por sufragio y el primer ministro es elegido por el parlamento a petición del presidente, el presidente y el primer ministro pueden pertenecer a partidos diferentes, cuando esto ocurre se llama a la situación, cohabitación. Jacques Chirac sería posteriormente elegido presidente de Francia, gobernando entre 1995 y 2007. En ese año el candidato de la derecha conservadora Nicolas Sarkozy ganó los comicios electorales del 6 de mayo de 2007 para ocupar la Presidencia de la República Francesa, sucediendo a Chirac y desde el 16 de mayo del 2007, el presidente de la República es Nicolas Sarkozy, quien para el año 2012 pasó por unas elecciones presidenciales en una segunda vuelta, luego de perder la primera, seguido por su rival socialista, el candidato François Hollande quien aglutina el voto de la centro izquierda, con muchas posibilidades de sustituirle, como en efecto lo logra, dadas las negociaciones con el resto de los candidatos, la ultraderechista Marine Le Pen y el del Frente de Izquierda, Jean Luc Mélenchon y otras fuerzas políticas minoritarias, curiosamente en este proceso se presento la ex jueza Eva Joly, la de los escandalosos casos de las redes político-empresariales de la Franciáfrica, postulada por el partido Europa Ecología los verdes –EELV-, quien propone crear un impuesto sobre las transacciones financieras, luchar contra los paraísos fiscales y salir de la

26

energía nuclear, apenas logró cerca de un 2% de los votos. Ver anexo N° 11. Tras un largo período alejado de la vida pública, Charles de Gaulle vuelve a la arena política para solucionar el enquistado problema de Argelia, colonia francesa que quería independizarse, liderizada por Ahmed Ben Bella, quien en 1963, fue elegido presidente de la Republica argelina y falleció en abril 2012, se mantuvo como el nacionalista que antes había tomado las armas para defender a su país, se convirtió en un líder pacifista internacional que vivió en distintos lugares del mundo, pero manifestándose contra el imperialismo, dijo hace unos años en un encuentro de intelectuales en Caracas, Sí, "Soy el mismo que combatió al colonialismo francés". La denominada célula Africana en El Eliseo (cellule Áfricaine de l'Élysée), es un grupo de colaboradores próximos al presidente de la Republica en Francia, encargado de vigilar y salvaguardar los intereses franceses en África. Este grupo creado en el año 1960, al momento de las independencias y como secretariado general de la presidencia de la Republica para los asuntos Africanos y malgaches, esta oficina dirigida por Jacques Foccart, que coordinaba la acción de una vasta red de hombres políticos, diplomáticos, hombres de negocio franceses y Africanos, es suprimida por Alain Poher, Presidente de la República de manera interina en dos ocasiones, la primera del 28 de abril al 19 de junio de 1969 tras la dimisión de Charles de Gaulle, fue candidato a las elecciones presidenciales de 1969 vencido por Georges Pompidou, apoyado por la derecha no gaullista y por los socialistas y una segunda vez del 2 de abril al 24 de mayo de 1974 tras la muerte de Georges Pompidou y antes de la elección de Valéry Giscard d'Estaing. En el mandato de Valerie d’Estaing se reemplaza y la dirige René Journac, antiguo magistrado de otras colonias, quien después de muerto en un accidente de aviación, fue continuada por el magistrado de la corte de cuentas M. Kirch. Se sigue llamando “celula África” hasta el final del segundo mandato de de Jacques Chirac. Con la llegada al poder de Nicolás Sarkozy, decide no tener mas consejero para África, sino mas bien un diplomático adjunto encargado de África, bajo las ordenes del consejero diplomático, Jean-David Levitte. El 22 de enero de 1963, Alemania y Francia se reconcilian tras la firma de Charles

27

de Gaulle y Konrad Adenauer del Tratado del Elíseo, En la etapa final de su Gobierno, se enfrentó a un recrudecimiento del conflicto social que derivará en el denominado «Mayo francés» (1968, una revuelta estudiantil y obrera que fuerza la caída del gabinete del primer ministro gaullista Georges Pompidou. Derrotado en referéndum regional, dimitirá y se retirará de la política. Murió de un aneurisma el 9 de noviembre de 1970, dejando sus memorias inconclusas. Tras la renuncia del General de Gaulle, fue cuando Georges Pompidou, nacido en Montboudif, Cantal, 5 de julio de 1911 es elegido Presidente de la República francesa, con un 58,22 % de los votos. Asume el cargo el 15 de junio de 1969. En el plano internacional, optó por reforzar Europa, por profundizarla y fortalecerla frente al pacto atlántico, pudo integrarse a la Comunidad Económica Europea. sin interrumpir las relaciones diplomáticas con la Unión Soviética ni Europa oriental. Afectado por un cáncer, muere el 2 de abril de 1974 en su estudio de la isla Saint-Louis, sin terminar su mandato. El tercer presidente de la IV Republica con solo 48 años fue Valéry Giscard d'Estaing, nacido en Coblenza Alemania, el 2 de febrero de 1926, Se alista como voluntario durante la Segunda Guerra Mundial y combate en Francia y Alemania, siendo condecorado con la Cruz de Guerra. Estudia a continuación en la École polytechnique y luego en la Escuela Nacional de Administración (ENA), recientemente creada; al finalizar sus estudios sigue la carrera de su padre y pasa a ser Inspector General de Finanzas, decide presentarse a las elecciones a Presidente de la República. Con el apoyo de Jacques Chirac, elimina a Jacques Chaban-Delmas en la primera vuelta. Para la segunda vuelta obtiene una ventaja decisiva en el debate televisado que le enfrenta a François Mitterrand. Es elegido en mayo de 1974. A pesar de todos estos escándalos que sacuden el final de su primer mandato, Giscard gana la primera vuelta de las elecciones presidenciales de mayo, pero Chirac, tercero, decide no apoyar de modo explícito a Giscard en la segunda vuelta que le enfrenta a François Mitterrand, donde gana las elecciones y se convierte en el sucesivo presidente. El grupo socialista y sus aliados obtuvieron una mayoría relativa, mientras los comunistas decidieron no participar en el gobierno, que se vio

28

obligado a buscar apoyos alternativamente entre el grupo comunista y los sectores más moderados de la oposición, especialmente en la Unión del Centro (UDC, grupo parlamentario escindido de la UDF). En mayo de 1991, sustituyó a Michel Rocard por Édith Cresson cuya imagen pública se deterioró por declaraciones poco afortunadas, y a esta la siguió diez meses después Pierre Bérégovoy. La derecha triunfó ampliamente en las elecciones legislativas de 1993. El grupo socialista y sus aliados se quedaron con 67 escaños y Mitterrand encargó a Édouard Balladur la tarea de formar gobierno. Tras el suicidio de Pierre Bérégovoy (1 de mayo) Mitterrand hizo en sus funerales un duro ataque a los medios de comunicación, censurando a los que «echaron a los perros el honor de un hombre». El 7 de mayo de 1995 Jacques Chirac resultó vencedor en las elecciones presidenciales frente al socialista Lionel Jospin. François Mitterrand finalizó su segundo mandato. Murió el 8 de enero de 1996 de cáncer de próstata. Su entierro representó un gran homenaje por parte de los franceses. Fue enterrado en el panteón familiar de Jarnac, Charente. Jacques Chirac, nacido en París el 29 de noviembre de 1932, es un político francés retirado que ocupó los cargos de Primer ministro (1974-1976; 1986-1988), alcalde de París (1977-1995) y Presidente de la República de Francia (1995-2007).Chirac consiguió la victoria frente al candidato socialista Lionel Jospin. Al convertirse en Presidente de la República Francesa, también se convirtió en Copríncipe de Andorra, desempeñando un cargo monárquico y uno republicano a la vez, como todos los que por allí pasan. Es nuevamente candidato presidencial en las elecciones celebradas en 2002, en primera vuelta, el 21 de abril, su nombre fue el más votado en las urnas, aunque sólo obtuvo el 19,6% de los sufragios, seguido por Jean-Marie Le Pen, líder del Front National que recibió el 17,07% de los votos. El temor generado en el país por el programa de Le Pen motivó que todas las formaciones de izquierda, centro y derecha moderada solicitaran el voto para Chirac, que el 5 de mayo logró algo más del 82% de los votos y resultó reelegido presidente de la República. Al día siguiente nombró primer ministro al liberal Jean-Pierre Raffarin (perteneciente al partido de centroderecha, Democracia Liberal) para sustituir a Jospin, que había dimitido tras

29

su fracaso en la primera vuelta, y 24 horas más tarde formó un gobierno integrado básicamente por neogaullistas, lo que puso fin al periodo de “cohabitación” en junio de 2005 nombró a Dominique de Villepin como Primer Ministro en reemplazo de Raffarin. Además, el poder neogaullista rechaza contestar a la crisis del régimen quinto-republicano, que llama a medidas constitucionales urgentes y profundas". Tras renunciar a presentarse para un nuevo mandato, Chirac fue sucedido por Nicolás Sarkozy, ganador de las elecciones presidenciales de 2007. Nicolás Sarkozy, nacido en París el 28 de enero de 1955, es un político francés de ascendencia húngara y judía, comenzó su carrera política a los 22 años, cuando fue elegido concejal de la ciudad de Neuilly-sur-Seine. El 6 de mayo de 2007 gana las elecciones presidenciales, convirtiendose diez días después en el vigesimotercer presidente de la República Francesa y sexto de la V Republica, puesto que confiere también los cargos de copríncipe de Andorra y maestre de la Legión de Honor como a todos los que por allí pasan, se inicia con François Fillon, como su Primer Ministro. (Ver anexo N° 8).

Hablar de lo que comienza a acontecer con la democracia de este país Africano luego de su denominada “independencia” y de su importante influencia francesa, es hablar del presidente senegalés Leopold Sédar Senghor, nacido un 9 de octubre de 1906 en territorio del África occidental francesa cercana a Gambia de influencia inglesa, es también hablar de sus orígenes étnicos (Serere) y para quien fuese el primer presidente de la República de Sénegal (septiembre 1960-diciembre1980) que destacó como poeta, ensayista, docente y político. Nacido en la población hoy conocida como Joal-Fadiouth tierra que ocupa una posición intermedia desde el punto de vista del clima y desde el punto de vista de la vegetación, entre el dominio sahélien en el norte, el ambiente deltano del Sine-Saloum y la frondosidad de la Casamance en el sur, donde debido a su posición en el estuario, gran parte de la superficie del municipio está regularmente sumergida bajo la influencia de las mareas. De niño, frecuentó la misión católica antes de ser enviado a Ngazobil. Podemos visitar su casa familiar que lleva el nombre de Mbind Diogoye ("casa del león" en sérère), en honor a su padre Diogoye Basile Senghor, con cierto poder

30

económico en la localidad producto del negocio de la producción del maní y de la pesca. Para el pueblo Serere el árbol emblemático de este país El Baobab, es considerado objeto de veneración, de allí la huella de ese medio ambiente y los elementos culturales de su pueblo ancentral como parte de su vida. Llega a Francia en 1928, iniciando así lo que él llamaría sus “dieciséis años errantes”. Comienza sus estudios en la Sorbona, pero decepcionado entrará gracias a la ayuda del diputado de Senegal Blaise Diagne, en el liceo Louis-le-Grand, donde prepara el concurso de entrada en la “École normale supérieure”, es allí donde encuentra por primera vez a George Pompidou, que posteriormente sería Presidente de Francia y al martiniqués Aimé Césaire, este ultimo, junto al guayanés Léon Gontran Damas crearon la revista "L'Etudiant noir" en 1934 donde nació el concepto de la negritude o “negritud”, siendo el primer profesor con la tez oscura de lengua francesa, que imparte clases en esa época. Representó a Senegal en la Asamblea nacional francesa, junto a Lamine Guèye, funda el “Bloc démocratique sénégalais”, que ganó en las elecciones de 1951. Fue uno de los impulsores de la Federación de Malí junto a Modibo Keïta, y llega a la presidencia de la Asamblea Federal. Tras el desmembramiento de la Federación de Malí y la independencia de Senegal en agosto de 1960, se convierte en el primer presidente de la República de Senegal, tras la elección del 5 de septiembre de 1960. Apoyó la creación de la Francofonía y fue vicepresidente del Alto Consejo del mismo. Su poesía, esencialmente simbolista, fundada en el canto de la palabra encantatoria, se construye sobre la esperanza de crear una Civilización de lo Universal, que una las tradiciones por encima de sus diferencias. Senghor opinaba que el lenguaje simbólico de la poesía podía constituir la base de este proyecto. Pronto se convierte en uno de los máximos exponentes del llamado movimiento de la "negritud". A lo largo de los años su trabajo va siendo reconocido internacionalmente recibiendo muchos premios de reconocimiento a su obra, fue nombrado doctor honoris causa de treinta y siete universidades: Sorbona, Strasbourgo, Lovaina, Burdeos, Harvard, Oxford, Viena, Montréal, Francfurt, Yale, Meiji, Nancy, Bahia, Evora, etc. Miembro de la Academia Bábara (1961) ; miembro asociado de la Academia

31

de Ciencias Morales y Políticas (1969) ; miembro de la Academia de Ciencias, Bellas Artes y Artes de Burdeos ; miembro de la Academia de Ciencias de Ultramar (1971) ; miembro de The Black Academy of Arts and Letters (1973) ; miembro de la Academia Mallarmé (1976) ; miembro de la Academia del Reino de Marruecos (1980).Fue propuesto varias veces para el Premio Nobel de Literatura sin que le fuera concedido. El 2 de junio de 1983, fue elegido miembro de la Academia Francesa y es autor de la letra del Himno Nacional de Senegal (en anexo 1). Murió en Verson (La Normandie), Francia a la edad 95 años. Como político, se vinculó al partido socialista francés (SFIO) y en 1937 lanzó la idea de la negritud, como expresión de los valores culturales e históricos del mundo negro (tanto en África como en América). A este concepto dedicó gran parte de su brillante obra como poeta (escrita en francés): Cantos de sombra (1945), Hostias negras (1948), Etiópicas (1956), Nocturnos (1961)a Desde 1945 representó a la colonia de Senegal como diputado en la Asamblea francesa, defendiendo la idea de formar una federación del África occidental. En los años cincuenta se distanció de sus antiguos aliados, formando un partido propio de ideas socialistas más radicales: la Unión Progresista Senegalesa (con Mamadou Dia). La victoria en las primeras elecciones legislativas celebradas en Senegal (1957) le permitió acceder al gobierno cuando Francia concedió un régimen de autonomía (1958); y se convirtió en presidente de la República cuando Senegal accedió a la completa independencia (1960). Gobernó el país durante veinte años, gracias a sucesivas reelecciones y al empleo de la fuerza contra la oposición (reprimió movimientos de protesta obreros y estudiantiles y un intento de golpe de Estado de su primer ministro, Mamadou Dia, en diciembre de1962. En relación a este episodio se dice que en el marco de la ley impulsada por el Ministro francés de ultramar Gaston Defferre en junio de 1956, Mamadou Dia siendo jefe de gobierno, se sucedió el mismo como Primer Ministro después de la independencia el 4 de abril de 1960 y siendo especialista en asuntos económicos, junto al francés Francois Perroux implementan el Primer Plan de Desarrollo Economico de Senegal e intentan la cracion de una administración moderna y laica, no sin provocar malestar a los medios conservadores, es acusado de intento de

32

golpe de Estado siendo condenado a cadena perpetua en una fortaleza en Kédougou al sur del país, sus 4 compañeros Valdiodio Ndiaye, Ibrahima Sarr, Joseph Mbaye et Alioune Tall, fueron Indultados y liberados en marzo de 1974, él fue indultado en abril de 1976, un mes antes de la restauración de la política multipartidista en Senegal. Uno de sus abogados durante este periodo es el actual presidente, Abdoulaye Wade Sus ideales iniciales de unidad Pan Africana se vieron frustrados por los particularismos locales y por los intereses de las antiguas metrópolis, que preferían «balcanizar» el continente: el intento de crear una Federación de Mali uniendo Senegal, el Sudán francés, el Alto Volta y Dahomey (1959) quedó frustrado en pocos meses. La Federación de Malí fue un Estado Africano que existió entre los años 1959 y 1960 que comprendía los actuales países de Senegal y Malí (antiguo Sudán Francés). En 1956, el Sudán Francés y Senegal se habían convertido en una República autónoma de la Comunidad Francesa. Tras la realización de los referendos de independencia, ambas naciones se separaron de Francia y en 1959 formaron la Federación de Malí. Debido a las manipulaciones políticas inducidas por el Gobierno de Charles De Gaulle que exacerbaron las desconfianzas y las dificultades políticas entre los líderes locales Léopold Sédar Senghor y Modibo Keïta, la federación se disolvió el 20 de agosto de 1960. Senegal y Malí proclamaron su independencia individualmente. Leopoldo Sédar Senghor es medalla de oro de la lengua francesa; gran premio internacional de poesía de la Sociedad de Poetas y Artistas de Francia (1963); medalla de oro al mérito poético del premio internacional Dag Hammarskjoeld (1965); gran premio literario internacional Rouge et Vert (1966). Al mismo tiempo, como Presidente de Senegal se convierte en un gran animador cultural, destacando, en 1966, la celebración en Dakar del 1er Festival Mundial de las Artes Negras; premio de la Paz de los libreros alemanes (1968); premio literario de la Academia Internacional de las Artes y Letras de Roma (1969); gran premio internacional de poesía de la Biennal de Knokke-le-Zoute (1970); premio Guillaume Apollinaire (1974); príncipe de la poesía 1977, premio Duca Cino (1978); premino internacional del libro, concedido por el Comité Internacional del Libro (Comunidad Mundial del Libro, UNESCO, 1979); Premio por sus actividades culturales en África y sus

33

trabajos para la paz, concedido por el Presidente Sadat (1980); medalla de oro de la CISAC (Confédération internationale des sociétés d'auteurs et compositeurs); primer premio mundial Aasan; premio Alfred de Vigny (1981); premio Athénaï, en Atenas (1985); premio internacional del Leon de Oro, en Venecia (1986); premio Louise Michel, en Paris (1986); premio Mont-SaintMichel, de los Encuentros Poéticos de Bretaña (1986); premio Intercultura, en Roma (1987). Senghor siguió una política de buenas relaciones con Francia, lo cual le valió acusaciones de connivencia con el imperialismo en los medios radicales de África. Durante los primeros años de su mandato pareció encaminarse hacia una concentración personal del poder, monopolizando su partido la vida política y llegando a encarcelar a Mamadou Dia; pero luego volvió a liberalizar el régimen abriéndolo al pluralismo (Constitución de 1976). Se retiró voluntariamente en 1980, dejando en el poder a su primer ministro Abdou Diouf.

4.3. El concepto de la Franciáfrica según Franҫoios-Xavier Verschave Comencemos por conocer quien es Francois-Xavier Verschave como lo reseñan medios impresos y virtuales coincidiendo en ser quien más ha trabajado sobre la “Franҫafrique”, más que un término, como un concepto que tiene mucho valor presente en nuestro mundo multi y pluripolar, de este siglo XXI que comienza. Nació en la ciudad de Lile al norte de Francia el 28 de octubre de 1945 y falleció el 29 de junio de 2005, en Villaurbana, ciudad cercana a Lyon, considerada la segunda capital francesa, cercano a los 60 años dejo a su esposa y tres hijos, fue un hombre de formación económica, muy conocido fundamentalmente por sus polémicas concernientes a las tomas de posiciones respecto a las relaciones franco-Africanas. Ellas han sido y son objeto de muchas controversias. Su padre fue un periodista favorable a Charles de Gaulle y su madre una enfermera de formación, trabajó como cooperante en Argelia en la Direccion de transportes terrestres, donde pudo conocer de las elites locales y de la gente del pueblo, sobretodo de los llamados “Énarque” o egresados de la Escuela de Administración de

34

Francia (ENA) y de los dirigentes del FLN de Argelia con intereses en el sector transporte. Fue miembro fundador de la asociación francesa Survie que presidió desde 1995, igualmente director de una conocida revista sobre temas francoafricanos titulada “Billets d Afrique et d’allieurs”, hasta su sorpresiva muerte, por cáncer en el páncreas. 4.3.1. Muerte de Verschave. El 29 de junio de 2005 muere Verschave... La noticia, anunciada por email y en comunicados, se extiende poco a poco por toda la trama afroresonante. En Madagascar, el Congo, Togo, la diáspora exiliada en París, los barrios de Lyon o la Universidad de Dakar, en poco menos de dos días ya no debe quedar nadie sin saberlo. Sin llorarlo. (Ver figura N° 8). Para los malos, los realmente malos, la muerte de Verschave debería haber llegado mucho antes para que la pudieran festejar. Hoy ya es demasiado tarde: sus libros se venden por miles y se reproducen y se pasan por cientos de miles. Sus conferencias quedan en la memoria y son cantadas con fondos de reggae por el marfileño Tiken Jah Fakoly (entre otros muchos). La Françafrique, ese maquiavélico engranaje que Verschave tan bien supo desnudar, es ya un concepto popular. A nadie se le escapa y ellos sin nada que festejar. (Ellos tienen nombres, muertos y vivos, desde los De Gaulle, Foccart, Hophouët-Boigny, Mitterrand y Éyadema hasta los Compaoré, Nguesso, Pasqua, Bongo, Chirac o Biya). François-Xavier Verschave con sus 59 años, dejó tres hijos, decenas de libros y centenares de artículos. Su saco estaba lleno, repleto de opiniones e informes que le llegaban de todos los rincones comprometidos con el continente Africano. Sus manos siempre dispuestas a encajar cualquiera que le viniese a hablar. Infatigable, sin tópicos. Verschave manifestó ser uno de esos cualquiera que un día quiso hablar del asunto. En noviembre del 2004 se encontraba en las oficinas de la sede central de Survie, la asociación que él presidía. Se había citado a las nueves de la mañana de un jueves, el día semanal que se desplazaba hasta París desde su ciudad, Lyon. ¿Cómo sería Verschave en persona? Llevaba una semana leyendo un libro de entrevistas que Philippe Hause le había realizado y que acababa de publicarse, decía un allegado; llevaba todo el mes de octubre

35

traduciendo al español una de sus conferencias; llevaba tiempo deseando dar a conocer su trabajo y sus contundencias al sur de los pirineos y al norte del estrecho (este espacio a veces tan hermético y con la manía de vivir de espaldas a África). Verschave era afectuoso, acostumbrado a tratar con gente de todo tipo, encantado de que se pudieran expandir sus denuncias, acostumbrado a que esto sucediera, consciente de ser ésta la única manera para terminar con algo. El autor François-Xavier Verschave, estima que las relaciones francoafricanas evolucionan lentamente. Después de la caída del Muro de Berlín, nuevas exigencias democráticas aparecen en numerosos países Africanos, Verschave señalaba que Franҫois Mitterrand proponía ligar la ayuda al desarrollo a la instauración de un proceso de democratización, luego de su discurso de La Baule en 1990. Este discurso fue pronunciado por el presidente el 20 de junio, en la ciudad de La Baule-Escoublat, comunidad francesa (Loire-Atlatique) donde se desarrolló la 16° Conferencia de jefes de Estado de África y de Francia, donde fueron invitados 37 países, de ella su ministro de Relaciones Exteriores y presidente del Consejo Constitucional, Roland Dumas, resumió: “Los vientos de libertad que soplaron en el este, soplaran un día hacia el sura” No hay desarrollo sin democracia y no hay democracia sin desarrollo”. Sin embargo según Verschave, el Estado francés ha apoyado un sistema de frade electoral masivo para mantener a los dictadores, ahora llamados “demócratas” a pesar de elecciones amañadas, según el autor, este sistema impide el desarrollo de estos países. Impulsados por el Estado francés, estos países has puesto en practica economías de renta basados en la valoración de las riquezas en materias primas. Los presidentes-dictadores no tienen ningún interés en el desarrollo, el desarrollo económico conlleva peligros que permiten el surgimiento de nuevas clases de trabajadores y empresarios que automáticamente criticarán la utilización del dinero público. El sistema clientelista queda abierto a la gente que no tiene más remedio que depender del gobierno, cuando además gran parte de la ayuda publica al desarrollo (AOD) se desvía a las redes francoafricanas y a esos dictadores, haciendo casi imposible el desarrollo. El surgimiento del problema de la deuda a finales de los años 70 participa de los mismos mecanismos, se

36

presta a un país en ese marco de cooperación, pero en un sistema de acaparamiento de la renta, el préstamo no será productivo y será masivamente desviado su uso. En esas condiciones el dictador-presidente se enriquece y su país se endeuda con el apoyo del Estado francés que recupera hasta tres veces lo aportado. El libro “La Françafrique, le plus long scandale de la République” es una obra que aparece en el año 1998, como dice en su presentación editorial, está escrito con cólera producto de los acontecimientos que se suceden en África desde la óptica, vivencias y experiencias de su autor y de quienes le han venido acompañando desde los años 60 con la « masacre de Camerún », crímenes y complicidades francesas, estadounidenses y otras potencias en Togo, Biafra, Camerún, Gabón, Congo, etc y muy especialmente la llamada « masacre de Ruanda » en el año 1994 cercana a la escritura de este libro que entre muchos otros marca la pauta como una expresión resumida y como la punta de un iceberg en las relaciones entre Francia y África. Este autor que fallece tempranamente, consagro sus últimos años de vida a profundizar sobre este tema y ser una figura como fundador del colectivo Survie y de publicaciones periódicas como Billets d’Afrique et d’alliieur, colaborador de la organización ATTAC muy reconocida por las corrientes políticas altermundialistas. 4.4. Orígenes de la expresión. El concepto de nace como una parodia a la expresión “Francia-África” utilizada por Felix Houphouët Boighy, llamado padre de la independencia de Costa de Marfil y resulta ser el lado oculto de la política francesa en África. Las dos principales obras sobre este asunto de la Franciáfrica han sido escritas en francés La Françafrique (Stock, 1998,1999) et Noir silence (Les Arènes, 2000), han sido consideradas como referencia para la organización SURVIE y para las individualidades que allí militan, especialmente a su representante, a quien le costó un procedimiento por ofensa a jefes de estados extranjeros, lo declararon no culpable, en razón de tener ausencia de una > en el contexto jurídico del asunto. Han realizado trabajos de investigación sobre el concepto de los Bienes Públicos a Escala Planetaria, así como de las teorías

37

económicas de Fernand Braudel, que se dedica a las civilizaciones y a los movimientos de larga permanencia en oposición a las historias eventualistas.

4.4.1. Presentación de la expresión “FRANCIÁFRICA” El ex presidente de Costa de Marfíl Sr, Felix Houphouët Boygny inventa la expresión “France-Afrique” en 1955 para definir las buenas relaciones que él deseaba establecer con Francia. La expresión “Franҫafrique” ha sido acuñada por Franҫois-Xavier Verschave, describiendola como Hay que remontarse a los orígenes de esta nebulosa de 1960 cuando el General Charles De Gaulle acordó la independencia de las colonias de África del Norte (Magreb) y crea la “Red Foccart” con métodos extremadamente directivos, orientados a hacer a los Jefes de Estado más dependientes de Francia y ayudarlos a mantenerse en el poder. Al igual que en los movimientos de resistencia donde fue activista importante, este binomio del señor Jacques Foccart,(Mister África), con el apoyo del presidente creó una estructura centralizada y cerrada, de tal manera que le sirviera para ser el único líder. (Ver anexo N° 9). Esta organización en red es una organización de base, totalmente orientada a buscar la eficiencia operativa. Estas redes son redes de inteligencia y de acción, para sacar más información, es natural que busquen sacarla de los servicios de inteligencia y la diplomacia, también de los empresarios y personalidades locales relevantes. Para la acción, junto con los servicios secretos eran frecuentemente movilizados mercenarios. Además de considerarse a Foccart en la capital francesa como una suerte de Primer Ministro para las relaciones con África, es el responsable de los servicios secretos tanto de Gaulle y el monitoreo de las elecciones, y en particular de las candidaturas durante la década de 1960. Durante las

38

campañas electorales, fue acusado en repetidas ocasiones de la utilización de agentes secretos y chaquetas negras contra los candidatos de la izquierda.

4.4.2. Motivaciones y métodos en la Franciáfrica. Según (Verschave) “En la Françafrique hay una inversión permanente de lo que nos dicen. En el lado que emerge del iceberg, tenemos la Francia regida por sus principios, la mejor amiga de África, patria de los derechos humanos y en su parte oculta, un mundo sin leyes, de desvíos financieros, criminalidad política, policías que torturan y de apoyos a guerras civiles. Es esta la realidad. O como mínimo un 90% de la realidad. Esta Françafrique, que todavía hoy dura, comporta gravísimas consecuencias tanto a nivel económico como político." La puesta en marcha de la Franciáfrica y de su sistema, tendría múltiples y diversas motivaciones: • Asegurar el papel del Estado francés a nivel internacional, gracias a en África francófona, garantizándole un número importante de votos en la ONU • Acceso privilegiado a las materias primas estratégicas bastante numerosas en la región, o bien sea a la . • La corrupción y el desvío de la ayuda publica para el desarrollo en beneficio de diferentes intermediarios, políticos franceses y Africanos con los grandes partidos políticos franceses y su corolario: las rutas delictivas y criminales. • El

papel

del

Estado

francés

durante

la

Guerra

Fría,

subcontratando con los Estados Unidos en África. • La defensa de la francofonía, teniendo a la par la voluntad de contrarrestar la hegemonía grandilocuente anglosajona en el mundo. • Seguimiento de la del Estado francés.

39

• El corporativismo y la defensa de sus intereses mutuos en el seno de sus redes. En cuanto a sus métodos, según la tesis de Verschave, una gran mayoría de presidentes y dictadores Africanos de las antiguas colonias francesas han sido colocados, sostenidos y protegidos por el Estado francés. Estas serían las experiencias más remarcables indicadas en pareja líder/país: Omar Bongo/Gabón, Gnassingbé Eyadéma/Togo, Paul Biya/Camerún, Denis Sassou-Nguesso/Congo, Blaise Compaoré/Burkina Faso e Idriss Déby/Tchad. Se nota igualmente la inacción frente a las guerras dichas étnicas, como el exterminio de los Tutsi por parte del Hotu Power en Ruanda y hasta ver su discreto pero decisivo estimulo

4.4.3. Redes Francoafricanas. Mas de una veintena de de redes políticas, oficinas mafiosas, sucursales ocultas y otras, se reparten la gran torta Africana y apenas el 2 o 3 % de la ayuda publica francesa al desarrollo sirve para luchar contra la pobreza. Después de 40 años la política francesa en África apunta solamente a explotar los recursos naturales y geopolíticos de los países francófonos, las ganancias son inmensas, también la corrupción, la muerte, la manipulación y la guerra. Hoy no es fácil detener esta tendencia que se ha señalado como La Franciáfrica y muy especialmente en la obra central de este trabajo escrito por Francois-Xavier Verschave, donde llama especialmente la atención, la herramienta metodológica de trabajo utilizada para el análisis de cada uno de los países por él referidos, como una matriz de análisis de palabras cruzadas, la Matriz de análisis de la Franciáfrica (Franҫafrique: 1998, pag. 290 a 295) donde se consideran 15 redes y lobbys que operan en diferentes países y con diversas motivaciones: 1.- Red Foccart y sucesores 2.- Red Mitterrand y diversos del Partido Socialista (PS) 3.- Red Pasqua 4.- ELF 5.- Bolloré-Rivaud 6.- Bouygues 7.- Castel, etc.

40

8.- Lobby militaro-Áfricanista 9.- DGSE 10.- DST 11.- Lobby francófono 12.- Tesoro público 13.- Franc-masones 14.- Rosa-Cruz y otros 15.- ONG’s Llama la atención que la red mayor transcendencia iniciada por Foccart tenga una suerte de heredero o sucesor el abogado y consultor Robert Bourgui nacido en Dakar, Senegal de origen libanes y nacionalidad francesa, hijo de un gran colaborador y amigo de jacques Foccart. Este abogado y consejero declaró públicamente haber recibido en la oficina del canciller, ministro del interior y primer ministro del presidente Chirac, el reconocido político y escritor Dominique de Villepan, maletines llenos de dinero por parte de jefes de Estado Africanos para financiar su campaña electoral en el 2002 y otros negocios acompañados de obsequios y jugosas sumas en lo que se ha denominado “la regaladera” franco- Africana que no deja huellas (cadeautage). Según Bourgi se trataba de Abdulaye Wade (Senegal), Blaise Campoaré (Burkina Faso), Laurent Gbagbo (Costa de Marfíl) y Omar Bongo (Gabón) y después de la reelacción de Chirac ese año, aparece un nuevo donante, afirma Gourgi, con la participación del presidente Teodoro Obiang Nguema de Guinea Ecuatorial. Curiosamente mientras Gourgi recupera la memoria para sus propios intereses, de otra parte, por razones de enfermedad Chirac la va perdiendo. Este consejero jurídico desde el año 1983 conoce personalmente al presidente Sarkozy, quien le otorgó el reconocimiento de la Legion de Honor en 2007 a este hombre de la Franciáfrica. Ese mismo año, el día 26 de julio Dakar recibe al presidente Sarkozy y escucha su discurso en la Universidad Cheik Anta Diop, lleno de polémicos mensajes a la juventud. (Ver figura 13 y 14). 4.4.3.1 Redes Políticas. La principal de todas las redes francoafricanas es la que lleva el nombre del señor Jacques Foccart, instigador de este sistema, responsable

41

de la célula África en el palacio de los Eliseos (despacho presidencial) bajo el gobierno de Charles de Gaulle y actor de primer orden en las relaciones franco-Africanas hasta su muerte en 1997, fue antes que nada uno de los hombres de confianza del General de Gaulle, además de estar encargado de misiones políticas esenciales y delicadas, tuvo representaciones políticas y eleccionarias formales en los países del África francófona de independencia reciente, desde los inicios del año 1960 poniendo en marcha la colocación de dirigentes “amigos de Francia”. (Ver anexo N°9). Con la agonía y muerte de Jacques Foccart (Monsieur Afrique), en marzo de 1997 son menores sus recomendaciones y consejos, sin embargo estuvo muy ligado a Jacques Chirac, sobre el cual ejercía un extraordinario ascendente, según un articulo titulado en el Nouvel Observateur el 09-051966 titulado “Foccart, l’homme des court-circuits” escrito por Daniel Carton dice entre otras cosas que Chirac lo consideraba como un padre, un tutor, sabio y hasta de chamán. La red Foccart domina realmente hasta mediados de los años 70 donde comienzan a competir con una de decena de clanes, lobbies político-empresariales, militares y corporativistas, entre ellos el del mismo Mitterrand a través de su hijo Jean-Chistophe y Charles Pasqua, algunas grandes empresas y toda una serie de actores y factores que se cruzan, como se señalaba anteriormente en la matriz de análisis de la Franciáfrica. El secretario general del palacio Eliseo, Dominique de Villepin en la primavera de 1997 intentó meter la mano en el “asunto África", hablando de “sanear” las relaciones francoaficanas, poniendo en su lugar las diferentes redes que allí operaban. Jacques Chirac es presidente desde mayo de 1995, antes de la cohabitación gubernamental con Lionel Jospin, Foccart tuvo dos años para renovar sus cuadros y sus corresponsales en los ministerios parisinos a través de sus mecanismos, sin embargo el focartismo se mantiene vivo en decadencia y donde se ponen en evidencia relaciones que han inspirado publicaciones asociadas a; como el servicio de inteligencia francés se convierte en una red de carácter mafiosa, donde destacan una lista de personas vinculadas a actos criminales, entre ellos a quien el autor Francois Verschave dedica un apartado llamado “Denarderies” derivado del nombre del mercenario francés, Bob Denard (1929-2007), implicado en

42

numerosas operaciones armadas y golpes de Estado en África. Denard, que en realidad se llamaba Gilbert Bourgeaud y había nacido en Burdeos en 1929 de un padre militar con experiencia colonial, entró muy pronto en contacto con la actividad armada, ya que a los 16 años participó en la resistencia contra la ocupación nazi de Francia durante la Segunda Guerra Mundial, antes de enrolarse en el ejército, en el que permaneció hasta 1952. Anticomunista convencido, tras trabajar en la policía de Marruecos cuando el país magrebí era todavía un protectorado francés, desde los años 60 participó en operaciones dirigidas por los servicios secretos franceses en conflictos pos-coloniales, falleció el 13 de octubre de 2007 a la edad de 79 años en su domicilio cerca de Burdeos, padeciendo la enfermedad de Alzheimer, que le había impedido asistir al juicio que se le hizo en París. Por el estilo se señalan listas de personas y personalidades que de manera rigurosa presenta su autor para concluir haciéndose una gran interrogante que requiere adentrarse mucho más en el tema y que resumimos en términos de traducción “Une défoccartisation est-elle posible” ¿Una defocartisación es posible?, en términos de la herencia arrastrada y las nuevas propuestas por las generaciones venideras. Hay una relación de fuerza en Francia de tres lógicas; la política, la militar y la petrolera, señala Verschave, que cuando se nos toma el tiempo de discutir con muchos Africanos, las diferentes situaciones de miseria en tal o cual país, siempre se llega al problema de la legitimidad del poder y de las instituciones. De igual manera se vienen construyendo dentro del neocolonialismo colonial, la política del vientre desarrolladla por JeanFrançois Bayard en su obra (L'Etat en Afrique; La politique au ventre). En esta obra, trata de uno de los temas mayores de la ciencia política contemporánea: el de la identidad cultural. 4.4.3.2 Grandes empresas. Mantener el sistema franciáfrica ha permitido a muchas empresas continuar asegurando la dominación económica en el África francófona, aunque coexisten con la presencia de nuevos actores como Estados Unidos y China. El ejemplo mas significativo es el de la empresa petrolera francesa ELF, que ha la política del Estado francés en Gabón,

43

Camerún, Nigeria, Congo Brazzaville y en Angola, siendo responsables de la prosecución de guerras civiles en estos últimos tres países. Es importante señalar el escándalo surgido en Francia en cuanto a esta empresa francesa ELF- Aquitaine nacida un 14 de julio de 1939 cuya marca fue creada en abril de 1967 y posteriormente en el año 2000 se fusiona con el grupo Total Fina S.A conformando hoy el conocido grupo petrolero francésTotal s.a.alli podemos ver como este medio empresarial petrolero se interesa por las actividades políticas en África, incluso con el apoyo por parte del gobierno de Francia a muchas dictaduras de turno, como el ejemplo del Congo Brazzaville, para proteger los intereses de estas empresas multinacionales, así como las acciones en Sudan o Angola. La justicia francesa prosigue sus investigaciones sobre las implicaciones políticas y financieras de este asunto pero es importante señalar el papel jugado por la magistrada francesa de origen noruego Eva Joly, autora del libro litulado “Impunidad”, quien fue justamente la que instruyó la causa de ELF y quien padeció y descubrió, a lo largo de años de la investigación, el poder de quienes, situándose a sí mismos por encima de la ley, apoyados en sumas millonarias, en poderosos sistemas de relaciones personales e incluso en la violencia, impidiendo el avance de las investigaciones, pudo superarlos e inculpó a a varios directivos de esta empresa, los llamados en Francia –PDG- o sea los Presidentes Directores Generales de importantes empresas, entre ellos a Loïk Le Floch-Prigent, ingeniero y dirigente empresarial francés y presidente de la empresa petrolera ELF, entre julio de 1989 y 1993, quien ocupó durante ocho meses la presidencia de la SNCF (Empresa Nacional de Ferrocarriles) antes de ser cesado por su incriminación en una trama de corrupción, contrariamente a lo habitual, nunca había sido funcionario, su rápida ascensión a la presidencia de empresas públicas era debida en parte a sus cualidades para los turbios asuntos judiciales en los que estaba implicado y que no pudo ocultar. Sobre él pesan cuatro condenas que acumulan más de ocho años de prisión, y actualmente debería estar en prisión, aunque hasta el año 2007 disfrutó de libertad condicional, le fué retirada por imcumplimiento del régimen de visitas judiciales. Ver anexo N°10. En este tipo de empresas y en otras con situación monopólica en

44

ciertos sectores y países como las francesas, Bouygues (servicios públicos), Bolloré (transporte, logística) son señaladas. Por su posición hegemonica son acusadas de beneficiarse de una parte de la ayuda publica al desarrollo (APD), lo que se explica por la connivencia de algunos dirigentes. Tomando casi textualmente lo expresado por el periodista de origen español José Naranjo quien igualmente reconoce la equivalencia de Franciáfrica y Fraҫafrique, podemos citar un importante número de actores de las redes empresariales y de negocios que operan en la Franciáfrica, en este caso continuaremos con el abogado Bourgi, quien aprendió muy bien las enseñanzas de su inspirador Foccart, quien le recomendaba como forma de actuar que era mejor estar en la sombra, para que no te pegue el sol, esto inspiró probablemente al periodista-investigador Pierre Pean quien escribió un libro en esta misma línea de lucha contra la Franciáfrica, titulado “El hombre de las Sombras” y su ultima publicación que lleva por titulo “Las Republicas de los maletines”. Robert Bourgi es uno de los eslabones de la Françafrique que llegan hasta Sarkozy, en la actualidad, pero hay otros que, al más puro estilo Foccart, operan en la sombra. Es el caso del multimillonario empresario Vincent Bolloré, íntimo amigo del presidente francés y que se hizo mundialmente famoso por prestar su yate de lujo a Sarkozy para que pasara sus vacaciones justo después de que éste ganara las elecciones. El grupo Bolloré está implantado en una cuarentena de países africanos, especialmente en Costa de Marfil, República del Congo, donde es la principal empresa productora de petróleo, Gabón y Camerún. En este último país controla el puerto de Douala y el servicio ferroviario y participa en las plantaciones de palmeras a través de la sociedad Socopalm. Asimismo, mantiene la fundación de la esposa del presidente camerunés Paul Biya, Chantal Biya, y gestiona una radio muy próxima al poder. La incursión y presencia de Bolloré en medios de comunicación es muy conocida en Francia. Controla buena parte del grupo Havas, desde donde ha lanzado la cadena de televisión Direct 8 y los periódicos gratuitos Direct Soir y Matin Plus, todos ellos muy benévolos con Sarkozy. Asimismo, participa en empresas de publicidad, sondeos televisivos y encuestas, lo que le da una gran capacidad de influencia en la opinión pública francesa.

45

4.4.3.3 Militares y servicios secretos. Según algunos críticos, la presencia militar francesa es indisociable del sistema de la Franciáfrica a través de los acuerdos de defensa y de cooperación militar. Sobretodo aquellos que permiten a Francia mantener un peso preponderante, mediante la supervisión de oficiales de las tropas francesas de África o de intervención armada nacional en caso de amenazas externas o internas. Las bases militares francesas, por tanto constituyen los pilares de la Franciáfrica en países como Senegal, Gabón, Chad y Costa de Marfil. Los servicios secretos franceses; la Dirección General de Seguridad Exterior (DGSE) adscrita al Ministerio de la Defensa, La Direction de la Surveillance du Territoire (DST) oficina adscrita al Ministerio del Interior, en el seno de la Dirección General de la Policía Nacional, encargada históricamente de la contrainteligencia en Francia. Desde julio del año 2008, la DST se fusionó a la Dirección Central de Informaciones Generales en el seno de una nueva dirección que tomó el nombre de Dirección Central de Información Interior (DCRI). Estos servicios secretos son designados como un elemento importante de estas redes, por su colaboración intensa con los servicios equivalentes de varios países Africanos, no necesariamente francófonos, como lo son el caso de Angola y Sudán. La acusación más grave, sin embargo se refiere a la utilización de grupos mercenarios, cuando los servicios secretos o las redes políticoempresariales están dispuestos a actuar abiertamente. Esta práctica era muy común bajo los auspicios de Jacques Foccart. El Estado francés fue acusado por Francois Verschave de haber sido retribuido por mercenarios como Bob Denard, mercenario francés anticomunista, conocido por ser el más influyente de todos los que han operado en África después de las independencias de los países colonizados de este continente, fallecido en París de una enfermedad senil a los 77 años y de compañías especializadas en este tipo de actividades como las de Paul Barril, un antiguo oficial de la Gendarmerie National que participa en el comando de su grupo de intervención y la creación de una célula antiterrorista en el gobierno de Mitterrand, luego actividades de seguridad privada en África notablemente en Ruanda y asociada su empresa

46

SECRETS (por Société d'Études de Conception et de Réalisation d'Équipements Techniques de Sécurité), vinculada al genocidio de 1994 en ese país. Todas estas actividades realizadas antes durante y después de las guerras civiles y los golpes de Estado. Opino como lo viene señalando Verschave y el trabajo citado del periodista español José Naranjo, señalando que: uno de los temas más espinosos de las independencias Africanas es la amplísima presencia militar francesa en África, con unos 10.000 soldados en la actualidad, planteada inicialmente y en muchos países como necesaria para la defensa ante enemigos exteriores, pero que, en la práctica, ha servido en estos cincuenta años para operaciones de "contrainsurgencia" contra la población civil o contra rebeldes (Chad y República Centroafricana son ejemplos muy recientes) o para servir, directamente y sin ambages, a los intereses de la France. En Senegal, por ejemplo, la presencia de bases francesas es un tema que indigna a mucha gente y el propio expresidente Wade se vió forzado a prometer su desmantelamiento para este mismo año, lo que aún no ha ocurrido en la práctica. Se esperan decisiones bajo la nueva administración del recientemente designado presidente de la República de Senegal, Macky Sall, que en su campaña se mostró interesado en resolver problemas que también afectan en lo militar, como el caso de la Casamance. Antes de profundizar en la especificidad de Senegal como el país que se honra en decir que desde su independencia el año 1960, no ha tenido golpes militares donde se haya tenido que usar la fuerza para mantener el poder, sin embargo el mecanismo de la Franciáfrica lo ha tocado de alguna manera, siendo ello objeto de una investigación o estudio más detallado, es curioso conocer un poco más acerca de Robert Bourgi, un personaje que tras las bambalinas conoce mucho del tema por razones de amistad de su padre con Jacques Foccart «Monsieur Afrique» desde la época presidencial de Charles de Gaulle, permitiéndole esto una relación privilegiada, a tal punto que se le ha considerado su heredero espiritual y quien en el año 2011 fue objeto de la primera pagina de algunos diarios franceses sobre todo en el «Juornal du dimanche», con titulares donde hace acusaciones fuertes sobre financiamientos ocultos de jefes de Estado Africano en la política francesa,

47

comisiones, lujosos regalos y otros oscuros negocios típicos de esa relación. (Ver anexo N° 12).

La bomba fragmentaria de Bourgi que destapa la olla de la Franciáfrica, se refiere a la participación de este consejero oculto de la presidencia francesa para África, afirmando que maletas repletas de dinero fueron entregadas al presidente Jacques Chirac y a su Primer Ministro Dominique de Villepan entre 1997 y 2005, así como otras confesiones que son recogidas en un documental que lleva este mismo nombre de «Franҫafrique». Robert Bourgi nació en Senegal el 4 de abril de1945, es abogado y fue consejero de Jacques Chirac en los años 80, después de Dominique de Villepan, pasándose al campo de Nicolas Sarkozy en septiembre de 2005, quien además le entrega la condecoración, Legión de Honor en 2007, es miembro del consejo consultivo internacional de la Organización Africana de Prensa (APO), su hermano Albert es profesor universitario en Francia y editor de la famosa revista francesa sobre África, Jeune Afrique, considerada como una herramienta más de la política exterior francesa. 4.4.4. Evolución del concepto. Como se ha dicho anteriormente la expresión Franciáfrica tomada del idioma francés, parece fuertemente influenciada por el empleo que le dió en 1955 el primer presidente de Costa de Marfil, Felix Houphouet-Boigny, desde la República francesa de la cual era diputado y al mismo tiempo militante por la independencia de su país. Por cuestiones del uso idiomático francés, sobretodo en el lenguaje coloquial significaría la Francia en África (la France en Afrique), la expresión “fric” significa dinero, de allí la expresión “France-afric” para darle una doble interpretación al término que evoluciona hacia un concepto en construcción y consolidación. Al principio un concepto «positivo» en el ánimo del inventor de la palabra, también de los seguidores de la derecha y sus aliados, que ha evolucionado hacia un concepto peyorativo y de la izquierda, después de la aparición del libro de Francois-Xavier Verschave. La retoma ortográfica de Franciáfrica en lugar de Francia-África y del concepto de las relaciones entre el Estado francés y los Estados Africanos desarrollado por este autor y sus seguidores, muestra que esta expresión es

48

reivindicada para explicar de diferentes maneras las relaciones entre esta potencia y sus homólogos Africanos, estas diferentes interpretaciones generan debates y controversias, que deben ser tomados en cuenta para ir evaluando la pertinencia de estos hechos en la validación de nuestras políticas, en el marco de la cooperación sur-sur y de la diplomacia de los pueblos. Este sistema de influencia de Francia en África, comúnmente conocido como "Franciáfrica" por sus críticos como hemos señalado anteriormente - un término tomado de Houphouet-Boigny- utilizado por Franҫois-Xavier Verschave en su libro La Franciáfrica: el mayor escándalo de la República La Françafrique, le plus long scandale de la République- sigue en vigor hoy, aunque el equilibrio de poder se ha estabilizado de manera significativa debido a la finalización de la Guerra Fría. De hecho, se ha continuado bajo las sucesivas presidencias de Valéry Giscard d'Estaing, François Mitterrand, Jacques Chirac y Nicolas Sarkozy, cada uno confirmando la existencia de la Unidad de África en el Eliséo, independiente de las autoridades del Primer Ministro y del Ministerio de Relaciones Exteriores y confiando en que algún próximo mandatario le pondrá fin. Sin embargo, según Verschave, el Estado francés también ha apoyado un sistema de fraude electoral masivo para la retención de dictadores, que ahora llama "demócratas" a pesar de tener elecciones amañadas. También podemos añadir algunos elementos que tienen que ver con la influencia creciente de los Estados Unidos en África influyendo de alguna manera en la Franciáfrica, aunque este podría ser un tema aparte, es interesante tomar en cuenta algunas opiniones al respecto, como las hechas por, Mahdi Darius Nazemroaya, sociólogo e investigador asociado del Centre for Research on Globalization (CRG), con sede en Montréal, en colaboración con Julien Teil, publicado por Global Research el 6-11-2011 en un articulo titulado “Washington está conquistando África utilizando a Francia” (http://www.globalresearch.ca/index.php) donde expresa que es una repetición del desorden y del caos generados dentro de Afganistán y se está en proceso de elaboración para el continente Africano. Estados Unidos, con la ayuda de Gran Bretaña, Pakistán y Arabia Saudí, creó a los brutales talibán y posteriormente emprendieron una guerra contra sus aliados talibán.

49

De forma similar, Estados Unidos y sus aliados están creando por toda África una nueva serie de futuros enemigos contra los que luchar, pero después de haber trabajado al principio con ellos o de haberlos utilizado para sembrar el caos en África. Literalmente, Washington ha estado ayudando a financiar insurgencias y proyectos de cambio de régimen en África. También se han utilizado los “derechos humanos” y la “democratización” como una cortina de humo para el colonialismo y la guerra. Las denominadas organizaciones humanitarias y de derechos humanos son ahora socios en este proyecto imperialista contra África, donde es simplemente un frente internacional para un sistema de imperio en expansión. Los mecanismos de un verdadero sistema global del imperio están funcionando a este respecto. Washington está actuando a través del OTAN y sus aliados en África. Cada uno de los aliados y satélites de Washington tiene un papel específico que desempeñar en el sistema global de imperio Tel Aviv, ha desempeñado un papel muy activo en el continente Africano. Israel fue un defensor a ultranza fundamental de Sudáfrica bajo el sistema racista de apartheid. Tel Aviv también ayudó a pasar armas de contrabando a Sudán y África oriental para balcanizar la enorme nación Africana y desestabilizar la región. Por ejemplo, los israelíes fueron muy activos en Kenia y Uganda. Siempre ha habido presencia israelí ahí donde ha habido en África diamantes de sangre y conflictos. Israel también está trabajando ahora con Washington para establecer la hegemonía total sobre el continente Africano. A través de sus relaciones comerciales y operaciones de inteligencia está activamente implicado en establecer los contactos y acuerdos que Washington necesita para su expansión en África y desbaratar el aumento de la influencia china. Israel y los think tanks israelíes también ha desempeñado un papel fundamental en diseñar la geoestrategia estadounidense en África. En el continente Africano París tiene un lugar especial dentro del sistema de imperio global estadounidense como gendarme del norte de África, África occidental, África central y de todos los países que fueron sus antiguas colonias. En otras palabras, el papel especial de Francia se debe a la historia y la posición actual, aunque decadente, de Francia en África, especialmente mediante la “Françafrique”. El National Endowment for Democracy

50

[Fundación Nacional para la Democracia] (NED) también ha estado trabajando por medio de la Federación Internacional de Derechos Humanos de Francia (Fédération internationale des ligues des droits de l’Homme, FIDH). La FIDH está mucho más establecida en África. La mayoría de las asociaciones entre la FIDH y el NED se basan en África y el mundo árabe situado en la intersección. Avivar el terrorismo en África forma parte de una estrategia deliberada utilizada por Estados Unidos y sus aliados, incluyendo la OTAN, para abrir las puertas hacia el continente Africano por medio de expandir la denominada “Guerra global contra el terrorismo”. Esto servirá al objetivo estadounidense de expandir su presencia en el continente Africano y también justificará la creación del AFRICOM del Pentágono, pensado para controlar África por medio de la creación de una versión Africana de la OTAN como un medio de ocupar África para Washington. De acuerdo a Franҫois Xavier Verschave, todos los grandes líderes de la independencia Africana eran panÁfricanistas. Sabían que para sacar al continente de la alienación, era necesario que el continente estuviera unido. También sabían que las fronteras que heredaron eran en muchos casos inasumibles. Para toda esa gente no había duda: la independencia, la emancipación, sería Panafricana o no sería. Este movimiento ha sido saboteado, una vez más por Francia de un modo notable, y sólo hoy empieza a renacer. La Unión Africana puede contribuir a poner en marcha ciertos mecanismos de legitimidad política y de solidaridad Africana. La creación de un Consejo de Seguridad, de una Corte Africana de Derechos Humanos, etc. puede hacer emerger mecanismos de reglamentación política. Esto es fundamental. Cuando los franceses salieron de Côte d’Ivoire en el otoño de 2004, los chinos fueron en ayuda de Laurent Gbagbo. También la influencia China va ganando posiciones en otros países de la Franciáfrica, como Gabón. En África central y occidental, China es el segundo socio detrás de Francia. Si bien las inversiones de Shell, Total, y otras multinacionales occidentales, son mucho más importantes que las efectuadas por China, las exportaciones de África al continente asiatico, están casi a la par de EEUU o la UE, aunque solo representan el 1,6% de las importaciones totales de este continente.

51

En la práctica, Pekín se está conformando como el gran rival de París y Washington en la región. La nueva relación que China les ofrece a los países Africanos consiste en brindarles la oportunidad de liberarse de la dependencia de las potencias desarrolladas del Norte. Los préstamos que China ofrece les evita tratar con el FMI (caso de Angola, por ejemplo), obteniendo a cambio importantes ventajas de toda índole. Frente a las críticas y acusaciones de practicar un neo-colonialismo en África, China responde que esas afirmaciones carecen de fundamento. La expresión de no injerencia suena a retórica anticolonialista, pero es del agrado de los países Africanos, donde muchos de sus dirigentes recelan de los patrones de calidad exigidos por la UE o EEUU. China, por el contrario, dice que no ambiciona exportar ni sus propios valores ni su modelo de desarrollo, ni impone condiciones políticas, ni exige transparencia en la gestión, solo beneficio mutuo. Y un hecho es incontestable: en seis años, el comercio bilateral se ha multiplicado por cuatro. Y desde 2005 es el tercer socio del continente detrás de EEUU y Francia. Después de un período de relaciones poco estables entre Francia y China durante el gobierno de Nicolas Sarkozy, muchos auguran ahora un nuevo impulso de las relaciones bilaterales entre ambos países con la victoria de François Hollande en las elecciones presidenciales. El constante apoyo de China, Francia, Rusia y otros países el multilateralismo ha ayudado a prevenir que el unilateralismo de EE.UU. se vuelva más agresivo. Pese a ello China, Rusia y la Unión Africana cuestionaron al Gobierno francés luego que reconociera el suministro de armamento a los rebeldes en Libia, el 19 de marzo de 2011 cuando se inició una operación militar en Libia, con la participación de Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Canadá, Bélgica, Italia, España, Dinamarca, Noruega y Qatar, posteriormente, el 31 de marzo, la OTAN asumió el pleno control de todas las operaciones. El primer ataque aéreo a Libia fue realizado con una veintena de aviones franceses apoyado por dos fragatas misilísticas, contra cuatro tanques del ejercito libio, hasta lograr, en su lugar de origen, Sirthe, la eliminación física del lider Muammar Kaddaffy el dia 20 de octubre del año 2011. El hoy derrotado presidente de Senegal, Abdoulaye Wade, fue el

52

primer Africano subsahariano en reconocer mediante decreto del 29-05-2011, a las nuevas autoridades, inclusive ir personalmente al lugar de los acontecimientos en Benghazi, a dar apoyo moral a las fuerzas del CNT y de la OTAN, responsable histórico de tan nefastos acontecimientos en Libia. 4.5. Senegal: ¿Alternancia o Alternativa? Este título sugiere un pasaje por la significación de los términos alternancia y alternativa en el caso referido a la Republica de Senegal, que viene de conmemorar el pasado de 2010 sus 50 años de independencia bajo el lema, “el renacimiento Africano” impuesto por quienes han detentado el poder en estos últimos 10 años bajo el signo de una gobernanza de carácter neoliberal que le ha impuesto el gobierno liderizado por en el presidente saliente, Abdoulaye Wade, en un contexto de verdadera alternancia, de cambios dentro de la misma realidad de dependencia como país subordinado a las grandes potencias. De allí que la posibilidad de una alternativa diferente, pasa por una consolidación de principios y valores que lamentablemente se han venido perdiendo en cuanto a la búsqueda de un modelo de desarrollo que tome en consideración al pueblo y sus necesidades mas inmediatas en salud, educación y generación de actividades productivas de carácter endógeno, donde caben propuestas que vienen de la implementación de un verdadero Panafricanismo centrado en las posibilidades reales de cada país y en el caso de Senegal partiendo de su dotación natural factorial, conscientes de las potencialidades reales para salir de la pobreza. La alternancia es la acción y efecto de alternar que, según el Diccionario de la Real Academia, significa: “Desempeñar un cargo varias personas por turnos” o “sucederse unas cosas a otras repetidamente”. Las acepciones del Diccionario aunque no estrictamente referidas al concepto político-constitucional, dan una idea analógica del concepto. La alternancia en el mando o en el Gobierno es el desempeño sucesivo en el poder o en el Gobierno por personas distintas, pertenezcan o no al mismo partido político. De tal modo la alternancia en el mando o en el Gobierno se da en los regímenes constitucionales republicanos (con exclusión de las llamadas repúblicas con presidencia vitalicia –caso que fue por ejemplo el del Haití de

53

Duvalier), en las monarquías parlamentarias modernas, en las que el carácter vitalicio de la jefatura del Estado no afecta la posibilidad de alternancia en el gobierno de personas y/o partidos diferentes. En los sistemas de facto o en las dictaduras modernas la alternancia en el mando es el resultado, generalmente, del libre juego de los factores de poder real y no de un sistema institucional de limitación del poder por la impuesta determinación de ciertos cargos políticos gubernamentales de particular importancia. La alternancia en el mando o, mejor dicho, en el gobierno, entendiendo por tal, strictu sensu, al Poder Ejecutivo, es un elemento esencial de la democracia. En el caso venezolano la alternancia en la cuarta república se puede analizar como un caso especial, en relación a la modificación constitucional realizada. En el lenguaje corriente y dentro de la teoría de la decisión, una alternativa es una de al menos dos cosas (objetos abstractos o reales) o acciones que pueden ser elegidas. Es la posibilidad de elegir entre opciones o soluciones diferentes. A ese respecto y en relación a nuestra realidad venezolana, Roberto Regalado, Politólogo y Doctor en Ciencias Filosóficas, profesor del Centro de Estudios Hemisféricos y sobre Estados Unidos de la Universidad de La Habana (CEHSEU), nos dice que transcurridos trece años de la primera elección de Hugo Chávez a la presidencia de Venezuela y con más de una docena de gobiernos en Centro y Sudamérica considerados de izquierda o progresistas, ya no basta con hablar de «nuevos» movimientos sociales y de la «búsqueda» de alternativas de izquierda. Hoy tenemos que preguntarnos en qué medida esos movimientos rebasaron la protesta social y desarrollaron la capacidad de luchar por una transformación revolucionaria; y cuáles son las probabilidades de que los gobiernos de izquierda se enrumben hacia la edificación de sociedades «alternativas» o se conviertan en un paréntesis que contribuya al reciclaje de la dominación del capital. Ambas posibilidades coexisten y la balanza se inclinará, hacia una u otra dirección, en la medida en que las fuerzas de izquierda sean capaces de desarrollar la teoría de la revolución social, y de derivar de ella objetivos, estrategias y tácticas, líbrese esta lucha en la oposición o en el gobierno.

54

Un gobierno verdaderamente alternativo es un gobierno Revolucionario, dispuesto a emplear a fondo su poder para hacer las transformaciones económicas, políticas y sociales que son necesarias; que sea capaz de afirmar el carácter soberano de ese país, en el concierto de las naciones y de romper la dependencia que nos encadena al imperialismo y a sus aparatos económicos y político-militares de dominación. El economista y matemático senegalés, Demba Moussa Dembélé, fundador del Foro Africano de las Alternativas, parte de la idea de que el desarrollo tiene que ser el objetivo más importante a alcanzar por los países Africanos. Ahora bien, este desarrollo, que ha de ser endógeno y orientado a la satisfacción del bienestar de las poblaciones, tiene que fundarse en un nuevo paradigma que nada tenga que ver con el fracasado paradigma neoliberal que impulsaba un modelo de crecimiento basado en las exportaciones y en el que, las deficiencias estructurales de las economías Africanas y el deterioro de los términos de intercambio, entre otros motivos, nos ha dejado la crisis de la deuda externa como uno de los máximos exponentes de su fracaso. Los africanos deben comprender, aceptar y asumir que sólo ellos/ellas han de ser los arquitectos de su desarrollo. En segundo lugar, hay que acentuar la crisis de legitimidad y el descrédito del modelo neoliberal acelerando el hundimiento de mitos neoliberales como el “libre cambio” y el “libre mercado”. Se trataría en definitiva de minar las bases ideológicas del integrismo de mercado, podría resumirse diciendo que “a Un desarrollo real y autónomo de África es imposible dentro del marco del sistema dominante. Sólo sería pues posible dentro de una alternativa al capitalismo mundiala”. Estas políticas de ruptura esbozadas, quedarían reunidas en lo que el autor denomina la teoría de las 3R: Resistencia, Reorganización y Resurgimiento. La primera visita del presidente Sarkozy en el año 2007 coincide con un polémico discurso en la Universidad Cheik Anta Diop, dirigido fundamentalmente a la juventud y la condecoración otorgada discretamente en el palacio El Eliseo el 27 de septiembre a su amigo el consejero, abogado y pilar de la Franciáfrica, Robert Bourgui donde dice más o menos textualmente. (Ver figura N°12).

55

“Yo sé querido Robert, poder continuar contando con tu participación en la política exterior de Francia con eficiencia y discreción. Yo se que en ese terreno de la eficiencia y la discreción, has tenido los mejores profesores y que no eres hombre de olvidar a quien te aconsejaba aquello de permanecer en la sombra para evitar la quemadura del sol, Foccart tenía razón”. El 26 de julio de 2007 en Dakar el presidente francés elegido dos meses y medio antes y en pleno estado de gracia según los institutos de encuestas de opinión, se sintió suficientemente legitimado y en terreno conquistado para pronunciar un discurso (surrealista) que meses después continúa hundiendo a unos en el estupor y a otros en la indignación. Nunca habíamos oído producir y reproducir con semejante redundancia y tranquilidad tal sarta de tópicos y tanta ignorancia sobre la historia de África y Francia, además con una evidente mala fe sobre la realidad de la tragedia Africana de Francia, la Francáfrica. Esta es la cuestión que comenta el reconocido autor senegalés ensayista y novelista Boris Boubacar Diop, autor de muchas obras en las que ha trabajado en la reconstrucción de los crímenes francoafricanos. Su reacción merece una lectura profunda y una amplia difusión. En Dakar, el presidente de la República francesa se negó a llamar a la universidad por su nombre, porque le costaba sin duda pronunciar el nombre del revolucionario Cheikh Anta Diop. Esta actitud no le engrandece, por decirlo delicadamente; pone a desnudo los límites de un hombre, sin embargo visiblemente decidido a demostrar ese día que era capaz de hablar de otra cosa. De igual manera lo reseña el periodista ya citado Jose Naranjo que le califica como un discurso denigrante. Cuando Nicolas Sarkozy llegó al poder manifestó su intención de separarse de sus antecesores en lo que a África respecta. Habló de una relación "transparente" y "alejada de los cauces oficiosos que tanto daño han hecho" en el pasado. Sin embargo, en su primera visita al África subsahariana, en el verano de 2007, el presidente ya mostró el colmillo con un discurso denigrante para los africanos, pronunciado en la universidad Cheikh Anta Diop de la capital senegalesa. (Ver figura N° 14).

56

Entre otras lindezas, aseguró que "el drama de África es que el hombre no ha entrado lo suficiente en la Historia", obviando milenios de riquísima historia Africana) y redujo al Africano a un pobre campesino que se deja llevar por las leyes de la naturaleza. Lo increíble fue que nadie se levantara de su asiento ante tanto insulto. En cuanto a los sinuosos vericuetos de la política exterior francesa en África, más de lo mismo. Como se ha visto, tanto por quienes la ejecutan como por la manera de hacerlo, tanto en la política como la economía, Francia sigue moviéndose en varios niveles en el continente que antaño dominara con la colonización. Como decía el politólogo senegalés-francés, residente en Canadá, Aziz Salmone Fall, promotor de la propuesta del “Panafricentrage”, en una entrevista a GuinGuinBali, "con una mano hace una cosa y con la otra lo contrario". Así, el debate sobre las independencias Africanas que se celebró en esos días de agosto de 2010, está tan vigente como lo que aún no está claro, en absoluto, si la mayoría de los países Africanos, al menos los que tuvieron a Francia como potencia colonial son, realmente, independientes. 4.5.1. País o región. Se aborda este país como la Republica de Senegal y como el país continental más cercano geográficamente a nuestro continente, conocido como el país de la “TERANGA” o de la hospitalidad, en idioma Wolof, el más hablado en toda la región y que sirve de lengua vehicular para otros pueblos y etnias de la costa atlántica de África occidental sub-sahariana de este y de otros países vecinos. Por el lado norte limita con la Republica Islámica de Mauritania que forma parte del desierto del Sahara encontrando su limite territorial con el rio Senegal que desemboca en el océano atlántico proveniente del macizo montañoso y la meseta del Fouta Djalon en Guinea Conakry pasando por la ciudad de San Luis el segundo centro mas poblado del país, por el este comparte con la Republica de Mali, al sur con las dos Guineas (Conakry y Bissau), compartiendo al oeste con la costa atlántica en la desembocadura del rio de la Casamance con su extraordinario bosque tropical húmedo y envolviendo a la Republica de GambiaEste pequeño país de 10.000 Km2 contra los 196.190 km² de Senegal

57

con una población de más de 12 millones de habitantes. Senegal se unió con Gambia para formar la Confederación de Senegambia el 1 de febrero de 1982. Sin embargo, la integración imaginada de los dos países nunca se efectuó, y la unión fue disuelta en 1989. A pesar de diálogos de paz, un grupo separatista del sur, en la región de Casamance, se ha enfrentado esporádicamente con las fuerzas gubernamentales desde 1982. Senegal tiene una larga historia de participación en el mantenimiento de la paz internacional. Frente a su costa atlántica se encuentran las islas que forman la Republica de Cabo Verde, cercana a las islas Canarias de España. El clima es de tipo saheliano con una estación lluviosa de junio a octubre, con inflexión en agosto, y variable según la latitud (menos lluvioso el norte que el sur), una estación seca de noviembre a junio, con alisios continentales. En esta estación, concretamente en el mes de enero, se alcanzan las temperaturas mínimas. En el litoral, la mar suaviza las temperaturas, las cuales son del orden de 16 °C a 30 °C; pero en el centro y en el este, pueden llegar a los 41 °C. Senegal es muy pobre en recursos naturales; sus principales ingresos provienen de la pesca y del turismo. Pero teniendo en cuenta su situación geográfica y su estabilidad política, se entiende que Senegal forme parte de los países Africanos más industrializados con la presencia de multinacionales, siendo éstas mayoritariamente de origen francés, y en menor medida, de origen americano. El sector agrícola emplea en torno al 70% de la población senegalesa, mientras que la pesca es la principal fuente de entrada de divisas. Los wolof representan el 45% de la población senegalesa; otro 40% habla el idioma de este pueblo como segunda lengua. Por lo tanto, pese a que el francés es el idioma oficial de Senegal, durante gran parte de la vida diaria se habla wolof; de ahí su relevancia. Los wolof se dividen socialmente en tres clases: libres, esclavos y artesanos. Las personas libres se subdividen entre nobles y campesinos. La clase de esclavos la componen los descendientes de esclavos. Finalmente, los artesanos son considerados como la clase más baja. Este grupo incluye a herreros, obreros del cuero y músicos. Son muy raros los matrimonios mixtos entre personas de diferentes clases. Los matrimonios

58

wolof varían si la comunidad es rural o urbana. En áreas rurales el matrimonio lo acuerdan los padres, y el esposo debe pagar un alto precio por la novia. Mientras el marido paga, la mujer debe vivir con sus padres hasta que su padre le conceda los derechos conyugales al novio. En áreas urbanas el matrimonio puede ser arreglado o puede realizarse por afinidad de las parejas. El ritual es mucho más complejo algunas zonas rurales el hombre debe pagar una dote inicial a la familia, que se reparte entre los vecinos; luego el novio da otra suma de dinero a la novia en presencia de la familia. 4.5.2. Impacto colonial El impacto colonial asociado a su situación geopolítica nos dice que históricamente fueron primero los portugueses quienes desde Europa llegaron y se dio importancia a sus puertos marítimos, el de la capital Dakar, por su ubicación en el extremo oeste de África resulta ventajoso para el comercio marítimo con Europa y América, por lo que se generó allí el mayor puerto de la región. A tres kilómetros de la costa de Dakar, se ubica la isla de Gorèe, de 17 hectáreas, una de las principales Casa de Esclavos entre los siglos XVI y XIX. La isla de Gorèe, junto con la posición estratégica de Dakar, hizo que gran parte del comercio de esclavos se realizara por las costas senegalesas. Se calcula que al menos veinte millones de hombres, mujeres y niños fueron secuestrados de sus aldeas, trasladados y vendidos a tratantes (trata esclavista) que se establecieron abiertamente en la isla de Gorèe, donde eran alojados en calabozos, encadenados como animales, y colocados espalda con espalda como sardinas, a la espera de ser vendidos. Las mujeres se cotizaban a mayor precio que los hombres, siendo los factores determinantes la salud, el busto y la dentadura. Los niños eran valorados por su dentadura y las condiciones en que se encontraban en el momento de la transacción; eran desprovistos de nombres individuales y se les llamaba de acuerdo con las características de la dentición. Finalmente, los esclavos eran trasladados a los puntos en que serían embarcados. Desde el calabozo caminaban por lo que se llamaba El lugar del viaje sin retorno (pasillo no muy ancho, que facilitaba el manejo de las personas). Éste era el último lugar donde las familias podían verse, puesto que

59

luego serían trasladadas y vendidas a diferentes partes de América y Europa. Eran embarcados en botes para luego dirigirse a los barcos. En este trayecto los esclavistas aprovechaban para deshacerse de los esclavos que estaban enfermos o no eran fáciles de comercializar, lanzándolos al mar infestado de tiburones. Esta isla fue declarada Patrimonio de la humanidad por la UNESCO en 1978, por su valor histórico; está recuperada como museo. La lengua oficial de Senegal es el francés, pero la gran variedad de etnias que posee el país, hace que esta lengua sea utilizada sólo por una minoría. Los wolof (u olof) representan el 42% de la población, seguido por los poular (33%), serer (15%), jola (4%), mandingos (3%), junto a otras pequeñas comunidades. La población senegalesa es mayoritariamente musulmana; es de 84% según las fuentes, pero los cristianos (sobre todo los católicos) están igualmente presentes en 6%, y asimismo es practicado principalmente en el sudeste del país, pero cohabita frecuentemente con las otras religiones. Senegal es reconocido por su tolerancia religiosa. No es raro encontrar miembros de una misma familia pertenecientes a religiones distintas. Los matrimonios interreligiosos son numerosos. Las fiestas cristianas son igualmente celebradas y respetadas por las diferentes cofradías musulmanas y demás comunidades. En cuanto al islam tenemos que los Murides constituyen una de las cofradías más importantes, se reconoce fácilmente a sus discípulos, también llamados “talibés”, por su hábito de color y su peinado rasta, su centro religioso se encuentra en Touba, donde está una de las más grandes mezquitas de África. Los Tidjanes son la otra gran cofradía y tienen por ciudad santa a Tivaouane. Los animistas son respetados porque guardan las creencias ancestrales. Los senegaleses practican más o menos estas antiguas creencias, en pequeños agradecimientos o demandas de protección, vertiendo agua o leche a los pies de un árbol, generalmente un baobab (la casa de los espíritus). A Senegal, la metrópolis colonial se le tiene impuesto el cultivo casi exclusivo de maní, esto es terrible porque actualmente aún no se ha librado del garrote del monocultivo dedicado a la exportación. Los campesinos producen centenares de miles de toneladas de maní, que el gobierno compra y exporta a Europa. La introducción del arroz como alimentación de base en

60

Senegal es sumamente importante y su demanda ha venido sobrepasando su capacidad de producirlo, salvo la región de Casamance, considerada el granero del país. La influencia francesa en Senegal ha sido determinante en todos aspectos en el orden político, económico, social y cultural en relación a otros países de su área de influencia, donde varias potencias europeas llegaron al área desde el siglo XV. Dakar se convirtió en la capital de la colonia francesa de África Occidental Francesa en 1902 4.5.3.- Actualidad política. Senegal es uno de los pocos de África donde se puede afirmar que nunca ha experimentado un golpe de Estado duro, salvo lo acontecido a finales del año 1962 donde no intervinieron las fuerzas armadas senegalesas. Léopold Senghor el primer presidente después de la independencia, renunció en 1981, entregando el cargo de presidente a su primer ministro Abdou Diouf, quien fue el presidente entre 1981 y 2000. Fomentó una más que amplia participación política, redujo la intervención del gobierno en la economía, y amplió los compromisos diplomáticos de Senegal, particularmente con otras naciones en desarrollo. La política interna a veces se ha desbordado en violencia callejera, tensiones en las fronteras, y tiene un movimiento separatista violento en la región del sur de Casamance. No obstante, el compromiso de Senegal con la democracia y los derechos humanos se ha consolidado con el tiempo. Diouf sirvió cuatro mandatos como Presidente. Senegal tiene la reputación de la transparencia en las operaciones del gobierno. El nivel de desarrollo económico afectado por la corrupción que ha dañado el desarrollo de las economías en otras partes del mundo, aqui es muy baja. Hoy Senegal tiene una cultura política democrática, siendo parte de una de las transiciones democráticas de mayor éxito en África. También como un miembro de la Unión Económica y Monetaria del África Occidental (UEMOA), Senegal está trabajando hacia una mayor integración regional con un arancel externo unificado. Senegal también realizó una completa conectividad con Internet en 1996, creando un miniboom en los servicios basados en las tecnologías de la

61

información. La actividad privada ahora cuenta un 82% del PIB. En la parte negativa, Senegal se enfrenta a problemas urbanos profundamente arraigados de desempleo crónico, disparidad socioeconómica, delincuencia juvenil y drogadicción. El actual expresidente Abdoulaye Wade, del partido demócrata senegalés (PDS), fue el triunfador en las elecciones democráticas de marzo de 2000. Abdou Diouf fué derrotado en libre y justa competencia por el líder de la oposición, Abdoulaye Wade. Senegal experimentó su segunda transición pacífica al poder, y la primera de un partido político a otro. En el viaje realizado por presidente Hugo Chávez Frías, en agosto del año 2000, en la ocasión de invitar a los representantes de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), con motivo de la realización de su segunda cumbre en Caracas, hizo dos veces escala en el aeropuerto de Dakar en Senegal, teniendo la posibilidad de conversar y revisar los acuerdos existentes con el primer ministro, que ayudarían a la reactivación de nuestras relaciones, contribuyendo con la reapertura de nuestra embajada de la Republica Bolivariana de Venezuela en este país. Desde 2009, Senegal cuenta con 14 regiones a saber: 1.Dakar

2.Diourbel

3.Fatick 4.Kaffrine

5.Kolda

6.Kédougou

7.Louga

8.Matam 9.Saint-Louis 10.Tambacounda 11.Kaolack 12.Sédhiou 13.Thiès 14.Ziguinchor. (Ver figura N°4). Cuenta con 45 departamentos, 46 comunas de distrito, 113 comunas de ciudad y 370 mancomunidades rurales. Dirigidos por un jefe, los pueblos son las células base de esta organización (tipo comunas). Según la constitución de 1963, varias veces modificada desde su promulgación, Senegal es una República presidencialista, el poder ejecutivo corresponde al presidente, que es elegido por sufragio universal directo cada 5 años y a su vez nombra al Consejo de Ministros. El poder legislativo lo detenta la Asamblea Nacional (unicameral), los 150 miembros que la componen son elegidos por sufragio universal cada cinco años, una parte de la cámara corresponde a los miembros elegidos por circunscripción electoral y la otra por representación proporcional. El más alto tribunal del país es la corte de justicia suprema, cuyos miembros son nombrados por el presidente. El alto tribunal de justicia, elegido por la Asamblea Nacional entre los miembros de la misma, es el

62

órgano ante el que responde el presidente. En términos de gobierno local, el país está dividido en regiones (equivalentes a nuestros estados) que cuentan con un gobernador nombrado por el presidente y la asamblea regional electa. A su vez las regiones están divididas en departamentos, cada uno de ellos administrados por un prefecto. La Constitución de 2001 introdujo un límite de dos mandatos para el presidente. Abdoulaye Wade, que inicialmente se dijo que estaba obligado por el plazo límite de dos, sostiene ahora que su primer mandato fue en la antigua Constitución y que fue elegible para presentarse de nuevo. El 30 de diciembre de 2004, el Presidente Abdoulaye Wade anunció que firmaría un tratado de paz con dos facciones separatistas del “Mouvement des Forces Démocratiques de la Casamance” (MFDC), en la región de Casamance. El conflicto de Casamance es una guerra civil de baja intensidad que se ha librado entre el gobierno de Senegal y el Movimiento de Fuerzas Democráticas de Casamance (MFDC) desde 1990 sobre la cuestión de la independencia de la región de Casamance. Aun persistente en nuestros días. Según algunos historiadores, el primer presidente de Senegal, Leopold Senghor, hizo una promesa a los líderes de Casamance antes de la independencia de la colonia francesa Francia en 1960 que si de unirse a Senegal durante veinte años tendrían su propia independencia después. Cuando el gobierno no cumplió con la promesa en 1980, las manifestaciones callejeras en la capital de la provincia, Ziguinchor, se tornó violenta. El grupo rebelde, el MFDC, fue fundado como un grupo político en 1947 por los lideres diolas Émile Badiane y Victor Diatta y los fulanis Ibou Diallo y Édouard Diallo. El MFDC organizó manifestaciones desde 1982, en 1985 se formo su brazo armado llamado Atika que en diola significa guerrero, tuvo el apoyo del presidente de Guinea-Bissau, João Bernardo Vieira, hasta su caída en 1999. El sacerdote Agustín Diamacoune Senghor tras llegar a liderar el MFDC aplicó una política de diálogo y reconciliación. Sin embargo, el gobierno senegalés se negó a considerar la independencia de la región, e intento convencer a algunos miembros del MFDC de dividir al grupo y reiniciar la lucha. En enero de 2007 el padre Senghor falleció y para mayo el conflicto entre las distintas facciones volvio a empezar. El 2 de octubre de

63

2009, seis soldados murieron en una emboscada cerca de la frontera con Guinea-Bissau. En octubre de 2010, un envío ilegal de armas de Irán fue detenido en Lagos, Nigeria. El gobierno senegalés sospecha de que las armas estaban destinadas a la Casamance, y llamó a su embajador en Teherán sobre el asunto. Desde su primera aparición en 1982, el MFDC se convirtió en protagonista de ataques armados de distintas intensidades. Hoy en día Jean-Marie François Biagui, secretario general del MFDC declara “si está probada la culpabilidad de Irán, a la vista de lo que precede, las autoridades senegalesas serían igual de culpables de traición a la Patria”. En las elecciones presidenciales de Senegal en el 2007, se presentaron quince candidatos, donde se presentaron los 73 partidos políticos registrados, donde los más importantes son: el Partido Democrático de Senegal (PDS), Rewmi, el Partido Socialista (PS), la Alianza de Fuerzas para el Progreso (AFP), "Y JEF / PADS", el Unión para la Renovación Democrática (URD), "JEF JEL", la Agrupación Nacional Democrática (RND), el Partido de la Independencia y el Trabajo (PIT), y la Alianza por la República-Yakaar. Los comicios fueron ganados por el presidente Wade, que obtuvo un 56% de los votos en la primera vuelta, evitando así una segunda vuelta y provocando las suspicacias de la oposición, obteniendo 131 escaños de los 150 escaños de la Asamblea Nacional. Quizás no siempre en la dirección correcta, al menos según lo deseado por las grandes figuras de la descolonización como Lamine Guèye, el primer abogado Africano, Blaise Diagne, primer diputado senegalés, Majmouth Diop, líder del Partido Africano de la Independencia, de inspiración marxista-leninista, Valdiodio Ndiaye, el hombre del discurso de la Independencia, Abdoulaye Ly, Ba Thierno y tantos otros. Léopold Sédar Senghor, poeta-presidente, Abdou Diouf y Abdoulaye Wade, tres presidentes, 50 años de Independencia, la historia de un país. Senegal celebró sus elecciones presidenciales 2012, se ptresentaron 17 candidatos el pasado 26 de febrero, como ningún candidato obtuvo más del 50% de los votos, se fue a una segunda vuelta entre los dos más votados se produjeron el18 de marzo de este mismo año entre el insistente presidente y Macky Sall, en un ambiente donde la situación política se deteriora constantemente desde hace cuatro años. con la aparición de un libro muy crítico del periodista Abdou Latif Coulibaly, L’alternance piégée, el 4

64

de abril de 2010, el día en que Senegal celebra los 50 años de independencia, tuvo lugar la inauguración del monumento del Renacimiento Africano a la que asistieron 19 jefes de Estado. El balance es amargo para unos, aunque otros no llegan a tanto. La vida cotidiana de la mayoría de los senegaleses en la actualidad está llena de miseria y de otros problemas, se eligió una reina de belleza y se realizo un combate de lucha senegalesa, el deporte de mayor convocatoria por encima del futbol por un combate entre dos grandes figuras de la arena, posteriormente la oposición senegalesa organizó una marcha de protesta para denunciar lo que ellos llaman “el monumento de la megalomanía de Wade”. El expresidente senegalés Wade, tuvo dos mandatos al frente del país y la Constitución establece un límite de dos mandatos. Desde esta óptica, su candidatura era ilegal. Sin embargo, Wade se refugia en el hecho de que el límite constitucional se fijó en 2001, cuando él ya era presidente (fue elegido en 2000) y que, por tanto, su primer mandato “no cuenta” porque una ley no puede aplicarse con carácter retroactivo. Este debate jurídico no está resuelto pues existen opiniones para todos los gustos. Sin embargo, lo que muchos senegaleses reprochan y no perdonan a su presidente es que hace años prometió que no se volvería a presentar a las elecciones y luego cambió de opinión, lo que en una expresión wolof se llama wax waxeet. En todo caso, la última palabra sobre la candidatura de Wade la tenía el Consejo Constitucional, quien decidió su validez a finales de enero, ratificando su postulación. (Ver figura 16). El ambiente político senegalés se caldeó por momentos. Una vez que se ha cumplido el plazo dado por la oposición al presidente Wade para que anuncie su retirada de la carrera presidencial, y dado que éste no había hecho tal cosa, el Movimiento 23J con decenas de miles de senegaleses en el mes de junio 2011 lograron parar una reforma constitucional provocando numerosos disturbios en Dakar y otras ciudades, en el que han confluido organizaciones de la sociedad civil, asociaciones ciudadanas y partidos políticos y han decidido dar el primer paso al frente, han anunciado la presentación de una resolución a la opinión pública nacional e internacional en la que insistían en la inconstitucionalidad de dicha candidatura.

65

En la misma línea de acción, uno de los más sólidos candidatos a las presidenciales, el ex primer ministro y antiguo colaborador de Wade, Idrissa Seck del partido Rewmi, hizo un llamamiento a una “fuerte presión nacional e internacional” para disuadir al presidente de presentarse a estos comicios. “Wade no tiene ninguna posibilidad de ganar. Incluso si comete fraude para mantenerse en el poder, no podrá gestionar un país que irá de problema en problema” como país. Otra muestra del caldeado ambiente político en Senegal es la condena a dos años de cárcel que ha sido impuesta y que ya está cumpliendo en la cárcel de Tambacounda el presidente del partido Convergencia Socialista (CS), Malick Noel Seck, por escribir una carta al Consejo Constitucional en la que les invitaba a declarar inválida la candidatura de Wade. Seck fue condenado por un supuesto delito de “amenazas” a los magistrados, al parecer en esos días fue indultado. La mayoría de los partidos de oposición han confluido en una coalición llamada Benno Siggil Senegal, los dos líderes que se disputan la candidatura de Benno son Moustapha Niasse, presidente del partido Alianza de Fuerzas de Progreso (AFP), y Ousmane Tanor Dieng, jefe de filas del Partido Socialista (PS). En total existen mas de seis candidatos para las próximas elecciones, en esta oportunidad por primera vez en la vida republicana de Senegal se lanzo a la candidatura presidencial, una mujer que viene del medio académico, acompañada del movimiento político "Car Leneen" la Dra. Amsatou Sow Sidibe educadora y abogada, quien nos acompaño en el IV Encuentro de Afrodescendientes y las Transformaciones Revolucionarias en América Latina y El Caribe, realizado en Caracas a finales de junio 2011 ella como lideresa Africana recibió el apoyo de la mujer afrovenezolana. Vale la pena destacar que también los jóvenes senegaleses han encontrado en algunos cantautores e interpretes de rock, reagge, rap y otros géneros, una forma de expresar contenidos políticos como Tiken Jah Fakoli y su canción Franҫafrique (en anexo), Fadel Barro del grupo de rap “Keur Gui”, los activistas del movimiento “Y en a marre” inspirados en los indignados y concientes de los efectos de la llamada primavera árabe, cantantes de hiphop como el famoso Didier Awad, que traducen todos ellos un sentimiento de rechazo al actual octogenario presidente. Recientemente, el pasado mes de

66

diciembre Youssou N’Dour, el cantante senegalés más internacional, creador del genero Mbalax, anuncío ser candidato a las elecciones presidenciales del mes de febrero de 2012 en Senegal. (Ver anexo 2). Las fuertes tensiones en el seno de la oposición, que no logran ponerse de acuerdo para presentar un único candidato como alternativa al presidente Abdoulaye Wade, han hecho surgir estas posibilidades. En el hipotético caso de que Youssou N'Dour, líder del recién creado partido Fekkee ma ci boole, que en idioma Wolof traduce (yo estoy aqui, por lo tanto decido) hubiese alcanzado la presidencia de Senegal, no sería el primer cantante que ocupa este cargo en el mundo. Como se recordará, el pasado año el cantante Michel Martelly fue elegido presidente de Haití en sustitución de René Préval, el único presidente democrático haitiano que completó dos períodos de Gobierno de cinco años. A los mismos comicios quiso presentarse el también cantante Wyclef Jean, conocido por su canción «Million voices» incluida en la banda sonora original de la película «Hotel Ruanda», aunque finalmente su candidatura fue rechazada, al igual que al cantante senegales. El actual presidente Macky Sall, a quien este cantante prestado a la política, Youssou N'Dour le ha correspondido asumir el Ministerio de Cultura y Turismo, de igual manera nos recuerda la designación del extraordinario cantor y político, Gilberto Gil, como Ministro de Cultura de Brasil con el presidente Lula da Silva. El actual Ministro de cultura, “You” como le dicen cariñosamente entre sus amigos, es el personaje mas conocido internacionalmente como personaje emblemático en los medios de comunicación occidental y en África ha destacado como empresario a nivel nacional e internacional, esto pudiera resultar beneficioso para la proyección de su país, mas allá de la costa atlántica Africana 4.5.3.1. Algunos candidatos presidenciales elecciones 2012. (Ver figura N° 15) Finalmente, en este año 2012 resultó ganador Macky Sall nacido en el año 1961 en Fatick, Ingeniero geólogo quien realizó sus estudios en el Instituto de Ciencias de la Tierra en Dakar (IST) y en el Instituto de Petróleo de París. Ocupó diversos cargos ministeriales antes de ser nombrado Primer Ministro por el saliente presidente Abdoulaye Wade en abril del 2004. En

67

junio del 2007 es electo presidente de la Asamblea Nacional. En 2008 anuncia su renuncia al Partido Demócrata Senegalés-PDS-, debido a numerosas divergencias con el poder constituido, crea ese mismo año su partido político Alianza por la Republica (APR-Yakaar). De los mas votados en la primera vuelta para el tercer lugar le correspondió a Moustapha Niasse, nacido en noviembre de 1939 en Keur Madiabel, población cercana a Kaolack, con una carrera en la alta función publica, fue nombrado ministro del Urbanismo, del Hábitat y del Ambiente, posteriormente Primer Ministro en abril de 1983 por un mes, para luego ocupar ese cargo nuevamente entre 1993 y 1998. En el año 2000 es candidato de la Alianza de las Fuerzas del Progreso-AFP- para la elección presidencial, donde llega en tercer lugar. Después de la victoria de Wade es nombrado Primer Ministro y aun sigue como candidato para las elecciones del 2007, donde obtiene el 6% de los votos. Hoy representa la Coalicion Benno Siggil Senegal-BSS- (Unión por el desarrollo de Senegal). Ousmane Tanor Dieng, nacido en febrero del 1947 en Nguéniene, de la región de Thies, es secretario general del Partido Socialista Senegalés-PSS- graduado en derecho en la Universidad de Dakar con un diploma de estudios superiores –DES- en derecho publico, también diplomado en la Escuela Nacional de Administración y Magistratura (ENAM) y de la Escuela Superior de Trabajos Públicos (ESTP). Fue consejero diplomático del presidente Leopold Sédar Senghor, posteriormente del presidente Abdou Diouf, ministro director del despacho de Diouf y finalmente Ministro de Servicios y Asuntos Presidenciales. Desde septiembre de 1966 es vicepresidente de la Internacional Socialista. Otro de los candidatos con importante liderazgo es, Idrissa Seck, nacido en agosto de 1959 en Thies, frecuentó el Instituto de Ciencias Políticas de Paris y la Universidad de Princeton en los Estados Unidos. Es nombrado ministro de Estado, Director de la oficina del Presidente de la Republica, llega a ser Alcalde de Thies en el 2002, siendo reelecto en el 2009 ocupando este cargo hasta el presente. Fue varias veces ministro y llego a ser Primer Ministro. En julio de 2005 fue arrestado por traición y desvío de fondos públicos, corrupción y atentado a la seguridad del Estado, siendo expulsado del PDS. Blanqueada su situación sale de prisión en abril de 2006 y crea su propio

68

partido denominado Rewmi (El País), llega de segundo en las elecciones de 2007 y con menos suerte en las elecciones de 2012 llegando de cuarto lugar. Es admirable el hecho que se hayan presentado a las elecciones presidenciales por primera vez en la historia democrática de Senegal, dos mujeres sin posibilidades reales, pero con una altísima significación política, una de ellas, Amsatou Sow Sidibé del recién creado partido (Car/Lennen), estuvo con nosotros en Caracas, Venezuela en el IV Encuentro continental de afrodescendientes y las transformaciones revolucionarias en America Latina Latina y El Caribe a finales de junio del año 2011. Los grandes derrotados políticamente en esta ocasión resultaron ser el saliente presidente Abdoulaye Wade y su hijo Karim Wade, a quien utilizó como su delfín, otorgándole mucho poder en su gobierno e intentando eternalizarse en el poder, recibiendo un profundo rechazo de los sectores opositores, creando situaciones de muerte e inestabilidad política y en esta ocasión sin el apoyo al menos aparente, por parte de Francia y los Estados Unidos. El actual presidente y el ex ministro del presidente saliente hijo del presidente Karim Wade, debido a su relación fueron entre otras, algunas de las razones del cambio de posición que generó la salida del hoy presidente Macky Sall en razón a la solicitud de este último de realizar una investigación del manejo de los recursos del gobierno que ahora recibe y donde anunció transparencia y austeridad en el manejo de los fondos públicos. 4.6. Contexto Económico. El PIB per cápita par Senegal fue de 981 $ USA en 2010 (1,819 dólares en Francos CFA), con un Índice de Desarrollo Humano (IDH) de 0,411 en 2010, el país está clasificado por el PNUD en el puesto 144° dentro de 169 países. En cuanto al entorno empresarial, Senegal está situada en el lugar 152° (de 183 países) ranking Doing Business 2011. El índice de Transparencia Internacional para 2010 es de 2,9 (puesto 105 de 178 países). El sector primario tiene el 13,7% del PIB, el 50% de la población activa es vulnerable a las condiciones naturales y la volatilidad de los precios mundiales. Las actividades secundarias (20,5% del PIB) se basan en la extracción y transformación de los fosfatos, la industria alimentaria,

69

construcción y cemento, apoyada por inversiones en bienes raíces en la diáspora, las transferencias de los migrantes siguen siendo importantes y los grandes trabajos públicos. El sector terciario representa el 65,7% del PIB, el 20% de los servicios públicos es en gran parte informal. El turismo esta afectado por la competencia con otros destinos mundiales y el descenso del turismo debido a la crisis. Durante el período 1996-2006, la economía de Senegal creció a una tasa relativamente alta, con una tasa media de crecimiento del PIB del 4,4%, ciclo iniciado desde la devaluación del franco CFA en 1994. En un contexto internacional afectado por las dificultades derivadas de la crisis financiera mundial, el crecimiento ha disminuido en Senegal hasta el 1,5% en 2009. Las consecuencias de la crisis han surgido por la contracción de la inversión privada, la reducción de las llegadas de turistas y el estancamiento de las remesas de los emigrantes en Senegal, hasta ahora muy dinámico. El repunte en el sector manufacturero en 2010 a pesar de los cortes de energía que han reducido el crecimiento en dos puntos porcentuales, el buen desempeño del sector agrícola, bajo la dirección del programa Goana (Gran Ofensiva Agrícola para la Alimentación y la Abundancia) y el rendimiento continuo del sector de servicios han permitido el crecimiento de rebote a 4,2% en 2010. El FMI preveía un crecimiento del 4,5% para 2011. La inflación, después de un año negativo en 2010 (-1,1%), subió un 0,9% en 2010 y se espera que alcance 3,8% en 2011, como resultado de los precios mundiales de materias primas. El comercio exterior de Senegal se caracteriza por un déficit estructural de cuenta corriente: -5,9% del PIB en 2010, una mejora (6,7% en 2009) bajo el efecto de un aumento de las exportaciones más rápido que de las importaciones. Francia es el cuarto proveedor y cliente de Senegal en 2010. Durante este año, las importaciones francesas procedentes de Senegal fue de 83 millones de dólares. En cuanto a las exportaciones de Francia a Senegal, llegaron a 714 millones. El déficit fiscal global alcanzó el 4,5% del PIB en 2010, una ligera mejora con respecto a 2009, gracias a la movilización fiscal adecuada, también debido a una desaceleración de la inversión. Bajo el efecto del gasto

70

en infraestructura en 2010, y la fecha de reembolso (Eurobonos 2009), sin embargo, el déficit crecería de nuevo en 2011. El saldo de la deuda pública alcanzó el 31,6% del PIB a finales de 2010. Senegal ha solicitado fondos al FMI en 2007 para un programa de financiación sin reembolso tipo ISPE, que se centra en el retorno a una política fiscal prudente, el fortalecimiento de la gobernabilidad y la transparencia financiera, la promoción del sector privado y el desarrollo el sector financiero. El final de este primer acuerdo expiró el pasado diciembre, un nuevo programa de tres años fue firmado. La primera revisión de este programa terminó de manera positiva, pero señaló que había algunas deficiencias en algunos puntos debido a varias deficiencias estructurales. EL Banco Mundial en su estrategia de Asistencia al País para el período 2007-2010 se ha centrado en tres áreas (un crecimiento acelerado y la creación de riqueza, desarrollo humano y crecimiento compartido, las sinergias rurales y urbanas) y apoyado por un programa de préstamos de alrededor de 420 millones $ USA. La AIF tenía por su parte, en agosto de 2010 una cartera de 18 proyectos por valor de 673 millones $ USA con 446 pendientes de desembolso. Para la Unión Europea es el 10 º receptor de Fondos para el Desarrollo, una proyección de 288 millones $ USA, se centró en el apoyo a la integración regional y el comercio (75 millones) y saneamiento en zonas urbanas (40 millones). La mitad de la forma de apoyo presupuestario general fue para la aplicación de la estrategia de reducción de la pobreza (150 millones). La ayuda del Banco Africano de Desarrollo (BAD) tiene dos pilares, el entorno empresarial y el desarrollo de infraestructura a principios de 2010, tenía una cartera activa de 370 millones de $ USA. El Banco de Inversión y Desarrollo (BID) en enero de 2011 concedió 43,7 millones de $ USA de financiación para ayudar a fortalecer el suministro de agua en la región de Touba. El Banco Islámico de Desarrollo (BID), que abrió una oficina regional en Dakar en noviembre de 2007, a finales de 2008 tenía una cartera activa de 450 millones de dólares en toda África occidental, y tomó el control mayoritario en septiembre de 2010 (70%) del Banco Islámico de Senegal. Senegal tiene muchas asociaciones bilaterales; con los Estados Unidos la USAID, las Cuentas del Desafío del Milenio - Millenium Challenge Account -CMC – AGOA-, con los países de Europa (además de Francia,

71

Alemania, Luxemburgo, Italia y España). Otros inversores y socios, más recientemente Japón (en agricultura), la India, países del Golfo e Irán. La República China mantiene hoy una presencia a través de donaciones (construcción de estadios, el Teatro Nacional, a veces rutas y caminos), el apoyo de algunos países asiáticos para sus sectores de actividad en construcción como la norcoreana, en la gigantesca y controversial obra para la conmemoración de la independencia titulada “Monumento al Renacimiento Africano”, la electricidad y para los sectores industriales. Excluyendo los aportes para la cancelación de la deuda, la Agencia Francesa para la Ayuda al Desarrollo- AFD - ocupa el primer lugar bilateralmente. En 2009, el importe de los compromisos de la AFD fue de 115 millones $ USA.

72

CAPITULO V 5. Conclusiones. De la revisión y reflexión sobre el tema de La Franciáfrica, se concluye entre otras cosas que la experiencia colonial francesa en el continente Africano tiene sus particularidades, como también las tiene el imperialismo norteamericano en nuestro continente, en el que nos han hecho llamar el patio trasero, de igual manera no un solo país sino varios han hecho lo mismo dentro del este continente y muy especialmente una tercera parte que se refiere a la presencia francesa, incluyendo la subsahariana que tanto ha impactado en nuestro continente a través de su diáspora y de la triste historia de la trata esclavista. Más allá de la diáspora del retorno, es la búsqueda de la memoria de los orígenes como en nuestros pueblos indígenas u originarios, por ello la experiencia de Europa y Estados Unidos en África nos enseña un tipo de agenda muy diferente a la cubana que se inició también por los años 60, en principio con ayuda militar y posteriormente verdaderamente humanitaria en el campo de la educación y la salud. La experiencia de cada país luego de diferentes periodos históricos hasta la fecha, nos colocan como venezolanos, en una situación ventajosa en cuanto a los cambios políticos que se han venido dando en nuestro continente latinoamericano y caribeño en su reapertura con el continente Africano a partir del año 2005. Producto de la reflexión sobre el tema y de las relaciones de Francia con África, podemos concluir que esa histórica relación de Francia con el continente Africano, nos muestra como se han desarrollado esas relaciones e permitiéndonos visualizar los diferentes intereses de los grupos políticos en escena. La complejidad del tema nos lleva a reflexionar sobre ciertos aspectos de interés para esta nueva concepción del mundo multipolar donde existen de alguna manera, bloques de poder que el caso de nuestro continente se vislumbran a través de la nueva realidad latinoamericana y caribeña con la creación la CELAC como organismo multilateral con un peso

73

específico frente a Europa, Asia, el poderío chino y toda una serie de acontecimientos que favorecen las relaciones sur-sur en nuestro caso con África y específicamente en Senegal y África occidental. En la actualidad, nuevos y potentes actores económicos intervienen en el continente. Es el caso de Brasil, Rusia o China, por citar algunos casos de los conocidos países emergentes o BRIC. Y las viejas potencias coloniales están preocupadas por perder sus relaciones de privilegio con sus ex colonias, que tantos beneficios les han generado. Todos parecen estar tomando posiciones en una guerra sorda por el control, en la que el continente sigue siendo visto como un solar para la extracción de materias primas. Si Sarkozy hubiese albergado alguna intención de renunciar a la Françafrique, en esta feroz competencia, mas bien contribuyó a quitársela de la cabeza. Esto es ahora cuestión de la nueva presidencia de Francois Hollande, quien desde el 15 de mayo es el nuevo presidente de Francia. El socialista Hollande, ha devuelto el poder del país a la izquierda, 17 años después de la salida de Mitterrand, tras vencer en la segunda vuelta en las presidenciales de 2012 a Nicolas Sarkozy. Para el recuerdo queda ya el amargor de aquellos comicios de 2002 en que la división de la izquierda propició una final entre el candidato de la derecha y el de la ultraderecha. De naturaleza prudente, escorado hacia la socialdemocracia, con vocación de consenso y un marcado sentido del humor, François Hollande es el hijo menor de un médico y una asistente social, licenciado en Derecho, titulado por la Escuela Nacional de Administración -en la misma promoción que su novia de tantos años Segolène Royal-, se hizo militante del sindicato estudiantil UNEF y, a partir de 1979, del Partido Socialista. Fue auditor del Tribunal de Cuentas, asesor de Jacques Delors y de François Mitterrand, diputado de Corrèze desde 1988, alcalde de Tulle, capital de Departamento en la región Lemosin. En 1997 sucedió a Lionel Jospin como primer secretario del PS, puesto en el que se mantuvo más una década. En 2006, a pesar de su cargo, renunció a presentarse a los comicios al Elíseo contra Sarkozy cediendo la plaza a su pareja, a la que las encuestas atribuían mayor intención de voto. Con Segolène tuvo cuatro hijos sin estar casados y se separaron la noche de mayo de 2007 en que ella perdió las elecciones. Año y medio después, Hollande decidió no postularse

74

a la reelección como primer secretario y apoyar la candidatura del alcalde de París, Bertrand Delanoë, en el congreso donde salió vencedora finalmente Martine Aubry, actual primera secretaria del Partido Socialista francés. De Charles de Gaulle a Nicolás Sarkozy, la política francesa en África se ha caracterizado por el imperialismo político y económico a través de la Francáfrica. Respetando la palabra de De Gaulle, que especificó que Francia no tenía amigos, sino únicamente intereses, todos los presidentes franceses que le han sucedido han colaborado con los dirigentes Africanos corruptos. Y cuando los pueblos Africanos han pretendido censurar la dejadez política de sus mandatarios, aceptada por la Francáfrica, Francia ha protegido a los dirigentes por medio de las tropas francesas establecidas en el continente, como ocurrió con el General Eyadema presidente de Togo mientras vivió o todavía actualmente con Idriss Deby presidente de Chad. Se castigó a los dirigentes políticos que quisieron establecer una cooperación igualitaria, como la de las sociedades occidentales, acusándolos de rebeldes que podrían poner en peligro la política neocolonial de explotación de las riquezas que, paradójicamente, no dan provecho al desarrollo el continente. Los que quisieron desafiar a la Francáfrica se enfrentaron al imperialismo francés, desde los años 60 hasta nuestros días y a menudo fueron triturados por la maquinaria francoafricana. Esas conspiraciones políticas se realizaron sobre el fondo de la explotación de las materias primas que sirven a ciertos intereses franceses. Uno de los aportes dejados por Francois-Xavier Verschave ha sido precisamente haber logrado la fundación de la organización no gubernamental Survie, quienes se mantienen alimentando el tema y a su vez haciendo propuestas que dan cuenta de sus preocupaciones y en ese sentido en reciente declaración en relación a la toma de posesión de Francois Hollande como presidente socialista, preguntando ¿Para cuando es el cambio?, solicitando al nuevo gobierno tomar los cinco (5) compromisos siguientes; que serían un primer paso hacia una política francesa en África al servicio de los pueblos: 1. Fin del “dominio de reserva” del Presidente de la Republica en materia de política extranjera. 2. Detener el apoyo político y diplomático a los dictadores, rechazando

75

notablemente de recibirlos en el palacio Eliseo, de hacerles visitas y reconocerles sus “victorias” luego de los simulacros de elecciones. 3. Cierre de bases militares y poner fin a operaciones exteriores en África que no sean desplazadas bajo mandato, comando y uniformes de la ONU. 4. El lanzamiento de un proceso de transferencia de soberanía monetaria a los Estados de la zona del franco de la zona occidental de África (CFA), con el retiro de Francia de las instituciones del Franco CFA y de la restitución de las reservas de cambio. 5. Levantar el secreto de defensa sobre los archivos concernientes a los crímenes francoafricanos, con el fin de ayudar a la justicia a hacer su trabajo, sobretodo los asuntos que tratan de la implicación de Francia en el genocidio de los Tutsi en Ruanda. El inicio de esta nueva gestión pudiera resultar favorable al intercambio con este país Africano, en principio su presidente tiene formación en el área de minas y del petróleo, elemento que representa una gran fortaleza para nuestro país, sin embargo los intereses repartidos en este continente Africano de hoy nos obligan a la búsqueda de mecanismos verdaderamente alternativos como el que viene aconteciendo en América Latina y El Caribe y muy especialmente con la recién creada CELAC. Aprovechando los espacios que nos brinda la realización de este diplomado pudiésemos hacer el intento de aportar algunos elementos que nos permitan ir más allá de lo académico inclusive intentar viabilizar algunas iniciativas como las de seguro se están realizando por otros compañeros, de allí el interés de incorporar la posibilidad de una agenda de relaciones entre Venezuela y Senegal. A MANERA DE PROPUESTA 5.1. Agenda Venezuela – Senegal. En primer término, al hablar de una Agenda de Cooperación Bilateral con países del continente Africano y delimitándolo a una relación Venezuela – Senegal como ejemplo para su construcción, deberíamos comenzar por el régimen político imperante en cada realidad, en nuestro caso por la

76

construcción de un proyecto socialista bolivariano y por el lado de Senegal un Presidente octogenario que lleva dos periodos constitucionales y pelea un tercero con las banderas de la prometida “Gobernanza Africana” donde cada quien resuelve sus asuntos por su propia cuenta y a riesgo de otros, representando al PDS(Partido Democrático Senegalés) un partido de corte socialdemócrata de tipo neo liberal, sustituyendo al ex - presidente M. Abdou Diouf, con 10 años en el poder, actual Secretario General de la OIF (Organización Internacional de la Francofonía) quien fuese el sucesor presidencial del gran líder senegalés Leopold Sedar Senghor. En los actuales momentos el país atraviesa una situación critica por la insistencia ya legitimada por el Tribunal Supremo de Senegal al aceptar la candidatura del actual Presidente y la de una veintena de partidos, rechazando la del cantante- empresario y candidato independiente Youssou N’Dour con un recién creado partido que fue inhabilitado, en ese proceso que llevó a la presidencia al actual presidente Macky Sall. (Ver figura N°17). Las relaciones con Senegal tienen que ver mas con su posición geoestratégica que por otro tipo de intereses, sin embargo desde el punto de vista de la presencia francesa y extranjera, en general tiene en los actuales momentos un gran interés para la inversión turística, sobre todo la europea también desde el punto de vista de otros materiales y especies, así como su riqueza y diversidad cultural, tiene en un sentido coincidencia con nuestros pueblos de Latinoamérica y el Caribe, facilitando la nueva visión que ofrecen algunas multilaterales para la cooperación sur-sur extra continental. La cultura francesa en el manejo político y administrativo está muy marcada sobre todo en la capital. La relaciones diplomáticas con Venezuela estaban frías para los años 90 cuando se cierra su Embajada y se reapertura administrativamente a partir del año 2006-2007 siendo los aspectos relacionados con la industria cultural y lo educativo con lo que pudiera iniciarse una solida relación, en el sentido de que estamos esperando una agenda posible, partiendo de una baja inversión, con un componente del norte que puede ser sustituido por la racionalidad de la solidaridad por encima del capital financiero y fortaleciendo los componentes sociales del sur planetario valorando las riquezas propias. En el área energética siempre hay espacio para este tipo de país que

77

no cuenta con recursos petroleros y a su vez han sido estables políticamente, donde existe interés por parte del imperio francés y en los actuales momentos está en una turbulenta campaña electoral para unas complicadas y ya realizadas elecciones el día 25 de febrero de 2012, donde se presentaron las candidaturas en la calle, allí donde por primera vez en este país de mayoría musulmana, se presenta la candidatura de una mujer activista del movimiento de mujeres Africanas, doctora en derecho y profesora que estuvo con nosotros en el IV Encuentro de Afrodescendientes y las transformaciones revolucionarias en América latina y el Caribe apoyando la inclusión en el documento de nacimiento de la CELAC conjuntamente con los pueblos indígenas y avanzando en la visibilización y reconocimiento de los históricamente excluidos, acompañando las luchas de la mujer, los niños y de las personas con discapacidad. De los elementos antes citados podemos aproximar algunas propuestas que se podrían iniciar con el intercambio a nivel educativo, cultural, tecnologías alternativas, TIC´s, y actividades de fortalecimiento de la conciencia patria, llevando el pensamiento bolivariano y la historia de quienes poblaron y fundaron la América que conocemos hoy, conjuntamente con los pueblos que habitan y han habitado nuestros espacios caribeños y latinoamericanos en general. Cada país tiene sus especificidades, en muchos casos fuertemente marcadas por el país o la cultura de dominación a la cual haya sido sometida, en este caso el hexágono francés, que también comparten con la OTAN y el pentágono norteamericano, donde han tenido que plegarse a las estrellas rusas y rojas de la China. En este marco es posible optimizar el esfuerzo de apertura hacia África, el resultado de los acontecimientos a partir de marzo, con la elección del actual presidente, Macky Sall, tener un escenario mas claro, del cual se esperan resultados que indudablemente afectarán de alguna manera nuestra agenda con este país y este continente. En el ámbito cultural la industria musical y del espectáculo tiene fortalezas para convocar las grandes masas, además de la religión y el futbol, la lucha senegalesa curiosamente con una convocatoria para mi superior a otras. Los efectos de la primavera árabe, los indignados de Europa y USA, los altermundistas en general son elementos que la juventud Africana, mayoría en este continente están comenzando a

78

hacerse sentir sobre todo a través de la música y los mensajes de muchos lideres que se mueven entre lo religioso, lo político y la búsqueda de una nueva espiritualidad que no deje de ser Africana. Punto especial merece la cultura musical y dancística de Senegal y el atractivo de su paisaje humano que le confiere el titulo de país de la Teranga o de la hospitalidad con muchos jóvenes talentosos y con deseos de buscar alternativas hacia países como el de nuestro continente latinoamericano y caribeño. Desde este país encrucijada, el acceso a Europa y de manera inmediata Las Islas Canarias y Madeira hacia el norte y hacia Gambia y la región de la Casamance por el sur le da enormes fortalezas para el turismo, un turismo responsable y sostenible que revalorice la cooperación sur-sur y la solidaridad en la búsqueda de soluciones complementarias. De acuerdo a lo señalado anteriormente como iniciativa surgida en el primer diplomado sobre saberes Africanos del Instituto de Estudios Estratégicos de África y su Diáspora, vale la pena destacar los aportes de dos Áfricanistas que con su accionar han dado muestras de compromiso, como lo son los profesores Aziz Salmone Fall y Jean Paul Pougala de Senegal y Camerún respectivamente. Aziz Salmone Fall, politólogo de origen senegales y egipcio, profesor universitario en Canadá, donde reside, es fundador del Grupo Investigación y de iniciativas para la liberación de África con sus siglas en francés -GRILA-, fue además creador de la fracción de izquierda en la Asamblea nacional senegalesa y coordinador del grupo de abogados que se ocupan de la defensa y las acusaciones hechas al actual gobierno de Burkina Faso por la muerte de Tomás Sankara, ha venido desde hace algunos años haciendo una serie de planteamientos que conjugan el desarrollo auto centrado, el socialismo y el Panafricanismo como una estrategia de desarrollo continental integrado, que comprenda el papel de la inserción de África en la división internacional del trabajo a través del “Panafricentrage”, reescribiendo la historia de los vencedores, recobrando el sentido de la “MAAT”( símbolo de la Verdad, la Justicia y la Armonía cósmica), con el materialismo histórico, un desarrollo anti-imperialista, no sexista y ecológico. Este líder es considerado como uno de los continuadores de la obra del destacado investigador académico senegalés y líder político ya fallecido

79

Cheick Anta Diop, estudioso de la cultura Nubia y de los faraones negros del antiguo Egipto, donde la deidad Maat como diosa, aparece representada como una mujer, de pie o sentada, llevando sobre la cabeza su símbolo, una pluma de avestruz, también asociada a los dualismos como la armonía en el lugar del desorden, la justicia en el lugar de la injusticia, la verdad en el lugar de la mentira, la rectitud en el lugar de la iniquidad, la luz en el lugar de las tinieblas, el bien en el lugar del mal, la paz en el lugar de la guerra. Esta propuesta del Prof. Aziz Salmone Fall es compatible con la aspiración de muchos de nuestros pueblos latinoamericanos y caribeños en la búsqueda de alternativas válidas, una muestra de ello es su interés en las relaciones sur-sur incluyendo los países asiáticos, como lo ha hecho saber en algunos de sus escritos sobre la tricontinental y específicamente sobre la Alianza Bolivariana para los pueblos de nuestra América -ALBA- de acuerdo a su discurso en Venezuela, en la VII Cumbre Social por la Unión Latinoamericana y Caribeña en septiembre del año 2008. Jean-Paul Pougala, es un académico escritor de origen camerunés, Director del Instituto de Estudios Geoestratégicos y profesor de sociología de la Universidad de la Diplomacia en Ginebra, Suiza, quien el mes de noviembre del 2011 escribió un articulo en francés titulado “OPERACIÓN EXODO: ¿África hace soñar a los europeos y a la diáspora?”, donde señala la importancia de dar un cambio significativo a través de los mismos Africanos, señala que: “Es hora de que abandonemos nuestros pequeños privilegios de occidente, la posición fácil en la crítica y la denuncia para retornar a formar a nuestros jóvenes. Esta es nuestra Operación Éxodo. El África necesita de todos sus hijos e hijas, para consolidar el fuerte crecimiento en curso.a En este sentido estoy de acuerdo en volver para poner mi conocimiento al servicio de la formación y la concientización de nuestros jóvenes”. Así, este personaje que pudiéramos catalogar de intelectual orgánico decidió irse a dar clases en un instituto de Educación Superior en Camerún y enseñar geoestratégia, ante su preocupación por el éxodo de los europeos pobres hacia África, que ve oscuro el futuro de Europa y se pregunta como van a superar la desertificación industrial en curso, para las grandes

80

empresas, continúa diciendo: “Esta es la primera vez que voy a enseñar en África, el objetivo es contribuir a la des-infantilización de nuestra juventud, para llevarlos a comprender el mundo y las diferentes estrategias que lo gobiernan, para que sean capaces de hacerse cargo de su propio destino en primer término y luego nuestro continente. Ellos deben ser los protagonistas, los actores y no sujetos a la espera de un bienestar hipotético. Cuando un joven sale de las aulas en la educación superior, debe ser capaz de crear trabajo, su propio trabajo, crear riqueza, en lugar de multiplicar las solicitudes de empleo o concursos para la administración pública.” No se trata de imaginar a todos los de la diáspora que regresen como un maestro de profesión, no! La transferencia a la juventud Africana de conocimientos maduros de otros continentes, haciéndolo hasta en unas pocas horas a la semana y tendría consecuencias positivas incalculables sobre el futuro del continente, si cada quien lo hace. En los Africanos de la diáspora también está entender y tomar su lugar en la nueva África, que está surgiendo a pesar del asesinato de los Jefes de Estado que se atreven a trabajar para que la prosperidad sea posible y beneficie principalmente a los pueblos de África. (Ver figura 18). Necesariamente tenemos que hacer alusión a la posición que ha mantenido el presidente Hugo Chávez Frías en relación a la apertura hacia el continente Africano, demostrado en sus diferentes visitas y cuando le ha tocado a la Republica Bolivariana de Venezuela ser la anfitriona de los visitantes de la denominada sexta región para significar el continente Africano y muy especialmente cuando fue huésped de honor de la Unión Africana. “Reciba África nuestra palabra de solidaridad y nuestro compromiso de estar cada vez mas cerca para buscar los caminos de la integración, la liberación y del desarrollo”

Hugo Chávez Frías VII Reunión de la Unión Africana en Banjul, Gambia - julio 2006

81

REFERENCIAS Cole, R., Historia de Francia. Segunda Edición, Celeste Ediciones. Madrid. (1989). Vershave, François-Xavier. (1998). La Françafrique: Le plus long scandale de la République. Les Arènes. Francia..

Tobner, Odile., Diop, Boubacar, B. (2005). Négrophobie, réponse aux "Négrologues", journalistes françÁfricains et autres falsificateurs de l'information. Les Arénes, Francia. SURVIE. Juin 2010. Petit guide de la Françafrique. Fuentres Electrónicas : Video. Intervention de M. Aziz S. Fall au Congres PanÁfricaniste a Munich, (2011). Stratégie panÁfricaniste et internationaliste pour le 21è siècle: Panafricentrage. http://www.dakaractu.com/Discours-d-AZIZ-FALL-coordinateur-de-linitiative-JUSTICE-POUR-SANKARA-au-3eme-CongresPanÁfricaniste-de-Munich-VIDEO_a6619.html Ayala, Francisco J. El Origen de la humanidad. http://digital.el-esceptico.org/leer.php?autor=88&id=250&tema=34 Naranjo, José. Francia y la inconclusa independencia de África. LA ONDA® DIGITAL. http://www.laondadigital.com/laonda/laonda/496/B2.htm

Pougala, Jean-Paul. (2011).OPERATION EXODUS L’AFRIQUE FAIT REVER LES EUROPEENS, ET LA DIASPORA? http://www.Áfricamaat.com/OPERATION-EXODUS-LAFRIQUE-FAIT (Traducido para publicación virtual Batalla Mundo-RAV por César Quintero)

82

ANEXOS 1. Himno Nacional de Senegal: Letra de Léopold Sédar Senghor y música de Herbert Pepper. Textos en francés Pincez tous vos koras, frappez les balafons. Le lion a rugi. Le dompteur de la brousse D'un bond s'est élancé, Dissipant les ténèbres. Soleil sur nos terreurs, soleil sur notre espoir. Debout, frères, voici l'Afrique rassemblée Coro : Fibres de mon cœur vert. Épaule contre épaule, mes plus que frères, O Sénégalais, debout ! Unissons la mer et les sources, unissons la steppe et la forêt ! Salut Afrique mère, salut Afrique mère. Sénégal toi le fils de l'écume du lion, Toi surgi de la nuit au galop des chevaux, Rend-nous, oh ! rends-nous l'honneur de nos ancêtres, Splendides comme ébène et forts comme le muscle Nous disons droits - l'épée n'a pas une bavure. (Coro) Sénégal, nous faisons nôtre ton grand dessein : Rassembler les poussins à l'abri des milans Pour en faire, de l'est à l'ouest, du nord au sud, Dressé, un même peuple, un peuple sans couture Mais un peuple tourné vers tous les vents du monde. (Coro) Sénégal, comme toi, comme tous nos héros, Nous serons durs sans haine et des deux bras ouverts. L'épée, nous la mettrons dans la paix du fourreau, Car le travail sera notre arme et la parole. Le Bantou est un frère, et l'Arabe et le Blanc. (Coro) Mais que si l'ennemi incendie nos frontières Nous serons tous dressés et les armes au poing : Un peuple dans sa foi défiant tous les malheurs, Les jeunes et les vieux, les hommes et les femmes. La mort, oui! Nous disons la mort, mais pas la honte. (Coro)

83

2. Canción “Franҫafrique”: Música de Tiken Jah Fakoli y letra en colaboración con Francois Xavier Verschave Réveillez-vous! {Refrain: x2} La politique France África C'est du blaguer tuer Blaguer tuer La politique Amerique África C'est du blaguer et tuer Blaguer et tuer Ils nous vendent des armes Pendant que nous nous battons Ils pillent nos richesses Et se disent être surpris de voir l'Afrique toujours en guerre Ils ont brûlé le Congo Enflammé l'Angola Ils ont ruiné le Gabon Ils ont brûlé Kinshasa {au Refrain, x2} Ils cautionnent la dictature Tout ça pour nous affamer Ils pillent nos richesses Pour nous enterrer vivants Ils ont brûlé le Congo Enflammé l'Angola Ils ont brûlé Kinshasa Ils ont brûlé le Rwanda {au Refrain, x2} Réveillez-vous! Blaguer tuer Babylone est très habile Blaguer tuer vigilance et résistance O'ka Sierra Leonedéniou boro tégué * Ka Libéria déniou mutilés O'ka Angola déniou boro tégué O'ka Sierra Leone déniou boro tégué {au Refrain, x2}

84

Blaguer tuer Ils vont nous blaguer tuer Blaguer tuer Ils veulent nous blaguer tuer Blaguer tuer Toubabou vont nous blaguer tuer Blaguer tuer Ils veulent nous blaguer tuer Blaguer tuer Blaguer tuer Ils veulent nous blaguer tuer blaguer tuer Réveillez-vous Blaguer tuer Ils veulent nous blaguer tuer Blaguer tuer Réveillez-vous Blaguer tuer Vigilance et résistance Blaguer tuer...... NOTE : Traduction(*): Ils ont amputé les enfants en Sierra Leone Ceux du Libéria ont été mutilés Ils ont amputé les enfants en Angola Ils ont amputé les enfants en Sierra Leone

85

N° 3 Mapa Senegal

N°4 Mapa Senegal

86

N°5 Mapa presencia colonial francesa

N° 6 Mapa presencia europea en África

87

Figura N° 7. Presidente de Francia General Charles de Gaulle (1890-1970)

Figura N°8. Francois Xavier Vershave (1945-2005) impulsor del concepto de “Franҫafrique”

88

Figura N° 9. Jacques Foccart (1913-1997)

Figura N° 10. Ing. Loïk Le Floch-Prigent, PDG (ELF-SNCF) inculpado por los tribunales franceses

89

Figura N° 11. Ex-jueza Eva Joly, conocedora del caso ELF (Franciáfrica), fue candidata presidencial por el partido verde.

Figura N° 12. Abogado y consejero presidencial, Robert Bourgi heredero espiritual de Jacques Foccart

90

Figura N° 13. Jacques Chirac (Francia), con Blaise Compaoré (Burkina Faso), Omar Bongo (Gabón), Paul Biya (Togo) et Denis Sassou Nguesso (CONGO), el 16 de febrero 2007. REUTERS/Eric Gaillard

Figura N° 14. Nicolas Sarkozy visita Dakar y presidente Wade 26-07-2007

91

Figura N° 15. ALGUNOS CANDIDATOS PRESIDENCIALES ELECCIONES 2012

Moustapha Niasse. Coalicion Benno Siggil Senegal-BSS Ousmane Tanor Dieng. Partido Socialista Seneg-PSS-

Idrissa Seck. Rewmi (El Pais)

(Car/Lennen)

Youssou N'Dour. Fekkee ma ci boole

|

92

Figura N° 16. El presidente saliente Wade y su hijo Karim, cercano al asesor Robert Bourgi.

Figura N°17. Ing. MackSall. Presidente de la República de Senegal (2012-2017)

93

Figura N° 18. Presidente de la Republica Bolivariana de Venezuela Hugo Rafael Chávez Frías.

94

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.